Asunto: | [BoletinAndaluciaLibre] nº 114 - Francia: Balances y Perspectivas - Sevilla 2002 | Fecha: | Miercoles, 24 de Abril, 2002 14:12:21 (+0200) | Autor: | Andalucia Libre <andalucialibre @.......es>
|
nº
114
En este
correo:
*
Andalucía: Chaves se entrevista con
miembros del mov.
antiglobalización ante la cumbre de la UE en
Sevilla
Opinión:
Malas
compañias
* Francia,
Balances y perspectivas,
Andalucía
Libre
* LCR y
LO no daran consigna de
voto, Le Monde
*
Balance de Lutte
Ouvriere
*
Balance de la LCR
* Las
elecciones francesas en Euskadi -
Resultados, GARA
* Las
elecciones francesas en Cataluña -
Resultados
*
Enlaces franceses.
*
Sugerencias: Argentina,
Enlaces, Armando
Bulla
*
Solidaridad con Palestina,
Directorio, Musica
--oOo--
Andalucía
Chaves se
entrevista con miembros del movimiento antiglobalización ante la próxima cumbre
de la UE en Sevilla
El
presidente de la Junta de Andalucía, Manuel Chaves, recibe en el Palacio de San
Telmo a representantes del Foro Social de Sevilla, plataforma que agrupa a
organizaciones, colectivos y personas que integran el movimiento
antiglobalización y están preparando actos a favor de su proyecto alternativo
con motivo de la cumbre de la Unión Europea que se celebra a finales de junio en
la capital hispalense.
El
encuentro, que tendrá lugar a partir de las 17.00 horas en el Palacio de San
Telmo, será la primera toma de contacto de las autoridades de la Junta con el
movimiento antiglobalización después de que el pasado 10 de marzo el propio
Chaves anunciara en un acto público su intención de mantener una "relación
fluida" entre el PSOE y el sector pacífico del movimiento
antiglobalización.
El
presidente andaluz señaló que la cumbre de la UE en Sevilla "debe ser una
oportunidad para hablar y abrir un proceso de diálogo sincero, abierto y
distendido con el movimiento pacífico antiglobalización para poner encima de la
mesa las diferencias y coincidencias que tenemos en relación con este proceso".
Chaves considera que una relación fluida con el movimiento
antiglobalización contribuirá al "éxito" de la cumbre de la UE en Sevilla que,
en su opinión, no debe limitarse a las cuestiones que afectan directamente a los
países europeos, sino que debe abordar igualmente "temas netamente
mediterráneos" como los problemas de seguridad derivados del conflicto
árabe-israelí o la cooperación con los países de la orilla sur.
En
una reciente intervención en el Parlamento andaluz, Chaves llegó a apuntar la
posibilidad de convertir a Sevilla o, en su defecto, a otra ciudad andaluza en
un foro de debate permanente para analizar las consecuencias de la globalización
y defendió la necesidad de adoptar medidas para acortar las distancias entre
"países globalizadores y países globalizados".
Opinión
Malas
compañias
Celebrada la reunión con el
Presidente de la Junta, la radio informa que el social-liberal Chávez se
ha manifestado encantado con el encuentro y dispuesto a subvencionar en el
futuro algunas actividades del movimiento antiglobalización
(sector pacifico, por
supuesto).
¿De qué
va el Foro Social de Sevilla?. ¿En qué país viven?. ¿Por qué y para qué avalan
a un social-liberal confeso como Chávez?. ¿A qué le regalan a este bruto
una imagen dialogante y abierta?. ¿Qué objeto tiene
introducir más confusión política entre la gente?.
La
sucursal andaluza del PSOE lleva veinte años aplicando de forma implacable y
empecinada la doctrina neo-liberal, traicionando los intereses nacionales
andaluces y contribuyendo a la precariedad y sobreexplotación de la clase
obrera andaluza. El modelo del PSOE en Andalucía merece incluso ser estudiado
internacionalmente como un ejemplo de lo que significa política y socialmente
la implantación en un medio nacional dependiente y sin
soberanía política del modelo neo-liberal. Para todas aquellas
fuerzas, plataformas y colectivos que tengan una mínima coherencia
anticapitalista y antiglobalización ha de ser algo evidente y una posición de
principio que el PSOE no es siquiera un posible compañero de viaje
sino directamente un adversario en la lucha contra la mundialización
capitalista. Y si no se tiene este mínimo claro -como así lo manifiesta este
episodio- habrá que concluir que esta gente esta ubicada en el lado
equivocado de la barricada.
Súmese a
todo esto el evidente interés del PSOE por criminalizar a los sectores
combativos consecuentes del movimiento antiglobalización andaluz, deslindando
y separando entre si al sector integrado -que merece no sólo respeto y buen
trato sino incluso subvenciones desde el poder- del sector presuntamente
extremista, que ha de ser convenientemente reprimido llegado el momento si no
admite reproducir y limitarse al guión establecido de procesiones
inocuas al uso, como única forma de protesta política y social
admisible.
Con
compadreos como estos queda clara la urgencia de una clarificación y
delimitación políticas nítidas en el seno del movimiento, de manera que nadie
pueda pensar que todos los gatos son pardos o que sigan
confundiéndose churras con merinas. Andalucía no lo
merece.
Francia
Balances y
Perspectivas
Siguen desarrollándose protestas y movilizaciones
populares (y especialmente juveniles) en muchas ciudades
de Francia a raíz del ascenso fascista y del terremoto político de la
primera vuelta. Francia vive con la perspectiva inmediata no solo de la
segunda vuelta sino también de las próximas legislativas.
Chirac ya ha declarado que no está por apoyar un
discurso de frente republicano que le diluya y condicione en
el futuro y que no agradecerá los apoyos que pueda recibir desde la
izquierda plural. Por el contrario, su meta es conseguir apropiarse
políticamente sin reservas del máximo de los votos que pueda recibir y
poder traducirlos en las legislativas y después en la gestión gubernamental.
Ya ha propuesto la creación de una nueva fuerza de derecha unida (la
Unión por la mayoría presidencial) en su torno y bajo su mando, con
las consiguientes reacciones negativas de algunos antiguos disidentes del
campo derechista.
Le Pen sigue ejerciendo de fascista e intentando con
desparpajo atraerse el voto de todos los descontentos. La
inteligencia y el cinismo del personaje puede medirse con su atrevida
propuesta de sacar a Francia de la UE.
La izquierda plural, por su lado, ya ha ido
pronunciándose en cascada a favor de apoyar y pedir explícitamente el voto
Chirac. Así lo han hecho el PS, PCF, Verdes, MDC y PRG. Desde el PS se está
ya avanzando la propuesta de concurrir en la primera vuelta de las
legislativas con candidatos únicos de la izquierda plural para
asegurarse no ser sobrepasados ni por los fascistas ni por la izquierda
consecuente y poder llegar a la segunda vuelta (en el reaccionario sistema
electoral francés, pasan a la segunda vuelta de las legislativas sólo las
candidaturas que superan el 12,5% en cada circunscripción). El desastre
y el fracaso es de tal dimensión que los primeros intentos de desviar
responsabilidades culpabilizando a la izquierda consecuente se han parado en
seco, conscientes quizá de que no están precisamente en las mejores
condiciones para afrontar ese camino. En el PCF, en pleno
colapso, se ha abierto un debate publico sobre su futuro y viabilidad
como partido (ver aquí en Le Monde) en el
que ya se escuchan algunas voces solicitando que el PCF gire hacia la
izquierda alternativa (LCR-LO).
Por fin, la izquierda revolucionaria está
organizando y participando muy destacadamente en la protesta popular y
juvenil contra el fascismo (cuestión convenientemente ignorada por
los medios de aquí pero que recogen reiteradamente los franceses) hasta el
punto de que la consigna "F de fascista, N de nazi" se ha hecho
común en toda Francia, vinculando además el ascenso de Le Pen a las
políticas liberales (tanto de la derecha como de la izquierda
plural) que lo han hecho posible. Sobre la mesa está ya la
propuesta de un revalidar un acuerdo político LO-LCR, que ha formulado ya la
LCR.
Por su interés, hemos traducido con toda urgencia
los balances de LO y LCR y reproducido los resultados de las elecciones
en las partes en el Estado francés de Cataluña y
Euskadi.
La LCR y LO no darán consigna de
voto
Las dos formaciones trotskistas apelan a movilizarse contra la
extrema derecha.
El crecimiento de la izquierda
revolucionaria
Caroline
Monnot
La
Liga Comunista Revolucionaria esta convencida: las manifestaciones anti-FN que
reúnen decenas de miles de personas un poco por todas partes de Francia “son
un medio, especialmente para los jóvenes, para expresar su rabia y desprecio
por Le Pen” pero “son también una ocasión para la gáñete para bajar a la calle
a mostrar su rebelión ante todo lo que está pasando”, como lo explica su
portavoz, Alain Kirivine. Convencida de que “las movilizaciones serán
permanentes de aquí a la segunda vuelta”, la formación de extrema izquierda
cuyo candidato a la presidencia, Olivier Besancenot, ha recibido el 4,32 % de
los sufragios, ha reunido a su Buró Político en la tarde del lunes. En esta
reunión, la LCR ha decidido remitir una carta a Lutte Ouvriere para discutir
cara las próximas legislativas.
La
LCR ha igualmente decidido no dar consigna de voto para la segunda vuelta.
“Hace falta parar a Le Pen, el peor enemigo de los trabajadores, tanto en la
calle como en las urnas, indica al respecto la "Ligue" en la declaración que.
Según uno de sus responsables, ha sido adoptada con “una muy amplia mayoría”.
"Nosotros comprendemos a los electores que votaran a Jacques Chirac en la
segunda vuelta para oponerse a Le Pen, pero nosotros no pensamos que Chirac
sea la barrera frente a este nuevo aumento de la extrema derecha. Al
contrario, él es uno de los responsables y tomara después de su elección
medidas contra los asalariados, los jóvenes y los inmigrantes”, aduce este
texto. "No estamos en la situación de Alemania de 1933 y hoy sabemos que
Chirac va a ganar sin problema”, explica Krivine.
La
LCR quiere mantener la presión sobre el electorado del FN con las
manifestaciones de calle a fin de convencer a la parte menos militante de este
electorado del carácter “inaceptable” de su voto.
Por
su parte, Lutte Ouvriere ha modificado poco su posición. En un comunicado
distribuido el lunes por la mañana, Arlette Laguiller, que ha recogido el
5,77% de los votos, ha precisado que ella “no apeló a la abstención en la
segunda vuelta”. “Llamé al conjunto de los trabajadores, en particular a
aquellos que han votado a Le Pen a no votar por él porque aparte de ser un
enemigo del mundo del trabajo es portador de una ideología que hay que
condenar absolutamente, indica LO. En un segundo comunicado, llama a
“participar ampliamente en todas las manifestaciones que serán organizadas
contra la extrema derecha”, rechazando “avalar las manifestaciones que
tuvieran por objetivo sostener a Chirac” o ”participar en cualquier frente
republicano de todos los partidos mezclados, del PCF al RPR, pasando por el PS
o los Verdes, bajo el pretexto de ser antifascista”.
Balance de Lutte
Ouvrière
21/04/2002 - 20h15 - Arlette Laguiller en
la televisión:
Jospin se orientó hacia los
electores del centro y del centro-derecha y perdió una gran parte de los votos
de izquierda. Jospin no puede excusarse con la multiplicación de candidaturas
porque esta existe tanto a derecha como a izquierda. Esta diversidad permite a
la pluralidad de opiniones expresarse y no por prohibir la expresión de las
diferentes opiniones se suprimen los problemas. El PCF ha pagado su
participación en el Gobierno y Los Verdes también, por más que estos últimos
hayan sacado algo más que en las anteriores presidenciales.
Por lo que respecta a la extrema izquierda, LO
mantiene y supera un tanto sus resultados de 1995 (en porcentaje y no en
votos, por el numero de abstenciones) Olivier Besancenot ha conseguido un
resultado muy bueno pero nosotros ya sabíamos y así lo dijimos después de las
municipales, que la LCR tenía manifiestamente un electorado. Pero la LCR no se
dirige al mismo electorado que nosotros.(...)
21/04/2002 - 21h30 - Arlette
Laguiller en la televisión
(..) Comprendo el
malestar de las clases populares
ante la posibilidad de ver un hombre como Le Pen llegar a la segunda vuelta.
Nadie quiere que Le Pen sea elegido, pero si esto ocurriera, es decir, si
obtuviera el 51% de los votos en la segunda vuelta, lo que es poco probable,
esto significaría que una modificación mayor de la opinión, una oscilación de
tal importancia que nosotros deberíamos defendernos con otros medios que el
boletín de voto. No es votado a Chirac como cambiaríamos una situación así.
Además, Chirac una vez electo, mirará sobre todo a ese 20% de quienes votaron
a Le Pen.
Me dirijo al mundo del
trabajo para decir: el crecimiento de la extrema derecha en la opinión es
preocupante. Pero, fuera de las urnas, el mundo del trabajo es mas fuerte y
nadie será capaz de imponerle lo que el rechace. No es sosteniendo a Chirac
como se combatirán las ideas de Le Pen y se socavará sus bases en la opinión.
Ahora, debemos resistir la política de la gran patronal que es asumida por
Chirac, por Jospin o por Le Pen.
22/04/2002 - 11h00 – Comunicado de
Arlette Laguiller sobre la segunda vuelta.
(...)Muchos serán tentados
de votar Chirac para aplastar a Le Pen. Pero yo no creo que los trabajadores
tengan interés en que la elección de Chirac sea, en los medios obreros, un
verdadero plebiscito que avale todas las medidas reaccionarias que él tomara a
continuación. (...)
Balance de la
LCR
Declaración de Olivier
Besancenot en la tarde de las elecciones.
Esta
tarde un seísmo político ha conmovido al país. Es una victoria para los peores
enemigos de los asalariados y de la juventud.
El
Frente Nacional es una corriente que representa en línea directa a Vichy, el
fascismo, los crímenes nazis de la II Guerra Mundial. Esta tarde yo participo
de la tristeza de millones de personas frente a esta expansión de la extrema
derecha, en particular de la los millones de inmigrantes que viven en nuestro
país.
Este
es el resultado de la campaña desencadenada por Chirac y la derecha sobre la
inseguridad y aceptada por Jospin. Es también el resultado de la política
aplicada por la izquierda plural en el Gobierno que ha golpeado dramáticamente
a las clases populares.
Al
mismo tiempo, estas elecciones traducen un cambio de las relaciones de fuerza
en la izquierda, con más de un 10% para la extrema izquierda, LO y LCR. Quiero
agradecer a los más de 1.200.000 electores que han votado por mi candidatura
(...),
La
multiplicación de candidaturas en la izquierda no es la responsable de la
expansión de la extrema derecha (...), es la política de los gobiernos
sucesivos después de años la que es responsable. Hay que refundar la esperanza
en la izquierda. Empezando por apoyarse sobre las fuerzas de renovación que se
han expresado en las candidaturas
de Lutte Ouvrière y de la LCR, organizaciones que tienen responsabilidades
particulares en esta nueva situación. La esperezan es también la juventud que
lucha masivamente contra la mundialización capitalista y contra el fascismo.
Me dirijo al conjunto de votantes de izquierda, socialistas, comunistas,
ecologistas, pero también a los militantes de los movimientos sociales, y
sindicalistas para organizar una resistencia popular al crecimiento de la
extrema derecha,, en un gran todos juntos contra el fascismo y la patronal.
Olivier
Besancenot, 21h.
Declaración del Buró Político de la
LCR
22 de Abril de
2002
1. Por
primera vez después de 1974, la LCR presento una candidatura a la elección
presidencial. 4,3% de los votos, 1.200.000 votos, han optado por Olivier
Besancenot. Aparte de la tormenta
de la primera vuelta de estas elecciones, el balance de la campaña de la LCR,
expresa los cambios prometedores que van poniendo los jalones en la emergencia
de una alternativa política a la realizada por los partidos de la izquierda
gubernamental.
2. Los
resultados de la primera vuelta de las elecciones presidenciales constituyen
un seísmo político. Es traumático para millones de gentes para quienes Le Pen
recuerda las horas más negras de la historia del país, las de Vichy y el
fascismo. El populismo de Le Pen no puede tapar su verdadera política al
servicio de los ricos y poderosos. Le Pen aprueba las privatizaciones, las
legislaciones antisociales, los procedimientos de despidos abusivos. La nueva
expansión del FN constituye una derrota para todo el movimiento obrero y
democrático. Después de Italia, Portugal, Dinamarca, es el turno de Francia. En todos estos
países las consecuencias de la política liberal de los gobiernos de izquierda
han conducido a la expansión de la derecha liberal y de la extrema
derecha.
3. El
resultado de Le Pen proviene, para empezar, de la campaña desencadenada por
Chirac y la derecha sobre la inseguridad, aceptada por Jospin y revalidada
por Chevènement. Pero, más
sustancialmente, del rechazo de la política realizada por los sucesivos
gobiernos durante veinte años que culmina hoy con una crisis de representación
política sin precedentes. La abstención que aumenta más de 6 puntos entre las
presidenciales de 1995 y estas de 2002 es su traducción más evidente. En fin,
esta primera vuelta de la elección presidencial confirma que la
personalización a ultranza de la elección presidencial en el cuadro de las
instituciones de la V República, abre la vía a los peores
demagogos.
4.
Presentándose como el hombre de la democracia, Chirac es ante todo, un hombre
con su integridad moral cuestionada por los escándalos. Además, habiendo
reunido menos del 20% de los votos en la primera vuelta, es un presidente mal
elegido el que dirigirá el país.
Chirac es, de hecho, el representante de una derecha liberal que se
inspira directamente del programa de la patronal. Sus contrarreformas
liberales agravan las condiciones de vida y de trabajo de millones de
asalariados. La opción por una campaña centrada en la inseguridad anuncia
nuevos ataques contra los derechos democráticos. Es un Gobierno de choque
contra el mundo del trabajo lo que prepara la elección del candidato de la
derecha.-
5. Pero
el corrimiento de tierras político que conoce el país es también el resultado de la política del
gobierno de la izquierda plural. Desde 1997, el Gobierno de la Izquierda
plural ha cedido a los dictados de los mercados financieros. Ha sido hoy
sancionado por las clases populares que no se reconocen más en esa izquierda
gubernamental. La principal consecuencia de esta política es la derrota
imponente del PS. Es también una de las explicaciones de la caída del PCF que
vive una aceleración brutal de su declive histórico. El proyecto nacionalista
francés de Chevènement es también rechazado. En cuanto a los Verdes, si han
resistido a la presión del tout sécuritaire, también han confirmado su sostén
a la política desarrollada por la izquierda
gubernamental.
6. Al
mismo tiempo, estas elecciones traducen un cambio de relaciones de fuerza en
la izquierda, con más de un 11% para la extrema izquierda. Estas elecciones
traducen en un gran día, la existencia en este país de una izquierda
gubernamental que ha aceptado las
reglas de la mundialización capitalista, izquierda que ha sido sancionada y de
una izquierda popular de millones de jóvenes y de asalariados que rechazan la
política liberal. En este momento, es necesario refundar la esperanza en la
izquierda, en ruptura con el balance del Gobierno de la izquierda plural. La
cuestión de una nueva fuerza política anticapitalistas, de un nuevo partido de
los trabajadores y de la juventud, está sobre la mesa. Comenzando apoyándose
sobre las fuerzas renovación que se han expresado en las candidaturas de
Olivier Besancenot y Arlette Laguiller, Lutte Ouvrière y la LCR tienen en ese
sentido responsabilidades particulares. La LCR propone a LO discutir de la
nueva situación política y de las tareas de los
revolucionarios.
La esperanza es también la
juventud que lucha masivamente contra la mundialización capitalista y el
fascismo, con los militantes sindicalistas y quienes animan los movimientos
sociales. Es, en fin, de los militantes que se preguntan en el PS, PCF, en los
Verdes, por la búsqueda de vías para una alternativa
política.
7. En lo
inmediato, las primeras manifestaciones de la juventud traducen las
resistencias de la sociedad a la amenaza de la extrema derecha. Lo primero,
ahora, es hace una demostración de fuerza contra Le Pen y la política patronal
el Primero de Mayo, en todas las ciudades del país. Hay que pararle los pies a
Le Pen, el peor enemigo de los trabajadores, en la calle como en las urnas. La
LCR se movilizará para que Le Pen tenga los menos votos posibles el domingo 5
de Mayo en la segunda vuelta. Nosotros comprendemos a los votantes que votaran
Chirac por oponerse a Le Pen, pero nosotros no pensamos que Chirac sea la
barrera frente a esta nueva expansión de la extrema derecha. Por el contrario,
Chirac es uno de sus responsables y propondrá, seguro, tras su elección
medidas contra los asalariados, la juventud y los
inmigrantes. La hora es de la
movilización contra la extrema derecha y la patronal, de la movilización
unitaria de todo el mundo del trabajo y de la juventud alrededor de
reivindicaciones sociales que terminen con el paro y la desigualdad; de
movilizarse por la defensa de los sin-papeles.

Euskadi
Elecciones presidenciales francesas en
Lapurdi, Nafarroa Beherea y Zuberoa
A DIFERENCIA DE LOS resultados en el estado, el FN quedo relegado a un
cuarto puesto tras el actual presidente Chirac (RPR), Jospin (PS) y Bayrou
(UDF). La necesidad de dar una respuesta al ultraderechista Jean-Marie Le Pen
en la segunda vuelta fue el elemento común en las valoraciones postelectorales
realizadas ayer los responsables de las formaciones que presentaron candidatos
a las presidenciales. En Lapurdi, Nafarroa Beherea y Zuberoa, el claro
vencedor de los comicios fue Jacques Chirac, del RPR. Hoy mismo se ha
convocado ya una manifestación de respuesta a Jean Marie Le Pen en
Baiona.
BAIONA - Aunque el apoyo
obtenido en Euskal Herria por el candidato del ultraderechista Front National,
Jean-Marie Le Pen, fue netamente inferior al logrado en el conjunto del Estado
francés, su pase a la segunda vuelta marcó las reacciones políticas que se
registraron ayer en Lapurdi, Nafarroa Beherea y Zuberoa. Le Pen no ha
conseguido llegar al 10% de los votos en estos herrialdes, muy lejos
del 17% alcanzado en el Estado.
En Euskal Herria, el
vencedor de los comicios fue Jacques Chirac (RPR), con un 23,15% de los
votos. El actual presidente de la República tiene casi asegurada la
reelección, ya que su oponente tiene prácticamente imposible superarle en la
segunda vuelta por su incapacidad para conseguir apoyos de otras fuerzas.
Chirac, en cambio, se verá beneficiado de apoyos de fuerzas situadas a su
izquierda, ante lo que se ha presentado como «la necesidad de parar al
fascismo».
Así, en Baiona se
celebrará ya hoy a las 19.00 en el Ayuntamiento una manifestación en contra de
Le Pen convocada por colectivos que han organizado protestas contra los
bombardeos en Afganistán o los ataques a Palestina y que han recibido el apoyo
de fuerzas de izquierda y abertzales. Tras la movilización, el
trinquete Moderno acogerá una asamblea abierta para diseñar la estrategia ante
la segunda vuelta.
Como no podía ser de
otra manera, quienes apoyan a Le Pen en Euskal Herria han obtenido
13.240 votos, unos 1.400 más que hace siete años se sienten
satisfechos. Henri Rupert, responsable del FN, consideraba,
en declaraciones realizadas a "Le Journal du Pays Basque", que «son
unos resultados muy buenos» y destacaba que el incremento había sido mayor en
la costa labortana que en el interior debido a que en esta última zona «la
derecha tradicional está muy asentada y nos resulta muy complicado conseguir
una implantación adecuada. En la costa, en cambio, hay muchos jubilados que
nos apoyan».
A pesar de su triunfo
en la primera vuelta de las elecciones tanto en Euskal Herria como en el
conjunto del Estado, los partidarios del RPR no
exteriorizaron satisfacción. De este modo, Max Brisson, en nombre del Comité
de Apoyo a Jacques Chirac en Euskal Herria, destacó que los resultados del
domingo manifiestan que «existe un país exasperado» e hizo un llamamiento a
«recomponer la unión republicana y democrática en torno a Jacques
Chirac».
El PS,
que perdió 10.000 votos, consideró necesario reaccionar ante la derrota
sufrida en las urnas, según subrayó Philippe Casenave, secretario del partido
en Euskal Herria. Casenave mostró su preocupación por el aumento del FN «en
una región donde no hay problemas de inseguridad graves», al tiempo que
rechazó que el cambio de postura de Jospin respecto al departamento vasco haya
motivado la debacle.
Jean Lisssar, de
Los Verdes, valoró positivamente el aumento de casi 3.000
votos obtenido por esta formación, aunque reconoció sentir «vergüenza y
tristeza ante el seísmo político» protagonizado por el FN, destacando que
«demuestra una incapacidad de los partidos, sobre todo de los antiguos, a las
demandas de la gente, por lo que un demagogo se aprovecha de la situación. La
izquierda tiene que reconstruirse», apuntó. De cara a la segunda vuelta, Los
Verdes llaman a «parar a la extrema derecha» votando a Chirac, «aunque nos
será extremadamente difícil vistas las características del personaje».
Guy Eneco,
representante de Cazadores, Pesca, Naturaleza y Tradiciones
en Euskal Herria, destacó que los 11.000 votos que obtuvo su candidato se
deben a que «somos una formación que hace política cercana, sobre el terreno».
Los tres candidatos
trotskistas Besancenot, Laguiller y Gluckstein consiguieron casi
15.000 votos, por lo que de haberse presentado unidos hubieran superado
a Le Pen en Euskal Herria. Martine Maiffert, portavoz de la
LCR, valoró que la «ausencia de candidatos de minorías
nacionales ha hecho que numerosos abertzales se hayan decantado por nuestra
opción».
Batasuna, que hizo un llamamiento
a depositar papeletas nulas en defensa de la democracia en Euskal Herria,
destacó que en algunos cantones se ha dado un incremento espectacular de las
papeletas que no fueron válidas. Así, en Baigorri aumentaron un 78%, en
Hiriburu un 40%, en Ezpeleta un 88%, en Atharratze un 49%, y en Hazparne un
25%. Junto a ello, el mahaikide Xabier Larralde subrayó que el descenso del PS
se debe «al discurso antiabertzale y reaccionario que han tenido respecto a la
institución propia para Ipar Euskal Herria». Además, Larralde mostró su
preocupación por el incremento de la derecha, «que incrementará su
colaboración con España contra los abertzales y los intereses de Euskal
Herria». Ante esta situación, hizo un llamamiento a introducir papeletas con
el lema "Demokrazia" en la segunda vuelta.
Abertzalen
Batasuna, por su parte, instó a participar en las movilizaciones
contra el FN «para demostrar a quienes han votado a la extrema derecha que no
aceptamos esta situación, ya que su voto no puede ser considerado normal».
Chirac triunfó en la mayoría de los municipios
vascos
BAIONA.- El análisis
herrialde por herrialde no difiere en exceso del que se puede realizar del
conjunto de Ipar Euskal Herria. Sin embargo, sí que existen detalles y datos
que merecen ser destacados.
Así, en Lapurdi
Jacques Chirac se alzó con la victoria con claridad, aventajando en algo más
de cinco puntos y medio al gran derrotado, Lionel Jospin. Chirac obtuvo el
23,02% de los votos frente al 15,47% del candidato del PS. Por municipios, el líder
del RPR obtuvo la victoria en todas las localidades excepto cuatro, incluyendo
las poblaciones más grandes (Baiona, Angelu y Biarritz). Jospin se tuvo que
conformar con el triunfo en Hendaia, Hiriburu, Lehuntze y
Mugerre. En este herrialde el tercero en discordia fue el hombre
que se enfrentará a Chirac por el sillón del Elíseo. Jean-Marie Le Pen rozó el
10% de los votos emitidos (9,75%). A muy escasa distancia se
quedó el candidato de UDF, François Bayrou (9,33%).
En Zuberoa la
victoria también correspondió a Chirac, aunque por un margen mucho más
estrecho. Acumuló el 17,98% de los votos emitidos, mientras que Jospin
se tuvo que conformar con el 16,20%. Tercero fue el candidato de CPNT,
Jean Saint-Josse (10,68%), y cuarto, François Bayrou (10,58%).
Le Pen tan sólo pudo ser quinto con un porcentaje ligeramente superior al de
los votos nulos 5,95% por 5,17%. En algunas localidades, este
último voto se acercó al 10%. En cuanto a la pelea por la victoria
en cada municipio, Chirac se hizo con 18 de los 41. Jospin ganó en diez,
incluyendo Maule-Lixarre, la circuscripción de la capital. Saint-Josse venció
en seis pobla- ciones, mientras que Bayrou se impuso en
Lakarri-Arhane-Sarrikogaine y Garindaine. El líder del LCR, Olivier
Bessancenot, se llevó una de sus escasas alegrías al ser el más votado en
Lexantzu-Zunharre. En otros cuatro municipios se produjo un empate por
la primera plaza entre dos candidatos.
Siguiendo la tónica de
estos comicios en Euskal Herria, en Nafarroa Beherea Chirac pasó por
encima de todos sus rivales con 4.525 votos. La segunda plaza fue de manera
sorprendente para Saint-Josse, que alcanzó la cifra de 2.684. Tercero fue
Bayrou, que obtuvo 2.323 sufragios. En una nueva muestra de su debacle
electoral, Lionel Jospin no pasó de la cuarta posición y hubo de conformarse
con 1.819 papeletas. El ultra-derechista Jean Marie Le Pen no logró entrar
entre los cuatro primeros y apenás superó el millar de votos. Por
municipios, Bayrou se llevó el triunfo en siete de ellos y Saint-Josse en
seis. En Izuna-Azme y Gabadi ,este último terminó igualado a votos con Chirac,
quien ganó en el resto de municipios del herrialde, incluidas localidades del
peso de Donibane Garazi o Baigorri. Jospin no consiguió ninguna victoria
parcial en Nafarroa Beherea. Fue curioso y significativo el dato de Behorlegi,
por ejemplo, donde Chirac resultó el más votado con catorce papeletas y ni
Lionel Jospin ni Jean. María Le Pen lograron convencer a ningún vecino para
que les apoyara.

Cataluña
Ganó Le Pen
Cataluña (Dptº
Pyrénées-Orientales) |
Abstencion:
27,13% |
Candidatos |
Nº de
votos |
%
Cataluña -
Francia |
Jean-Marie Le Pen -
FN |
42.143 |
20,92% |
16.94% |
Jacques
Chirac - RPR |
34.170 |
16,96% |
19.71% |
Lionel
Jospin - PS |
33.513 |
16,64% |
16.12% |
François
Bayrou - UDF |
12.341 |
6,13% |
6.85% |
Jean
Saint-Josse - Caza |
11.735 |
5,83% |
4.24% |
Arlette Laguiller -
LO |
10.577 |
5,25% |
5.74% |
J-P.
Chevènement - MDC |
10.401 |
5,16% |
5.33% |
Robert
Hue -
PCF |
9.716 |
4,82% |
3.39% |
Noël Mamère -
Verdes |
8.838 |
4,39% |
5.24% |
Olivier
Besancenot - LCR |
8.593 |
4,27% |
4.26% |
Alain
Madelin - DL |
6.394 |
3,17% |
3.90% |
Bruno
Mégret - MNR |
4.853 |
2,41% |
2.35% |
Christiane
Taubira - PRG |
3.196 |
1,59% |
1.87% |
Corinne
Lepage – Cap 21 |
2.640 |
1,31% |
2.32% |
Christine
Boutin - FRS |
1.471 |
0,73% |
1.19% |
Daniel
Gluckstein - PT |
846 |
0,42% |
0.46% |
|
Enlaces:
* Candidatos y fuerzas
políticas:
- Chevenement,
Movimiento de los
Ciudadanos- Polo
Republicano
Sugerencias
Tambien cabe visitar nuestra nueva
pagina de Enlaces.
La organización juvenil andaluza de
izquierda socialista independentista Jaleo! ya
tiene en la calle el ultimo numero de su revista Armando
Bulla con un completo, diverso e interesante
sumario. Puede adquirirse en los locales de Jaleo!, a sus militantes o
escribiendo a armandobulla@yahoo.es
Armando
Bulla
Solidaridad con Palestina
Palestina: Represión
sionista
y pasividad de
los Estados arabes
Música: Katibim,
Turquia
Ingresos recibidos por suscripciones-ayuda a
ANDALUCÍA LIBRE: 158 Euros ¡Animo, animo!
Publicidad del Servidor
E-Listas: |











 [Adjunto no mostrado: Turquia Katibim.mid (audio/mid)
]
|