Queridos
amigos:
Quiero recordarles
que el viernes 14 de agosto comenzamos a desarrollar un curso virtual sobre la
contaminación, que estará a cargo de la profesora Adriana
Anzolín. Se llama "La contaminación, una larga sombra". Lo vamos a hacer
desde agosto hasta
noviembre, Se trata de uno de
los temas de los que más se ha hablado en los últimos años, pero es de los que
han sido menos comprendidos.
Hay una ignorancia
interesada en la mayor parte de los mensajes que recibimos sobre este tema.
Hasta hace unos años, las empresas de tabaco pagaban a profesionales para que
adulteraran los datos científicos y así “demostraran” que la nicotina no es
adictiva y el cigarrillo no causa cáncer. Hoy tratan de hacernos creer que los
plaguicidas son inocuos y que la civilización del automóvil no está cambiando el
clima.
Como una sombra, la
contaminación nos ha estado pisando los talones desde épocas inmemoriales. El
primer rostro con que ella se corporizó fueron los restos alimenticios y
excrementos, que dejábamos atrás nuestro durante miles de años de vida
trashumante. Con el transcurso de la historia humana, esta sombra se fue
agigantando y adquiriendo tantos rostros que, a algunos de ellos, aún no somos
capaces de reconocerlos. En muchos aspectos podemos decir que ella nos ha
alcanzado y, como una enorme oscuridad, nos envuelve.
En este curso vamos
a tratar a la contaminación, como el resultado de una interacción
sociedad-naturaleza mal resuelta. La forma en que cada sociedad obtiene
determinados recursos naturales, cómo los procesa, los usa y los desecha y
también el tipo y la cantidad de residuos que generan esos procesos están
estrechamente relacionados con el problema. Es decir que existen muchas
variables en juego, siendo las relacionadas con la tecnología las más obvias. En
este curso evitaremos darle sólo esa mirada, muy común en cursos de esta
temática. Por el contrario, nuestro curso parte de la premisa de que la
contaminación, como todo problema ambiental, demanda una mirada holística según
la cual se debe establecer la correspondencia entre las causas y consecuencias
de los problemas ambientales, determinar quiénes se benefician o perjudican con
esas situaciones y observar el marco histórico en que se
producen.
Por tanto, veremos,
además de los tecnológicos, los aspectos históricos, sociales, económicos y
culturales que atraviesan la cuestión.
METODOLOGIA
El
curso se dicta por Internet en forma combinada por correo electrónico
y campus virtual. Los cursantes recibirán por e-mail el aviso del contenido de
cada uno de los 6 módulos cada 15 días según cronograma, las que a su vez irán
estando disponibles en el campus virtual al que se accederá mediante una clave
personalizada. La gran cantidad de material del curso hace imposible su envío
por correo electrónico.
Cada
uno de los módulos se compone de:
- Una clase con desarrollo original del
tema, preparada por la Lic. Adriana Anzolín.
- Material multimedia, en imágenes y
videos que sirve como apoyo didáctico.
-
Bibliografía complementaria para
quienes deseen profundizar el tema tratado.
Dicho
material se abre a discusión en el Campus Virtual para opiniones, preguntas y
aportes de todos los participantes.
El
campus virtual funciona como una página web, en la cual, además de leer,
consultar y bajar el material bibliográfico y multimedia, existen espacios
interactivos, que permiten el diálogo entre docentes y estudiantes y de los
estudiantes entre sí.
En
esta entrega ustedes reciben:
§
La presentación del
curso, con un breve detalle de los contenidos de cada uno de los seis módulos
que lo componen, en el cuerpo de este
mensaje.
§
Un video mío y otro
de la Prof. Anzolín, describiendo los objetivos del
curso. Los
videos pueden verlos o bajarlos de aquí:
http://www.ambienteacademico.com.ar/campusvirtual/
§
Los aspectos
operativos del curso: fechas, programa sintético, conocimientos necesarios de
informática, evaluación, requisitos de inscripción y aranceles, pueden leerlos o
bajarlos de aquí:
http://www.ambienteacademico.com.ar/cursos/47-curso-contaminacion-sombra.html
§
La obra de arte que
acompaña esta entrega es: "Atardecer en
Ivry", del impresionista francés Armand Guillaumin (1841-1927) un cuadro en el que el
artista parece más interesado en los efectos de luz del humo de las fábricas que
en su incidencia sobre la salud de las
personas.
Un
gran abrazo a todos.
Antonio Elio
Brailovsky

Armand Guillaumin: "Atardecer en
Ivry", 1871.
Curso
Virtual:
La
contaminación, una larga
sombra
Profesora: Adriana
Anzolín
Como una sombra, la contaminación nos ha estado pisando los talones desde
épocas inmemoriales. El primer rostro con que ella se corporizó fueron los
restos alimenticios y excrementos, que dejábamos atrás nuestro durante miles de
años de vida trashumante. Con el
transcurso de la historia humana, esta sombra se fue agigantando y adquiriendo
tantos rostros que, a algunos de ellos, aún no somos capaces de reconocerlos. En
muchos aspectos podemos decir que ella nos ha alcanzado y, como una enorme
oscuridad, nos envuelve.
En
este curso vamos a tratar a la contaminación, como el resultado de una
interacción sociedad-naturaleza no bien resuelta. La forma en que cada sociedad
obtiene determinados recursos naturales, cómo los procesa, los usa y los desecha
y también el tipo y la cantidad de residuos que generan esos procesos están
estrechamente relacionados con el problema. Es decir que existen muchas
variables en juego, siendo las relacionadas con la tecnología las más obvias. En este curso evitaremos
darle sólo esa mirada, muy común en cursos de esta temática. Por el contrario, nuestro curso parte de
la premisa de que la contaminación, como todo problema ambiental, demanda una
mirada holística según la cual se debe establecer la correspondencia entre las
causas y consecuencias de los problemas ambientales, determinar quiénes se
benefician o perjudican con esas situaciones y observar el marco histórico en
que se producen.
Por
lo tanto, veremos, además de los tecnológicos, los aspectos históricos,
sociales, económicos y culturales que atraviesan la
cuestión.
Características del curso:
Se
trata de un curso compuesto por seis módulos que tratan distintos aspectos de la
contaminación. Cada dos semanas agregaremos uno de los módulos al Campus Virtual
de Cursos Ambientales on Line.
Dicho módulo consta de:
-
Una clase con desarrollo original del tema, preparada por la Lic. Adriana
Anzolín.
-
Material multimedia, en imágenes y videos que sirve como apoyo
didáctico.
-
Bibliografía complementaria.
-
Dicho material se abre a discusión en el Campus Virtual para opiniones,
preguntas y aportes de todos los
participantes.
- Todo este material
queda en poder de los cursantes
El
curso será mejor aprovechado por personas con experiencia en estudios
universitarios o terciarios, pero no es un requisito
excluyente.
Al
final de la cursada, se pedirá a los alumnos la realización de un trabajo
escrito sobre el tema. Se otorgará un Certificado de Aprobación a quienes lo
presenten y un Certificado de Asistencia a quienes no lo realicen.
A
continuación, les acercamos algunos breves fragmentos del
curso:
Módulo
N°1
Una
ama de casa se queja porque el municipio
no le asegura la provisión de agua potable; un automovilista se distrae
con el paisaje paradisíaco que le ofrece una cartel publicitario y choca en la
esquina; una organización ambientalista protesta por los vertidos tóxicos de una
industria; las discusiones suben de temperatura en una conferencia internacional
sobre el Cambio climático y un señor le cuenta a su nieto que en su época se
podían ver mucho mejor las estrellas. Todas las situaciones, por disímiles que
parezcan, tienen un factor común: la contaminación. Omnipresente en nuestra vida
actual, adopta distintos “ropajes” y no siempre es reconocida como tal. Para una
amplia mayoría, cuando hablamos de contaminación estamos haciendo referencia a
la presencia de alguna sustancia “peligrosa” en el ambiente. Sin embargo es un
concepto mucho más complejo y polifacético, por lo que su definición no resulta
sencilla…
…El
problema de la calidad del aire de las cavernas se intensificó cuando el hombre
adquirió la técnica para manipular el fuego y comenzó a utilizarlo en esos
ambientes semicerrados para calefaccionarlos, preparar sus alimentos e iluminar.
Han quedado numerosas evidencias de la presencia de humo en los "cielos" y en
las paredes de las cavernas. Podríamos decir que aquí comienza a desplegarse,
como una delgada “línea del humo”, uno de los hilos conductores de nuestra
historia que es la contaminación atmosférica. Básicamente comienza como un
problema intramuros, que en la Antigüedad ya se hace bastante frecuente como lo
revelan las evidencias de antracosis (ennegrecimiento de pulmones) observadas en
momias egipcias. Horacio lo refleja en su historia sobre Roma donde relata lo
frecuente de ciertas dolencias, asimilables a lo que hoy conocemos como
sinusitis y alergias. Por su parte, Homero en la Odisea narra el daño que
producía el humo en las armaduras colgadas en ambientes interiores, que sin
quererlo oficiaron como uno de los primeros detectores de la calidad del
aire…
….Resulta increíble cómo los ritmos de la
contaminación pueden acoplarse con los vaivenes de una sociedad. España, por
ejemplo, tiene una intensa historia minera y metalúrgica que se puede “leer” en los suelos. Éstos han sido
perforados y se han analizado los metales pesados que contenían, para determinar
la contaminación atmosférica existente en distintos momentos
históricos.
En la Fig. N° 1.3 se
muestran los contenidos en plomo en función de la antigüedad, para una turbera
de Galicia, España. Sus máximos contenidos coinciden con determinados periodos
históricos y prehistóricos

Módulo N°2

|
¿Reconoceríamos
un bife de petróleo como comida?
Seguramente no, ¿pero tal vez
si estuviese
“disfrazado”?……
(Si no está
seguro, vea el punto : b-El petróleo como plataforma de nuevas
sustancias
químicas |
…La
industria petroquímica ha sido una de las industrias con más rápido crecimiento
y mayores tasas de beneficio. Los principales productores de petroquímicos
tienen ventajas de mercado, de escala y tecnológicas, lo que ha conformado una
industria internacional altamente concentrada en la producción y el desarrollo
tecnológico. Recientemente se han incorporado el mercado de los cultivos
transgénicos y sus agroquímicos asociados, creando verdaderos gigantes
agroindustriales. Los 10 primeros monopolios químicos controlan el 85% del
mercado mundial. Esto reviste una gran importancia y marca una diferencia
notable con el pasado, en cuanto a quien detenta los conocimientos científicos y
tecnológicos, decide lo que se produce y, en definitiva, establece lo que
llegará al ambiente…
…Como podemos
observar en la Fig. N° 2.5, de los 12 millones de sustancias que se
conocen, unas 100 mil se
comercializan en el mundo y, más tarde o más temprano, llegarán al
ambiente.

Fig. N° 2.5: El universo de las sustancias químicas (Fuente:
Introducción a la gestión de las sustancias químicas que se encuentran en el
comercio- Cristina Cortinas de Nava)
…La energía nuclear no es ni
barata, ni limpia ni, sobre todo, segura. Ambos accidentes, el de Chernóbil y el de
Fukushima, han terminado de poner al desnudo la falacia de seguridad y control
que el sector nuclear se empeñó en apuntalar durante todos estos años. Cuando
ocurrió Chernobyl se adujo que las centrales soviéticas empleaban tecnología
obsoleta y carecían de los sistemas de seguridad sofisticados de las del mundo
desarrollado. Ocurrido el accidente en Japón, esos argumentos han quedado
desbaratados. Este país líder en tecnología y seguridad, fue negligente al
controlar a la compañía TEPCO, dueña de la central. El Informe Hatamura,
encargado por el gobierno japonés, demuestra que lo ocurrido está
lejos de poder considerarse un desastre natural pues hubo una cadena de
negligencias…..
Módulo N°3
En
Agosto de 1955 la revista estadounidense Life publicó la fotografía de una joven
pareja y su hija con los brazos levantados en señal de júbilo, bajo una lluvia
de artículos desechables: platos, cubiertos, bolsas, ceniceros artículos para
playa, etc. Life calculó que limpiar las versiones no desechables hubiera
demandado unas cuarenta horas, pero agregaba que ahora “ningún ama de casa tiene
que molestarse” y celebraba lo que denominó “un mundo de usar y tirar”. Este mundo
que proponía la revista no hubiese sido posible sin la invención de los
plásticos, que comenzaron a emplearse en la 2° Guerra Mundial por su durabilidad y versatilidad para
fabricar desde piezas de armas y paracaídas hasta peines para los soldados.
Terminada la guerra, los plásticos fueron destinados a comodidades cada vez más
efímeras como celebraba la revista Life. Así por ejemplo, el poliestireno
utilizado para fabricar balsas salvavidas pasó a ser utilizado para fabricar
vasos y heladeras de picnic,
Rápidamente el mercado estadounidense se inundó de artículos de plásticos: desde pañales
y envases de todo tipo hasta encendedores y juguetes. Los estadounidenses no
sólo habían ingresado subrepticiamente a la era del plástico, sino a la cultura del
“úselo y tírelo”, pues como decíamos la desechabilidad está fuertemente
relacionado con los plásticos: hoy
el 50 % de los artículos plásticos son de un solo uso. Esta fiebre por
los plásticos, obviamente se extendió al resto del mundo, dada la enorme variedad de propiedades y
aplicaciones que ofrecen.
Módulo 4:
|
“Los
toxicólogos saben mucho de algunas sustancias químicas, un poco de muchas
y casi nada de la mayoría”.
Joseph V. Rodricks (experto en evaluación de
riesgos) |
….Por ejemplo, se
tienen datos completos de sólo el 10 % de los pesticidas, del 2% de los
cosméticos y del 5% de los aditivos alimentarios. Apenas del 11 %, de las 12.860 sustancias químicas, cuya
comercialización supera las 450
toneladas anuales, se tienen datos completos sobre sus riegos ambientales y
sanitarios
Todavía no se sabe
el efecto de este cóctel de
sustancias. Frente
a las incertidumbres de nuestros métodos toxicológicos y la enorme tarea de
investigación que supone conocer,
con un grado relativo de certeza, de qué manera impactará en nuestra salud una
sustancia liberada al ambiente, deberíamos actuar con suma cautela en el
desarrollo y producción de nuevos químicos. Sin embargo la presión del mercado
es enorme, de lo contrario no se explica que sólo en EEUU se hayan incorporado,
en los últimos 33 años, un promedio anual de 400 nuevas
sustancias.
….hoy sus gigantescas emisiones [de China] de dióxido de
azufre (provenientes de sus centrales
energéticas a base de carbón) se desplazan sobre
el Pacífico hasta la costa occidental
de
los Estados Unidos, poniendo en jaque los éxitos obtenidos en la reducción de
azufre de este último país. La contaminación nos muestra que en cuestiones
ambientales las fronteras políticas son
ilusorias.

Fig.
N° 4.8: Comparación de la concentración ambiental anual de dióxido de azufre en la zona
rural del este de EE.UU.
Módulo N°5
En este módulo nos ha parecido importante desarrollar
la temática de la nanotecnología,
pues es novedosa,
desconocido para la mayoría, y dejará a su paso cambios trascendentales
para la humanidad…
…La
lista de productos nanotecnológicos que se están comercializando ya empieza a
ser muy extensa.
No es improbable que estemos ingiriendo nanopartículas con algún alimento, ya
que actualmente hay
productos alimenticios o artículos relacionados con alimentos que las
incorporan. También es posible que estemos aplicando
alguna crema con nanopartículas sobre nuestra piel o empleando artículos
deportivos de fibras de carbono, etc. La Agencia francesa
para el Medioambiente y de Seguridad en el Trabajo (AFSSET) hace ya una lista
2000 nanopartículas que se comercializan actualmente, y más de 600 productos de
consumo que las traen. Pero estas cifras son difíciles de comprobar debido a la
falta de trazabilidad de las nanopartículas a lo largo de las cadenas de
producción y empaque. Podrían ser bastante
superiores.
En los lugares de manufactura de los productos
nanotecnológicos, miles de
trabajadores están siendo expuestos a las
nanopartículas….
Frente a esta realidad, las preguntas que surgen son
varias: ¿las actividades y productos relacionados con la nanoescala están
regulados? ¿Estamos siendo informados de sus probables riesgos?, ¿se nos da la
posibilidad de elegir si compramos productos nanotecnológicos o
no?

La actitud frente a los
riesgos de lo nano:
Reymond Pagé a representado
humorísticamente
la actitud de científicos y
tecnólogos dedicados al mundo nano.
(Fuente:ETC group, Manual de bolsillo en Tecnologías
nanoesalares y la teoría del little bang)
Modulo N° 6
…..si la mejora en la eficiencia es sumamente importante, no es
suficiente a largo plazo, si cada vez consumimos más en términos absolutos: un
planeta finito no puede dar cabida a un crecimiento ilimitado. El crecimiento,
acompañado de mejoras en la eficiencia y un incremento del reciclado, puede
sostenerse a corto plazo pero no será sustentable a largo plazo. Veamos,
por ejemplo, el
consumo de combustible. Éste se ha
multiplicado, a pesar de que la industria automotriz ha
desarrollado motores
mucho más eficientes, porque la venta de autos ha crecido simultáneamente.
Otro ejemplo es el del gasto del papel, que hipotéticamente iba a disminuir con
la aparición de las computadoras, ya que la posibilidad de almacenar información
electrónicamente permitía la creación de la “oficina sin papeles”. Pues bien,
entre 1960 y 1997 el consumo de papel en los Estados Unidos se ha multiplicado
por 5.
…. ¿Quién no se acordó
de la vieja heladera familiar que funcionó perfectamente 25 años, cuando se le
rompió una más moderna de tan sólo 5? ¿Quién no protesta cuando la computadora
resulta perimida al cabo de 4 o 5 años porque no tiene la capacidad para
utilizar los nuevos softwares? ¿O que adolescente no quiere un nuevo modelo de
celular porque el suyo, con menos
de 1 año, ya es viejo?
Todas estas
situaciones son parte de una estrategia de empresarios, ingenieros, diseñadores,
etc. conocida como obsolescencia programada,
que planifican la
caída en desuso de máquinas, equipos y tecnologías. A la hora de crear un equipo,
se estudia cual es el tiempo óptimo para que el producto deje de funcionar, no
lo haga correctamente o tenga un insuficiente desempeño de sus funciones en
comparación con las nuevas máquinas, equipos y tecnologías introducidos en el
mercado…