Mostrando mensaje 107
|
|
< Anterior | Siguiente >
|
|
Asunto: | [BoletinAndaluciaLibre] nş 95 - Reforma Estatuto - Crisis IU - Aralar - Antiglob alización | Fecha: | Miercoles, 18 de Julio, 2001 05:29:21 (+0200) | Autor: | Andalucia Libre <andalucialibre @.......es>
|
nş
95
En este
Correo:
*Andalucía: El debate sobre la
Reforma
Estatutaria
Opinión: Siguiendo la
pista
*Crisis de IU:
Concha Caballero dimite como
viceportavoz de IU.
Opinión: Crisis
cronica
*Euskadi: Escision en
la izquierda abertzale
Benito Goñi,
Aralar Ildoa y
Batasuna
*Opinión: Una escisión anunciada,
una situación degradada.
*Cataluña, Querella de 71
entidades por la carga
policial contra la Marcha
anti Banco
Mundial.
*Opinión:
De
Irlanda a Genova, pasando por
Gotemburgo y Barcelona.
* Sugerencias,
Enlaces, Directorio,
Música.
--oOo--
Andalucía El debate sobre la Reforma Estatutaria
Chaves en su almuerzo con los
ponentes
del actual Estatuto
El
almuerzo
Chaves
celebró su anunciado almuerzo con los siete integrantes
de la comisión redactora del Estatuto que fue constituida el 4 de diciembre de
1980, tras su designación por el Consejo de Gobierno de la Junta preautonómica.
Durante
la comida, Chaves planteó la posible reforma en términos muy parecidos a
los que empleó para lanzar la idea en el pasado debate parlamentario y que ya
describimos en Andalucía Libre.
Según relató posteriormente uno de los
invitados, Javier Pérez Royo (exPCE y ahora en el área PSOE), los ponentes
consideraron una buena idea la apuesta y el planteamiento del presidente de la
Junta. Sin embargo, apuntaron el riesgo de que, al final, no se produzca un
resultado concreto que justifique la expectación que ha levantado. Como
primer paso, los redactores opinaron que el debate debe de situarse en el
terreno puramente político: ver qué se quiere hacer con Andalucía en la nueva
configuración de Europa y del Estado español, y también respecto al equilibrio
interno entre los poderes local y autonómico, es decir, sostuvieron la
postura Chaves de eludir de momento las concreciones y los balances y
excusarle de la obligación de plantear una propuesta definida con la excusa de
propiciar un debate amplio.
El
debate político, sostuvieron los ponentes, debería complementarse con otro
jurídico, en el que personalidades del mundo de la Universidad y la judicatura
analizaran qué parte del texto estatutario no se ha desarrollado y revisaran
desde el punto de vista científico (sic) las posibilidades del
Estatuto. Ninguno de los asistentes a la reunión, llegó a pronunciarse
sobre si la reforma es necesaria o no: 'Lo fundamental es pensar qué es
lo que se pretende y luego ver si hace falta cambiar el Estatuto', dijo
Pérez Royo.
En
este mismo sentido se expresó el ponente Ángel López (PSOE), al finalizar
el almuerzo, quien declaró: 'Cualquier concreción ahora mismo sería una
falta de rigor y harto imprudente, y suministraría un eslogan para oponerse a él
por parte de aquellos que no quieren que se mueva nada'. López añadió que
aquellos que proponen que primero es necesario alcanzar el techo competencial en
lugar de afrontar la reforma, ponen de manifiesto un planteamiento de unas
'miras cortísimas' y una forma de hacer política 'de determinada clase política
andaluza, que apuesta por instalarse entre la miseria para no llegar a la
grandeza'. El también ponente y expresidente Rodríguez de la Borbolla
(PSOE) argumentó la conveniencia de este debate ante los cambios producidos
desde la aprobación del Estatuto en 1981, entre los que citó los derivados de la
integración de España en la UE, por lo que consideró conveniente reflexionar
sobre la posible traslación al Estatuto de principios como la cohesión
interterritorial o la subsidiariedad. Se trataría de introducir mecanismos para
reforzar la solidaridad dentro del territorio andaluz y, por otra parte, la
posibilidad de trasladar el impulso de la descentralización en favor de
administraciones más cercanas como son las corporaciones locales. Otra de
las cuestiones a analizar, para Borbolla, es el papel de las regiones en la UE,
mientras que consideró irrelevante aspectos como si se debe incluir expresamente
el término de 'comunidad histórica' en la norma básica andaluza, como
reivindican los andalucistas.
Carlos Rosado (ponente de la UCD) cree, por
su parte, susceptible de reforma, entre otros aspectos, el artículo 12 del
Estatuto de Autonomía en el que se plantean los objetivos de la comunidad -como
la reforma agraria-, los cuales respondieron a un momento histórico determinado
'ya superado', y abogó por introducir cuestiones sobre la sociedad del
conocimiento y de la información.
Reacciones
Por su parte, la presidenta del PP andaluz,
Teófila Martínez, cuestionó el valor de la reunión al calificar el
encuentro como 'una comida de amigos' en la que, según denunció, no estaban
representados ni el PP ni IU. A renglón seguido, la presidenta del PP
andaluz conminó a Chaves a 'recapacitar' e invitar a IU y al PP. Javier
Arenas, secretario general del PP español y líder real de su sucursal
andaluza, calificó la actitud de Chaves de 'profundo error'. 'La iniciativa de
Chaves es partidista', manifestó. Arenas opinó que el presidente andaluz
'ha caído en un profundo error al querer abordar la reforma sin partir
previamente del consenso con otras fuerzas políticas', y añadió que la revisión
no le parecía un asunto tan urgente. 'Más bien se ha alimentado un debate para
que actúe como una cortina de humo que impida que se hable de otros asuntos',
dijo. Arenas se mostró más partidario de agotar el marco actual. 'Lo primero que
hay que hacer con el Estatuto es que se cumpla', subrayó. 'Porque se trata de un
Estatuto que hicimos juntos, y por tanto tenemos que seguir leyéndolo juntos.
Tenemos que hablar de él desde el consenso', pidió.
El
presidente de la sucursal andaluza del PP añadió que 'el principal problema
del Estatuto actual ha sido su aplicación. Esa es su principal carencia; que nos
ha llevado a una administración andaluza absolutamente centralista', criticó
Arenas, quien animó también a la Junta a 'cambiar su actitud de confrontación
con el Gobierno central por la de cooperación para buscar un acuerdo sobre
financiación autonómica'.
Con algunas de las críticas de Arenas
coincidió el coordinador de la sucursal andaluza de IU, Diego Valderas,
quien censuró a Chaves por 'no haber sido capaz, desde que en 1981 se votara
el Estatuto de Autonomía, de aplicar el 100% de las competencias que este
documento confirió a la comunidad, y que asuntos como el de la financiación
autonómica no se hayan resuelto'. Valderas considera que la apertura
de este debate por parte del presidente de la Junta es 'un brindis al sol y
una huida hacia delante sin concretar la política referida al Estatuto y la
ampliación de competencias'. En cuanto al almuerzo, manifestó que 'no
alumbró nada nuevo' y se mostró molesto por el hecho de que Javier Pérez
Royo hubiese asistido como representante que fue del PCE. 'Hace mucho tiempo
que Pérez Royo dejó de ser militante comunista y se alejó de la doctrina que
promulga nuestra federación', señaló Valderas, quien exigió a Chaves la
inclusión de un portavoz de IU en el debate sobre la reforma del Estatuto.
Antonio Romero, portavoz del PCE-IU en el Parlamento andaluz, por su parte,
afirmó que "tanto el PCA como IU han sido siempre partidarios de la
reforma del Estatuto" (Sic) y manifestó que ante
"un gobierno paralizado con un balance negativo, Chaves se saca de la manga
una reforma del Estatuto que no iba en su programa y que naufraga, porque no
quiere tocar el título octavo de la Constitución ni avanzar hacia el
federalismo". Para Romero, "la mayoría" de los asistentes a la reunión
de Chaves con los ponentes del Estatuto de Carmona "son miembros de trabajo
temporal para el Gobierno andaluz y para el PSOE y ya no representan a nadie".
En este sentido consideró que "los autores del Estatuto no son los que se
reunieron, sino las fuerzas políticas". Recordó que en tiempos de la redacción
del Estatuto "hubo reuniones en el comité central del PCA para fijar y decir
qué tenía que plantear Javier Pérez Royo en nombre del partido en ese tema, lo
mismo que los demás partidos que estaban presentes". Además acusó al
secretario general del PP, Javier Arenas, de "traernos la plaga y luego
vendernos el insecticida". A este respecto explicó que "si al estatuto
en vigor todavía le faltan competencias es porque el señor Arenas y del Gobierno
del PP no da esas transferencias a la Junta para llenar el Estatuto de
contenido". Así, dijo que "lo primero que tendría que hacer" el dirigente
popular es "decirle a su Gobierno que diera las transferencias del agua, de
las políticas activas de empleo, de las cárceles, así como que reconociera la
deuda histórica y el censo".
También el secretario general del PA, Antonio
Ortega, mostró sus reticencias respecto de la reforma propuesta por el
presidente andaluz. 'No estamos muy seguros de que esta reforma vaya a
conseguir los objetivos que perseguimos de profundizar en nuestra autonomía de
verdad y no simplemente trasladar el modelo español a Andalucía',
dijo. Ortega insistió en que lo más urgente es 'quitarse de encima el peso
de la Loapa [Ley Orgánica de Armonización del Proceso Autonómico], que redujo
las posibilidades de la autonomía que habíamos conquistado en la calle el 4 de
diciembre de 1977 y en las urnas el 28 de febrero de 1980'. Ortega insistió en
que, para su partido, lo más urgente es 'una definición clara de si
Andalucía es nacionalidad o región', y se manifestó firme partidario de que
se opte por lo primero.
Opinion
Siguiendo la
pista
Llega el verano
oficial y nos vamos tal cual quedó el asunto en el debate parlamentario.
Chaves da la
impresión de que realmente no sabe qué proponer en concreto para la reforma
estatutaria; más allá de los elementos que forman parte de la propuesta
estatal federal del PSOE. Tampoco tiene mayor interés en fijarle tiempos u
objetivos medibles a la cuestión. Una vez sacado el conejo de la
chistera y obtenido los réditos mediáticos pertinentes, parece que desea
derivarlo hacia un limbo controlado.
Teniendo en cuenta
la afinidad de la Ponencia no es de extrañar que sus opiniones formen coro a
la presidencial. Chaves encontró en los ponentes lo que fue a buscar: arrope y
buenas palabras. Sólo Pérez Royo se inquieta por la perdida de credibilidad
política e institucional que pudiera suponer en un país normal que,
al final, no se produzca un resultado concreto que justifique la
expectación que ha levantado. Aún así, las ideas de un análisis
global sobre el papel presente de Andalucía, tanto en el Estado español como
en la UE, como la sugerencia de revisar la aplicación estatutaria, aunque
expuestas con la clara intención de descargar de nivel la cuestión
remitiéndola a un presunto nivel académico en el que
mantenerla indefinidamente, no dejarían de tener alguna
consecuencia si la situación de la prensa en Andalucía y de su Universidad no
fuera tan patéticamente dependientes y filisteas como son (con las consabidas
excepciones). No deja tampoco de ser significativa la preocupación de Pérez
Royo -como buen exPCE, erigido en vigilante de los intereses profundos del
Estado- por advertir, aún antes de empezar, que todo este revuelo puede
concluirse con que no es necesario siquiera tocar el actual Estatuto. Aparte
de asumir esta política de manos libres para Chaves, conviene anotar
que a la hora de sugerir algo, a estos sujetos que ya quedaron señalados para
la historia por su participación en la estafa de 1981 sólo se les ocurre
apuntar veinte años después -como también hace el PSOE a nivel estatal- por
diluir las responsabilidades y competencias políticas autonómicas entre los
ayuntamientos. Una posición coherente en quienes, como españolistas,
consideran que las instituciones andaluzas son sólo entes locales de
naturaleza especial y no instituciones nacionales. Prueba adicional de que no
hay ningún animo vertebrador en esas ideas es que no citaran la desaparición
de las provincias y su sustitución por las comarcas. Finalmente, no deja de
tener su carga tragicómica, la propuesta de Rosado de suprimir la referencia a
la Reforma Agraria -que entre otros tantos buenos propósitos- figura en
el texto estatutario, sin competencias expropiatorias anejas por cierto. Este
señor debe pensar que una vez cumplida su función para el engaño
estatutario, no está de más que la letra se parezca a la realidad.
No seremos nosotros los que lloremos por ello, porque ni en esto ni en el
resto de letanías que sirvieron en su día para estafar al pueblo andaluz,
valoramos que sirvan para nada declaraciones que no vayan acompañadas de
poderes e instrumentos políticos reales para ponerlas en
practica.
En resumen, Chaves
y el PSOE parecen dispuestos no sólo a mantener esta cuestión fuera del
Parlamento -donde saben que estarían obligados a concretar y donde
pronto toparían con las disposiciones del art. 74- sino incluso a dilatar
cualquier proceso de debate político con las otras fuerzas parlamantarias,
manteniendo la cuestión el máximo tiempo en los términos más vaporosos
posibles.
A la derecha
ultraespañolista del PP todo este asunto le huele a cuerno quemado. Ve claro
el carácter instrumental de la operación y duda entre el emplazamiento a la
concreción o la descalificación continuista como tácticas de respuesta más
adecuadas. Por si acaso, intenta propagar desde un principio la necesidad de
que cualquier modificación se haga por consenso en un proceso que de
producirse habría de ser pactado entre PP y PSOE desde su mismo inicio. Llama
la atención la referencia al centralismo de la Junta que desliza Arenas; señal
de que la tentación localista -con todos sus riesgos de actuar como un
boomerang- late con fuerza en el PP.
El PCE-IU tampoco
ve muy claro el asunto. Se ve condenado a la marginación tanto si la cuestión
sigue en los ámbitos en que parece querer ubicarlo el PSOE como si se avanza
en un consenso que sería básicamente bipartidista. Tampoco tiene propuestas
políticas
alternativas que aparezcan claramente novedosas o contrapuestas a lo que se
puede proponer desde el PSOE y que puedan conectar con las sensibilidades y
preocupaciones de la población. En todo caso, destaca -por enésima vez- el
cinismo y la desvergüenza de su portavoz Romero cuando afirma que "tanto el PCA como IU han sido siempre
partidarios de la reforma del Estatuto", cuando es publico y notorio que
durante años su discurso se ha limitado a defender su aplicación, destacándose
por sus apologías de sus pretendidas potencialidades (del estilo de la que
hemos citado sobre la Reforma Agraria). De cualquier manera está bien que
recuerde -aunque sea con la mezquina intención de restarle protagonismo a su
excamarada Pérez Royo- que la responsabilidad del apoyo al texto estatutario
implica a todo el PCE.
El PA, por su lado,
sigue dando otro ejemplo de cuan poco tiene que ofertar y de la inconsistencia
de su proyecto. De momento, todo el énfasis lo pone nuevamente en el asunto
nominal de que se reconozca a Andalucía nacionalidad -cosa que ya
tienen en sus estatutos reformados hasta Aragón- y en la reforma
antidemocrática del sistema electoral andaluz.
Finalmente, el PSA
ha salido a la palestra pronunciándose de manera absolutamente alucinante
en una fuerza que se autodefine nacionalista defendiendo que "la
reforma estatutaria se desea con el mismo espíritu de consenso con el que se
redactó el texto actual". Aparte de lo que implica de valoración positiva
del actual estatuto, cara al futuro, esto supone, de entrada, reconocerle
derecho de veto al PP. ¿Quizá el PSA piensa que el PP puede apoyar algo bueno
para los intereses andaluces?. ¿No cae el PSA en que esta llamada al consenso
lo que hace es favorecer la estrategia del PSOE?. Además de esto, lo único
reseñable que se le ha ocurrido es proclamar que "para el PSA, Andalucía debe
profundizar en sus niveles de autogobierno alcanzando los mismos niveles que
el resto de las comunidades autónomas históricas. Para el PSA el modelo de
estado español futuro debe estar basado en condiciones de igualdad y de
simetría de relaciones entre todos las nacionalidades que lo
forman." El PSA de Pacheco, hete aquí que nuevamente no apunta más
allá de la conocida receta del agravio comparativo: Andalucía no exige por
si, sino por no ser menos que tal o cual. ¿Porque a Andalucía, la ultima,
le va a interesar la igualdad y la simetría?. ¿Todavía no han
caído en la cuenta en el PSA de que lo justo no es tratar igualmente
a los desiguales, sino discriminar positivamente y eso implica rechazar
toda simetría?.
Con este escenario político, llegan las
vacaciones
parlamentarias.
Nuevo episodio de la crisis de
IU
Concha
Caballero dimite como viceportavoz de IU tras aprobar su ejecutiva la
continuidad de Romero
EFE |
La viceportavoz del grupo de IU, Concha Caballero,
presentó ayer su dimisión de este cargo durante la reunión de la ejecutiva que
respaldó, con el apoyo del sector oficial y el rechazo de los críticos, la
continuidad del portavoz parlamentario Antonio Romero y el trabajo desarrollado
por el grupo.
Caballero anunció la decisión durante su intervención en
la reunión de la dirección de IU y antes de que este órgano, en votación
secreta, acordará con 26 votos a favor, 12 en contra y 2 abstenciones, apoyar el
trabajo desarrollado esta legislatura por el portavoz Antonio Romero. Horas
antes, Romero obtuvo el respaldo de la mitad de los seis diputados del grupo
para continuar en el cargo. La ratificación se produjo mediante una votación en
la que el portavoz contó con tres votos (Manuel López Calvo, Juan Vicente Acuña
y el suyo propio) frente a dos contrarios (Concha Caballero y Francisco Ríos) y
la abstención de José Cabrero
La diputada y coordinadora de IU de Sevilla justificó su
dimisión como portavoz adjunta en que 'no existe un proceso de integración real
y en la ausencia de confianza política' de la dirección hacia el proyecto
aprobado en la XIII Asamblea de IU. 'Si la integración no se garantiza dentro de
IU es muy difícil conseguirla fuera de la organización y ante la sociedad',
declaró Caballero, quien lamentó que el coordinador regional, Diego Valderas,
'no haya querido dialogar' antes de la ejecutiva, 'tal y como le propuso' ayer
en Jaén el líder de IU, Gaspar Llamazares, subrayó.
Durante su intervención en la ejecutiva, el coordinador
andaluz, Diego Valderas, reiteró su apoyo a la permanencia de Romero (ex
coordinador entre 1996-200 y candidato a la Junta) porque el balance del grupo
es 'positivo' e incluso ha estado 'por encima' de sus posibilidades. Esta fue
precisamente la argumentación de Romero, quien repasó el número de iniciativas
presentadas, en un trabajo que calificó de 'intenso y mejorable'. No obstante,
destacó 'insuficiencias' como la falta de coordinación con las áreas de IU o la
escasa conexión con los colectivos sociales.
Otros dirigentes del sector crítico sostuvieron que el
acuerdo negociado a finales del pasado año con Valderas para la integración y de
funcionamiento interno ha sido 'incumplido y está en blanco', una situación que
ha provocado en reiteradas ocasiones que los miembros de este sector no acudan a
las reuniones de la comisión permanente.
La Ejecutiva de IU aprobó también constituir una
comisión para fijar la propuesta que la federación planteará a la reforma del
Estatuto de Autonomía. Estará compuesta por Diego Valderas, Concha Caballero,
Willy Meyer, Pedro Moreno, José Luis Centella, Antonio Romero y un miembro de la
CUT, aún sin designar.
Valderas pidio a continuación a Caballero que
reconsidere su dimisión como portavoz adjunta del grupo parlamentario de
IU. También
recordó a Concha Caballero que el debate de la XIII asamblea de IU ya ha
terminado: "Prima el proyecto colectivo sobre el individual", indicó.
Romero,
por su parte, se mostró 'ilusionado y esperanzado' con la nueva etapa que
tiene por delante IU: 'Hay que mirar hacia delante. Hemos dejado atrás las dos
orillas y la pinza, y queremos ser útiles como opción de izquierdas realizando
una labor política constructiva'.
Opinion
Crisis
crónica
La
crisis parece el estado natural del PCE-IU. La virulencia del enfrentamiento
es tanto mayor, cuanto que la diferencias políticas entre ambos sectores
continúan ignotas. Hace algún tiempo, el mismo Rejón (del sector llamazarista)
describió en un rasgo de sinceridad la lucha entre unos y otros no como la
contraposición de dos proyectos políticos sino como la pugna entre dos
maneras de defender el mismo proyecto. Las cuentas pendientes personales, las
valoraciones sobre capacidades e incapacidades individuales y todo lo que
rodea a un conflicto de esta naturaleza, se resumen en una pura y simple pelea
por el poder, sin mayores connotaciones o entidad. Esta sustancial
coincidencia política básica entre unos y otros, explica que un
combate tan prolongado e intenso, por más que atraviese etapas de
soterramiento rotas por erupciones violentas, no haya producido hasta la fecha
ni una sola idea, ni un texto, ni un balance, análisis o propuesta a la que
agarrarse para que los no implicados puedan cualificar de alguna manera a los
contendientes.
El
sector critico (o minoritario) sólo ha producido declaraciones genéricas sobre
sus deseos de una IU más abierta. El sector oficial (o
mayoritario) por supuesto, no se reconoce como defensor de una IU más
cerrada. Entretanto, no se conoce la menor diferencia entre ambos en
política nacional, sindical, municipal... Todo queda en una disputa sobre
quien ofrece la cara más amable de IU...
Si
ahora se reabren las hostilidades es porque parece claro, con el tiempo
transcurrido, que el acuerdo entre ambos sectores no favorece las aspiraciones
de Concha Caballero de ser candidata del PCE-IU a la presidencia de la Junta
en las próximas elecciones. La continuidad de Romero como portavoz ejerce de
tapón publicitario a las expectativas de Caballero. Por otra parte, los
intereses de Caballero no coinciden exactamente con los de Rosa Aguilar,
alcaldesa de Córdoba, que a su vez vela armas para ser cartel estatal de IU
(salvo que el propio Llamazares se replantee su futuro y quiera también asumir
ese puesto) y que preferiría el mantenimiento de la tregua. Por su parte, la
CUT-BAI -la tercera pata del sector- sigue recluida en sus pueblos, haciendo
seguidismo y desaparecida de la escena desde los escarceos, hace meses,
de Gordillo sobre el Bloque Nacionalista Andaluz que, como era
previsible, no concluyeron en nada; difícilmente conciliables, por otro
lado, con sus alianzas en IU.
Euskadi
Escision en la izquierda abertzale
Aralar Ildoa y Batasuna
Y los militantes de Aralar Ildoa abajo firmantes

Presentación de Aralar
Tras la constitución el pasado 23 de junio
de la nueva formación política nacida del proceso de debate Batasuna, que toma
este mismo nombre, los firmantes, miembros de Aralar Ildoa, deseamos manifestar
en primer lugar al resto de la izquierda abertzale, y, a través de ésta al resto
de fuerzas políticas y sociales en general, su posición ante esta nueva
organización de un sector de la izquierda abertzale.
Como primera manifestación, saludamos a la nueva
organización, a la que deseamos el mejor de los éxitos y de la que esperamos
esté a la altura de las demandas y necesidades de nuestro pueblo. Saludamos con
respeto y cariño a las compañeras y compañeros que, tras el debate, han
entendido que hoy ése era el mejor camino para lograr el objetivo común de la
soberanía nacional y la justicia social. Este objetivo, de liberación nacional y
social de nuestro pueblo, nacido inicialmente de la aportación teórica de ETA, y
recogido por las diferentes organizaciones de izquierda abertzale que han sido,
sigue hoy vigente, incluso con pinceladas de involución en algunos de los muchos
frutos y logros conseguidos, mediante la organización y la lucha de un pueblo
que nunca ha renunciado a su libertad, dirigido en los momentos más difíciles
por una izquierda abertzale organizada en las más variadas formas imaginables,
ilusionada e ilusionante, que con diferentes medios de lucha ha entregado a
Euskal Herria dosis de esperanza, de utopía, de militancia, de entrega, de
valentía, de solidaridad y generosidad inimaginables y difíciles de encontrar en
ningún otro movimiento socio-político de nuestro entorno
geográfico-político-económico.
En segundo lugar, señalar que aun siendo nosotras y
nosotros parte de esa historia a la que no renunciamos y sentimos como propia,
aun estando nuestro corazón, nuestra vida, ligada a quienes habéis hecho esta
apuesta y con quienes hemos peleado, sufrido y disfrutado, entendemos llegado el
momento de apostar, con la misma fuerza e ilusión y con el mismo derecho que
vosotras y vosotros, por un camino diferente.
Todas y todos conocemos la existencia de importantes
diferencias que, en un esfuerzo vano por no ver la realidad, algunos sitúan en
el proceso Batasuna, cuando este proceso, con sus dosis de ilusión/decepción, de
participación/escepticismo, de libertad/control, ha sido simplemente el crisol
donde han cristalizado serias e importantes diferencias que ya se venían
manifestando desde hace tiempo, y que ni antes en nuestra organización, ni ahora
en el reciente proceso Batasuna, hemos sabido o querido abordar con la debida
profundidad. No vamos a entrar en responsabilidades, porque también en esto
nuestros análisis van a ser diferentes y aun encontrados, y queremos poner la
vista en un futuro que entre todas y todos debemos conseguir.
Sólo nos limitamos a constatar la existencia de esas
importantes diferencias, que se sitúan, por un lado, en lo referente a la
actuación política, a la utilización, prioridad, complementación o supeditación
de los diferentes medios de lucha, al respeto a la autonomía y ritmo de los
herrialdes... y por otro en las diferentes concreciones organizativas de lo que
entendemos debe ser un grupo que se pretenda de izquierdas, cómo situar el
debate político en su seno, qué valor tiene el militante y cómo reflejar todo
esto en un organigrama ágil, eficaz y sobre todo integrador, plural y basado en
los mismos principios democráticos que defendemos para la sociedad.
Tras valorar el proceso de debate y su resultado, y
sobre la base de una percepción de la realidad que nos hace sentir y creer que
la aportación de quienes componemos Aralar Ildoa al proceso de liberación que
Euskal Herria merece y necesita va a ser hoy más positiva fuera de Batasuna que
en su seno, entendemos acertada y necesaria la decisión de Aralar Ildoa, de
mantenerse al margen de la nueva organización, en base al ejercicio de la
autodeterminación al que como grupo diferenciado de la izquierda abertzale tiene
un indiscutible derecho.
Hoy iniciamos un camino independiente de la que hasta
hoy ha sido la organización más representativa de la izquierda abertzale. Y
afirmando que en nuestro quehacer político Batasuna y Abertzaleen Batasuna
tendrán un trato preferente, nos comprometemos a trabajar para recuperar ese
proceso que Batasuna no ha podido ser, para fomentar el debate entre las
diferentes sensibilidades y organizaciones de la izquierda abertzale desde el
día a día y al calor de la lucha de nuestro pueblo, con la mira en la
consecución de un proceso constituyente de la izquierda abertzale, que recoja
las fuerzas y sensibilidades existentes en su seno. La izquierda abertzale
necesita este proceso que evidentemente debe nacer de un trabajo en común y un
debate a medio plazo entre todas las fuerzas políticas y movimientos sociales, y
que no podrá nacer ni estar patrocinado ni tutelado por ninguna de las
sensibilidades existentes, como ha ocurrido con Batasuna, sino por todas ellas,
desde un profundo y sincero convencimiento de que todas y todos somos
necesarios, y con actitud unitaria e integradora y no de imposición, de votación
y derrota/victoria.
A partir de hoy, junto a la intervención política en
todo cuanto interese a nuestro pueblo, uno de nuestros objetivos prioritarios
será el de fomentar el debate y la colaboración entre las fuerzas de la
izquierda abertzale, para generar una dinámica que ilusione y aglutine toda la
riqueza de una izquierda abertzale presente en múltiples colectivos sociales,
populares, sindicales y políticos, que ni están en Batasuna ni en Aralar, y que
junto a nosotras y nosotros constituyen el germen y el futuro, la ilusión, la
utopía y la entrega a la que nos hemos referido antes. Ese es el camino para
vencer, liderando y convenciendo a la mayoría de la sociedad vasca.
Ese es el camino de establecer una política de alianzas
con esa débil y dubitativa conciencia nacional de la derecha vasca (PNV-EA) para
que no vuelvan a bajarse del tren, y para frenar los ataques genocidas del
frente nazi-onal español formado por PP y PSOE.
Ese es el camino, para que desde la mayoría y con firme
convicción democrática, traigamos a nuestros presos a casa y consigamos para
Euskal Herria la libertad y el puesto que merece en el panorama de los pueblos
de Europa.
Hasta ese momento, camaradas, amigas y amigos de
Batasuna, Colectivo de Presas y Presos, ANV, AB, LAB, ELA, Piztu, Arragoa,
Igitaia eta Mailua, Zutik, Batzarre, Solidarios, Senideak, Gestoras, Gurasoak,
sectores de izquierda de EA... y tantas y tantos... nuestra mano tendida para
conseguirlo. *
Nota:
Además de Benito Goñi, firman este texto Iosu Gulina, Sagrario Alemán Astiz,
Fernando Atxa, Heleni Filosofidis, Andoni Basabe Kortabarria, Olga Sayes Alzua,
Mikel Haramburu e Imanol Murugarren.
Opinión
Una escisión anunciada, una situación
degradada.
La separación de Aralar del tronco
mayoritario de la izquierda abertzale era un proceso anunciado y previsible
desde el momento en que la mayoría del MLNV ratificó su rechazo a criticar
publicamente a ETA y pedirle que cesara en su acción y mantuviera su
estrategia de construcción nacional, que supedita el avance hacia la soberanía
nacional a la obtención de la territorialidad, al margen de la realidad
política y social vascas.
Aralar sólo obtuvo
un 9% de apoyos durante el proceso de constitución de Batasuna (la formación
que sustituye a HB como plataforma política de la izquierda abertzale),
manifestándose así cuales son las correlaciones de fuerzas internas en el seno
de los sectores más militantes del MLNV y el peso de rutinas y
tradiciones históricas. Lo cierto es que aún siendo un resultado escaso, el
desastre electoral de EH y sobre todo el hastío acumulado por los efectos de
la actuación de ETA, condujeron a un punto de saturación que produjo la
ruptura. Ciertamente, no todos los críticos con la posición mayoritaria -ni
los públicos ni los reservados- han optado por marcharse, pero es comprensible
que muchos de los más caracterizados hayan llegado a la conclusión de que
resulta insostenible continuar incluidos, ni siquiera como sector critico, en
una formación instalada, al menos publicamente, en el seguidismo acrítico
de ETA. Aún así, Aralar ha nacido intentando mantener abiertos los puentes de
comunicación con Batasuna, como pone de manifiesto el articulo arriba
reproducido.
La situación vasca tras las elecciones y
la continuidad de los atentados de ETA (que a los objetivos precedentes acaba
de incorporar en su lista a la Ertzantza y por tanto al PNV) dibuja un
escenario que supura pesimismo. La impotencia política de la izquierda
abertzale parece firmemente encaminada a reducirla paulatinamente a la
marginalidad. El PNV encuentra con esa línea terreno libre para instalarse en
la ambigüedad: gestión estatutaria combinada con reclamos de la
autodeterminación, reasumiendo al estatuto como base política y recuperando el
discurso que le atribuye incluso potencialidades formales como
soporte de una hipotética dinámica soberanista. Lo de menos en este
planteamiento es su incoherencia formal y practica; lo importante es que su
asunción sitúa al PNV en buenas condiciones de consolidar la captación de
apoyos sociales provenientes de la izquierda abertzale. El PNV aspira a
afianzar su usufructo hegemonico del espacio nacionalista, situandose
como uno de los extremos en una dinámica bipolar frente al españolismo,
marginalizando a la izquierda abertzale a partir de su propia automarginación,
lo que explica la disposición del nuevo Gobierno vasco a mantener vivo el
debate sobre la soberanía nacional vasca al margen de lo que ETA pueda o
no hacer, pese a las presiones españolistas. Otra cuestión es que a ello
le sume en un tiempo concreto iniciativas realmente capaces de provocar un
avance en la consecución de estos objetivos que, de por si, no casan bien con
su enfasis, por ejemplo, en resolver satisfactoriamente la renovación
negociada del Concierto economico.
Lo que si parece un dato estable de la
situación es que el rechazo a ETA crece en la población vasca y no parece
probable que puedan reproducirse episodios como la muerte por torturas de
Arregi o el GAL que en el pasado retrasaron o distorsionaron esa dinámica. El
españolismo, por su parte, sigue encontrando cobertura para negar el
derecho democrático a la autodeterminación, justificándose con la acción de
ETA y de paso criminalizando por extensión en el conjunto del Estado a
todos los movimientos políticos de emancipación nacional u oposición
social real, por alejados que estén de los presupuestos de
ETA.
Para cualquier observador, resulta
evidente que ETA no sirve hoy nada más que para dificultar el avance
hacia la soberanía nacional vasca, esterilizando políticamente a la izquierda
abertzale y favoreciendo paralelamente al PNV y al españolismo. Pero
igualmente, resulta claro -solo hay que leer la ultima entrevista a ETA-
que esa organización se resiste a admitir que su tiempo histórico ha pasado y
que se encuentra instalada en una conversión que ha hecho a los
medios fines en si mismos. Resulta patético a estas alturas leer que aún ETA
persista en verse como motor o garantía de cualquier
proceso de liberación nacional o más aún que se justifique todavía como
presunto elemento de presión determinante cara al Estado español, cuando
resulta a todas luces notorio que el Estado español cuando se
encontró más preocupado y acosado por las demandas vascas fue mientras
estuvo vigente el pacto de Lizarra, es decir, en tanto ETA se mantuvo en
tregua. La mayor tragedia política del momento es que la mayoría de la
izquierda abertzale civil, por convencimiento, conveniencia o falta de
valentía políticas, se mantenga instalada en el asentimiento y la
subalternidad y no asuma que la precondición para recuperar iniciativa y
credibilidad políticas en Euskadi y fuera de allí, es conseguir el cese
inmediato de las acciones de ETA y en el caso de persistir ETA, expresar con
nitidez su rechazo político a esas actuaciones.
La escisión de Aralar es expresión de
este contexto. Cual será su evolución -si se mantendrá en los parámetros de
una izquierda abertzale antagonista o reproducirá evoluciones como la de
Euskadiko Ezquerra- y cual será su papel en la situación política
vasca, está por ver.
En todo caso, desde Andalucía resulta
bien triste comprobar, al margen del sufrimiento humano innecesario, como la
cerrazón y la estupidez políticas dilapidan fuerzas, eliminan un factor de
debilidad del Estado español y convierten lo que podía ser objetivamente
fuente de impulsos e inspiraciones en una pesada carga que sobrellevar
para las otras naciones del Estado y entre ellas la nuestra -por
mucho que ni se compartan políticas o actuaciones ni se tenga influencia o
relación alguna con ellas- que sólo influye negativamente en nuestra propia
lucha nacional y social.
Cataluña
Querella de 71 entidades por la carga policial en la marcha de
Barcelona 100 testigos y fotografías avalan la
acusación
Barcelona, Antes del jaleo...
el beso de la mujer
araña
Tres semanas
después de la marcha antiglobalización celebrada en Barcelona que acabó con una
contundente carga policial (23 detenidos y decenas de heridos), 71 entidades
presentaron ayer una querella ante la sala penal del Tribunal Superior de
Justicia de Cataluña (TSJC) contra los responsables de la actuación de las
fuerzas de seguridad. Un total de 100 testigos y numeroso material gráfico
avalan la acusación.
La querella
ha sido presentada contra la delegada del Gobierno en Cataluña, Julia García
Valdecasas y el subdelegado en Barcelona, David Bonet, por su responsabilidad
política en los hechos. También se dirige contra los mandos policiales de los
agentes de paisano que presuntamente colaboraron en los destrozos ocasionados
durante la marcha, y de los agentes antidisturbios que cargaron duramente contra
los manifestantes al final de la misma, cuando no habían intervenido antes para
impedir los destrozos en comercios y mobiliario público protagonizados por un
grupo minoritario.
Entre otros
delitos, se les acusa de daños, agresiones, coacciones, detención ilegal,
delitos contra el ejercicio de los derechos civiles y omisión del deber de
perseguir delitos. La querella ha sido redactada por 11 letrados de la Comisión
de Defensa del Colegio de Abogados de Barcelona y la suscriben 71 entidades,
organizaciones cívicas, sindicatos y partidos políticos.
El equipo
jurídico ha reconstruido los hechos a partir de testimonios de manifestantes e
incluso ciudadanos que, sin participar en la marcha, presenciaron la polémica
intervención policial. Entre los testigos también hay 13 periodistas. Además,
los letrados han presentado numeroso material gráfico sobre las agresiones a
ciudadanos, el desarrollo de la carga y las detenciones, e imágenes de los
policías de paisano a los que los organizadores de la manifestación atribuyen
daños en cinco establecimientos comerciales del paseo de Gracia.
García
Valdecasas declaró ayer que Barcelona 'no puede convertirse en refugio de grupos
que, utilizando la cobertura de los movimientos sociales, practiquen la
violencia'. Valdecasas aseguró que la querella 'forma parte de una campaña de
desprestigio de las fuerzas de seguridad'. Por su parte, el presidente del PP de
Barcelona, Santiago Fisas, reclamó anteayer al alcalde, Joan Clos, que rechaze
públicamente la querella.
Criminalización
Ante las
declaraciones de Valdecasas, la portavoz de las entidades, Gabriela Serra,
afirmó que 'las instituciones se desprestigian por lo que hacen'. Serra aseguró
que 'se ha intentado criminalizar como movimiento social' a la campaña contra la
globalización, y añadió que 'esta criminalización ha puesto en juego la
credibilidad de la democracia'.
La querella
se ha presentado ante el Tribunal Superior al equiparar el cargo de Valdecasas
con el de un aforado, aunque los propios abogados reconocen que la competencia
judicial no está clara, pues existe un 'vacío legal' al respecto. Si se acepta
la competencia, el tribunal debe decidir si en la querella hay indicios
suficientes de delito para darle trámite. En caso de ser rechazada, se
presentaría ante los juzgados de instrución.
Resistencia en
Gotemburgo
Opinión
De Irlanda a Genova, pasando por
Gotemburgo y Barcelona.
El pueblo de la
República de Irlanda le propinó un sonoro sopapo a la Unión Europea (y a su
Gobierno) al rechazar en referendum la ratificación del Tratado de Niza que
recoge las perspectivas de ampliación al Este y los cambios en la
articulación institucional de la UE. Los irlandeses aprovecharon eficazmente,
como antes hicieran en su día los daneses en relación al euro, una
oportunidad de pronunciarse que, por ejemplo, se nos niega reiteradamente a los
andaluces a los que nunca se nos ha convocado para votar directamente nada
relacionado con la UE: ni la incorporación a la CEE, ni el Acta Unica, ni
Maastricht ni Niza... Todas estas decisivas cuestiones se han venido resolviendo
sólo mediante debates -cada vez menos difundidos- en el Parlamento
español.
Dando un nuevo ejemplo
de cuanto valen realmente sus rutinarias proclamas de fe democrática, los otros
estados capitalistas de la UE en seguida afirmaron que, pese a que formalmente
la validez de Niza exige la ratificación de todos los estados miembros de la UE,
no se daban por aludidos por la decisión irlandesa y que el proceso de
ampliación seguiría adelante. La solución que proponian era hacer algun ajuste
cosmético en el Tratado y que ñp votaran de nuevo los irlandeses. A fin de
cuentas, Irlanda no es Francia, Alemania, Gran Bretaña o Italia; ni siquiera es
el Estado español y no podían permitir que importantes intereses estratégicos
fueran puestos en cuestión por una formalidad.
Luego, la cumbre de
Gotemburgo volvio a desarrollarse en medio de la protesta contra la llamada
globalización, es decir, contra el funcionamiento del capitalismo. Duros
enfrentamientos y una desmedida actuación represiva de la policia sueca
colocaron a Gotemburgo como otro hito en el sendero que arranca de Seattle y
sigue por Melbourne, Praga, Niza... (con sus antecedentes en las movilizaciones
de Amsterdam o Colonia o sus encuentros en Dakar, Ginebra o Porto
Alegre).
En Barcelona, el Banco
Mundial renuncio siquiera a hacerse presente. En el transcurso de la
manifestación que culminaba las actividades de protesta, se pudo ver como un
grupo de policias camuflados la emprendian contra comercios para dar lugar
despues a una brutal carga policial contra todo lo que pillaron enfrente.
Precisamente hoy la policia ha vuelto a emplearse allí con extremada
contundencia en el desalojo de dos casas okupas.
En Genova, donde se va a
reunir el G-8 (los siete principales paises capitalistas más Rusia), el Gobierno
Berlusconi ha convertido la ciudad en un inmenso fortin, ha puesto en practica
ya la sugerencia impulsada por Aznar de suspender el derecho de circulación
dentro de la UE para disminuir la asistencia a los actos de protesta e
incluso, segun denuncias multiples, ha recurrido a la argucia de utilizar el
envio de cartas-bomba para justificar de antemano la previsible represión sobre
las acciones de denuncia.
Mientras todo esto
ocurre, la prensa burguesa comienza a dedicarle creciente atención al llamado
movimiento antiglobalización, buscando lideres y portavoces que puedan
encarnarlo y particularmente referencias que puedan dividir al movimiento en dos
sectores: el respetable y el radical, o dicho de otra manera, el pacifico y el
violento. En el seno de los colectivos implicados y entre ellos cobra fuerza un
debate sobre los metodos de lucha que se suma al de la propia autovaloración del
movimiento en si mismo y a su papel.
Los
debates
El llamado movimiento antiglobalización es una
coalición multiple de organizaciones y colectivos de diverso tipo y orientación
que coinciden en su rechazo a las manifiestaciones y consecuencias del
capitalismo neoliberal. Esa coincidencia en el rechazo no significa ni identidad
ni homogeneidad en cuanto al análisis de las causas ni en la definición de las
alternativas. Expresa el hartazgo por los efectos combinados del dominio
asfixiante del pensamiento único (el consenso) y de las agresiones acumuladas
desde el inicio de la reestructuración capitalista. La convergencia
practica, identificando como citas y objetivos a las reuniones de los
diferentes organismos capitalistas internacionales (FMI, BM, G-7, UE...), ha
permitido encontrarse y sobre todo hacerse visibles, a quienes rechazan el orden
vigente -con todo una gama de motivaciones, alcances y profundidades-
generando un clara dinamica acumulativa. Estas protestas de cita en
cita han venido a llenar un vacio de expresión e identificación;
aunque no pueden sustituir obviamente a los procesos politicos y sociales
nacionales. Precisamente su estructuración y forma de conexión, responden en
buena parte al hecho de que politica, social y electoralmente -con algunas
variaciones y excepciones nacionales- el espacio de la izquierda sigue
hegemonizado por fuerzas social-liberales o claudicantes tanto en el terreno
político como en el sindical, sin cuya colaboración el orden neoliberal no
podría haber progresado en la forma que lo ha hecho.
La convergencia en la acción de colectivos y
organizaciones de muy diferente naturaleza política, ha contribuido a extender
demandas y exigencias transitorias de muy diverso alcance: unas más moderadas
como la Tasa Tobin; otras más profundas, como la anulación de la deuda externa
del Tercer Mundo. Ha puesto en comunicación a gentes
de izquierda de diversos paises, que han redescubierto que la resistencia es
posible y han servido de muy valioso elemento de movilización e incorporación a
sectores de jovenes.
Como quiera que hasta la fecha el motor de este
proceso ha sido el manifestarse ante eventos de organismos internacionales y
transmitirles el rechazo y la indignación que provocan sus políticas y las de
sus estados, muy rapidamente se ha provocado un debate sobre las formas de
llevarlo a cabo. En seguida, algunos sectores de este movimiento han comenzado a
tomar como elemento de delimitación sobrevenido (aparte de otros más serios pero
menos palpables, como las alternativas que se presentan o la actitud ante esos
organismos) la cuestión de las formas de protesta. Para algunos, el
movimiento habria de limitarse a demostraciones de masas en terminos pacificos y
legales. Para otros, junto a estas cabe tambien sumar la confrontación con las
fuerzas represivas y policiales de tal manera que simbolicamente queden
evidenciados el deseo de impedir la celebración de estas cumbres. Para los
primeros, el movimiento pierde con la imagen violenta que dan los medios; para
los segundos, descontada la manipulación inevitable, esa imagen no es
necesariamente negativa pues recupera una actitud de confrontación radical y
reivindica medios usualmente necesarios para alcanzar demandas que durante años
sólo han aparecido en los televisores del mundo desarrollado cuando se emitian
cronicas de las luchas de los trabajadores surcoreanos, por ejemplo. Otras
formas de violencia (el terrorismo, para entendernos) no son
contempladas ni asumidas por nadie.
Un análisis de los hechos acaecidos hasta el
momento habría de introducir tambien destacadamente los propios intereses y la
propia actuación de los Gobiernos y sus fuerzas represivas, que en multitud de
casos simplemente han golpeado pronto indiscriminadamente tanto a unos como a
otros por propia iniciativa.
A poco que se piense y no se quiera entrar en una
dinámica excluyente o exigente (que pronto pase de los metodos a otros planos y
conlleve descalificaciones mutuas, de unos por insustanciales y moderados y
de otros por radicales) parece sensato intentar mantenerse juntos con criterios
sencillos. Apuntamos a continuación algunos, ya puestos en practica, por
cierto.
1ş. Las citas no son propiedad de nadie. No
obstante hay que respetar todos los trabajos hechos y no interferirse
mutuamente.
2ş. Las formas de protesta pueden ser
politicamente complementarias si están claramente delimitadas, al menos en un
principio, de tal manera que cada cual sepa a lo que va y no se utilice a
nadie en contra de su voluntad, de tal manera que sea posible el participar en
las protestas a todo el abanico de personas posibles (mayores, familias, etc)
cuando los estados mantehgan abierta esa posibilidad.
3ş. Incluso las actuaciones más comprometidas
no han de resultar nunca gratuitas o irracionales y siempre han de partir de
una actitud de defensiva contundente. No tiene nada que ver emprenderla con
lunas de comercios, farolas o cabinas al arrope de una manifestación masiva
pacifica con plantearse entrar a protestar dentro del perimetro policialmente
acotado y responder proporcionadamente en su caso a las agresiones que
puedan producirse.
4ş. La pluralidad ha de ir unida a la
solidaridad, de manera que nunca se pierda de vista quien es el
enemigo.
Sumemosle a todo esto, el respeto necesario a las
circunstancias del país en donde se desarrolla la cita y a sus organizaciones
nacionales. En este sentido, la izquierda nacionalista andaluza ha de comenzar a
pensar en que la proyectada Cumbre de Sevilla del 2002 ha de ser una oportunidad
no sólo para denunciar el orden neoliberal europeo o mundial en general sino
tambien especificamente la opresión nacional y social que sufre Andalucía y el
papel dependiente político y economico que le ha adjudicado el Estado español y
la UE. Sería tremendamente ridiculo y muy poco productivo, que Andalucía no
estuviera politica, programática y simbolicamente presente de forma
destacada en una convocatoria que va a desarrollarse en su propio territorio,
limitandose a poner el escenario. Ojo avizor ante este riesgo.
Sugerencias
En nuestra pagina Ficheros,
carpeta Documentos, se encuentra asequible para descargar, un polémico articulo,
traducido al castellano, de François Vercammen, miembro del SU de la Cuarta
Internacional, dedicado a la situación actual de la Unión Europea y sus
perspectivas.
Para quienes lean en francés y les interese la
cuestión nacional de Quebec, sugerimos acercarse a Gauche
Socialiste y leer especialmente sus documentos
acerca del problema nacional
de Quebec o la cuestión de las naciones autoctonas (los indios y
esquimales).
Solidaridad
con Palestina
Enlace en la imagen
a Intifada Al Aqsa
Milton
Nascimento,
Travessia
-------
Directorio de
Andalucía en Internet:
|


 [Adjunto no mostrado: Euskadi.bmp (image/bmp)
]
 [Adjunto no mostrado: =?iso-8859-1?Q?Catalu=F1a=2C_3.bmp?= (image/bmp)
]



 [Adjunto no mostrado: Estrella Roja.bmp (image/bmp)
]

 [Adjunto no mostrado: Br Milton Nascimento, Travessia.mid (audio/mid)
]
|