Tres visiones
periodisticas de la Manifestación:
EL PAIS (social-liberal españolista), GARA
(izquierda abertzale vasca), ABC (derecha españolista)
Perspectiva de la Manifestación
de Sevilla
del 22 de Junio
Decenas
de miles de personas se manifiestan a favor de otra
globalización
El Gobierno minimiza la
marcha, que transcurrió en un ambiente festivo y sin incidentes
SANTIAGO F. FUERTES | Sevilla EL PAIS
Decenas de miles de personas se manifestaron ayer, en
un ambiente festivo, por la ronda histórica de Sevilla a favor de otra
globalización, alternativa a la defendida por los países occidentales. Tras la
clausura de la cumbre del Consejo Europeo celebrada el viernes y el sábado en
la capital hispalense, el movimiento antiglobalización llenó las calles de
Sevilla de color, música y gritos reivindicativos. El Foro Social de Sevilla
estimó que unas 250.000 personas participaron en la manifestación. Sin
embargo, la Delegación del Gobierno redujo esta cifra a 20.000, mientras la
Policía Local estimó que fueron 50.000.
El calor fue uno de los grandes protagonistas de la
protesta, con temperaturas superiores a los 35 grados, lo que no apagó el
entusiasmo de los manifestantes, que divertidos y con aplausos recibían
calderazos de agua que algunos vecinos les tiraban desde las viviendas
situadas en el itinerario de la marcha. La cabeza de la manifestación partió
pasadas las 20.20 de la calle José Laguillo, cerca de la estación de Santa
Justa.
Estaba previsto que la manifestación se dividiera en
cinco bloques a lo largo de los cuatro kilómetros que distan hasta el puente
de La Barqueta, muy próximo al río, donde finalizó. Sin embargo, incluso antes
de arrancar, los manifestantes se dividieron arbitrariamente y cada uno
escogió manifestarse como mejor le pareció.
Aún así, el primer bloque estuvo
encabezado por los organizadores de la protesta, el Foro Social de Sevilla,
que estuvo acompañado en primera línea por el operativo de seguridad que
habían diseñado. Este primer bloque estaba destinado a albergar a los
ciudadanos de Sevilla en un intento más del Foro de involucrar a los
sevillanos con los actos reivindicativos. Sin embargo, la presencia de éstos
no fue muy relevante. Sevilla no se ha identificado con los actos convocados
con el Foro Social de la manera que los pudo hacer Barcelona, en donde la
afluencia de sus habitantes a la marcha la convirtió en un éxito (acudieron
unas 300.000 personas).
Este primer bloque albergó todo tipo de
partidos, sindicatos y organizaciones, incluido un grupo de chabolistas. Los
organizadores buscaban representar a todos aquéllos para los que la actual
forma de globalización es algo negativo e incluso
pernicioso. A su vez, junto a este primer
bloque, marcharon representantes de la Plataforma del 0,7%, colectivos gays,
miembros de Acción Alternativa y otros colectivos que solicitaban la abolición
de la deuda externa a los países más pobres. Uno de estos grupos portaba una
pancarta de 150 metros de larga salpicada de fotografías de todas aquellas
personas que habían decidido participar en la campaña Da la cara
contra la deuda externa. También en este primer bloque había
representantes de grupos vascos en solidaridad con el Tercer Mundo o una
nutrida representación de Ecologistas en Acción. Ya que nadie siguió las
directrices acordadas y se optó por la mezcla, este primer grupo fue el más
numeroso de todos.
El orden de partida de las demás comitivas se decidió
por sorteo el pasado viernes. Así, por detrás partió el denominado
bloque verde, integrado por asociaciones y partidos de tinte
ecologista. La uniforme, compacta y pequeña comitiva verde (unas 300 personas)
fue encabezada por la diputada andaluza Inmaculada Gálvez (electa en las
listas del PSOE).
A continuación le siguieron las asociaciones de
carácter anarquista, en el que se dio en denominar bloque
roji-negro. Éste fue uno de las más activos, numeroso y plural. En su
cabecera, y bajo el lema Contra la Europa del
capital, estuvo el secretario general de la Confederación
General de Trabajadores, Eladio Villanueva, junto a representantes de otras
organizaciones europeas, principalemnte de Tolousse (Francia), los italianos
de Unicova, así como de Gran Bretaña o de una delegación procedente de Grecia,
que fue de las más animadas con sus bailes y gritos a favor de la revolución.
Como muestra del mestizaje de la manifestación, en el grupo roji-negro se
insertaron unos militantes del Partido Socialista de Andalucía de Pedro
Pacheco.
Posteriormente marchó el grupo de IU,
a cuyo frente caminaron los coordinadores estatal, regional y provincial,
Gaspar Llamazares, Diego Valderas y Concha Caballero respectivamente. Este
bloque, que dio todo un ejemplo de organización, iba rodeado por un cordón
blanco de seguridad.
Por último, el bloque rojo
reunió a los manifestantes convocados por el Sindicato de Obreros del Campo
(SOC) y del Colectivo de Unidad de los Trabajadores (CUT). El histórico
dirigente jornalero Juan Manuel Sánchez Gordillo demostró estar en plena forma
y estuvo arengando constantemente a los manifestantes desde lo alto de una
furgoneta plagada de altavoces. En todos los bloques estuvieron presentes
jóvenes anarquistas, lo que dificultó el control policial de la
manifestación.
Se impone la tranquilidad
Policia, omnipresente en
Sevilla
Tres detenidos a lo largo de toda la marcha. Eso
fue todo. La nota predominante de los actos a favor de otro tipo de
globalización en Sevilla fue la tranquilidad.
La coincidencia de la convocatoria de huelga general
con la víspera de la cumbre del Consejo Europeo había sido utilizada
políticamente desde la Delegación del Gobierno para augurar desmanes y
destrozos. El vaticinio no se cumplió. La policía trasladó a la comisaría de
la calle Blas Infante, sobre las 22.00, a una persona por su supuesta relación
con el apedreamiento de la luna de una caja de ahorros, informa Daniel Gil.
Una hora y media más tarde, otras dos personas eran detenidas por arrojar
piedras. El resto de incidentes se redujo a unos enfrentamientos verbales
entre manifestantes que increparon a algunos agentes apostados a mitad de
recorrido.
La estrategia policial a lo largo de los días previos
fue la del amedrentamiento. La severa actuación de la policía ordenada desde
la Delegación del Gobierno español en Andalucía motivó numerosas protestas de
ciudadanos molestos con las formas de los agentes hacia la
población.
Otra situación que causó mucha polémica y recelos fue
el traslado de los dos juzgados de guardia a dependencias del Cuerpo Nacional
de Policía con el beneplácito del Consejo General del Poder Judicial ante las
"circunstancias excepcionales".

Sanchez
Gordillo (CUT-BAI y SOC) -de blanco-
pegando incansablemente el
Mitin desde la furgoneta en la Mani
cumbre de la union europea en Sevilla
Consignas en diversos idiomas y ambiente festivo en
una marcha acosada por la Policía
·la mayor manifestacion
de sevilla termino con una carga policial y varias personas
detenidas
Ni comenzando la mayor marcha de Sevilla de estos días
a la hora de la cena lograron los miles de manifestantes congregados librarse
del insoportable calor. Mucho color, ganas de fiesta, consignas diversas
gritadas en distintos idiomas y la atosigante presencia policial fueron las
características de la marcha. La Policía detuvo a dos personas y cargó una vez
finalizada.
GARA, SEVILLA
Miles de personas se manifestaron al atardecer por las
calles de Sevilla, convocadas por el Foro Social de Sevilla, dentro de los
actos paralelos organizados con motivo de la cumbre de jefes de Estado de la
UE. La manifestación, marcada por las elevadas temperaturas que se registraban
en Sevilla (39 grados según varios termómetros de la vía pública), partió con
un pequeño retraso del entorno de la estación de Santa Justa, para desembocar
en la zona de la Barqueta. Según los organizadores, la cifra total de
manifestantes superó las 100.000 personas. La Policía rebajó la cifra hasta
las 20.000.
La movilización estuvo encabezada por miembros
del Foro Social de Sevilla, algunos chabolistas y mujeres jornaleras, así como
por varios inmigrantes que pudieron salir del encierro de la Universidad Pablo
de Olavide (UPO) y otras personas anónimas «afectadas por la
globalización» que llevaban una pancarta con el lema «Contra
la Europa del capital y la guerra: otro mundo es posible». Poco
después, otra pancarta reivindicaba que «Ninguna persona es
ilegal» en rechazo de las políticas que está aplicando la UE en
materia de inmigración. Más adelante, una gran pancarta de 140 metros con
18.000 fotografías que simbolizaban personas oprimidas por el
capitalismo. Varios manifestantes disfrazados
de José María Aznar y otros simbolizando a colectivos como los inmigrantes,
los obreros y policías compartían un festivo pasacalles.
El acoso policial lo habían sufrido cientos de
manifestantes horas antes, con motivo de un encierro en la iglesia del
Salvador en solidaridad con los inmigrantes en huelga de hambre de la UPO
(quince de ellos tuvieron que recibir asistencia sanitaria). Cuando parecía
que la Policía iba a cargar contra los encerrados, cientos de personas se
fueron concentrando en el lugar para apoyar a los encerrados, por lo que la
situación se calmó. Finalizado el encierro, los participantes agradecieron al
párroco y a los novios que estaban a punto de casarse sus muestras de apoyo.
Hemen eta Munduan desplegó una pancarta
defendiendo la «Intifada global» y durante la gran manifestación se
vieron numerosas banderas palestinas y cubanas, entre otras. «Si
es feminista, es otro mundo», proclamaba una pancarta portada
por mujeres vestidas de morado, que caminaban con globos y sombreros del mismo
color. El ya tradicional globo terráqueo que nunca falla en estas citas pasó
sobre las cabezas de varios manifestantes que escribían «explotadores» en la
fachada de una gran superficie. A cada paso,
los marchistas veían nuevos furgones policiales, en muchos casos apostados
junto a sucursales bancarias.
El Foro Social hace hincapié en el déficit
democrático de la Unión
Los ejes temáticos del Foro Social de Sevilla
demandaron ayer la abolición de la deuda externa y reivindicaron la
inmigración como un fenómeno «necesario que supone un
enriquecimiento», además de subrayar algunas de las carencias
democráticas de la UE.
En rueda de prensa, el portavoz del eje
antimilitarista, Arcadi Oliveres, criticó que «la
política militar europea no ha pasado nunca por el Parlamento europeo porque,
si no, muchas de las medidas habrían sido rechazadas», y denunció que
«hasta este momento, la política militar de la UE ha funcionado con el
mayor secretismo». Los cuatro ejes de la
Política Exterior y de Seguridad Común (PESC), según Oliveres, han sido la
creación de un «euroejército», la puesta en marcha de un «sistema de
espionaje europeo» y de «formas de fabricación conjunta de armas en
Europa» y la «identificación de las amenazas, riesgos o enemigos».
El representante del eje de deuda externa,
Eric Toussaint, aseguró que «mientras los gobiernos de la
UE hacen discursos sobre su supuesta generosidad, se siguen transfiriendo
enormes cantidades de riqueza de los países pobres a los países ricos»,
al tiempo que «las anulaciones de la deuda son cosméticas».
El portavoz del eje de inmigración, Carlos
Haynes, criticó que «en las propuestas de la UE sobre
inmigración, la palabra integración desaparece», si bien se felicitó
porque el Consejo «no ha aprobado la propuesta del Gobierno español de
castigar a los países emisores de emigrantes».
El representante del eje de ecología, Jerónimo
Aguado, aseguró que «la sociedad futura debe mantener vivos los
pueblos y agriculturas, en plural», y criticó que el modelo de
agricultura en el que se apoya la Política Agraria Común (PAC) «hace
desaparecer a los agricultores y está trayendo consigo un despoblamiento
rural».
Dentro del eje internacional, Odilon
Candia aseguró que los pueblos indígenas pasan hambre y que las
empresas internacionales «saquean sus recursos intelectuales y
naturales», al tiempo que denunció la «represión brutal» que
sufren en todos los países. Antonio
Garrido se refirió a la «represión del Estado de Israel sobre
Palestina», a la «política de bloqueos» y al «acoso al
Gobierno democrático de Venezuela por parte de los grandes poderes
internacionales».
La portavoz del eje feminista, Dori
Tallada, dijo que «las políticas de los gobiernos europeos están
explotando y perpetuando la marginación que siempre hemos sufrido las
mujeres».

Cabecera del
Bloque Rojo
Sevilla demostró que «otra movilización es
posible»
J. L.
LOSA / M. D. ALVARADO ABC
Sevilla le dio su propio carácter a la manifestación
antiglobalización y la hizo pacífica, alegre y sin perder un espíritu
reivindicativo que llenó las calles de gritos contra el sistema. Todo un hito.
La marcha, en la que participaron miles de personas de muy distinto signo
político, se saldó con sólo tres detenidos, por tirar piedras a una Caja de
ahorros y a la Policía, y ni un sólo herido.
SEVILLA. El amplio dispositivo policial distribuido
por el recorrido de la manifestación una hora y media antes de su inicio
quizás echó atrás a alguno con intenciones violentas, quizás lo hizo el calor,
o fue la charanga que en todo momento acompañó a la manifestación, pero lo
cierto es que Sevilla hizo ayer historia y consiguió devolver a las protestas
antiglobalización su carácter pacifista saldándose con muy pocos
incidentes.
Desde una hora antes de su inicio oficial, los
distintos colectivos identificados con este movimiento se fueron colocando en
los lugares que le correspondían con pancartas y lemas contra la europa del
capital, algunas con leyendas en inglés, reclamando cambiar el mundo.
Los gritos fueron animando poco a poco el ambiente.
Los del frente rojo, formado sobre todo por miembros del SOC
y la CUT, se formaban a las puertas de Santa Justa mientras por la calle Juan
Antonio Cavestany se acercaba una pancarta de enormes dimensiones, 150 metros,
y llenas de fotos reclamando la abolición de la deuda social. Poco a poco la
calle José Laguillo se fue llenando de gente y la cabecera, con el lema
«Contra la Europa del capital» y «Otro mundo es posible», y
llevada por varios representantes del Foro Social de Sevilla, la organizadora,
empezó a prepararse a iniciar la marcha. Entonces, Joaquín
Urías, uno de los portavoces del Foro, destacaba que la manifestación
sería pacífica y lo aseguraba con un curioso discurso: «cuando éramos tres
mil personas no quedaba más remedio para llamar la atención, pero ahora somos
300.000 y no es necesario romper escaparates, hace falta echarnos a la
calle».
La manifestación inició su recorrido con cierto
retraso, a las ocho y veinte de la tarde, tras recibir con aplausos a los
antiglobalización que se habían encerrado en la Plaza del
Salvador.
Tras la pancarta, los diversos colectivos, feministas,
ecologistas, gays, estudiantes, anarquistas, independentistas, contra la deuda
externa, pro saharauis... no paraban de corear sus consignas mientras buscaban
desesperados agua ante el calor reinante. Sin embargo, el miedo de los
comerciantes hizo que la manifestación fuera recibida con las puertas cerradas
de los bares de la zona, lo que impedía comprar bebidas.
Sin embargo, muchos vecinos se prestaron a dar
botellas de agua a los manifestantes e incluso a tirarles cubos, que estos
recibían con agrado. La marcha se fue estirando conforme avanzó por José
Laguillo dejando grandes espacios entre sus manifestantes pero sin perder el
carácter lúdico y festivo.
Entre los asistentes se pudo ver al delegado de
Economía del Ayuntamiento, Emilio Carrillo, vestido informalmente para la
ocasión, y numerosos representantes de IU, con Julio Anguita y Francisco
Frutos a la cabeza.
A mitad del recorrido, un grupo de unos 40 jóvenes se
colocaron pasamontañas y pañuelos con dudosas intenciones. Los manifestantes
que se encontraban delante de ellos adelantaron su paso mientras que los de
atrás se quedaron parados, aislándoles de tal forma que se vieron obligados a
quitarse sus máscaras y salir corriendo para integrarse en la bulla. Muchos de
los presentes increparon a los alborotadores. Sin embargo, uno de ellos tuvo
tiempo de romper a pedradas un escaparate de Unicaja, por lo que fue detenido
inmediatamente por la Policía Nacional.
La marcha concluyó finalmente en la Barqueta sin
más incidentes. A la hora de hacer balance, el Foro Social de Sevilla estimó
en 200.000 las personas presentes mientras que la Delegación del Gobierno las
cifró en sólo 20.000 participantes. Sin embargo, a pesar de la guerra de
cifras, el resultado fue la imagen ante el mundo de una ciudad que supo
manifestarse pacíficamente durante una cumbre.
Al finalizar, el jefe superior de Policía, Antonio
Bertomeu, consideró que la manifestación había sido «un éxito para todo el
mundo».
Balance oficial del Foro Social de
Sevilla
COMUNICADO FINAL
DE PRENSA DEL FORO SOCIAL DE SEVILLA DURANTE LA
CONTRACUMBRE
Anoche, con un concierto al que acudieron más de quince
mil personas se dieron por terminados los actos de la contracumbre de Sevilla
organizada por el Foro Social. Horas antes una manifestación absolutamente
masiva hizo de la cumbre alternativa uno de los mayores eventos reivindicativos
de la historia de la Ciudad.
De acuerdo con los últimos datos del Foro Social de
Sevilla, en la manifestación habrían llegado a participar más de 200.000
personas. Se trató de un acto cargado de contenido reivindicativo. Destacamos
que la inmensa mayoría de las consignas que se corearon tenían un contenido
positivo, planteando alternativas al modelo de construcción global que se nos
quiere imponer desde quien sólo maneja cifras macroeconómicas. Destacó la
participación de muchos de los vecinos de Sevilla, que al paso de la
manifestación se unieron a ella, la aplaudieron y ofrecieron, de diversos modos,
agua a los manifestantes.
En toda la manifestación no hubo ni un solo incidente
destacable. El impresionante despliegue policial demostró su inutilidad
absoluta. Todos los colectivos desfilaron con alegria y en un todo festivo que
no le quitó un ápice de carácter reivindicativo.
El Foro Social de Sevilla quiere destacar que se trata
de una de las manifestaciones más multitudinarias jamás celebradas en nuestra
ciudad, y con ella se abre una nueva etapa en Sevilla, que va a convertirse, sin
duda, muy pronto en un foco permanente de pensamiento crítico.
El único incidente a reseñar fue el acoso policial a
muchas de las personas que intentaron sumarse a la manifestación: numerosos
autobuses de jornaleros, simpatizantes de otras provincias y varios colectivos
fueron retenidos por la policía o la guardia civil que impidió su presencia en
la manifestación. Del mismo modo, muchas personas de los alrededores de la
ciudad que tenían anunciada su presencia no pudieron finalmente acudir ante la
intensidad de los controles policiales y la expectativa de tardar varias horas
en poder llegar.
Antes, por la mañana, una serie de conferencias y
debates organizados en el entorno del campus universitario de Reina Mercedes
congregaron a varios miles de ciudadanos, en especial en las conferencias en las
que participaban prestigiosos intelectuales de todo el mundo en el área de los
movimientos sociales, la agroecología, el estudio para la paz, etc.
Pedimos responsabilidades
El Foro Social de Sevilla considera que ha llegado el
momento de pedir responsabilidades a los responsables políticos por las
mentiras, coacciones, amenazas y vulneraciones de los derechos de los ciudadanos
que se han producido estos días. ¿Dónde están los tres mil violentos que iban a
venir?. Quien lanzó ese rumor debe dimitir tras explicar a la ciudadanía por qué
se decidió a crear inseguridad y temor en la ciudad. ¿Por qué se prohibió
realmente el recorrido inicial de la manifestación?. Después de varias
manifestaciones transcurridas por el mismo itinerario sin ningún incidente, ayer
las vallas que rodeaban la Universidad en la zona del Prado fueron levantadas
sobre las tres de la tarde. Cinco horas antes del inicio de la manifestación.
Quienes violaron el derecho a la libertad de manifestación –y quienes lo
consintieron- debe dimitir y explicar a los ciudadanos porqué se atreven a
saltarse las libertades públicas más esenciales de lo que debería ser un Estado
democrático. ¿Para qué se trasladaron los juzgados a la sede de la policía?.
Varios jueces de guardia y un equipo de traductores, funcionarios judiciales y
fiscales han permanecido encerrados en dependencias policias sin tener ni una
sola oportunidad de intervenir. Quienes vulneraron el principio de imparcialidad
judicial debe dimitir y explicar por qué se arriesgaron a tomar una medida que
socaba las bases de la democracia con la confusión entre podel judicial y
fuerzas policiales, convirtiendo a los jueces –a los ojos de la ciudadanía- en
comparsa de la policía antes que en garantes de nuestros derechos.
En definitiva, el Foro Social de Sevilla pide
publicamente explicaciones del clima enrarecido que se ha creado y quiere hacer
patente su preocupación honda por una sociedad en la que bajo amenazas sin
fundamento pueden recortarse las libertades públicas sin que voces
significativas de nuestros representantes se alcen contundentemente para
protestar. Exigimos la dimisión del delegado del Gobierno y estamos a la espera
de las disculpas públicas de quienes desde tribunas políticas o de prensa han
contribuido a amenazar a los ciudadanos y a acusarnos de ser peligroso y
violentos, en contra de nuestras propias declaraciones.
Hoy es el día, tras el éxito de la manifestación y de
todos los actos celebrados, para que comparezcan de nuevo todos los que hablaban
de actos antisistema que iban a destrozar nuestra ciudad. Esperamos sus
disculpas a la ciudadanía y que asuman sus responsabilidades.
23 de Junio de 2002
Policias españoles impiden cruzar a Andalucía a manifestantes
portugueses.
Ocho autobuses
con 400 activistas del Bloque de
Izquierdas portugués y que querían llegar a Sevilla
para incorporarse al Bloque Rojo de la Manifestación Anticumbre han sido
retenidos de forma violenta en la frontera de Portugal a la altura de la
localidad andaluza de Rosal de la Frontera. Otros dos autobuses con 100
portugueses más también han sido bloqueados en otro punto de la frontera
entre portuguesa.
La Policía Nacional Española ha impedido la entrada al
país de manera violenta. Ni siquiera han permitido a dos diputados y varios
cargos públicos del Bloque de Izquierdas salir del autobús en un intento
y han sido golpeados y han sufrido forcejeos por parte de las fuerzas
policiales.
La razón esgrimida por la policía es la de haber
recibido órdenes expresas del gobierno español de no permitirles la entrada por
razones de seguridad. El Bloque de Izquierdas portugués ha elevado la protesta
contra la contundente actuación policial al presidente de la República
portuguesa y al presidente de la Asamblea Nacional, que se han
comprometido en pedir explicaciones al Gobierno español por el inadmisible
comportamiento de la policía.
Videos de la
Contracumbre de Sevilla
La Verja
de la Ciudad Prohibida durante la
Cumbre
(En Formato
RealPlayer, descarga gratuita AQUI)
Más materiales
audovisuales de la Contracumbre en:
Opinión.
Contracumbre,
Un Balance
alternativo
Imaginemos unos sindicalistas de una multinacional del
automóvil -la Wolkswagen, la Ford o la Suzuki, tanto da- que se ponen de
acuerdo para realizar una movilización mundial contra la empresa. Saben que su
Consejo de Administración se va a reunir en Sevilla y dada la extrema gravedad
de la situación (despidos, rebajas de sueldos, atentados ecológicos, cierres,
represión policial...), convocan una manifestación mundial para protestar y
denunciar la política de la empresa. No obstante, tienen buen cuidado en fijar
la hora de la mani, asegurándose no sólo de que ya ha terminado la reunión del
Consejo de Administración sino de que, además, en ese momento, todos los
altos ejecutivos de la multinacional no sólo se encuentran ya fuera de la
Ciudad sino que incluso se hallan nuevamente en los países en donde
habitualmente realizan sus funciones, desde donde -cómodamente- podrán ver por
televisión como sus trabajadores protestan. Por si faltaba algo y al objeto de
salvaguardar el necesario respeto incluso al halo que dejan tras de sí estos
ejecutivos allá por donde pasan, la manifestación se desarrolla -previo
acuerdo entre sindicalistas y el Gobierno local- justo en sentido contrario
adonde se han juntado. Como es lógico, el Consejo de Administración se muestra
públicamente plenamente satisfecho de la madurez de los
sindicalistas, mientras en privado, claro, se felicitan de su
candidez.
No
pretendemos a cuenta de esta metáfora que se nos reconozca ningún merito
literario. Por ello y en aras de la claridad política no desarrollamos
indefinidamente el argumento, ni le introducimos más elementos y
variaciones y nos detenemos aquí. Con lo dicho basta y sobra para
constatar algunas de las limitaciones políticas de la Contracumbre de Sevilla
(que siguen y potencian a las ya vistas en Barcelona). De hecho no hay
que ser un lince para apreciar que algo no cuadra cuando el acto principal de
una Contracumbre está previsto y se realiza cuando la Cumbre ya ha terminado
hace horas.
Algún pazguato ha dicho por ahí que el planeamiento
de lo de Sevilla era "una forma de evidenciar hasta que punto
el movimiento antiglobalización había aprendido de la experiencia de Génova,
Gotemburgo o Seattle y avanzado a partir de ellas". Por
nuestra parte, afirmamos que con avances de este tipo no hacen falta
retrocesos. Para que nadie se llame a engaño, recordamos que en esas ciudades
lo que hubo fueron manifestaciones y acciones de bloqueo masivas, destinadas a
evidenciar simbólicamente el compromiso y la voluntad de los participantes de
impedir o al menos dificultar la labor de los criminales encorbatados que
suelen juntarse en este tipo de eventos. La existencia de un perímetro
controlado -como ha ocurrido también en Andalucía- permitía medir y fijar de
antemano a cada una de las personas y sectores participantes hasta donde
estaban dispuestos a llegar, haciendo posible una convivencia y colaboración
fructiferas. La seriedad que desprendía la movilización trascendía el lugar
concreto de su realización e incluso el numero de sus participantes,
obteniendo dimensión mundial. Además, la actuación policial represiva y la
respuesta popular no sólo visualizaba a través de los medios de
comunicación el alcance del conflicto sino que, por la vía de la imagen y
de los hechos, reivindicaba actitudes y métodos esenciales para la lucha
cotidiana. No es de extrañar el impacto de esas experiencias en la juventud a
nivel mundial. Por supuesto, estas experiencias no tenían nada que ver con el
recurso estúpido y cobarde de refugiarse dentro de una manifestación masiva
para hacer salidas al objeto de destrozar algún escaparate, justificando una
represión policial salvaje e indiscriminada.
En
Sevilla esa batalla política se perdió nuevamente cuando el FSS optó por fijar
la fecha y hora de la manifestación masiva el sábado 22 a las 20 horas; cinco
después de concluida la cumbre. No obstante, la posterior convocatoria de la
Huelga General; la existencia de otras manifestaciones menores previstas
y sobre todo, los problemas habidos en torno a la legalización del
recorrido abrieron una pequeña posibilidad de recuperar y reconducir
políticamente el proceso. A esta intención respondieron los sucesivos
comentarios que aquí publicamos* -con las autorestricciones debidas a
elementales precauciones de seguridad- aunque, finalmente, hubimos de asumir
que no había posibilidad alguna de reconducción.
Como es lógico, a esta orientación política se le ha
sumado desde las portavocias del FSS un discurso pacifista vomitivo, destinado
a justificar y legitimar esta línea de actuación, que por si fuera
esto poco, ha integrado sin dificultad los lugares comunes del
pensamiento liberal -como si los hubiera ido inspirando paso a paso algún
aspirante a leguleyo- en cada ocasión que ha tenido que analizar las
actuaciones políticas del Estado español ante la contracumbre . Salvando
las distancias y las especificidades, hemos vuelto a sentir el mismo malestar
que antaño, cuando similares pamplinas contribuyeron a limitar o eliminar los
efectos políticos positivos del movimiento antiOTAN o del movimiento de
insumisión, sin contribuir un ápice a su victoria antes al contrario, pese a
los esforzados argumentos pretendidamente realistas esgrimidos en su
defensa.
Todos los lectores y lectoras de este Boletín conocen
nuestra actitud critica ante el PCE-IU. Sin embargo, en este caso, hemos
de explicitar que el PCE-IU no es el responsable principal de que el FSS
optara por este curso político. Tampoco es que estuviera en contra, desde
luego. O que no le viniera bien que otros le hicieran el trabajo. Pero, si hay
que ser justos, hay que reconocer que, sin la orientación de CGT; del exMC
(ahora Acción Alternativa, directamente y/o a través de otras organizaciones),
del acompañamiento de algunas otras corrientes y colectivos y de las carencias
de otras (para no variar, CUT-BAI no ejerció políticamente; lo que no es
lo mismo que militantes y afiliados suyos sí fueran activos en el FSS),
esta orientación no se hubiera convertido en carta de naturaleza del FSS a
partir de su aval desde la izquierda. Vendría bien que algunas
organizaciones de las llamadas sociales,
habitualmente preventivamente distantes, criticas y despreciativas hacia
el PCE-IU, se plantearan si realmente, aparte las diferencias históricas o
personales, tienen realmente diferencias políticas con él o son solamente
funcionales. Así no es de extrañar que, además de lo dicho, Andalucía
estuviera políticamente ausente no sólo del Manifiesto sino también de la
imagen y del discurso central del FSS o que pudieran colarse sin mayores
problemas en su seno organizaciones que sostienen al Gobierno social-liberal
de Chaves como Los Verdes, JJSS o JJAA, abriendo el camino estas
dos ultimas al aprovechamiento del FSS por parte de sus respectivos
partidos.
En
este punto, cabe repasar que la Contracumbre se ha desarrollado en medio de un
hostigamiento policial desproporcionado e injustificado. Con todo, no
sería justo achacarle a la presión policial la menor asistencia de la
prevista tanto a la acampada del Alamillo como a las actividades paralelas del
día 21; reconocidas ante Canal Sur TV por Joaquín Urías, uno de los
portavoces del FSS. Los acontecimientos, por cierto, desautorizaban a
posteriori la fijación de prioridades y sobre todo las consecuencias
políticas que de ellas derivaron. Aparte de las charlas y encuentros,
las acciones que tuvieron alguna repercusión mediática tuvieron formas y
contenidos discutibles. El strip-tease, de una parte, era
evidentemente una acción en busca de foto. El pasacalle con gente
disfrazada con traje de flamenca, inexplicable al realizarse en
Sevilla y desde luego no precisamente el mejor recurso para llegar a los
andaluces normales*. El encierro espontáneo, sobrevenido o autoorganizado, en
la Iglesia de El Salvador, aparte de motivarse por el apoyo a los
inmigrantes ilegales encerrados en la UPO y reafirmar con ello la
identificación pública del FSS con la consigna "Papeles para todos",
podía haber dado lugar a una sabrosa campaña de contrapropaganda contra el FSS
si la pareja que celebraba su boda, no se lo hubiera tomado con buen talante
(lo que no era nada seguro dada la zona donde está la Iglesia y por tanto el
perfil político dominante entre sus parroquianos).
La
manifestación del 22, con todo, fue una buena manifestación. Por supuesto, ni
de lejos comparable al 4 de Diciembre de 1977 y algunas más, pero si una
concentración de gente apreciable. El FSS, primero dio públicamente la
cifra de 100.000 asistentes y luego la duplico (de ahí que haya medios que
recogen una u otra), con lo que se resto a si mismo credibilidad cuantitativa.
Pero en todo caso, hubo mucha gente y cortejos extremadamente combativos,
contribuyendo a ello seguramente la cercanía de la Huelga General.
Ciertamente, esa misma gente; la mitad, o incluso la quinta parte, hubiera
producido un efecto político mundial cualitativamente superior de haber sido
convocados y haberse manifestado el día antes, con todos los jerarcas de
la UE recluidos en el Palacio de Congresos o en sus Hoteles. Algo debería
hacer reflexionar a quienes adelantan que Sevilla será, a partir de ahora, un
foco permanente de pensamiento critico -aplicándose el cuento- que el jefe
superior de Policía Antonio Bertomeu, consideró que la
manifestación había sido «un éxito para todo el
mundo». Aún así, quienes fueron a la mani,
manifestaron indudablemente con ello su rechazo al orden existente.
Pese a todo y a la oportunidad general perdida, hay
que valorar además positivamente el esfuerzo y la dedicación de
muchas personas y algunos de los resultados obtenidos.
Y
además, finalmente, hemos de contar con el aspecto positivo de que, a cuenta
de lo vivido en Sevilla estos días, con temperaturas de más de 40º C a la
sombra, un buen montón de guiris españoles y europeos ya saben perfectamente a
que nos referimos en Andalucía cuando hablamos de la calor y quizá
habrán entendido con ello no sólo lo adecuado y fundado de algunas
costumbres andaluzas sino lo injusto de algunos tópicos antiandaluces que
todavía circulan con profusión allende Despeñaperros.
* Hemos
publicado comentarios sobre el movimiento antiglobalización, la
Contracumbre y el FSS en los nºs 68,
78, 95, 97,
114, 115 y
123.
**
Esta acción de disfrazarse de andaluces, de tan
extremadamente absurda al realizarse en Andalucía -a diferencia de
otros casos, también criticables, ejecutados hace años en otros países
del Estado a cuenta de reutilizar las imágenes de la película de Berlanga,
Bienvenido Mr. Marshall-, no llegamos siquiera a atisbar cuales
podían ser los razonamientos que llevaran a su
ejecución.
Opinión,
Nuevamente, ETA en
Andalucía
Al rebufo de la Cumbre de la UE y en búsqueda de
publicidad, ETA ha colocado tres bombas en Andalucía: en Fuengirola, Marbella
y Mijas. Un turista británico ha quedado herido de gravedad, se han
producido daños materiales de consideración y la imagen de la costa andaluza
como destino turístico se ha visto afectada.
A estas alturas, resulta tedioso reiterar lo
dicho tantas veces y buscar nuevas maneras de repetir lo ya
expuesto.
Como decíamos en noviembre de 2000:
"ETA no respeta nuestro suelo. Nos traslada su estrategia y
nos impone sus consecuencias. No es ninguna novedad, pero es necesario
reiterarlo. Lo único que le importa a ETA es la presunta efectividad de su
línea de actuación y el resto de naciones del Estado no somos sujetos sino
objetos de un escenario. ETA nos ignora pero, desgraciadamente, no podemos
ignorar a ETA. (...)
Con estos
atentados, ETA no va a alterar un milímetro la política del PP-PSOE. Este
tipo de costes son asumibles y están previstos por los altos equipos de
dirección política. Sería absurdo pensar que el Gobierno español del PP
no sabía adonde conducía la ruptura de la tregua e hizo todo lo que estuvo
en su mano para que se rompiera. ETA le hizo el juego. Con los atentados,
ETA no se manifiesta políticamente más fuerte sino más débil.
Militarmente, no hay color ni es la cuestión. La caída de los comandos es
siempre cuestión de tiempo... y eso lo saben ETA y el Gobierno.
(...)
Entre la población civil andaluza el uso de
los coches-bomba reafirmará la idea -fundada- de que cualquiera que pase por
cualquier sitio puede ser "coste colateral" ; eso si no queremos admitir la
aún más terrible hipótesis de que esas victimas también figuren entre los
objetivos previsibles de ETA. Consecuentemente, si ETA es la que pone en
peligro notorio vidas y haciendas civiles y ajenas y es el Estado español
quien las protege, es de cajón con quien se sitúa la población civil. ETA
cuenta con ello -no hacerlo así, sería pensar que no piensan- pero no le importa.
Es lógico que a la izquierda nacionalista andaluza si nos importe. El
fortalecimiento de la legitimación del Estado español y de su
pensamiento único dificulta nuestra tarea de avanzar en la "promoción
de la desobediencia civil y en la subversión del orden constitucional"
para conquistar la Liberación Nacional y la emancipación social de nuestro
pueblo.
Desde la izquierda nacionalista
andaluza, aún siendo plenamente conscientes de todos los extremos de la
cuestión vasca y desde el apoyo solidario al derecho a la autodeterminación e
independencia de Euskadi, no cabe sino rechazar con contundencia las
actuaciones e injerencias de ETA en Andalucía y su pretensión de generar
terror y perjudicar en lo que está a su alcance las perspectivas de
sustento de quienes en Andalucía dependen del turismo y la hosteleria;
reincidiendo en una estrategia y en una táctica comprobadamente agotadas.