Inicio > Mis eListas > abrailovsky > Mensajes

 Índice de Mensajes 
 Mensajes 381 al 399 
AsuntoAutor
=?UTF-8?Q?Charlas_ Antonio
Impacto ambiental Antonio
Los invito a una c Antonio
Las condiciones am Antonio
Fwd: Los ritmos de Antonio
- Una jornada sobr Antonio
=?UTF-8?Q?Los_ritm Antonio
=?UTF-8?Q?=C2=BFVa Antonio
=?UTF-8?Q?Presenta Antonio
Nos vemos en la Fe Antonio
Los riesgos de vol Antonio
=?UTF-8?Q?=C2=BFPo brailovs
=?UTF-8?Q?Los_ritm Antonio
=?UTF-8?Q?La_histo Antonio
=?UTF-8?Q?El_agua_ Antonio
Un libro para cele Antonio
Fwd: Los ritmos de Antonio
Los ritmos de la n Antonio
Fwd: Les regalo un Antonio
 << 20 ant. | -- ---- >>
 
Defensoría Ecológica
Pgina principal    Mensajes | Enviar Mensaje | Ficheros | Datos | Encuestas | Eventos | Mis Preferencias

Mostrando mensaje 396     < Anterior | Siguiente >
Responder a este mensaje
Asunto: =?UTF-8?Q?El_agua_y_los_ritmos_de_la_naturaleza_=E2=80=93_La_primave?= =?UTF-8?Q?ra?=
Fecha:Domingo, 23 de Septiembre, 2018  21:27:19 (-0300)
Autor:Antonio Elio Brailovsky <antoniobrailovsky @.....com>

image.png
Queridos amigos:

Como ustedes saben, estamos sometidos a continuas presiones para que olvidemos nuestros vínculos con el medio natural. Pero nada de lo que ocurre en el ¡mbito de la cultura masiva es casual. La depredación de nuestro ambiente ha sido posible por la inacción de muchas personas, que creyeron que gracias a la ciencia y la técnica ya no necesit¡bamos del aire puro y del agua limpia.

Por eso, la permanente insistencia en tener presentes los ritmos de las estaciones, como una manera de recordar nuestra pertenencia al mundo natural.

Este olvido de nuestro componente natural es el que permite la escasa atención que se presta a los problemas vinculados con el agua. El agua es el hilo conductor de la vida sobre la Tierra, forma las dos terceras partes de nuestro cuerpo y las políticas públicas vinculadas con el agua deberían ser la m¡xima prioridad para cualquier sociedad humana que intente sobrevivir.

Basta comparar la atención que le prestamos a las cuencas hídricas con la que le dedicamos al dólar para darnos cuenta del modo perverso en que han condicionado nuestros pensamientos.

Hay dos reflexiones que quiero compartir con ustedes sobre este tema esencial:

· Uno de ellos es la síntesis de una información sobre el aumento de las grandes inundaciones en la cuenca del Amazonas y los desastres que pueden producirse cuando ocurre una crecida, para muchos de nosotros inimaginable, de 20 metros de altura. El Amazonas est¡ vinculado a los sistemas clim¡ticos del Pacífico (donde se originan gran parte de las lluvias que lo alimentan) y del Atl¡ntico (donde desemboca).  Nuestras sociedades se encuentran en continuo riesgo de desastres, debido a las conductas irresponsables que provocaron cambios en el clima del mundo y que muchos dirigentes políticos se niegan a reconocer. Pueden leer la reseña periodística del informe científico y encontrar el enlace para ese informe científico  en: https://elpais.com/elpais/2018/09/19/ciencia/1537369024_964822.html?id_externo_rsoc=FB_CC

·   Por contraste, tenemos cada vez m¡s sequías en las zonas ¡ridas. Los caudales de los ríos de Mendoza, est¡n afectados por una larga sequía. Comparen las cifras actuales con los promedios históricos para ver la magnitud de la emergencia. Por ejemplo, el río Mendoza tenía un caudal promedio histórico de 22 metros cúbicos por segundo y acaba de tener sólo 13. Con los dem¡s ríos pasa lo mismo. 

Sintesis caudales.jpg

Pueden analizar las estadísticas detalladas en:

http://www.irrigacion.gov.ar/dgi/sites/default/files/Bolet%C3%ADn%20de%20Informaci%C3%B3n%20Hidronivometeorol%C3%B3gica%2017-09-18.pdf

Sin embargo, a pesar de eso, se insiste en entregar la escasa agua de la Provincia a las petroleras para que extraigan hidrocarburos mediante el frackingComo se ve en el cuadro de arriba, la zona m¡s afectada por la sequía (es decir, la zona donde el caudal del río bajó m¡s) es la de Malargüe, que es precisamente donde se hace esa extracción petrolera.

Se trata de una actividad sorprendentemente irracional, ya que las empresas que lo hacen son subsidiadas con miles de millones de dólares y con el agua que necesitan personal y cultivos. Existe el riesgo muy elevado de que causen una contaminación irreversible. Es decir, que a cambio de unos pocos años de petróleo, nos quedaríamos sin agua potable durante muchas generaciones. Agregamos que existe una tecnología para extraer petróleo por fracking pero que en el mundo no se ha desarrollado ninguna tecnología para controlarlo.

En esta entrega ustedes reciben:

·  Un texto de Juan José Saer, sobre el florecimiento de los ¡rboles de la Ciudad de Buenos Aires en esta estación. Los utilicé en mi libro “Historia Ecológica de la Ciudad de Buenos Aires”, publicado por Maipué, del cual les agrego la referencia y el contacto con el editor.

· La obra de arte que acompaña esta entrega tiene un título que  tal vez nos suene a ironía en los difíciles tiempos que vivimos: El año en primavera, todo anda bien en el mundo” del inglés victoriano Lawrence Alma Tadema.

Quiero saludarlos en el comienzo de la primavera (y del otoño para los amigos del Hemisferio Norte),

Un gran abrazo a todos.

Antonio Elio Brailovsky

                  the-years-at-the-spring-alls-right-with-the-world.jpg

Lawrence Alma-Tadema: "El año en primavera, todo anda bien en el mundo"


A diferencia de otras etapas históricas, el ambiente de la Buenos Aires de la globalización parece inspirar menos a los escritores que los ambientes de épocas anteriores. Su reflejo en las obras literarias ha sido, hasta ahora, m¡s reducido. El siguiente texto de Juan José Saer, referido a los palos borrachos de la avenida 9 de Julio, transmite algunas vivencias del encuentro con esa naturaleza escasa en la ciudad:

“Esa mañana, mi intención era dejar atr¡s el centro para inaugurar mi estadía con una visita al río, de modo que, bajando hacia el este por la avenida Belgrano, el taxi dobló por la avenida 9 de Julio y empezó a rodar hacia el norte.

El inmenso obelisco de cemento que la adorna en la intersección de la avenida Corrientes no constituye para mí su atracción principal, sino los palos borrachos, con sus troncos inflados y espinosos de un verde claro, ¡rboles de los que no he podido todavía, mediante la observación directa, deducir el ciclo de floración, ya que he visto ejemplares florecidos en diferentes épocas del año, junto a otros completamente pelados, como si existiese un individualismo en el reino vegetal.

En las ciudades del litoral, tres grandes ¡rboles se disputan el estrellato estético cuando avanza la primavera, y florecen en este orden: el lapacho, la acacia amarilla, lo bastante frecuente en Europa como para que el nombre latino que la identifica merezca ser mencionado, y el Jacaranda, llenando, sucesivamente, los parques, las plazas y las avenidas, de flores rosa fuerte, amarillas o lilas que cubren no solamente las copas de los ¡rboles, en los que a veces ni siquiera hay hojas, sino sobre todo el suelo, de modo que en ciertas calles estrechas y arboladas se camina literal­mente sobre una alfombra, de uno de esos colores, o a veces bicolor, ya que la floración de las acacias y de los jacarand¡es es m¡s o menos simult¡nea. En Caballito, las enormes acacias de la calle Pedro Goyena -a mi juicio, una de las m¡s lindas de Buenos Aires— llenan la vereda y la ca­lle, durante medio kilómetro, de una capa amarillo vivo, en tanto que la transversal que la corta, Del Barco Centenera -el primer poeta que cantó a la Argentina- opta, con abun­dancia idéntica, por el lila de los jacarand¡es”. 

 Saer, Juan José: “El río sin orilla”, Buenos Aires, Alianza, 1991.

 





Tapa.jpg


Todas mis informaciones pueden reenviarse, reproducirse o publicarse libremente sin necesidad de autorización previa. Para darse de alta en esta lista y recibir mis boletines, hacer clic aquí y seguir las instrucciones: http://www.eListas.net/lista/abrailovsky/alta

Mis mensajes anteriores est¡n en: http://www.elistas.net/lista/abrailovsky/archivo/indice/1
Todos los días pongo noticias periodísticas sobre temas ambientales en Facebook: https://www.facebook.com/antonioelio.brailovsky

Si no desean seguir recibiendo mis informaciones, escríbanme a antoniobrailovsky@gmail.com Mi teléfono celular es: + 54911 6425 1708







[Adjunto no mostrado: image.png (image/png) ]