|
|
Mostrando mensaje 94
|
|
< Anterior | Siguiente >
|
|
Asunto: | [BoletinAndaluciaLibre] nē 86 - Cajas Podridas - Crisis PA - Italia - Memorial Jesus Albarracín | Fecha: | Domingo, 13 de Mayo, 2001 17:01:58 (+0200) | Autor: | Andalucia Libre <andalucialibre @.......es>
|
Andalucía Libre
Independencia República Socialismo
nē 86
En este
Correo:
* Cajas de Ahorro: Olor a
podrido.
* Jaleo abre sede nueva en Málaga.
* Elecciones en Italia.
Livio Maitan,
Una importante cita
electoral.
* Acto en Memoria de
Jesus Albarracín.
* Sugerencias
* Enlaces, Directorio,
Música
--oOo--
Andalucía
Cajas de Ahorros: Olor
a podrido.
Beneroso(PSOE) y L.
Benjumea(PSOE)
El Banco de España
advierte a las cajas sevillanas
La 'concentración de riesgos en el sector
inmobiliario' podría afectar 'negativamente' a El Monte y San Fernando
La Comisión Ejecutiva del Banco de España ha detectado que las
cajas de ahorro sevillanas, El Monte y Caja San Fernando, mantienen elevadas
inversiones en el sector inmobiliario que 'en circunstancias adversas' podrían
afectar 'negativamente' a cada una de las entidades. Ambas cajas fueron
estudiadas por los inspectores del banco emisor durante al pasado año. En el
caso de la Caja San Fernando como resultado de una 'inspección periódica', y
como una 'inspección de seguimiento' en El Monte. Según los estados financieros
al 30 de septiembre de 2000 (San Fernando) y al 31 de agosto de ese mismo año
(El Monte), las participaciones accionariales de ambas entidades en el sector
inmobiliario se elevaban a 64.200 y 181.000 millones, respectivamente, lo que
representan un 122% y un 126% de sus recursos
propios. Las actas levantadas por la Comisión Ejecutiva del Banco de España tras
su reunión del pasado 5 de abril, a las que ha tenido acceso este periódico,
señalan que El Monte ha adquirido a través de empresas participadas 'terrenos
rústicos a la espera de su calificación como urbanos'. Alguno de esos terrenos
son los situados en Tablada, Sevilla, por el que las cajas
pagaron mas de 5.000 millones de pesetas, y que ahora el Ayuntamiento pretende
expropiar. Las actas de estas entidades aparecen a la luz pública cuando el
proceso de fusión de ambas está ya muy avanzado, proyecto que ha contado desde
siempre con la firme oposición de la consejera de Economía y Hacienda, Magdalena
Álvarez. Ayer tambien se llegó a un importante acuerdo entre los dos principales
partidos, el PSOE y el PP, para dejar al margen de la contienda política el
proceso que siguen las seis cajas andaluzas y la aplicación de la Ley de Cajas
de Andalucía.
San Fernando debe reducir parte de sus 64.200 millones en
inversiones inmobiliarias
IGNACIO MARTÍNEZ | Málaga
El Banco de España ha forzado a la Caja San Fernando a reducir su
grupo inmobiliario ante los riesgos crecientes que estaba tomando la entidad en
este sector. El presidente de la entidad, Juan Manuel López Benjumea, se
comprometió por carta el 30 de marzo a disminuir este tipo de inversiones, que
el banco emisor considera en muchos casos 'especulativas'.
El Banco también critica a la entidad su excesiva morosidad, ocho
veces mayor que su grupo de referencia con las administraciones locales y el
doble que la media en el caso de las personas físicas. El informe también
subraya 'el deficiente funcionamiento de los servicios jurídicos en general y de
recuperación de impagados en particular' y que los gastos generales y de
personal son muy superiores a la media del sector.
- Operaciones inmobiliarias especulativas. En su
último informe sobre esta Caja, de 5 de abril de 2001, el Banco de España
reiteraba 'que se está produciendo una situación de concentración de riesgos en
el sector inmobiliario que en circunstancias adversas podría afectar
negativamente a esta entidad'. Es la cuarta advertencia que el Banco hace en los
últimos dos años a esta caja sevillana sobre las operaciones 'de marcado
carácter especulativo' (3 de junio de 1999) 'por la adquisición de terrenos que
no cuentan con la consideración de urbanizables' (19 de enero de 1999). El 20 de
abril de 1999 le recordaba que 'al no ser la actividad inmobiliaria una función
propia de la caja, ha de restringirse a unas cuantías que no perturben su
estabilidad'.
En su informe de hace un mes, firmado por su director general
Pedro Plablo Villasante, el Banco de España recalca que 'al menos desde 1998, la
entidad viene realizando una actividad de promoción inmobiliaria a través de una
serie de sociedades, ascendiendo el conjunto de inversiones a 30 de septiembre
pasado a 64.200 millones de pesetas, equivalente al 122% de sus recursos
propios'. En esa fecha San Fernando tenía otras operaciones pendientes de
aprobación por valor de 16.000 millones. En el informe se señala que 'los
riesgos en este sector 'han seguido creciendo' a pesar de los requerimientos de
la última inspección y de los procedimientos y límites internos establecidos por
el consejo de administración de la Caja.
Del total de inversiones inmobiliarias de la entidad un 52% está
invertido en suelo y otro 35% en promociones. El presidente de la entidad se
comprometió el 30 de marzo a hacer, antes del final de 2003 'una propuesta de
reducción de las estas inversiones de manera que no sobrepasen la menor cifra de
entre el 50% de los recursos propios consolidados o el importe global ya
alcanzado'.
- Alta morosidad. El Banco agrupa los morosos en
dos grupos: las administraciones locales y los clientes particulares. En el
primer caso 'presentan un ratio del 3,9% frente al 0,4% del grupo de
referencia', lo que significa que esta caja tiene ocho veces más impagados de
las administraciones locales que otras entidades similares. En este informe no
se menciona, pero el 19 de enero de 1999 el Banco de España destacaba 'por su
importante cuantía, el conjunto de riesgos con el Ayuntamiento de Jerez y
sociedades dependientes que, con un importe de 12.246 millones, supone el 46%
del total' de pasivos dudosos. En cuanto a las personas físicas, el informe
señala una morosidad del '1,6% que duplica el porcentaje medio de entidades
homogéneas'. Uno de los motivos 'es la existencia de un alto número de
operaciones impagadas de bajo importe'.
- Servicios jurídicos deficientes. El informe
descalifica 'el deficiente funcionamiento de los servicios jurídicos en general
y de recuperación de impagados en particular en los últimos años. Resalta que la
Caja está sacando esta actividad al exterior, pero 'aún subsisten insuficiencias
como períodos demasiado largos desde que se produce un impago hasta la
interposición de la demanda y la carencia de una estructura organizativa y el
soporte informático adecuado que permitan controlar la celeridad de los
distintos despachos externos y la calidad del servicio'.
- Falta de control. El informe destaca que en
inmuebles procedentes de adjudicación de activos, 'cuya inversión conjunta
ascendía a 2.969 millones de pesetas, en 117 casos, 37% del total, no se
disponía de informe de tasación válido, y en 76 de estos inmuebles, un 24% del
total, ni siquiera se había tomado posesión del bien'.
- Gastos elevados. Para el banco emisor los
gastos de personal de San Fernando 'siguen siendo muy elevados, un 2% de los
activos totales medios y superan ampliamente a los de cualquier grupo
comparativo, como el 1,3% de media de las cajas grandes o el 1,6% en el conjunto
de las andaluzas'. Crítica similar en el caso de los gastos generales: 'Con un
1,3% sobre los activos totales medios, son también muy superiores al 0,8% de la
media', si bien el informe lo justifica por los cuantiosos gastos que está
suponiendo la renovación tecnológica. Otro gasto que destaca 'es la publicidad,
que equivale a un 12%'.
El
Monte defiende su inversión inmobiliaria a pesar de las advertencias de 'riesgo'
del Banco de España
Beneroso
manifiesta su malestar a Chaves por la 'filtración' de la última inspección a la
caja
A. B. |
Sevilla
El Monte
trató ayer de explicar los motivos por los que los inspectores del Banco de
España, tras su último análisis de las cuentas de la entidad, reflejaban una
situación de 'concentración de riesgo en el sector inmobiliario' derivada de sus
cuantiosas participaciones, directas o indirectas, en 27 empresas del negocio.
En un comunicado hecho público ayer, la caja con sede social en Sevilla, afirma
que su inversión en este sector, unos 181.000 millones al 31 de agosto,
'responde a una política con visión de futuro, concebida para diversificar el
riesto y coparticipar en uno de los principales motores de la economía
andaluza'.
Las
inversiones en el sector inmobiliario de El Monte en agosto de 2000 suponían un
126% de los recursos propios de la entidad, una proporción que el Banco de
España considera excesiva y que provocaría riesgos si se dan 'circunstancias
adversas' en este negocio atípico para la caja. Las recomendaciones de la
autoridad moneratia tras las inspecciones realizadas (el acta de la última fue
redactada el 5 de abril), llevaron a la dirección de la caja a comprometerse
ante el Banco de España a establecer un plan de desinversiones en este sector
que le llevará a rebajar su inversión hasta el 50% de sus recursos propios en
los próximos años.
El compromiso
de El Monte es muy similar al que ha adquirido Caja San Fernando tras las mismas
advertencias del Banco de España sobre su negocio inmobiliario (los Consejos de
Administración de ambas entidades preven aprobar su proyecto de fusión el
martes). Y ambos se reflejan en las últimas actas de inspección del Banco de
España. Las informaciones sobre el acta de El Monte, adelantadas ayer por la
Cadena Ser y El Correo de Andalucía motivó un escrito de aclaración de la
entidad.
En su
comunicado, remitido ayer a los medios de comunicación, la entidad financiera
subraya que no ha incumplido 'ninguna normativa del Banco de España'. En su
acta, los inspectores aprecian una situación de sobreinversión, que además de
las empresas del sector inmobiliario, incluye las participalciones de El Monte
en un centenar de sociedades. La entidad admite que 'es una de las cajas
españolas con mayor porcentaje de recursos captados dedicados a la inversión, lo
que obedece a un compromiso con el desarrollo económico de la
comunidad'.
El Banco de
España advierte también que entre las empresas participadas hay dos, Nature Pack
y Comercialización de Cítricos de Huelva, están ocasionando a la caja pérdidas
reiteradas, cuando la inversión en estas empresas no es el negocio habitual de
las entidades financieras. 'Las pérdidas se deben a que estas inversiones
requieren un periodo de maduración más amplio', mantiene El Monte, que asegura
que 'estas dos empresas son las únicas que no han alcanzado su umbral de
rentabilidad'.
El comunicado
de El Monte también niega que los datos de morosidad que refleja la inspección
(el doble que lo habitual en el sector, según el acta) sean actuales y concluye:
'Nada, a partir de ahora, conseguirá distraernos del proyecto de fusión en el
que estamos embarcados'.
El presidente
de la entidad, Isidoro Beneroso, también remitió una carta 'abierta' al
presidente de la Junta, Manuel Chaves, para comunicarle estas explicaciones tras
las informaciones publicadas ayer. 'El motivo de las presentes líneas es
manifestarle nuestra preocupació y malestar por la filtración del último informe
emitido por el Banco de España en relación a nuestra entidad, un informe del que
sólo deberían existir tres copias, una custodiada por el Banco de España, otra
por la Consejería de Economía y otra por nuestra entidad', dice Beneroso al
inicio de la carta. Tras acusar veladamanente a la
Junta de estar detrás de la 'filtración', el presidente de El Monte lamenta que
la supuesta revelación del acta supone 'un frontal ataque a la credibilidad de
la caja y, lo que es peor, un movimiento de desestabilización del sistema
financiero andaluz'. Beneroso lamenta que estas informaciones 'se publiquen
precisamente el día después de presentarse al alcalde de Sevilla el proyecto de
fusión entre El Monte y Caja San Fernando', una operación que la Consejería de
Economía considera 'insolvente'.
El Monte garantizó a sus tres máximos directivos un plan de pensiones
cifrado en 1.600 millones
A. B. |
Sevilla
Además de
constatar 'la concentración de riesgos' de El Monte en el sector inmobiliario,
el acta de inspección del Banco de España amonesta a la entidad por no
contabilizar las consecuencias económicas de tres contratos entre Isidoro
Beneroso (con el reflrendo del Consejo de Administración) y los tres máximos
directivos de la entidad: el director general, Juan Pedro Álvarez, el director
general adjunto, Alberto Alonso y el secretario general, José María
Giménez.
'Los tres
contratos reconoce a los correspondientes titulares el derecho a percibir unas
rentas vitalicias, cuando entre otros circunstancias, cada interesado tenga 25
años de servicio cumplido o si experimentan cambios en su situación laboral en
el organigrama de la caja'. En una primera evaluación de las consecuencias de
estos contratos, la Inspección del Banco de España llega a la conclusión de
estarían en torno a los 1.600 millones, de los que la caja ya había provisionado
en 2000 la tercera parte.
En su
comunicado, El Monte negó que estos contratos (realizados en 1990 y 1999)
supusieran ningún 'blindaje' de los directivos y precisó que garantizaban la
dotación de los planes de pensiones de los tres directivos en caso de
prejubilaciones. 'Por lo demás, los contratos de los tres primeros directivos
responden a criterios similares a los de los contratos de alta dirección de la
mayoría de las cajas españolas y solamente en uno de ellos existe un compromiso
de indemnización de 90 millones de pesetas'.
Las cajas sevillanas esperaban ganar 13.170 millones en la
operación inmobiliaria de Tablada
El Monte y
San Fernando contrataron a Idisa por 1.300 millones para la gestión del proyecto
IGNACIO
MARTÍNEZ | Málaga
Las cajas de
ahorro sevillanas, El Monte y San Fernando, esperaban ganar un mínimo de 13.170
millones de pesetas por la operación Tablada, la más conocida de sus inversiones
inmobiliarias, sobre las que el Banco de España ha hecho diversas amonestaciones
a las dos entidades. Así se recoge en el contrato de gestión firmado por el
Consorcio Tablada, propiedad de ambas entidades, con la empresa Idisa, por la
que ésta cobraría 787 millones de pesetas fijos y unos honorarios variables que
podrían llegar a 520 millones. Para lograr esta plusvalía, próxima al 130%, los
terrenos debían haber sido recalificados.
La Junta de
Andalucía presentó en noviembre pasado a los 22 ayuntamientos de la aglomeración
urbana de Sevilla un plan de ordenación por el que buena parte de las 356
hectáreas de Tablada serían destinadas a parque metropolitano. Los
representantes del Ayuntamiento de Sevilla aceptaron esta idea y la puntilla al
proyecto especulativo se la dio hace dos semanas el concejal de Urbanismo,
Rafael Carmona (PA), al anunciar la intención de expropiar los terrenos, que
será efectiva en el pleno de este mes. Esta medida debe suponer la cancelación
del contrato de gestión millonario, que preveía su resolución 'si el 31 de
diciembre de 2003 no se hubiere conseguido la recalificación del suelo de
Tablada de rústico a urbano'. Curiosamente, las dos cajas se han comprometido
con el Banco de España a reducir sus riesgos inmobiliarios en esa misma
fecha.
La aventura
de comprar terrenos 'rústicos o industriales' que 'podrían ser recalificados' ha
sido reiteradamente reprochada por el Banco de España a estas entidades, por 'su
marcado carácter especulativo'. El Monte y San Fernando suman una concentración
de inversiones en el sector inmobiliario cercana a los 145.000 millones de
pesetas según los informes de Banco de España de hace un mes, lo que
significaría un 125% de los recursos propios de una caja fusionada. San Fernando
tiene operaciones pendientes por 16.000 millones (y El Monte eleva su inversión
a 181.000 millones).
La operación
de Tablada, con una inversión cercana a los 10.000 millones de pesetas,
significa sólo el 6% del total de la apuesta de las dos cajas en el sector
inmobiliario, en el que participan El Monte con 27 empresas, según el último
informe del Banco de España, y San Fernando al menos con 13 sociedades, según
otro informe del banco emisor de abril de 1999. Sin embargo, Tablada ha sido la
operación más simbólica. La idea surgió de unos gestores inmobiliarios que
cuando Defensa cerró la base aérea en 1989 empezaron aglutinar a los
propietarios con derechos de reversión del suelo, expropiado para crear el
aeródromo militar en 1917. Estos gestores constituyeron la empresa Idisa, con un
capital de 10 millones de pesetas y dos administradores, Ramón Valencia y Adolfo
Ladrón de Guevara.
El 11 de
noviembre de 1997, Ramón Valencia firmó un contrato de gestión con Juan Manuel
López Benjumea, presidente de Caja San Fernando y vicepresidente del Consorcio
Tablada, empresa propiedad de las dos cajas a partes iguales, que se había hecho
con la propiedad de los terrenos inundables y no urbanizables de la antigua
dehesa sevillana en subasta pública en 1999. Por este compromiso Idisa entró en
el Consorcio con un 5% del capital, sus gestores se comprometían a no realizar
operaciones particulares en Tablada, y se garantizaban unos honorarios fijos
hasta el año 2011 de 652 millones de pesetas y unos variables hasta un máximo de
520 millones. Además, recibían 135 millones por aportación de negocio y
asesoramiento. Todas estas partidas hacen un total de 1.307 millones. Además de
estos ingresos, los promotores de Idisa se reservaron un 5% del beneficio bruto
que consiguieran superior a los 13.169,8 millones de pesetas fijados como mínimo
en el contrato.
Este periódico intentó ayer, sin éxito, hablar con Ramón Valencia
para conocer el estado de las gestiones de su empresa y del Consorcio, del que
fue nombrado director general sin retribución. La primera de las funciones que
las cajas encomendaron a Idisa fue la 'recalificación del suelo', aunque en la
estipulación quinta se daba por hecho que 'las 320 hectáreas se van a urbanizar
y comercializar'. Una de las empresas interesadas en comprar parte del terreno
era la Inmobiliaria Osuna, con la que Isidoro Beneroso, presidente de El Monte y
del Consorcio, contrajo un compromiso personal que fue validado por el consejo
de administración de esta sociedad el 30 de marzo de 1999. 'Se ha optado por
descartar la integración de dicha Inmobiliaria en el capital social del
Consorcio Tablada, conviniéndose suscribir un contrato de promesa de venta por
el equivalente al 17,5% del suelo puesto en explotación', recoge el acta del
consejo. La expropiación de Tablada dejará en suspenso toda la
operación.
El PSOE andaluz acusa a los presidentes de las cajas sevillanas
de dedicarse a sus intereses personales
La ejecutiva regional califica a Beneroso y López Benjumea de
'insolidarios y desleales'
I. M. /
AGENCIAS | Málaga
La ejecutiva
regional del PSOE abandonó ayer la condescendencia que ha tenido en los últimos
años con Isidoro Beneroso y Juan Manuel López Benjumea, presidentes de las cajas
El Monte y San Fernando, ambos militantes socialistas, y les acusó de
'deslealtad y falta de solidaridad con el partido y con el presidente de la
Junta', según un portavoz de la organización. El PSOE reiteró su apoyo a la
fusión de las dos cajas sevillanas, pero subrayó que 'Beneroso y López Benjumea
se han dedicado más a sus intereses personales que a los del partido y del
sistema financiero andaluz'.
Las veladas
acusaciones de los presidentes de las cajas sevillanas a la consejera de
Economía, Magdalena Álvarez, de haber 'filtrado' a la prensa las actas de
inspección del Banco de España de 5 de abril de 2001 en las que se criticaba
severamente la gestión de El Monte y San Fernando, han acabado con la paciencia
de la ejecutiva regional del PSOE, cuyo portavoz reconocía ayer 'un gran
malestar' del partido con sus dos militantes Isidoro Beneroso y Juan Manuel
López Benjumea. 'No existe ninguna operación del PSOE o del Gobierno andaluz
para obstaculizar o paralizar la fusión de las cajas sevillanas, por lo que es
falso el argumento de que Magdalena Álvarez esté detrás de las filtraciones de
los informes del Banco de España', añadió el representante de la ejecutiva
socialista.
Por el
contrario, para la dirección socialista la reacción de los presidentes de las
cajas 'sólo pretende tapar con cortinas de humo la gestión llevada a cabo en los
últimos años, como recogen los informes del Banco de España'. También reprocha
que Beneroso y López Benjumea se hayan dedicado 'más a sus intereses personales
que a los del partido y del sistema financiero andaluz'. Les acusa de haber
ocultado a los consejos de administración de ambas cajas las duras
amonestaciones del Banco de España a su gestión y les exige que den conocimiento
de los informes del banco emisor 'a la mayor brevedad posible' a los órganos de
control de las entidades.
En el
comunicado verbal se recuerda 'la apuesta clara del PSOE de Andalucía' en
diferentes pronunciamientos de su ejecutiva regional y del comité director del
partido de 16 de febrero 'a favor de las fusiones parciales de cajas de ahorro y
en concreto por la sevillana'. Las criticas vertidas por Beneroso y López
Benjumea son interpretadas por la ejecutiva como 'una actitud insolidaria y una
falta de lealtad con el partido y el presidente de la Junta de Andalucía, Manuel
Chaves'. Insolidaridad y deslealtad que la dirección socialista recuerda que no
son nuevas: 'La falta de colaboración ha sido la tónica de los últimos años y en
particular se ha puesto de manifiesto durante la redacción, aprobación y
desarrollo de la Ley de Cajas'.
Por su parte,
la presidenta regional del Partido Popular, Teófila Martínez, afirmó ayer que
'algunos no se resisten, en su miopía personal y política, a darse cuenta de que
la fusión entre las cajas de ahorro El Monte y San Fernando les ha pasado por
encima'. Sobre las críticas del PSOE a los presidentes de estas entidades,
advirtió del 'peligro de que los políticos quieran suplantar la tarea de los
empresarios y que éstos actúen como políticos'. En la misma dirección recalcó
que 'un político que nunca ha creado un puesto de trabajo con el riesgo de su
dinero carece de conocimiento de causa para enjuiciar las decisiones de un
empresario que lleva toda su vida dedicado a ello'. Martínez recordó que el
acuerdo firmado el pasado jueves entre el PP y el PSOE 'deja fuera de la
influencia política a las cajas' y se mostró esperanzada en que 'ésta sea la
decisión mayoritaria del PSOE andaluz'.
Finalmente,
sobre la reprobación del Banco de España a algunas prácticas de estas entidades,
Martínez declaró estar segura de que las cajas 'han tomado medidas correctoras
de los factores de riesgo'.
Beneroso y Benjumea atribuyen la publicación del informe del Banco
de España a 'torpes artimañas'
EL PAÍS |
Sevilla
Los presidentes de El Monte y Caja San Fernando, Isidoro Beneroso
y Juan Manuel López Benjumea, respectivamente, firman de manera conjunta sendas
tribunas en las ediciones de ayer de Abc y Diario de Sevilla en las que critican
las informaciones publicadas en los últimos días sobre las advertencias que les
ha hecho el Banco de España ante el riesgo que presentan algunos aspectos de su
gestión.
Beneroso ya había hecho pública su opinión el pasado jueves
mediante una carta abierta al presidente de la Junta de Andalucía, Manuel
Chaves, y un comunicado oficial de la propia caja. Sin embargo, estas tribunas
son las primeras declaraciones públicas de Benjumea al respecto.
Ambos textos están escritos con estilos diferentes. La publicada
en Abc llevaba por título una cita de El Quijote: Ladran, luego
cabalgamos. Según los firmantes, la muletilla se refiere a 'lo que molesta a
algunos la buena estrella de otros'. Sin dar nombres de personas o
instituciones, se vinculan las informaciones con 'torpes artimañas diseñadas en
flamantes despachos'. 'Son los estertores de quien se empecina en morir
matando'. Beneroso y Benjumea han mantenido un duro enfrentamiento con la
consejera de Economía, Magdalena Álvarez, a causa del proyecto de fusión de las
cajas.
Estos son algunos extractos de la tribuna de Abc.
'La filtración sesgada de dos documentos del Banco de España realizada en dos
días consecutivos y en diferentes medios de un mismo grupo editorial es una
maniobra sin precedentes en el panorama financiero nacional Son informes que en
sí mismos no tienen maldad alguna [...] Sin embargo, en manos de malabaristas de
la intoxicación, en las cocinas de la parcialidad interesada, se convierten en
arma arrojadiza de imprevisibles consecuencias'. 'Resulta gratificante que se haya alcanzado definitivamente un
acuerdo político [...] que favorece la estabilidad de nuestro sistema financiero
y lo pone a salvo de estériles batallas políticas'
A continuación, unos extractos de la tribuna de Diario de
Sevilla. 'No entendemos cómo podemos aspirar a salir del fondo del
subdesarrollo [...] si desde el poder político [...] no se cortan de raíz
prácticas tan mezquinas como las que lamentablemente estamos viviendo en estos
días, cuando asistimos estupefactos al espectáculo bochornoso de utilizar medios
de comunicación para difundir imprecisiones y falsedades' 'El furibundo ataque
del que hemos sido objeto [...] hubiera requerido un posicionamiento más claro
de quienes tienen la responsabilidad de mantener ese escenario de estabilidad y
seguridad que necesita la sociedad andaluza para progresar'. 'Si la complicada gestión del progreso no es liderada por quienes
tienen la grave responsabilidad de hacerlo, seamos capaces las instituciones,
empresas y ciudadanos andaluces de mantener la calma frente a quienes se obcecan
en la guerra'.
Por su parte, El Mundo publicó ayer un editorial
en su sección Andalucía en el que sostiene que Álvarez 'ha puesto en marcha toda
la maquinaria a su disposición, la gubernamental y la mediática' para
desacreditar la fusión. Mientras, El Correo de Andalucía
informaba ayer que Beneroso tendrá que explicar el contenido de los informes en
una reunión extraordinaria del consejo de administración, el martes y una hora
ante de la que aprobará la fusión con Caja San Fernando
PSOE y PP cierran su primer pacto de envergadura desde 1982
al sellar la paz en las cajas de ahorros
Manuel Chaves y Teófila Martínez acuerdan impulsar las fusiones de
las entidades andaluzas
Chaves (PSOE) y Teofila
(PP)
L. L. | Sevilla
Los dos principales partidos de la comunidad, PSOE y PP,
alcanzaron ayer por primera vez desde 1982 su primer acuerdo político de
envergadura, al firmar un documento en el que básicamente se comprometen a dejar
fuera del enfrentamiento político a las cajas de ahorro. A dos años y tres meses
de que el presidente de la Junta, Manuel Chaves, anunciase en el Parlamento en
febrero de 1999 su intención de impulsar la fusión de las entidades y después de
un embrollo descomunal por cómo se ha desarrollado este proceso y la ley de
cajas de ahorro, el secretario general socialista y la presidenta del PP,
Teófila Martínez, firmaron la paz sobre este asunto que, aseguraron, nace con
vocación de permanencia.
Las dos delegaciones alcanzaron por la mañana un acuerdo sobre las
cajas que permitió que Chaves, por el PSOE, y Martínez, por el PP, firmasen a
las cinco y media de la tarde un documento de 11 puntos en el que se defiende
los 'procesos de concentración' de las entidades. Mes y medio ha durado la
negociación desde que Chaves ofreciese en la sesión de control del 13 de marzo a
la jefa de la oposición un pacto, cuyas riendas han llevado la vicesecretaria
socialista, María del Mar Moreno, y el secretario del PP, Antonio
Sanz.
Tanto Chaves como Martínez explicaron que lo fundamental es
'evitar la confrontación política sobre las cajas y pacificar los procesos de
concentración en la que están inmersos', dijo el socialista. 'Lo importante es
que gobierne quien gobierne, las cajas no tengan que sufrir los vaivenes
políticos', resaltó Martínez. Ni socialistas ni
conservadores quisieron apuntar tantos en un único marcador. Ambos dirigentes
felicitaron a los equipos contrarios por el 'buen trabajo político y técnico
realizado'.
El acuerdo afecta al anteproyecto del Reglamento que desarrolla la
ley de cajas, aspecto éste sobre el que el PP había hecho casus belli. Chaves
reconoció que el texto aprobado es 'mejor' que el que inicialmente presentaron
los suyos. El consenso sobre este punto es el que más preocupa a IU, que ya ayer
mostró su inquietud acerca de si las enmiendas acordadas afectan a la naturaleza
jurídica de las entidades. Pocas aclaraciones facilitaron sobre este aspecto los
protagonistas de la firma, aunque Martínez aseguró que 'no se ha impuesto la
naturaleza pública'.
Otro de los temas hablados es que los recursos presentados por el
PP contra los acuerdos de Caja de Jaén y la Caja General de Granada por la
adecuación de los estatutos a la nueva ley no van a ser retirados pero tampoco
activados. 'Los recursos van a desaparecer por sí solos', comentó la presidenta
de PP, mientras que el secretario general socialista vaticinó que 'el diálogo y
la colaboración' se impondrán allí donde haya problemas. En el acuerdo, ambos partidos consideran 'conveniente' el que las
cajas desarrollen 'políticas conjuntas'.
Crisis
Andalucista
Andalucía Libre.
La crisis del Partido
Andalucista continua. En estas ultimas semanas la
dirección Ortega-Rojas Marcos viene realizando una purga para limpiar al
partido regionalista de los restos pachequistas. El esquema es simple y
conocido: echarlos ahora para controlar el tiempo, antes de que ellos mismos
se vayan cuando les convenga.
El primer eslabón de esta ultima oleada tuvo
lugar en Jerez. La dirección nacional regionalista disolvió la agrupación
jerezana (la mayor del partido) expulsando de una tacada a 700 afiliados. Con
ello resolvía la extraña situación de una organización local
formalmente del PA que seguía sosteniendo con sus concejales y sus
votos en la alcaldía jerezana al mismísimo Pedro Pacheco,
autoexcluido-expulsado del mismo PA.
Esto produjo, a su vez, la salida del Grupo
parlamentario andalucista de Ricardo Chamorro, diputado regionalista por Cádiz.
De los cinco escaños obtenidos el PA se quedaba con tres y el Gobierno de
coalición PSOE-PA con un solo voto por encima de la mayoría necesaria. Estos
acontecimientos motivaron nuevos episodios de salidas en diversos pueblos de la
provincia de Cádiz.
Finalmente, el Partido Andalucista ha
expulsado a su único concejal en Granada, Jesús Valenzuela, tras unas
declaraciones de este en que se solidarizaba con Chamorro y ponía a caldo a la
dirección del partido. Los argumentos para la expulsión son en resumen, que el
concejal es un inútil, no paga al partido y que va por libre; balance que
contrasta con el muy favorable que no hace mucho se le dedicaba desde el propio
partido. En realidad, la ultima etapa de la crisis con Valenzuela comenzó el
mismo día en que, hace algunos meses, el PA de Granada anunciaba públicamente
que no repetiría como candidato numero uno en las próximas elecciones
municipales; una forma peculiar de valorar su acción institucional a tan
largo plazo de la convocatoria electoral. Valenzuela, como era de prever, ha
dicho que seguirá en el Ayuntamiento granadino sosteniendo su Gobierno
tripartito junto a PSOE e IU.
Sería un esfuerzo vano buscar en los
expulsados-dimitidos, ni en sus trayectorias ni en sus propuestas políticas,
elementos diferenciadores a los del oficialismo en el PA. Es muy posible que a
consecuencia de estos acontecimientos todos ellos adelanten su previsto
ingreso en el PSA.
Jaleo abre nueva sede en
Málaga
Andalucía Libre
La organización juvenil de izquierda
independentista Jaleo inauguro en la
calle Capitán nē 3 , 2-A de Málaga una nueva sede. El local está ubicado entre
plaza Uncibay y plaza Mitjana. Dispone de Biblioteca y ordenador y sirve
como base para las actividades de la organización, estando al servicio del
conjunto del movimiento social de la Ciudad. El pago del alquiler se
costea exclusivamente a traves de labores militantes, ya que el
Ayuntamiento de Málaga se ha negado a proceder a cualquier tipo de
ayuda.
El local sirve tambien para el desarrollo de actos
culturales. Jaleo-Malaga nos comunica que invitan a visitar su local a todas las
personas interesadas. Reproducimos ahora los actos programados para
próximos dias:
DOMINGO 13
MAYO Presentación del CD "ANDALUCIA GRITA
ROCK POR LA INDEPENDENCIA 00" 18:30 horas Recital de
poesia y música en homenaje al poeta andaluz fallecido Javier Espinosa. Poesia
de "SCOTTA" y la voz de la cantautora PEPA NIEBLA 19:00
horas centro social casa iniciativas
VIERNES 18
MAYO Charla "20 ANIVERSARIO DE LA
HUELGA DE HAMBRE DE LOS PRESOS IRLANDESES" Proyección de la película "EN EL
NOMBRE DEL HIJO" Posterior CHARLA DEBATE 19:30 horas
SÁBADO 19
MAYO Charla "INTRODUCCIÓN A LA LEY
DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES", ponente técnico en prevención de
riesgos laborales 19:30 horas
VIERNES 25 MAYO Charla "ANDALUCIA SIN
NUCLEARES", ponente miembros de "ecologistas en acción" 19:30
horas
SÁBADO 26 MAYO CONCIERTO "ANDALUCIA
GRITA ROCK POR LA INDEPENDENCIA" ESKORZO , GOZA LA PERRA .. sala
Nómadas calle madre de dios
DEL 5 AL 27 DE MAYO EXPOSICIÓN DE
PEGATINAS
Italia
Una importante cita electoral.
El 13 de mayo
tendrán lugar en Italia elecciones legislativas y municipales en numerosas
ciudades, entre ellas Roma, Milán, Turín y Nápoles. Así, desde las municipales
del mes de marzo en Francia y si las legislativas tienen lugar mientras tanto en
Inglaterra, será posible dibujar un cuadro significativo de las tendencias
políticas que operan en el momento actual en la Unión Europea. Si se cree en los
sondeos, cuyo valor muy relativo han indicado una vez más las elecciones
francesas, el polo conservador rebautizado “Casa de las libertades”, obtendría
una mayoría confortable y Silvio Berlusconi sería de nuevo jefe del gobierno
siete años después de su dimisión a finales de 1994. De hecho, la derecha había
ganado ampliamente las elecciones regionales de la primavera de 2000.
En cualquier
caso, Italia confirmaría dos fenómenos de un alcance más general: las frecuentes
oscilaciones del electorado y la
ola de abstenciones. Nos parece indudable que esto deriva del hecho de que las
diferencias entre derecha e izquierda (o entre centro derecha y centro
izquierda) se han difuminado progresivamente, principalmente en lo que
concierne a las opciones económicas
esenciales y las orientaciones de política internacional: de ahí la confusión de
amplias capas de ciudadanos.
Un
balance lamentable.
¿Qué balance
se puede sacar de los tres gobiernos de centro (Prodi, D´Alema y Amato) que se
han sucedido a lo largo de cinco años?. Sus partidarios nos ayudan cuando
explican que estos gobiernos han registrado dos éxitos importantes: la entrada
en la unión monetaria en el primer plazo previsto gracias al respeto de los
parámetros de Maastricht y la participación a parte entera de Italia en la
“guerra humanitaria” contra Serbia. Sin comentarios. De hecho, en el terreno
socioeconómico el centro izquierda no tiene de qué presumir. Italia no ha
conocido estos últimos años un verdadero relanzamiento económico y ahora parece
incluso registrar una ralentización en relación a las previsiones recientes. El
desequilibrio crucial entre las regiones del norte y las del sur no se ha
reducido en absoluto.
La evolución
en el mercado del trabajo ha sido claramente desfavorable para los trabajadores
y la demás capas populares: el trabajo a tiempo parcial, determinado y precario
no ha dejado de aumentar y el paro sigue estando por encima del 10%. El
principal periódico del país, el Corriere della Sera, ha subrayado la
significativa evolución de las rentas: entre 1980 y 1999 el porcentaje que iba a
las rentas del trabajo ha
disminuido del 56% al 40% mientras que las ganancias y rentas han aumentado
sensiblemente.
Esta
tendencia no ha sido rectificada bajo ninguna forma durante el quinquenato de
centro-izquierda. EL balance no es casi mejor en materia de reformas
institucionales, sin embargo anunciadas en numerosas ocasiones. No se ha ido más
allá de una reforma parcial llamada
“federalista”, de hecho implicando una mayor autonomía de las regiones bajo
formas que tienen peligrosas implicaciones en el contexto actual. En lo que se
refiere a la enseñanza, se han hecho concesiones a la enseñanza privada, incluso
contra la letra y el espíritu de la Constitución de 1948. Así, se ha favorecido
sobre todo a una iglesia católica cada vez más agresiva, hacia la que se han
dado pruebas de servilismo sobre todo con motivo del Jubileo del año 2000. Si el
debilitamiento del centro-izquierda es, ciertamente, la consecuencia de este
balance y de la decepción que sus gobiernos han provocado entre quienes le
habían dado su confianza hace cinco años, es también el fruto de una
heterogeneidad de la coalición, que le ha llevado, entre otras cosas, a
desgastar a tres primeros ministros sucesivos. La coalición está compuesta
actualmente por los Demócratas de izquierda (DS, ex PCI luego ex PDS), el
Partido popular italiano (PPI, antiguos demócrata cristianos), los Demócratas
(partidarios de Prodi), los Verdes, por Renovación italiana (reagrupado
alrededor del antiguo primer ministro y actual ministro de Asuntos exteriores
Dini), otra formación de origen demócrata cristiano, cuyo líder, Clemente
Mastella, ha pertenecido al polo de derechas antes de apoyar al gobierno
D´Alema, y finalmente por el Partido Comunista de Italia (PCdI), producto de una
ruptura del Partido de la Refundación Comunista (PRC) bajo los auspicios de
Armando Cossutta.
Es pues una
paleta bastante abigarrada, lo que se refleja también en el parlamento europeo
donde los electos del centro izquierda
pertenecen a cuatro grupos diferentes, incluso a diferentes corrientes en
el seno del mismo grupo. Más allá de todos los matices, por utilizar un
eufemismo, la divergencia más importante está entre quienes querrían mantener,
más o menos, las formaciones políticas existentes, soldadas en una coalición, y
quienes querrían dar nacimiento a una nueva formación concebida como demócrata
progresista del tipo del Partido demócrata de los Estados Unidos. Además, los
DS, la formación de lejos más importante, está ella misma dividida: mientras que
algunos, entre ellos D´Alema, optarían por un partido socialdemócrata, otros,
entre ellos el actual secretario Veltroni, son partidarios de un partido
demócrata progresista. Una izquierda, en el momento actual muy débil, es crítica
hacia uno y otros y plantea un acercamiento con el PRC. En cuanto a los
partidarios de Cossutta, se contentan por el momento en defender su capilla con
la esperanza de obtener algunos escaños en el Parlamento, concedidos por la DS.
El
salvamento de
Berlusconi.
Es una
constatación que, si Berlusconi ha conocido un relanzamiento y puede esperar
ganar el 13 de mayo, es ante todo responsabilidade del centro izquierda, a causa
tanto de un balance calamitoso como de su voluntad de perseverar en sus
orientaciones y sus métodos. Entre otros su candidato primer ministro , Franceso
Rutelli, lleva a cabo una campaña electoral bastante parecida a la de
Berlusconi, con enormes carteles personalizados, y consignas vacías de
contenido, que intentan explotar los temores y los reflejos más conservadores de la opinión. No ha dudado en gastarse
muchísimo dinero para fichar como director de su campaña a un “experto”
norteamericano, consejero de Gore en las elecciones de noviembre del pasado
año.
Pero la mayor
preocupación de Berlusconi ha sido restablecer una alianza con la Liga del norte
de Umberto Bossi olvidando los sangrientos insultos que se habían dirigido
mutuamente durante años. Era para el jefe del Polo una necesidad primordial en
la medida en que su coalición había sido derrotada en 1996 justamente a causa
del hecho de que Bossi había ido en solitario 1/. Éste ha aceptado dado que con
toda claridad estaba en declive y corría el riesgo, en el aislamiento , de una
dura derrota.
La formación
berlusconiana, Forza Italia, había sacado al menos otras dos lecciones del
fracaso de 1996. El propio Berlusconi había debido constatar que no se podía
construir un verdadero partido y con mayor razón gobernar basándose
esencialmente en la gente que le había ayudado a construir su imperio económico.
Se ha esforzado en darse un anclaje en la “sociedad civil” incorporando en puestos
destacados a personajes que se suponen representarla, como el alcalde de Milán
Albertini y el alcalde de Bolonia Guazzaloca. Las elecciones regionales y
municipales parciales del año pasado habían indicado que su tentativa había
obtenido resultados ciertos.
Por otra
parte, Berlusconi se ha preocupado de darse una imagen internacional con el
objetivo de poner fin a la desconfianza que había hacia él. Ha comenzado
estableciendo lazos privilegiados con Aznar, que presentaba como un ejemplo a
seguir en el terreno socioeconómico. Pero no era más que un trampolín para una
operación más ambiciosa, es decir, la adquisición de un estatus reconocido a
escala de la Unión Europea. Es lo que ha obtenido finalmente por su integración
en el Partido Popular europeo 2/. Sin embargo, la
desconfianza parece subsistir aún, si se tienen en cuenta los recientes
artículos del Financial Times y las declaraciones de algunos ministros de países
de la UE (por ejemplo, un ministro belga). Tales actitudes son debidas
principalmente a la relación de Berlusconi con Bossi, de la que se temen derivas
xenófobas, y con la Alianza nacional, que a pesar de las tomas de posición que
se pretenden tranquilizadoras de su líder Fini, tiene aún en sus filas antiguos nostálgicos del fascismo y personajes
nuevamente fascistizantes. Pero derivan también de otras preocupaciones, por
ejemplo, que las medidas de reducción fiscal drástica planteadas por el centro
derecha, determinen desequilibrios presupuestarios en contra de los parámetros
del Pacto de estabilidad de la Unión monetaria.
Es
interesante señalar que la patronal italiana, al menos hasta ahora, no se ha
alineado explícitamente tras la “Casa de las libertades” a pesar de la ofensiva
de seducción del dueño de ésta. Si es cada vez más crítico hacia el gobierno de
centro izquierda (al que reprocha sufrir las presiones de las centrales
sindicales, de la CGIL en primer lugar, y de tener actitudes timoratas, por
ejemplo, en materia de “libertad del mercado de trabajo y en la cuestión de las
jubilaciones), la patronal italiana no ha olvidado tampoco que el gobierno
Berlusconi, desafiando a los sindicatos, provocó en el otoño de 1994 la mayor
movilización de masas de los dos últimos decenios. Por otra parte, tanto grandes empresarios como responsables
políticos y periodistas representativos no ocultan su desaprobación frente a la
campaña electoral de Berlusconi, marcada por una demagogia a ultranza y por
declaraciones seudo populistas que rozan con la megalomanía 3/.
En último
análisis, se plantea la cuestión de saber si la llegada de Berlusconi al
gobierno podría representar la emergencia de una nueva capa política capaz de
reemplazar a la que se había desagregado al comienzo de los años 90. Volveremos
sobre este asunto tras las elecciones en cuanto sea posible un balance
exhaustivo. Por el momento nos inclinamos a responder que no.
Un
combate difícil para el PRC.
En el
contexto que hemos recordado sumariamente, el Partido de la Refundación
Comunista, a pesar de todas sus debilidades y contradicciones, sigue siendo la
única formación que defiende la autonomía política del movimiento obrero
rechazando las orientaciones socioeconómicas de la clase dominante y las
empresas político militares de los países imperialistas.
En el terreno
electoral no había opción: no había ninguna base mínimamente real para un
acuerdo con el centro izquierda. Incluso en el terreno más estrictamente táctico
no podía reiterar la opción del desistimiento adoptada en 1996. La ley
electoral, que el centro izquierda no ha querido cambiar, sigue siendo
literalmente vejatoria para toda formación al margen de las dos coaliciones. Sin
embargo, para dar prueba de responsabilidad y para evitar ser señalado como
corresponsable de la eventual victoria de Berlusconi, el PRC ha decidido no
presentar candidatos en las circunscripciones para la Cámara de diputados en las que se aplica el método mayoritario
puro que no deja ninguna oportunidad a los partidos autónomos. No presenta candidatos más que para el
escrutinio proporcional (25% del total). Para el Senado (la segunda cámara,
cuyas prerrogativas son las mismas
que las de la primera, pero cuyo modo de elección es diferente, incluso
si solo el 25% de los senadores son elegidos de forma proporcional), se presenta
en todas las circunscripciones /4.
Hay que
añadir que pudiendo recurrir a verdaderos subterfugios que van en el sentido
contrario al espíritu de la ley, las dos coaliciones en principio opuestas se
esforzarán por reducir ulteriormente la representación de los partidos que
supuestamente obtendrán menos votos. Es pues posible que el PRC tenga menos
electos de lo que habría obtenido a la proporcional. Su principal oportunidad
consiste en llevar a cabo una campaña radical, confirmado que permanecerá en cualquier caso en la oposición, y
presentándose como el único polo antineoliberal y anticapitalista. Así podrá
recuperar terreno principalmente entre las capas de izquierda que han alimentado
estos últimos años las filas de los abstencionistas y podrían estar tentadas de
mantener la misma actitud el 13 de mayo.
*Livio
Maitan, dirigente histórico de la IV internacional, es miembro de la dirección
del Partido de la Refundación Comunista.
1/. Sobre las elecciones de 1996, ver Inprecor n. 403, junio de
1996
2/. Señalemos que el PPI, que forma parte de la coalición del centro
izquierda, pertenece también al grupo popular europeo.
3/. Berlusconi se ha autoproclamado primer ministro obrero, primer
empresario de Italia, campesino en su juventud y maestro en materia de fútbol.
¡Ha ido hasta decir que un hombre de su envergadura, como gran patrón y
político, no existía en ninguna otra parte del mundo!
4/. De los camaradas que pertenecen a la corriente
Bandera Roja, ligada a la IV Internacional, tres son candidatos al Senado:
Gigi Malabarba en Milan, Livio Maitan en Roma y Antonio Moscato en las
Pouilles.
Memorial Jesus
Albarracín
El próximo día 19 de
mayo, sábado, en el Ateneo de Madrid, calle del Prado 21, a las 12 horas,
tendrá lugar un acto en recuerdo y homenaje a Jesús Albarracín, militante
comunista revolucionario, miembro de la Cuarta Internacional, fallecido el
pasado 2 de marzo.
Como intervinientes está
previsto que intervengan las siguientes personas, glosando los siguientes
aspecto de la vida y actividad de Jesús Albarracín.
*
Pedro Montes, economista y miembro de la
Presidencia Federal de IU, militante de
Quadernos Internacionales (IV Internacional): como economista marxista.
* Diego
Guerrero, profesor de Economía Aplicada en la Facultad de
Ciencias Políticas de la Universidad Complutense de Madrid: como profesor y
economista critico.
* Agustín Moreno,
miembro de Comisión Ejecutiva de la confederación sindical de CCOO y líder de su
Sector Crítico: como sindicalista.
* Julio
Anguita, ex-Coordinador General de Izquierda Unida: como
político.
* Livio Maitan, dirigente de
Refundación Comunista y de la IV Internacional:como militante
internacionalista.
Al final, podrá intervenir cualquiera
de los asistentes que, en breves minutos, quiera resaltar algún rasgo de la
personalidad de Jesus Albarracín.
Sugerencias
Las elecciones vascas
han agitado la red. A continuación os reproducimos algunas direcciones
sugerentes. No opinar sin visitarlas.

Solidaridad por la Libertad de
Expresión
Música:
El
Padrino,
A propósito de las cajas de ahorros, la crisis andalucista,
Berlusconi.
-------
Directorio de
Andalucía en Internet:
|





 [Adjunto no mostrado: Cuarta Internacional.bmp (image/bmp)
]
 [Adjunto no mostrado: Estrella Roja.bmp (image/bmp)
] [Adjunto no mostrado: El padrino.mid (audio/mid)
]
|
|