Andalucía Libre
Independencia República
Socialismo
*
Recuperamos un interesante artículo de Noam Chomsky sobre los
proyectos sionistas en Palestina, la intervención de los Estados Unidos y el
desarrollo del llamado "proceso de paz".
* Mapas para seguir
y entender el conflicto de Palestina, de Le Monde
Diplomatique
--oOo--
Lo que no se
dice sobre Camp David
Perspectivas del
"Proceso de Paz"
Noam
Chomsky
Alicia de los Santos
El último informe de AP sobre Camp David (del 25 de Julio por
la tarde) comienza así: "Las conversaciones de paz de Oriente Medio en Camp
David se vinieron abajo el martes con motivo de reclamaciones enfrentadas sobre
Jerusalén Este. El Presidente Clinton, disgustado, dijo que intentó varios
acercamientos pero no pudo alcanzar una solución". Clinton expresó su esperanza
de que el proceso continuara hasta alcanzar una resolución del problema de
Jerusalén Este, lo que indicaría que se habría solucionado un asunto
fundamental.
Para tener una idea de lo que
está sucediendo, es útil retroceder un poco en el tiempo y observar los hechos
inmediatos desde una perspectiva más amplia.
Cualquier discusión sobre lo
que se llama un "proceso de paz"-- ya sea el de Camp David o cualquier otro--
debería tener claro el significado operativo de la frase: por definición, el
"proceso de paz" es cualquier cosa que esté persiguiendo el gobierno de los
Estados Unidos.
Una vez comprendido ese
principio esencial, uno puede entender que un proceso de paz puede ser
considerado como esfuerzos, claramente proclamados por Washington, para socavar
la paz. Como ilustración, en Enero de 1988, la prensa informó sobre el "viaje de
paz" del Secretario de Estado George Shultz a América Central bajo el titular
"Shultz planifica el viaje de paz a América Latina". Más abajo, los subtítulos
explicaban el objetivo: "La misión sería un último esfuerzo para apaciguar a los
que se oponen a la ayuda a la Contra". Los funcionarios de la Administración
consideraban que la "misión de paz" era el "único camino para salvar" la ayuda a
los contras a la vista de la "creciente oposición del congreso".
El calendario es importante.
En agosto de 1987, a pesar de la fuerte oposición de Estados Unidos, los
presidentes de Centroamérica habían alcanzado un acuerdo de paz para el amargo
conflicto de la zona: los acuerdos de Esquipulas. Inmediatamente los Estados
Unidos se dedicaron a boicotearlo y en enero prácticamente lo habían conseguido.
Lograron que efectivamente se excluyera el único "elemento indispensable" citado
en el acuerdo: terminar con el apoyo norteamericano a la contra (los vuelos de
aprovisionamiento de la CIA se triplicaron instantáneamente, y el terrorismo de
la contra aumentó). Washington había también conseguido eliminar el segundo
principio básico del Acuerdo: que las condiciones sobre derechos humanos
deberían aplicarse tanto a los clientes de los Estados Unidos como a Nicaragua
(según los Estados Unidos, deberían aplicarse solo a Nicaragua). Washington
también se las había arreglado para terminar con las despreciadas misiones
internacionales de control, que habían cometido el crimen de describir
honestamente lo que estaba sucediendo desde que se había adoptado el plan en
agosto. Ante la consternación de la Administración Reagan, Nicaragua aceptó de
todos modos la versión de los acuerdos impulsados por el poder norteamericano,
que condujo a la "misión de paz" de Shultz, emprendida para adelantar el
"proceso de paz", asegurando que no habría ningún retroceso en la operación de
demolición.
En resumen, la "misión de paz"
era "un último esfuerzo" para bloquear la paz y movilizar al Congreso en apoyo
del "uso ilegal de la fuerza" por lo que los Estados Unidos habían sido
recientementente condenados por una Corte Mundial.
El "proceso de paz" de Oriente
Medio ha sido similar, si bien aun más extremo. Desde 1971 Estados Unidos ha
estado virtualmente solo en la arena internacional impidiendo un arreglo
diplomático del conflicto Israel- Palestina: el "proceso de paz" es el registro
de ese desarrollo. Repasando brevemente lo esencial, en noviembre de 1967, por
iniciativa de los Estados Unidos, el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas
adoptó la resolución 242 de "tierra por paz". Como fue explícitamente entendido
por los Estados Unidos y otros firmantes, la resolución UN 242 proponía un
acuerdo de paz total con las fronteras anteriores a Junio 1967 con ajustes
mínimos y mutuos, sin ofrecer nada a los Palestinos. Cuando el Presidente Sadat
de Egipto aceptó la posición oficial de Estados Unidos en Febrero de 1971,
Washington revisó la resolución UN 242 de forma que implicara una retirada
parcial de Israel, en la forma en que Israel y Estados Unidos determinarían. Esa
revisión unilateral es lo que ahora se llama "tierra por paz", lo que refleja el
poder de Estados Unidos en el ámbito de la doctrina y la ideología.
El informe de AP sobre la
ruptura de las negociaciones de Camp David, arriba citadas, anota que la
declaración final oficial, "en un gesto hacia Arafat", dice que "el único camino
hacia la paz está en las resoluciones adoptadas por el Consejo de Seguridad de
la UN después de las guerras del Cercano Oriente en 1967 y 1973. Estas
resoluciones exigen que Israel abandone los territorios ganados a los Árabes a
cambio de fronteras seguras" La resolución de la UN de 1967 es la 242, que pide
el abandono total de Israel, con un mínimo ajuste mutuo de fronteras; la
resolución de 1973 simplemente endorsa la resolución UN 242 sin cambios. Pero el
significado de la resolución UN 242 ha cambiado sustancialmente desde Febrero
1971, siguiendo los dictados de Washington.
Sadat advirtió que el rechazo
US-Israel de la resolución UN 242 llevaría hacia la guerra. Ni Estados Unidos ni
Israel lo tomaron en serio, basándose en elementos notablemente triunfalistas y
racistas, más tarde denunciados en Israel. Egipto fue a la guerra en Octubre de
1973. Estuvo a punto de terminar en un desastre para Israel y para el mundo: las
perspectivas de un intercambio nuclear no eran pocas. La guerra de 1973 indicó
claramente también a Henry Kissinger que Egipto no era un cesto de basura que
podía simplemente dejarse de lado, por lo que Washington cambió a la estrategia
natural de respaldo: excluyendo a Egipto del conflicto de manera que Israel, con
el creciente apoyo de Estados Unidos, procedería a integrar los territorios
ocupados y atacar el Líbano. Eso fue lo que se consiguió en Camp David en 1978,
saludado desde entonces como el gran momento del "proceso de paz".
Mientras tanto, los Estados
Unidos vetaron las resoluciones del Consejo de Seguridad que convocaban a un
arreglo diplomático incorporando la resolución UN 242 pero ahora también
incluyendo los derechos de los Palestinos. Los Estados Unidos también votaron
anualmente contra resoluciones similares de la Asamblea General (junto con
Israel, y algunas veces con algún otro estado clientelar), y bloquearon todos
los esfuerzos realizados para llegar a una resolución pacifica del conflicto
comenzado por Europa, las naciones Árabes o la OLP. Este constante rechazo a un
arreglo diplomático es el "proceso de paz". Los hechos reales fueron vetados de
los medios desde hace mucho y han sido largamente prohibidos hasta en las
investigaciones, pero son fáciles de descubrir.
Después de la Guerra del
golfo, Estados Unidos estuvo finalmente en situación de imponer su posición
unilateral de rechazo, y así lo hizo, primero en Madrid a fines de 1991, luego
en los sucesivos acuerdos Israel-OLP desde 1993. Con estas medidas, el "proceso
de paz" ha avanzado hacia arreglos de estilo Bantustan que intentaron Estados
Unidos e Israel, como sería obvio para cualquiera que tuviera los ojos abiertos,
y es totalmente claro en el registro de documentos y más importante aun, en los
registros en el lugar. Esto nos lleva a la etapa actual: Camp David, Julio de
2000.
A lo largo de varias semanas
de deliberaciones, se informó regularmente de que el principal escollo es
Jerusalén. El informe final reitera esa conclusión. La observación no es falsa,
pero es algo engañosa. Se han propuesto soluciones "creativas" para permitir una
autoridad palestina simbólica en Jerusalén --o como la ciudad se llama en Arabe,
Al-Quds. Esto incluye la administración Palestina de los barrios árabes (como
preferiría Israel, lógicamente), algún tipo de arreglo para los lugares
religiosos cristianos e islámicos, y una capital palestina en el pueblo de Abu
Dis, cerca de Jerusalén, que podría rebautizarse "Al-Quds,", con algo de
prestidigitación. Este arreglo podía haber triunfado, y aun puede hacerlo. Pero
se presenta un problema aun más difícil en cuanto hacemos la pregunta básica:
¿Qué es Jerusalén?
Cuando Israel conquistó
Cisjordania en Junio de 1967, se anexó Jerusalén -- en una forma poco elegante;
por ejemplo, se reveló recientemente en Israel que la destrucción del barrio
árabe Mughrabi cerca del Muro de las Lamentaciones el 10 de Junio se realizó con
tanta prisa que un número desconocido de palestinos fueron enterrados en las
ruinas dejadas por las máquinas topadoras.
Israel rápidamente triplicó
los limites de la ciudad. Programas de desarrollo, impulsados con poca variación
por todos los gobiernos, condujo a extender los limites del "gran Jerusalén"
bastante más allá. Mapas actuales israelíes manipulan claramente los mapas
básicos. El 28 de Junio, el principal periódico de Israel, Ha'aretz, publicó un
plano detallando "la propuesta israelí para el acuerdo permanente". Es
prácticamente igual al plano del gobierno, "Plano de Estado Final", presentado
un mes antes. El territorio a anexar alrededor del "Jerusalén" ampliado se
extiende en todas direcciones. Por el norte alcanza y sobrepasa por mucho
Ramallah, y hacia el sur sobrepasa por mucho Belén, las dos principales ciudades
Palestinas cercanas. Estas se dejarían bajo control palestino, pero estarían
contiguas a territorio Israelí y en el caso de Ramallah, separada del territorio
Palestino en el este. Como todo el territorio palestino, ambas ciudades están
separadas de Jerusalén, el centro de la vida de Cisjordania, por territorio
anexado a Israel. Hacia el este, el territorio a anexar incluye la ciudad
israelí de Ma'ale Adumim, de rápido crecimiento, y se extiende
hasta Vered Jericó, un pequeño asentamiento que bordea la
ciudad de Jericó. La saliente se extiende hasta la frontera con Jordania. Toda
la frontera con Jordania se anexará a Israel junto con la saliente de
"Jerusalén" que divide Cisjordania. Otra saliente, que se anexará hacia el
norte, prácticamente establece una segunda división.
La edificación intensiva y los
proyectos de asentamientos de los últimos años han sido diseñados para "crear
hechos" que llevarían hacia un "asentamiento permanente". Este ha sido el
compromiso claro de los gobiernos sucesivos desde el primer "Acuerdo de Oslo" de
Septiembre de 1993. Contrariamente a muchos comentarios, las palomas oficiales
(Rabin, Peres, Barak) han estado dedicados tan fielmente a este proyecto como lo
ha estado el muy condenado Minyamin Netanyahu, si bien han podido llevar
adelante este proyecto con menos protesta; una historia conocida aquí también.
En febrero de este año la prensa israelí informó de que el número de edificios
comenzados aumentaron en un tercio desde 1998 (Nethanyahu) al presente año
(Barak). Un análisis realizado por el corresponsal Israelí Dadav Shragai revela
que solo una pequeña parte de las tierras asignadas para los asentamientos es
realmente utilizada para fines agrarios u otros. En el caso de Ma'ale Adumim,
por ejemplo, las tierras asignadas representan 16 veces el área utilizada, y en
otros lados las proporciones son similares. Los Palestinos han presentado
peticiones al Tribunal Supremo de Justicia de Israel, oponiéndose a la expansión
de Ma'ale Adumim, pero han sido rechazadas. En Noviembre último, rechazando una
petición, un juez del Tribunal Supremo explicó que "los residentes de los
pueblos vecinos (Palestinos) podrían beneficiarse del desarrollo económico y
cultural de Ma'ale Adumim" dividiendo efectivamente Cisjordania.
Los proyectos se han llevado a
cabo gracias a la benevolencia de los ciudadanos americanos que pagan impuestos,
mediante una serie de artilugios "creativos" que permiten soslayar el hecho de
que la ayuda norteamericana está oficialmente prohibida para estos fines, El
resultado que se intenta es que un eventual estado Palestino estaría formado por
cuatro cantones sobre Cisjordania: (1) Jericó, (2) el cantón sur que se extiende
hasta Abu Dis (el nuevo "Jerusalén" árabe, (3) un cantón norte, incluyendo las
ciudades palestinas de Nablus, Jenin y Tulkarm, y (4) un cantón central que
incluye Ramallah. Los cantones están totalmente rodeados por territorio que se
anexaría a Israel. Las zonas de concentración de población palestina estarían
bajo administración palestina, una adaptación de los modelos coloniales que es
la única salida viable para Israel y los Estados Unidos. Los planes para la
Franja de Gaza, como un quinto cantón, son dudosos: Israel puede renunciar a él
o puede mantener la zona costera sur y otra saliente que virtualmente dividirá
la Franja por debajo de la Ciudad de Gaza.
Estas líneas son coherentes
con las propuestas que se han presentado desde 1968, cuando Israel adoptó el
"Plan Allon", nunca presentado formalmente pero que aparentemente intentaba
incorporar cerca del 40% de Cisjordania dentro de Israel, Desde entonces, se han
propuesto planes específicos por parte de la ultra derecha, el General Sharon,
el Partido Laborista y otros. Estos planes son bastante parecidos en concepción
y desarrollo. El principio básico es que el territorio utilizable dentro de
Cisjordania y los recursos vitales (agua principalmente) permanecerán bajo
control Israelí, pero la población estará controlada por un régimen clientelar
Palestino, que se espera sea corrupto, bárbaro y complaciente. Los cantones
administrados por los palestinos podrán entonces proporcionar mano de obra
barata y fácilmente explotable para la economía israelí. Y en un plazo más
largo, la población podrá ser transferida a cualquier otra parte de una u otra
forma, de acuerdo con las viejas esperanzas israelíes.
Es posible imaginar esquemas
"creativos" que podrían refinar los temas relacionados con los lugares
religiosos y la administración de los barrios palestinos de Jerusalén. Pero los
problemas fundamentales están en otro lado. No está para nada claro que puedan
ser resueltos dentro del marco de naciones-estados que han sido impuestos al
mundo mediante la conquista y el dominio occidental, con criminales
consecuencias dentro de la misma Europa durante siglos, sin mencionar los
efectos posteriores, que se hacen sentir en el momento actual.
31 de julio de 2000
Mapas para
entender en conflicto de Palestina.
por Philippe Rekacewicz
Le Monde
Diplomatique
Los
territorios y Las Colonias sionistas (Feb.
2000)
(Reproducción
reducida)
Otros
Mapas:
* Próximo Oriente en
1914
*
Próximo Oriente en 1939
* La
Partición de Palestina, 1947-1949
* I
Guerra árabe-israelí, 1948-1949
* La
ocupación del Sinai y la invasión franco-británica en 1956
* La
guerra de los Seis días, 1967
* La
guerra de Octubre de 1973
*Los
Acuerdos de Oslo II Israel-OLP, 28 Septiembre 1995
*
Nuevos acuerdos de Sharm-El-Sheik, 4 Septiembre 1999
*
Jerusalén - Al Qods
*
Maale Adumin, colonia símbolo
*
Golan anexionado y zona ocupada y ahora abandonada en Líbano
* El
control del agua
*
Diáspora palestina en el Mundo
*
Refugiados palestinos en Próximo Oriente.