Queridos
amigos:
Estamos
comenzando el curso sobre "Naturaleza y Ecología en la
Historia del Arte", que dictamos con la Lic. Nélida Harracá en el
Instituto ISCI. Se trata de la repetición de un curso que dictamos durante
el año 2004 en la Asociación Amigos del Museo Nacional de Bellas Artes.
El ISCI es una
institución orientada a la comunidad educativa, que brida soporte científico e
información acorde a las necesidades actuales de los docentes, tanto pedagógicas
como culturales.
La idea de
trabajar este tema tiene que ver con vincular las diferentes facetas de lo
humano. Una mirada simultánea sobre las ciencias y las artes permite enriquecer
nuestra comprensión de ambas. Este ingreso a lo transdisciplinario refleja la
concepción ambiental del mundo.
Sabemos que el
arte está intimamente relacionado con la sociedad que lo produce. Queremos
mostrar de qué manera está influido también por las condiciones ambientales de
esa sociedad.
En esta entrega
ustedes reciben:
-
Dos textos de
un ambientalista árabe medieval, llamado Abenjaldún
(es decir, Abd al Rahman Ibn Jaldún). En el
primero analiza la influencia de las condiciones ambientales en la
economía de la España musulmana a fines del siglo XIV. El segundo se refiere a
la fundación de las ciudades islámicas y su gestión
ambiental.
Un gran abrazo
a todos
Antonio Elio
Brailovsky
Charles Robertson
(inglés), "El mercado de alfombras de Jan-el-Jalili", acuarela. Londres,
Mahad Gallery
"SOBRE LOS PRECIOS (DE ARTÍCULOS Y MERCANCÍAS) EN LAS CIUDADES DE
ESPAÑA"
Abenjaldun
(Ibn Haldún o Jaldún) (1332- 1406)
"La población musulmana de
ese país, al dejarse arrebatar sus buenas tierras y sus fértiles provincias por
los cristianos, se vio empujada al litoral y reducida a las comarcas más
accidentadas, impropias para la agricultura y poco favorables a la vegetación.
De ese modo se encuentra obligada a preparar minuciosamente estas tierras para
el cultivo, a fin de obtener algunas cosechas regulares. Los trabajos de esta
índole ocasionan fuertes gastos y requieren el empleo de diversos accesorios de
los cuales algunos, como el abono, por ejemplo, son bastante costosos. Por tanto
los gastos de labranza son muy elevados entre los musulmanes de España y cuentan
necesariamente en el precio de venta. De ahí la carestía que reina en esa parte
del territorio español, desde que los cristianos forzaron a dicha población a
retroceder hacia el litoral".
"Cuando los hombres hablan de
la elevación de precios en España, la atribuyen a la escasez de víveres y
cereales; pero se equivocan, porque, de todos los pueblos del mundo, los
españoles son los más industriosos y los más hábiles. Toda la gente entre ellos,
desde el sultán hasta el hombre del pueblo, poseen una finca rústica o una
fanega que explotan. Las únicas excepciones son los artesanos, los profesionales
y los hombres venidos al país con la intención de hacer la guerra santa. El
sultán asigna incluso a estos voluntarios, a título de sueldo y manutención,
unas tierras que pudieran proporcionarles la subsistencia, a ellos y a sus
caballos. Pero la verdadera causa de la carestía de los granos en el medio
ambiente de los muslimes españoles es aquella que acabamos de señalar. Todo lo
opuesto son las circunstancias en el país de los bereberes: la vegetación bien
frondosa, el suelo fértil y no exige ningún apresto dispendioso; las tierras
cultivadas muy extensas y toda la gente posee su porción. De ahí resulta que los
víveres son baratos en esta región. Y Dios determina las noches y los días. "
SOBRE CÓMO
FUNDAR Y ADMINISTRAR CIUDADES
Abenjaldun
(Ibn Haldún o Jaldún) (1332- 1406)
(Para que la vida en
una ciudad sea grata, es necesario atender al fundarla a varias
condiciones):
"En primer lugar a la
existencia en su solar de un río o de fuentes de agua pura y abundante. Debe de
atenderse también al aire, escogiendo lugar en que sea pura. Si la ciudad se
sitúa en las cercanías de aguas corrompidas, sus pobladores padecerán de
frecuentes enfermedades. En los contornos habrá buenos pastos, tierras de labor
propias para el cultivo de cereales, base de la alimentación de los vecinos y de
sus ganados, y montes o bosques que proporcionen madera para la construcción y
leña para el hogar. Para su defensa, la ciudad deberá construirse en la cumbre
de una montaña abrupta; en una península, casi completamente rodeada por el mar,
o a la orilla de un río franqueable tan sólo por un puente de barcas o de
piedra. Conviene entonces que ocupe una colina elevada, de difícil acceso y que
en sus cercanías haya tribus o gentes de espíritu combativo, capaces de
socorrerla rápidamente en caso de un ataque nocturno
imprevisto”.
“Para que esté al
abrigo de sorpresas, todas las casas de la ciudad quedarán protegidas dentro de
un cerco amurallado, en cuyo interior puedan hallar también refugio en caso
necesario los campesinos de los alrededores. Así la ciudad podrá defenderse sin
la ayuda de un ejército".
"...La construcción y
la planificación urbana son características de una cultura sedentaria. Fruto del
lujo y la tranquilidad...Ciudades y provincias con sus monumentos,
impresionantes construcciones y grandes edificios, fueron establecidos para las
masas y no para la minoría. En consecuencia se necesita un esfuerzo unificado y
mucha cooperación. El objetivo de las ciudades es proveer refugio y hogares
suficientes. En consecuencia es necesario que las cosas dañosas sean mantenidas
fuera de las ciudades protegiéndolas de las invasiones, y que las cosas útiles y
todas las comodidades sean disponibles dentro de
ellas".
"Las autoridades a
menudo han recurrido a la opinión de arquitectos y planificadores, para
cuestiones de construcción. Por ello en ciudades con una gran población la gente
vive en condiciones de real congestión. Por este motivo compiten con los demás
por tener más espacio y aire tanto por arriba como por abajo e incluso para el
uso del exterior del edificio. El propietario teme que cualquier abuso dañe los
paredes y en consecuencia, se lo prohíbe al vecino excepto cuando esté tenga
derecho legal a ello. La gente se difiere en cuanto a los derechos que tienen
sus tiendas a agua corriente y en cuanto a rechazar lo dispuesto en relación a
conductos subterráneos. Ocasionalmente, alguien reclama el derecho del otro al
uso de la pared, o a un canelón porque las casas están demasiado cerca unas de
las otras. U otro puede reclamar que la pared de su vecino esté en malas
condiciones y que teme que se derrumbe. Necesitaría un juicio en contra de la
otra parte valiéndose de un experto con el fin de forzar a la otra parte a
romper la pared y evitar el daño a la casa
vecina."
"La arquitectura
también es necesaria cuando los gobernadores de una dinastía deciden construir
grandes ciudades y elevados monumentos. Ponen todo su esfuerzo en hacer buenos
planes y en construir altas construcciones con una técnicas perfectas, de modo
que la arquitectura llegue a alcanzar su máxima perfección. La arquitectura es
el arte que satisface todas estas necesidades. Los arquitectos que ejerciten su
profesión no son iguales, sin embargo, los hay hábiles y inteligentes en tanto
que también los hay inferiores y mediocres."
PROGRAMA
DEL CURSO
1. VISIÓN
DE LA NATURALEZA EN DISTINTAS CULTURAS. (Martes 28 de marzo - 18.30-20.30
hs)
La compleja relación entre
cultura y medio ambiente humano. Especificidad en la representación artística.
Arquitectura y paisaje en
diferentes culturas. Modos de construcción social del paisaje. Comparación entre
las concepciones que llevaron a construir la Acrópolis de Atenas y Machu Picchu.
Actitudes contrastadas entre griegos e
incas.
Modos de antropización del
espacio: cuadrícula hipodámica y cultivos en terrazas. Estudios de caso: la
ciudad americana y el valle del Colca.
2. LA
ECOLOGÍA BÍBLICA. (Martes 4 de abril - 18.30-20.30
hs)
La Biblia como testimonio de la vida de un pueblo, incluyendo su
ecología. Representación artística de episodios bíblicos vinculados con la
naturaleza en diferentes escuelas y períodos.
El jardín del Paraíso: de los marfiles medievales al Parc
Güell.
El Arca de Noé. Los cedros del Líbano. Las plagas de
Egipto.
3. LA ECOLOGÍA EN
EL ARTE ISLÁMICO. (Martes 11 de abril - 18.30-20.30
hs)
Los ecosistemas del desierto como condicionantes de una cultura. El
jardín islámico como representación del paraíso. Ejemplos del Corán, Las Mil y una Noches y Marco Polo, su
reflejo en el arte islámico.
El diseño de la obra de arte en función de las condiciones naturales del
sitio. La adaptación al clima de la arquitectura islámica. Estudio de caso: la
Alhambra de Granada y otros palacios árabes.
4. EL ARTE SE
REENCUENTRA CON EL PAISAJE. (Martes 18 de abril - 18.30-20.30
hs)
El ascenso de la burguesía
representa un cambio social en el uso de la naturaleza. El paisaje en el
Renacimiento. El paisaje aparece cuando el hombre recupera el centro del
mundo.
El retrato de Federico de
Montefeltro de Piero della Francesca. Leonardo da Vinci. El “Tratado de la
Pintura”.
Paisajes idealizados y representaciones realistas. El ambiente real e
ideal en la ciudad renancentista.
5. LA FAUNA
Y LA CAZA EN DIFERENTES REPRESENTACIONES ARTÍSTICAS. (Martes 25 de abril - 18.30-20.30
hs)
La caza como símbolo de la
guerra y el poder. Su manifestación en diferentes contextos históricos. Reyes
cazadores en Egipto y Mesopotamia. El circo romano y los procesos de extinción
de la fauna mediterránea. Mosaicos
romanos.
Del
gabinete de caza europeo al gran palacio: el caso de
Fontainebleau.
La
pintura de escenas de caza como expresión de su rol
social.
6. EL ARTE COMO
TESTIMONIO DEL IMPACTO AMBIENTAL.(Martes 2 de mayo - 18.30-20.30
hs)
La erosión
de los suelos. Testimonios comparables en el arte románico, en Bruegel y en el
arte brasileño contemporáneo.
Testimonios de la contaminación industrial. Monet. Quinquela Martín,
Expresionistas. Berni.
Inundaciones. Sisley. Monet.
Quinquela.
7. LA
MIRADA DEL SIGLO XIX SOBRE LA NATURALEZA. (Martes 9 de mayo -
18.30-20.30 hs)
El impresionismo como un escape ante la
sociedad industrial. “El poder no tiene dominio sobre la luz”. De Renoir a
Fernando Fader. El aduanero Rousseau (escapa a un ecosistema idealizado).
Paralelo y contraste entre Rousseau y Gaughin.
8. CUANDO EL MEDIO AMBIENTE DAÑA LAS OBRAS
DE ARTE. (Martes 16 de mayo - 18.30-20.30
hs)
El daño material. La
contaminación deja sin rostro las esculturas al aire libre. El caso del
Erecteion de Atenas. Las obras de ingeniería que dañan un patrimonio cultural:
La represa de Asuán en Egipto. Impacto ambiental de la actividad
industrial.
El daño estético. La contaminación visual como amenaza al disfrute social
de la obra de arte. Estudios de casos en Buenos Aires y otras
ciudades.
|