|
|
Asunto: | [BoletinAndaluciaLibre] nº 142 - Brasil: Ganó Lula | Fecha: | Lunes, 28 de Octubre, 2002 02:56:43 (+0100) | Autor: | Andalucia Libre <andalucialibre @.......es>
|
nº
142
Brasil
¡¡GANÓ
LULA!!
BRASIL - 2º
Turno Presidente Última
atualização às 22:18:47 de 27/10/2002
(95.7% del computo)
Nome |
Partido |
Votos |
% votos
válidos |
LULA |
PT |
50.352.159 |
61.5% |
JOSÉ SERRA |
PSDB |
31.580.027 |
38.5% |
Total de votos válidos |
|
81.932.186 |
|
Brancos |
|
1.652.480 |
|
Nulos |
|
3.605.237 |
|
Total de votos apurados |
|
87.189.903 |
|
Con datos de las elecciones a
Gobernadores de Estados
Lula culmina hoy su travesía al
poder
Después de décadas de lucha y tres intentos, el líder del
Partido de los Trabajadores acaricia la presidencia de Brasil
FRANCESC RELEA, ENVIADO ESPECIAL | São Paulo EL
PAIS
Domingo, 27 de octubre de 2002
Celebración de la victoria de
Lula
en la avenida Paulista de Sao
Paulo
Nunca unas elecciones en Brasil despertaron tanta
expectación en todo el mundo y nunca se había llegado al día de la votación
con un pronóstico tan claro. Salvo una sorpresa descomunal que nadie
contempla, Luiz Inácio Lula da Silva será elegido hoy presidente de Brasil, lo
que significará la llegada al Gobierno del Partido de los Trabajadores (PT),
en la oposición desde que fue fundado en febrero de 1980. En estos 22 años,
Lula ha disputado la presidencia en tres ocasiones y ha transformado aquel
grupo de sindicalistas, intelectuales y políticos en el mayor partido de
izquierda de América. Por primera vez en la historia un trabajador de origen
humilde, como millones de brasileños, llega a lo más alto. Lo habrá logrado el
día de su 57 cumpleaños.
Desde hace meses, Lula da Silva ha gozado de una clara
ventaja sobre sus adversarios en todas las encuestas. Los mercados financieros
emitieron las primeras señales de preocupación el pasado verano, la cotización
del real empezó a caer, la prima de riesgo se disparó y la Bolsa entró en
turbulencia. Las agencias calificadoras dibujaron escenarios alarmantes que
desembocaban en la suspensión de pagos de la deuda. La volatilidad de la
situación económica en toda la región acrecentaba la intranquilidad, que
muchos medios informativos atribuían a Lula, cuando sólo era un candidato,
pero sin responsabilidad de gobierno.
Ya en plena campaña, los vaivenes en los mercados
continuaron al ritmo de la subida del dólar. Pero Lula se mantenía firme en
las preferencias de los electores y el candidato oficialista, José Serra, no
lograba recuperar terreno. El Gobierno, con el presidente Fernando Henrique
Cardoso al frente, empresarios y dirigentes conservadores salieron a la
palestra para tranquilizar a la población y explicar que aquellas cifras tan
alarmantes tenían que ver con una mala situación económica general, con los
altos tipos de interés imperantes en Brasil y también con la actuación de unos
señores llamados especuladores. Hasta los representantes más destacados de la
ortodoxia han hecho declaraciones tranquilizadoras sobre Brasil. El director
de la Reserva Federal de Nueva York, William McDonough, ha dicho que es una
'estupidez' que los inversores extranjeros huyan de Brasil si los votantes
eligen a un presidente 'que cree más en la justicia
social'.
Mientras, con una campaña de televisión impecable, una
propaganda de fuerte pegada y la travesía que realizó de un extremo a otro de
Brasil, Lula llegó hasta el hogar más recóndito. En tres meses ha estado en 93
ciudades, ha participado en 103 actos y ha pasado 147 horas a bordo de un
avión para recorrer Brasil de punta a punta. Fueron 162.000 kilómetros, una
distancia equivalente a dos vueltas al mundo. Podría decirse que la Lulafobia
dio paso a la Lulamanía.
La llegada de Lula da Silva al Gobierno consolida la
institucionalidad democrática en un país maltratado en este sentido. Será el
primer presidente electo desde 1961 que reciba la banda presidencial de otro
presidente elegido por el pueblo. La historia brasileña desde la Segunda
Guerra Mundial no puede ser más dramática. Tuvo un presidente que se suicidó,
Getulio Vargas; otro que fue elegido y acompañado de un golpe militar,
Juscelino Kubitschek. Le sucedió Janio Quadros, que dimitió a los siete meses.
João Goulart fue depuesto por una rebelión de los uniformados, que dio paso a
21 años de dictadura. Tancredo Neves, el primer presidente de la recuperación
democrática que no fue elegido por el pueblo, falleció antes de la toma de
posesión. Asumió el cargo el vicepresidente, José Sarney, que dejó a su
sucesor una inflación del 84% mensual. Fernando Collor de Mello dimitió por
corrupción y de nuevo el vicepresidente, en este caso Itamar Franco, completó
los dos años de mandato que quedaban. Fernando Henrique Cardoso fue el primer
presidente que durante toda su presidencia no ha tenido una crisis
institucional o política.
La victoria de
Lula tendría implicaciones para toda la izquierda latinoamericana
La victoria de Lula da Silva tendrá más implicaciones
que para los 175 millones de brasileños. Brasil es un continente dentro de un
continente, que atraviesa por una crisis económica de gran calado mientras
avanzan opciones políticas que rechazan abiertamente el modelo liberal
imperante en América Latina la última década. No cabe duda de que un Gobierno
del PT será la referencia para líderes que desde la izquierda o el populismo
dicen hablar en nombre de las masas ingentes de excluidos. Los más conocidos
son el presidente venezolano, Hugo Chávez, acosado por una oposición
beligerante y un sector militar; el candidato presidencial ecuatoriano Lucio
Gutiérrez, coronel retirado que cuenta con el apoyo de fuerzas de izquierda y
organizaciones indígenas, y el líder del Frente Amplio uruguayo, Tabaré
Vázquez, favorito en su país.
Como poder regional, un Gobierno del PT difícilmente
podrá soslayar el conflicto colombiano, del que el presidente Cardoso ha
permanecido totalmente al margen. La creciente implicación de Estados Unidos
en la guerra contra el narcotráfico y las FARC a través del Plan Colombia es
vista con gran recelo por Lula. En el terreno comercial, el primer desafío
para el nuevo Gobierno brasileño será el Acuerdo de Libre Comercio para las
Américas que Washington pretende poner en pie. Los dirigentes del PT han
criticado la falta de reciprocidad de EE UU, que exige apertura de mercados
mientras mantiene una política proteccionista frente a las exportaciones de
Brasil.
¿Qué se juega
España?
Desde 1996 las empresas
españolas han invertido 25.000 millones de dólares
F. RELEA | São
Paulo

Entre
los años 1996 y 2002 España ha invertido en Brasil más de 25.000
millones de dólares. El gigante de América del Sur es el segundo mayor
receptor de inversión extranjera entre los países emergentes, superado por
China. Por la avenida Paulista, centro financiero de la primera ciudad del país,
circula el 32% de los capitales que se mueven por América Latina. La
participación extranjera en la economía brasileña ronda el 36%, y de las 500
primeras multinacionales en el mundo, 450 están presentes en
Brasil.
'Aquí nunca se ha vivido el pánico como en el
exterior', comenta Víctor Audera, consejero económico de la Embajada de
España en Brasil al referirse a los vaivenes de la Bolsa y de la cotización del
real ante las elecciones de hoy. 'Las filiales y sucursales de las empresas
españolas han visto el proceso con preocupación, pero lo han vivido con más
calma que en los mercados y las agencias calificadoras'. Durante semanas,
los teléfonos del consejero español no dejaron de sonar. Los ánimos se han
calmado un poco, porque 'la gente ve con más naturalidad la transición y las
declaraciones de Lula y de su gente han sido tranquilizadoras'. El
candidato del PT se ha reunido con representantes de las empresas
españolas.
Desde
1994, la apertura y modernización de la economía brasileña abrió las puertas a
las empresas extranjeras. La inversión directa procedente del exterior pasó de
2.241 millones de dólares en 1994 (0,4 % del PIB) a volúmenes superiores a los
20.000 millones de dólares en 1998, y alcanzó su techo en el año 2000, con
33.331 millones de dólares. En 1995, la participación española en el total de
inversión extranjera acumulada en Brasil ascendía apenas al 0,17%. Tres años
después, en 1998, España dio un salto gigantesco al convertirse en el primer
inversor mundial con un 22% del total. Ello fue posible gracias a la
privatización del holding estatal Telebras, en la que Telefónica adquirió la
operadora de telefonía fija del Estado de São Paulo (Telesp) y la operadora de
telefonía móvil de los Estados de Río de Janeiro y Espírito Santo (Telesudeste
celular). En 1999, España quedó en segundo lugar, detrás de Estados Unidos. En
el año 2000 recuperó de nuevo el liderazgo, con un récord de las inversiones
españolas, el 32,1% del total, equivalente a 9.593 millones de
dólares.
La
inversión española se ha concentrado en telecomunicaciones, energía e
intermediación financiera. Aparte de las operaciones citadas, Iberdrola, con
Telefónica como socio minoritario y encargado de la gestión, se adjudicó la
operadora de telefonía móvil de los Estados de Bahía y Sergipe (Teleleste
celular). En el sector energético, Iberdrola, Endesa y Gas Natural adquirieron
diversas compañías en los Estados del Noreste y Río de
Janeiro.
La
mayoría de estas empresas tiene planes de expansión, que están en la nevera a la
espera de qué ocurre después de las elecciones. Telefónica tiene la posibilidad
de acceder a la nueva generación de teléfonos móviles y ultima una alianza con
la operadora portuguesa en un consorcio. La entrada en funcionamiento la
tecnología GSM en Brasil coincidirá con la próxima liberalización del mercado de
telecomunicaciones. 'Ahora será la ley de la jungla, los más poderosos se lo
comerán todo', señala un analista del sector. En el sector turístico, 'Brasil
puede convertirse en una alternativa al Caribe, que es un destino vacacional muy
común en España', estima Enrique Ruiz de Lera, director de la oficina española
de Turismo en São Paulo
Enlaces
Brasileños
ResultadosEncuesta:
Valora 
Sesenta y
siete (67) direcciones participaron en la encuesta. Un
6,98% de las suscritas al cerrarse la consulta. Les
agradecemos su participación y el tiempo que nos dedicaron. No todas
contestaron a los tres bloques de cuestiones planteadas, pero a la hora del
recuento debemos hacer los porcentajes sin cualificar.
En lo tocante a
valoración de Contenidos y ante las opciones planteadas,
un 16,6% expresó que lo que más le interesaba del
Boletín eran los artículos del Exterior; un 38,8%, las
noticias de Andalucía y un 44,4% los comentarios de opinión de ANDALUCÍA
LIBRE. A nuestro
interés por conocer las preferencias de distribución de espacios y
seguimiento, un 14,28% aumentaría la atención sobre
el Magreb y la Nación Árabe; un 22,85% haría lo propio en
relación a América Latina; un 28,57% se manifestaba a favor
de hacerlo en relación a Europa y las otras naciones del Estado español y un
34,28% se pronunciaba por mantener
la atención y distribución que hemos desarrollado hasta el
momento.
Finalmente, a la
hora de la valoración general, un 5,88%
opinó que el Boletín ANDALUCÍA LIBRE iba a peor; por
su parte, un 38,23% pensaba que estábamos como
siempre y el 55,88%,
se manifestaba de acuerdo con que
íbamos a
mejor.
A la hora de
realizar un balance, tenemos presente el reducido numero de participantes pero
-con todo- los datos nos ayudan a evaluar nuestro trabajo. Dadas nuestras limitaciones, no podemos establecer
científicamente la distribución de opiniones entre andaluces y foraneos.
No obstante, creemos que las opiniones existentes se hallan
bien repartidas entre ambos bloques. También sabemos que no necesariamente
todas las respuestas posibles eran excluyentes entre sí, aunque -puestos en la
tesitura- se prioricen unas sobre otras.
Nuestra
impresión al respecto es que la formula de ANDALUCÍA LIBRE funciona
razonablemente bien -dadas nuestras posibilidades y también nuestras
prioridades políticas- lo que se acredita no sólo por las respuestas recibidas
sino igualmente por el numero de suscripciones que se mantienen
-amplísimo, más aún si se descuentan aquellas que desaparecen por rebotes
y problemas técnicos- y el incremento paulatino de ellas. Pensamos
que nuestras direcciones suscritas, en general -y teniendo en cuenta el
coste que implica recibir ANDALUCÍA LIBRE- se hallan satisfechas por
el servicio que prestamos. Al día de hoy nos reciben directamente
979 direcciones; de Andalucía y de los cinco
continentes y estimamos que, a través de reenvíos sistemáticos que sabemos
realizan diversos sitios y paginas, podemos llegar con regularidad a unos
2.000 buzones de correo. A ello hay que sumarles los reenvíos
particulares y puntuales, incuantificables. Por cierto, hemos de aclarar que
sí ANDALUCÍA LIBRE requiere suscripción para leerse, no sólo por correo sino
también en la Red, se debe sólo al hecho de que el servidor que nos aloja
no permite colocar contadores de visitas gratuitos operativos. Por tanto, el
requerimiento de suscripción es la única forma con la que contamos para medir
nuestra difusión, lo que nos es necesario no sólo desde el punto de vista
periodístico, sino también y especialmente el político; y cara ante
propios y extraños (y a buen entendedor...).
No está mal,
dados nuestros medios y como está la nación, su izquierda, el mundo.... De
hecho, en nuestras excursiones por la Red, nos hemos encontrado también con
artículos nuestros reproducidos en los sitios más insospechados. Por todo esto
-y otros síntomas- somos conscientes de que hemos despertado y mantenido un
interés reseñable; no sólo entre los ámbitos de la izquierda nacional e
internacional sino también en otros, dedicados al oficio de
vigilar y de diversas y variopintas latitudes, que también nos leen y siguen
con atención; aunque sea, obiviamente, por muy diferente motivación.
Ambos intereses nos indican que caminamos en la buena
dirección.
Tomamos nota de
las tendencias que apuntan los datos recibidos. Con todo, pedimos comprensión
a quienes no se vean inmediatamente satisfechos/as. No estamos en condiciones
de incrementar el numero de boletines; tampoco queremos ni debemos superar su
grosor actual y tenemos el compromiso de mantener -también en la distribución
de espacios- la coherencia con nuestra posición política, los requerimientos
de la actualidad y nuestros limitados saberes.
Somos, es hora
de recordarlo, una iniciativa militante que hace esto por convicción política
y no por dinero y que, ante las escasas contribuciones recibidas
-con las consabidas y emocionantes excepciones que de cuando nos alegran
el día y nos alivian el gasto- no se encuentra en condiciones de afrontar a
fecha de hoy proyectos más ambiciosos. No porque no los tengamos o no los
veamos necesarios sino, simplemente, porque no podemos costearlos. A
nuestro modesto y militante nivel, seguiremos trabajando por una ANDALUCÍA
LIBRE en las que la Independencia, la
República y el Socialismo
que recogemos en nuestra cabecera sean cuanto antes una realidad. Muchas
gracias.
Sugerencias
Chechenia
Venezuela
Andalucía
Solidaridad con Palestina
Música:
Garota de Ipanema, Vinicius
- Jobin
Hasta el 27 de Octubre,
Musica Popular Brasileña
Suscripciones-ayuda a ANDALUCÍA LIBRE
a nombre de J.G.P., en la Cuenta Corriente del
BBVA:
0182 3344 24
0202889151
Nos hace falta vuestra ayuda
para mantenernos en la Red...
¡¡¡Cuanto podriamos hacer si cada suscripción nos enviara al menos 1 euro
por cada
Boletin!!!
Publicidad del Servidor
E-Listas: |












 [Adjunto no mostrado: Br Vinicius AC Jobin, Garota de Ipanema.mid (audio/mid)
]
|
|