Queridos
amigos:
Hace unos días di una conferencia sobre Historia
Ambiental y Literatura en la Legislatura de la Ciudad de Buenos
Aires. Los amigos presentes me sugirieron que la enviara por aquí, pensando
que a ustedes podría interesarles.
Forma parte de un esfuerzo por llamar la atención sobre la
necesidad de integrar las formas de conocimiento científico con las artísticas,
respetando la especificidad de cada una de
ellas.
En 1929, el gran director de cine soviético Sergui
Eisenstein (autor, entre otros de "El acorazado
Potemkin", "Octubre" y "Alejandro Nevsky") publica su compleja teoría sobre el montaje cinematográfico. Es un texto
donde uno encuentra admirables reflexiones técnicas sobre la construcción
de una película, redactadas en un implacable lenguaje científico. Echamos de
menos, sin embargo, lo esencial de la obra de arte, que es el proceso creativo.
¿Lo escribió porque creía en eso, porque lo necesitaba para hacer su cine? ¿O lo
escribió para disfrazar lo suyo de ciencia ante los omnipresentes ojos de la
policía de Stalin?
¿Cómo respondemos nosotros al desafío de un diálogo entre
artes y ciencias sin que ninguna de ellas se pierda en las otras? No hay
recetas, de modo que nos toca probar por ensayo y
error.
En esta
entrega ustedes reciben uno de esos intentos:
· Mi conferencia sobre historia ambiental y
literatura. Pueden bajar el texto completo de aquí:
https://www.dropbox.com/s/owcva5ritbr7dtm/La%20ecolog%C3%ADa%20y%20la%20Ciudad%20en%20la%20Literatura-Textos.pdf?dl=0
· Y aquí están las imágenes que acompañan el
texto:
-
El
recordatorio de mi libro "Historia Ecológica de la
Ciudad de Buenos Aires", del que está tomada parte de la
conferencia y el contacto con el representante de la Editorial, para quienes
quieran adquirirlo.
-
La obra de arte que acompaña esta entrega es "Bajante en el Río de La Plata", de Eduardo Di Martino, que testimonia un fenómeno
meteorológico caracterítico de este estuario, ocurrido en
1890.
-
Agrego un texto de Manuel Mujica
Láinez en el que describe el asombro y el temor que causan en los porteños este tipo de
fenómenos en su cuento “El pastor del río”,
ambientado en el año 1792[i].
Un gran abrazo
a todos.
Antonio Elio
Brailovsky

Eduardo de Martino – "Bajante del Río de
la Plata", 1890.
”El viento del sudoeste es loco. Viene
galopando sobre la polvareda, y sus rebencazos relampaguean en el atardecer. Se
ríe hasta las lágrimas; se mete en todas partes, con bufidos y chaparrones;
tuerce los árboles y arroja puñados de hojas y de ramas; dispersa el ganado;
sacude las casas aisladas en la llanura; golpea las puertas; echa a volar la
ropa tendida; cruza la ciudad, donde se encabrita, mareando a las veletas y
asustando a las campanas; y sigue adelante, hacia el río. Entonces parece que
hubiera entrado en el agua un inmenso rodeo de toros.
Es loco el pampero,
pero no se le conoce locura como la de ayer. A las oraciones, su furia arrastró
al río hasta las balizas. Durante la noche, no paró de correr y silbar. Las
gentes de Buenos Aires durmieron apenas. Hoy, miércoles 30 de mayo, Buenos Aires
se asombró desde el amanecer porque allí donde el río extendía siempre su espejo
limoso, el río ya no está. El barro se ensancha hasta perderse de vista. Sólo en
los bajíos ha quedado el reflejo del agua prisionera. Lo demás es un enorme
lodazal en el que emergen los bancos. Los muchachos aprovechan para ir a pie
hasta el próximo banco de arena. Se dice que algunos fueron a caballo a la
Colonia, vadeando los canales. En el fango surgieron unas anclas viejísimas,
herrumbrosas, como huesos de cetáceos, y el casco de un navío francés que se
quemó el otro siglo. Hay doquier lanchas tumbadas y, como es justo, ni un pez,
ni un solo pez. Los pescadores, furiosos, discuten con las lavanderas, en las
toscas resbaladizas. Hoy no se pescará ni se
lavará”
[i] Mujica Láinez, Manuel: “El pastor del río”, en: “Misteriosa
Buenos Aires”, Seix Barral,
1951.

Todas
mis informaciones pueden reenviarse, reproducirse o publicarse libremente sin
necesidad de autorización previa. Para darse de alta en esta lista y recibir mis
boletines, hacer clic aquí y seguir las instrucciones:
http://www.eListas.net/lista/abrailovsky/alta
o simplemente enviarme
un correo electrónico a antoniobrailovsky@gmail.com
Mis
mensajes anteriores están en: http://www.elistas.net/lista/abrailovsky/archivo/indice/1
Los
cursos que estoy dictando están en: http://www.ambienteacademico.com.ar
Si
no desean seguir recibiendo mis informaciones, escríbanme a
antoniobrailovsky@gmail.com
Mi
teléfono particular es: 4957-3465. Los correos electrónicos de mi casa son:
antoniobrailovsky@gmail.com
y eliobrailovsky@gmail.com
|
El software de antivirus Avast ha analizado este correo electrónico en busca de virus.
www.avast.com
|
|