Mostrando mensaje 97
|
|
< Anterior | Siguiente >
|
|
Asunto: | [BoletinAndaluciaLibre] nº 88 - EPA e Indicadores Economicos - Crisis SOC - Pes ca - Marruecos - Sabino Libre - IZCA | Fecha: | Martes, 22 de Mayo, 2001 03:09:57 (+0200) | Autor: | Andalucia Libre <andalucialibre @.......es>
|
Andalucía Libre
Independencia República Socialismo
nº 88
Cita
Nacional:
Granada, 2 de Enero
de 2002
Toma
NO; Viva Andalucía
Libre
En este
Correo:
*Encuesta de Población
Activa - Indicadores
económicos andaluces.
*Tufo en las Cajas de
Ahorros
Opinión:
Asco localista
*Crisis en el SOC, Cañamero
despide.
*Pesca, El sueño de
volver a Marruecos
*Marruecos, ultimas
noticias.
*Euskadi, Desobedientes en
Libertad.
*Castilla, IZCA embadurna
estatua fascista de
Franco
*Sugerencias,
Encuestas, Enlaces,
Directorio, Música
--oOo--
Andalucía
Encuesta de Población Activa
Primer trimestre 2001 - Avance de resultados
1.
Principales resultados (miles
de personas)
|
|
Trimestre
actual |
Trimestre
anterior |
Mismo
trimestre año anterior |
Variación
(%) |
|
|
En un
trimestre |
En un
año |
Andalucía |
|
|
|
|
|
|
Población de 16 y más
años |
|
5.831,40 |
5.821,10 |
5.788,60 |
0,18 |
0,74 |
Activos |
|
2.892,30 |
2.855,40 |
2.874,80 |
1,29 |
0,61 |
Ocupados |
|
2.269,60 |
2.195,20 |
2.145,50 |
3,39 |
5,79 |
Parados |
|
622,60 |
660,20 |
729,30 |
-5,69 |
-14,63 |
Tasa de actividad |
|
49,60
|
49,05 |
49,66 |
(*)0,55 |
(*)-0,06 |
Tasa de paro |
|
21,53
|
23,12 |
25,37 |
(*)-1,59 |
(*)-3,84 |
|
|
|
|
|
|
|
España |
|
|
|
|
|
|
Población
de 16 y más años |
|
32.903,00
|
32.876,10
|
32.785,60
|
0,08 |
0,36 |
Activos |
|
16.883,30
|
16.912,60
|
16.723,10
|
-0,17 |
0,96 |
Ocupados |
|
14.615,90
|
14.610,80
|
14.213,00
|
0,03 |
2,83 |
Parados |
|
2.267,40
|
2.301,80
|
2.510,10
|
-1,49 |
-9,67 |
Tasa de
actividad |
|
51,31 |
51,44
|
51,01
|
(*)-0,13 |
(*)0,30 |
Tasa de
paro |
|
13,43 |
13,61
|
15,01
|
(*)-0,18 |
(*)-1,58 |
FUENTE: INE
2.
Datos del trimestre actual por comunidades (miles
de personas)
|
|
Activos
|
Ocupados |
Parados |
Tasa
actividad |
Tasa
paro |
Comunidades
autónomas |
|
Andalucía |
|
2.892,30
|
2.269,60
|
622,60
|
49,60
|
21,53
|
Aragón |
|
503,90
|
461,50
|
42,40
|
50,63
|
8,42
|
Asturias
(Principado de) |
|
393,90
|
330,80
|
63,20
|
43,10
|
16,04
|
Baleares
(Islas) |
|
328,20
|
295,50
|
32,70
|
53,93
|
9,96
|
Canarias |
|
710,70
|
623,50
|
87,20
|
53,87
|
12,27
|
Cantabria |
|
220,50
|
189,10
|
31,40
|
49,16
|
14,23
|
Castilla y
León |
|
989,60
|
859,30
|
130,30
|
46,82
|
13,17
|
Castilla-La Mancha |
|
682,50
|
595,60
|
86,90
|
48,41
|
12,73
|
Cataluña |
|
2.699,50
|
2.457,80
|
241,80
|
52,83
|
8,96
|
Comunidad
Valenciana |
|
1.770,10
|
1.583,20
|
186,90
|
53,71
|
10,56
|
Extremadura |
|
440,40
|
335,50
|
105,00
|
49,94
|
23,84
|
Galicia |
|
1.152,60
|
978,80
|
173,70
|
49,48
|
15,07
|
Madrid
(Comunidad) |
|
2.322,70
|
2.067,90
|
254,80
|
55,02
|
10,97
|
Murcia
(Región de) |
|
468,40
|
408,60
|
59,80
|
52,38
|
12,78
|
Navarra
(Comunidad Foral de) |
|
237,30
|
221,20
|
16,10
|
52,81
|
6,80
|
País
Vasco |
|
907,20
|
796,00
|
111,20
|
51,70
|
12,26
|
Rioja
(La) |
|
105,50
|
97,40
|
8,10
|
48,14
|
7,68
|
Ceuta y
Melilla |
|
57,80
|
44,60
|
13,30
|
54,27
|
23,01
|
|
|
|
|
|
|
|
España |
|
16.883,30 |
14.615,90 |
2.267,40 |
51,31 |
13,43 |
Indicadores Económicos de
Andalucía
Fecha
de actualización: 18 de mayo de 2001
|
|
Datos |
Variación
Interanual |
Periodo |
|
|
Andalucía |
España |
Andalucía |
España |
Actividad y
Demanda |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Oferta |
|
|
|
|
|
|
PIB a
precios de mercado (Mill. ptas. corrientes) (1)
|
|
3.604.148 |
25.852.203 |
8,3 |
7,3 |
4Trim-00
(p) |
PIB a
precios de mercado (Mill. ptas. constantes 1995)
(1) |
|
3.088.870 |
22.179.003 |
4,0 |
3,8 |
4Trim-00
(p) |
VAB a precios básicos.
(Mill. ptas. constantes 1995) |
|
|
|
|
|
|
Agricultura |
|
213.150 |
937.767 |
-3,4 |
2,5 |
4Trim-00
(p) |
Industria |
|
413.393 |
4.791.378 |
2,0 |
4,9 |
4Trim-00
(p) |
Construcción |
|
297.935 |
1.699.217 |
11,5 |
6,0 |
4Trim-00
(p) |
Servicios |
|
1.910.388 |
12.850.407 |
4,0 |
3,5 |
4Trim-00
(p) |
Índice de
producción industrial |
|
134,2 |
131,3 |
-1,2 |
-3,7 |
mar-01
(p) |
Consumo de
cemento (Miles Tm.) |
|
546,1 |
3.040,0 |
14,2 |
16,9 |
ene-01 |
Licitación
Oficial (Mill. ptas.) (**) |
|
240.462 |
1.983.912 |
-2,0 |
-3,7 |
nov-00
(p) |
Proyectos
visados por los colegios de arquitectos |
|
9.845 |
49.351 |
-49,4 |
-30,6 |
jun-00
(p) |
Viviendas
iniciadas |
|
11.378 |
48.736 |
-0,4 |
-2,5 |
jun-00
(p) |
Viviendas
terminadas |
|
10.037 |
42.671 |
64,5 |
40,9 |
jun-00
(p) |
|
|
|
|
|
|
|
Demanda |
|
|
|
|
|
|
Consumo de
energía eléctrica (Mwh) |
|
2.060 |
14.394 |
-5,5 |
4,8 |
mar-01 |
Matriculación de turismos |
|
15.341 |
98.854 |
1,5 |
-3,9 |
ene-01 |
Matriculación de vehículos de carga |
|
3.928 |
24.624 |
-2,0 |
-2,5 |
ene-01 |
Depósitos
del sector privado en el sistema bancario (Miles de mill.
ptas.) |
|
8.437 |
81.472 |
12,8 |
12,7 |
4Trim-00 |
Créditos
al sector privado del sistema bancario (Miles de mill.
ptas.) |
|
10.419 |
87.625 |
19,0 |
17,5 |
4Trim-00 |
Índice de
ventas de grandes superficies |
|
97,5 |
¨ |
7,8 |
¨ |
mar-01 |
Índice de
producción industrial. Bienes de consumo |
|
119,9 |
125,3 |
0,8 |
-4,9 |
mar-01
(p) |
Índice de
producción industrial. Bienes de equipo |
|
177,7 |
149,0 |
-4,9 |
-3,8 |
mar-01
(p) |
Inversiones extranjeras (Mill. ptas.)
(**) |
|
87.260 |
4.704.526 |
242,6 |
115,1 |
3Trim-00 |
Viajeros
en establecimientos hoteleros (Miles) |
|
949 |
4.336 |
4,9 |
1,5 |
mar-01 |
Pernoctaciones en establecimientos hoteleros
(Miles) |
|
2.666 |
11.655 |
-0,3 |
1,2 |
mar-01 |
Gasto
medio diario ponderado por turista (Ptas) |
|
8.069 |
.. |
.. |
.. |
1Trim-01 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Mercado de
Trabajo |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Población
mayor de 16 años (Miles) |
|
5.831,4 |
32.903,0 |
0,7 |
0,4 |
1Trim-01
(p) |
Activos
(Miles) |
|
2.892,2 |
16.883,3 |
0,6 |
1,0 |
1Trim-01
(p) |
Ocupados
(Miles) |
|
2.269,6 |
14.615,9 |
5,8 |
2,8 |
1Trim-01
(p) |
Parados
(Miles) |
|
622,6 |
2.267,4 |
-14,6 |
-9,7 |
1Trim-01
(p) |
Tasa de
paro |
|
21,5 |
13,4 |
-3,8 (*) |
-1,6
(*) |
1Trim-01
(p) |
Colocaciones registradas (Miles) |
|
298,3 |
1.101,9 |
2,9 |
-6,7 |
mar-01 |
Paro
registrado (Miles) |
|
345,9 |
1.535,1 |
-2,9 |
-2,8 |
abr-01 |
Tasa de
paro registrado |
|
12,0 |
9,1 |
-0,4 (*) |
-0,3
(*) |
abr-01 |
Afiliados
en alta a la Seguridad Social. Régimen
general |
|
1.524.392 |
11.526.966 |
6,9 |
6,1 |
mar-01 |
Afiliados
en alta a la Seguridad Social. Total |
|
2.464.915 |
15.514.507 |
4,9 |
4,8 |
mar-01 |
|
|
|
|
|
|
|
Precios y
Salarios |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Deflactor
del PIB a precios de mercado |
|
|
|
4,2 |
3,4 |
4Trim-00
(p) |
Índice de
precios de consumo |
|
132,9 |
135,1 |
3,9 |
4,0 |
abr-01
(p) |
IPC.
Alimentación y bebidas no alcohólicas |
|
122,7 |
126,4 |
6,0 |
5,6 |
abr-01
(p) |
IPC.
Vivienda |
|
142,3 |
142,0 |
4,3 |
4,1 |
abr-01
(p) |
Incremento
salarial |
|
3,6 |
3,5 |
0,5 (*) |
0,7
(*) |
mar-01 |
|
|
|
|
|
|
|
Comercio
Exterior |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Exportaciones (Millones de ptas.) |
|
123.936 |
.. |
-0,4 |
.. |
feb-01
(p) |
Importaciones (Millones de ptas.) |
|
148.879 |
.. |
15,1 |
.. |
feb-01
(p) |
Nota: Las tasas han sido calculadas sobre el mismo
periodo del año anterior. Las marcadas con (*) son calculadas como diferencia
sobre el mismo periodo del año anterior. (**) Datos acumulados hasta la fecha de
referencia. (1) Datos en ciclo tendencia. (P) Datos
provisionales.
Empresarios de Granada, Córdoba y Jaén impulsan la caja del
interior
Ultiman
un documento sobre la unión de La General, CajaSur y Caja Jaén - La
patronal granadina solicita una reunión de las fuerzas políticas y sociales
Los empresarios
apuestan por la fusión de las cajas del interior. En eso han estado trabajando
las organizaciones de Granada, Córdoba y Jaén, que han ultimado un documento en
el que proponen impulsar líneas de colaboración entre La General, CajaSur y Caja
Jaén. La iniciativa partió de los empresarios cordobeses, que han encontrado el
apoyo de las organizaciones de Granada y Jaén.
Representantes
de la patronal de las tres provincias acordaron en una reciente reunión
celebrada en la capital jiennense debatir el documento para que sea asumido por
las asociaciones empresariales del interior. Según fuentes de la patronal, el
documento propone, en principio, establecer actuaciones de colaboración entre
las cajas del interior.
Los promotores
de la iniciativa entienden que esa opción tendría ventajas para las dos
entidades de mayor peso, La General y CajaSur, que son de similar dimensión
económica, frente a la malagueña Unicaja, con un potencial que absorbería a la
Caja de Granada.
Reunión de los
'ocho'
Las
organizaciones empresariales granadinas tienen el propósito de solicitar una
reunión urgente de los 'ocho' (partidos políticos, empresarios y sindicatos)
para analizar el nuevo escenario que se ha creado tras el pacto regional
suscrito entre el PSOE y el PP y la presentación de AlCaja, la nueva entidad que
nace de la integración de las cajas sevillanas. A esa reunión, que aún no tiene
fecha, los representantes de la patronal quieren acudir con el documento que
ultiman las organizaciones de las tres provincias sobre la hipotética
colaboración entre La General, CajaSur y Caja Jaén.
Con ello,
pretenden anticiparse al futuro y analizar cuáles podrían ser las consecuencias
de una fusión de las cajas del interior a corto plazo -dos o tres años- si así
lo decidieran los órganos de gobierno de las distintas entidades, órganos que,
en el caso de La General, controlan los dos partidos mayoritarios: el PSOE y el
PP.
Opinión
Asco localista
Hace no mucho tiempo las fuerzas muertas
granadinas se juramentaban en el Hotel Saray para defender a vida o
muerte la autonomía de la Caja General de Ahorros como prueba de
granadinismo. Defender la General autónoma era defender Granada; la
General independiente era la garantía del desarrollo granadino, decian.
Unos sabiendo bien lo que defendían y otros, tontos útiles o cobardes,
dispuestos a lo que sea con tal de salir en la foto y no enfrentarse a la
Granada eterna. IDEAL, diario único local propiedad del grupo vascoespañol El
Correo y animador oficial del localismo granadino en sólo aparente paradoja,
cubría la operación, amparándola con denuestos contra el centralismo
sevillano o la voracidad malagueña. Lo mismo que, cambiando
tópicos, hacia en Málaga su hermano SUR o en Sevilla la respectiva prensa
local.
Han bastado unos pocos meses para que la patronal
granadina busque formalizar alianzas,
bajo el manto protector de la Iglesia Católica, con
CajaSur.
El fondo del asunto es el mismo que el que ha movido a
las correspondientes fuerzas muertas sevillanas, con la cobertura de
los inefables trepas Beneroso y Benjumea, a auspiciar la fusión de
El Monte y San Fernando en AlCaja: la protección de sus particulares intereses
y del modelo especulativo y parásito de capitalismo cateto en el que nacieron
y se desenvuelven tanto unos como otros. Eso es lo que hay tras el
granadinismo, la dignidad malagueña o el orgullo
sevillano.
La odisea del proyecto de Caja Única, con todos sus
condicionantes y limitaciones, está dejando en su lugar a casi todos. A
un Gobierno impotente; a la prensa sucursalista; a las burguesías
inmobiliarias; a las fuerzas políticas y a los aparatos sindicales. No cabe
mejor descripción para explicar por qué Andalucía está como está; con su
21,53% de paro a cuestas (8,1% más que la media estatal). Con esta tropa...
¡que se puede esperar!.
Crisis en el
SOC
Un grupo del SOC denuncia a Cañamero por un despido
E. R. | Sevilla
Un sector del
Sindicato Obreros del Campo (SOC) arremetió ayer contra el secretario general de
esta organización, Diego Cañamero, por el despido de una trabajadora de la
organización, Ana Eslava Hidalgo, tras 22 años de relación laboral con el
SOC.
Diego Cañamero
fue acusado de 'injusto, intolerante y carente de capacidad negociadora'. Según
los denunciantes, 'quitó' el empleo a la trabajadora y se negó a acudir al
Centro de Mediación Arbitraje y Conciliación (CMAC) para solventar sus
diferencias con Eslava.
Los denunciantes
aseguran que el trato de Cañamero y su ejecutiva 'iguala' al SOC a prácticas
'empresariales caciquiles'. El histórico dirigente Manuel Lara, adscrito al
grupo denunciante, señaló que del sindicato nunca se ha echado a nadie. 'Siempre
hemos solucionado los problemas con dialogo', advirtió.
Pesca
El sueño de volver a Marruecos
Tras el
fracaso del acuerdo de pesca, el sector confía en regresar al caladero del sur a
través de empresas mixtas
A finales de año ya no
habrá ningún pesquero extranjero en nuestras aguas'. Hassan Sentisi, el
presidente marroquí de Afiex, una asociación de exportadores de pescado,
experimenta cierta satisfacción cuando hace este anuncio.
Desde noviembre de 1999, los pesqueros de la Unión Europea, todos ellos
españoles y portugueses, han dejado de surcar las aguas marroquíes. Ninguno de
los 420 barcos que aspiraban a regresar, volverá a faenar en sus abundantes
bancos.
Todavía permanecen ocho buques foráneos (la mitad de ellos holandeses)
frente a las costas marroquíes. Aunque tienen pabellón extranjero han sido,
teóricamente, fletados por marroquíes. Son éstos cuyas licencias expiran
definitivamente en los próximos meses.
Cuando esto suceda, sólo los marroquíes faenarán en sus aguas. ¿Cuántos
son? La flota de altura asciende a 450 barcos; la de bajura, a 2.534, a los que
hay que añadir más de 11.000 barcas artesanales registradas. Es una escuadra
vetusta cuyas capturas anuales ascienden a 755.450 toneladas. Las de los
pesqueros hispano-portugueses eran siete veces inferiores. Marruecos exporta
pescado por valor de 83.030 millones de pesetas.
Pese al fracaso, en abril, de la negociación pesquera entre la UE
y Rabat, un puñado de pescadores andaluces confiaba en hacerse con una pequeña
parte de esas 114.000 toneladas que los comunitarios habían dejado de capturar
cuando expiró el último acuerdo. No en balde el
ministro marroquí de Pesca, Said Chbaatu, ofreció en febrero que, aunque no se
firmase un convenio, cien pesqueros artesanales podrían fanear en aguas
marroquíes sin contrapartidas y durante un año. Sólo debían someterse a las
mismas exigencias que los marroquíes.
Por eso, cuando los Quince dieron por terminadas, en abril, las
conversaciones con Rabat, el alcalde de Barbate (Cádiz), Juan Manuel de Jesús,
viajó a Madrid para pedirle al embajador marroquí, Abdeslam Baraka, que los 33
pesqueros artesanales de su pueblo pudiesen entrar en ese cupo de cien
barcos.
No hubo cupo. 'La oferta no era tan generosa como aparentaba', explica a
EL PAÍS Samuel Juárez, secretario general de Pesca. 'No es cierto que las
condiciones para nuestros pesqueros fuesen idénticas que para los marroquíes'.
'Prácticamente, proponían faenar allí donde no había nada que pescar'. 'Por eso
no la tomamos en consideración'.
'Había que haber explorado ese ofrecimiento', asegura Rosa María
Miguélez, la eurodiputada socialista encargada del seguimiento de la pesca.
'Había que haber preguntado a los afectados si les interesaba'. 'En vez de un
completo desacuerdo, hubiese sido mejor un acuerdo parcial'.
Said Chbaatu tiene su propia explicación de por qué no se aceptó 'la mano
tendida' por Rabat para dar una salida a los artesanales. 'España no quiso
discriminar entre su flota industrial y la artesanal', declaró a este periódico,
a pesar de que sólo esta última tiene un problema social porque no puede acceder
a caladeros alternativos. Portugal se distanció de España.
Aquellos que carecen de autonomía para navegar hasta las costas de Túnez
o de Mauritania, andan ahora dándole vueltas a cómo regresar a las aguas
marroquíes, aunque sea disfrazados. Antonio Varo, el patrón mayor de la cofradía
de Barbate, se muestra convencido de que muchos de los armadores locales van a
intentar crear sociedades mixtas con marroquíes para poder volver a aquel
caladero.
Mariscos Rodríguez, una empresa de Huelva, es 'el modelo que todos sueñan
con imitar', asegura un diplomático español acreditado en Rabat. Implantada en
Marruecos a través de una sociedad mixta tiene una buena cuota de las capturas
de gambas. El 70% de los apresamientos de ese crustáceo está indirectamente en
manos de españoles.
¿Cuántas empresas mixtas hispano-marroquíes hay? La cifra es un
misterio. Cuando se le pregunta, el Ministerio de Pesca en Rabat repite la misma
estadística desde hace una década: menos de 10. Sólo en la pesca de la gamba
tienen los españoles una posición prominente. ¿Es la
constitución de la empresa mixta una solución de recambio para el pescador
español que busca sacar tajada del caladero marroquí? 'Para el armador de un
pesquero artesanal es un salto psicológico muy grande', advierte el mismo
diplomático. 'Y también es un salto arriesgado',
añade el alcalde de Barbate. 'Lo estamos estudiando, pero los puertos de Larache
y Kenitra son malos'. 'Se han producido muchos naufragios'. 'Carecen, por otra
parte, de las infraestructuras adecuadas para dar rápidamente salida al pescado
descargado'.
Además de físico, el riesgo es también jurídico. La legislación marroquí
sobre sociedades mixtas data de 1919 y su aplicación es confusa hasta el punto
de que no está claro si el socio local debe ser mayoritario o no en la empresa
común. Su puesta al día está en preparación, pero se teme que dificulte la
penetración de los extranjeros en el sector.
El ambiente en Marruecos no es tampoco propenso a esas
iniciativas. La extracción de pescado no rebasará su nivel de 1992, recalca el
ministro Chbaatu. El español sólo tiene porvenir, prosigue, 'si hace un
ofrecimiento [para crear una sociedad mixta] a un marroquí, que posea una
licencia para pescar, y éste la acepta'. Los
marroquíes son además reacios a asociarse con los españoles, asegura Hassan
Sentisi. 'Han tenido malas experiencias y esto se sabe', añade. 'Los socios
españoles han intentado, por ejemplo, vender sus capturas a precio tirado a
empresas radicadas en España que eran, a su vez, propiedad suya'. 'Esto
perjudicaba a su asociado marroquí'. 'En el fondo', se lamenta, 'muchos
españoles no buscaban un asociado, sino un hombre de paja'.
'A aquellas sociedades mixtas con licencias nadie se las va a
quitar, pero no habrá nuevas licencias', vaticina este empresario que también se
asoció con extranjeros. 'El porvenir de los españoles no pasa por la
extracción'. 'Con o sin sociedades mixtas no se llevarán ni un pez más'. En
línea con Sentisi, la Federación Nacional de las Industrias Marítimas marroquí
reclama la desaparición de esas empresas. ¿Entonces? 'Entonces', responde Sentisi, 'esperamos a hombres de
negocios españoles que instalen en Marruecos industrias de transformación de la
pesca, conservera, congeladora, etcétera'. 'A ellos sí les pondremos una
alfombra roja cuando vengan a invertir'.
Ultimas noticias de
Marruecos
"1) Represión desplegada por la policía contra la
manifestación organizada por la ANDCM con motivo del primero de mayo de 2.001 en
Rabat, organizada tras la finalización de la marcha sindical de la UMT. Dicha
intervención policial provocó diez detenciones de miembros de dicha asociación,
entre ellos el tesorero, que fue liberado horas después, tras un largo
interrogatorio, y a tres miembros de su Consejo Nacional. La manifestación tenía
como reivindicaciones el reconocimiento legal de la ANDCM, la apertura de
negociaciones con el gobierno sobre la base de su tabla reivindicativa y el cese
de los arrestos y detenciones contra miembros de la
asociación.
2) En Zagora, ciudad situada en el desierto, la
policía dispersó una concentración organizada ante el Ayuntamiento de la ciudad.
Días después, la Sección del sindicato de inspiración socialista CDT organizó
con otros partidos políticos una marcha por reivindicaciones sociales; la
manifestación fue reprimida con el siguiente resultado: varios heridos en estado
grave, entre ellos el secretario de la sección local del sindicato de enseñanza
(CDT), la condena penal de dos miembros de la ANDCM de Zagora a tres meses de
prisión, otros tres sindicalistas a otros tres meses de prisión en régimen
cerrado, entre ellos a un periodista del Ahdat Al Maghribia (Sucesos de
Marruecos).
3) El 14 de mayo de 2001 hay un enfrentamiento en
la ciudad universitaria de Fes entre los estudiantes y una banda dirigida por un
policía, que provocó la muerte de tres estudiantes, 212 heridos (de los cuales
20 fueron transportados en grave estado al hospital) y 175 estudiantes detenidos
en las comisarias de la ciudad.
4) El 16 de mayo de 2.001 en Fes se celebró una
manifestación con motivo de la conmemoración del asesinato del martir de la
ANDCM Mustafa El Hamzaoui, dicha manifestación fue duramente reprimida por la
policía, con porras y gases, siendo detenido durante el trancurso de la
manifestación el vicepresidente de la asociación, Mohammed Majjoui, que fue
golpeado mientras era interrogado, siendo liberado tras tres horas de
interrogatorio.
5) El 17 de mayo de 2.001 en Rabat, el tribunal
de apelación de esa ciudad ha condenado a 36 miembros de la Asociación Marroquí
de Derechos Humanos (AMDH) a tres meses de prisión cerrada y a 48.000 pesetas de
multa, por manifestación ilegal y desórdenes públicos, todo ello a consecuencia
de la concentración que organizaron ante el Parlamento reivindicando la creación
de una comisión de investigación que establezca las responsabilidades por las
torturas y las desapariciones durante los años 70 y 80. Entre los condenados
está el presidente de la AMDH y secretario de la UMT de Rabat, antiguo preso
político durante 12 años por defender la república y la autodeterminación del
Sahara."
Euskadi
SUMARIO 18/98: NUEVAS
EXCARCELACIONES En libertad los cinco encarcelados por
el juez Garzón en relación con la desobediencia civil
* Zuluaga, Ormazabal, Trenor,
O''Shea y Aznar deberán depositar 500.000 pesetas antes del
jueves * El
fiscal pidió la excarcelación al descartar el riesgo de reincidencia y de
obstrucción a la investigación
La Sección Cuarta de la Sala de lo
Penal de la Audiencia Nacional ordenó ayer la inmediata puesta en libertad, bajo
fianza de 500.000 pesetas a depositar antes del jueves, de Mikel Zuluaga, Sabino
Ormazabal, Carlos Trenor, Iñaki O''Shea y Mikel Aznar, todos ellos vinculados a
movimientos ciudadanos. Los cinco fueron encarcelados el pasado mes de octubre
por orden de Baltasar Garzón, quien les acusó de «integración en organización
terrorista» al considerarlos impulsores de «un proyecto de desobediencia civil
vinculado a los objetivos de construcción nacional», cuya titularidad atribuye a
«ETA-KAS».
Mirari ISASI | GARA / BILBO
Alrededor de las 8 de la tarde de
ayer Sabino Ormazabal, jefe de la sección de Iritzia-Opinión de GARA en
excedencia, e Iñaki O''Shea abandonaron la prisión de Navalcarnero. Una hora
después salía de Soto del Real Carlos Trenor y sobre las 21.15 Mikel Zuluaga
dejaba Alcalá Meco. A lo largo de la noche recobró también la libertad Mikel
Aznar, recluido en Aranjuez.
La Sección Cuarta de la Sala de lo
Penal de la Audiencia Nacional decretó a última hora de la mañana la inmediata
puesta en libertad de Ormazabal, O''Shea, Trenor, Aznar y Zuluaga, los cuatro
primeros detenidos en octubre, en una operación policial dirigida por Garzón en
la que fueron arrestadas nueve personas, y el quinto el 1 de noviembre. En
aquella ocasión el Ministerio español de Interior habló de la segunda parte de
la operación contra «ETA-Ekin» y el entonces ministro, Jaime Mayor Oreja, la
interpretó como «un golpe a la dirección política de ETA».
En el auto de excarcelación
dictado ayer, la Sección Cuarta establece el pago de una fianza de 500.000
pesetas, que deberán depositar antes de las 13.00 del jueves 24 de mayo, para
cada uno de ellos y la obligación de acudir a firmar al juzgado los días 1 y 15
de cada mes.
Ayer la Sección Cuarta del
tribunal español vio los recursos presentados por las defensas de los cinco
encarcelados contra su ingreso en prisión. Durante la vista no se discutió sobre
la existencia o no de indicios de criminalidad, sino únicamente sobre las
medidas cautelares a aplicarles.
«Coherencia
ideológica»
Las defensas solicitaron su puesta
en libertad sin fianza por considerar que no existe riesgo de fuga debido a su
arraigo social y a sus posibilidades económicas, ya que tienen sus bienes
embargados. Además, aludieron a su «coherencia ideológica» incluso en la
acusación de la Fiscalía, puesto que una dinámica de desobediencia civil
conlleva a hacer frente a sus propias consecuencias. En el caso de Zuluaga, esta
cuestión cobra mayor peso en cuanto que no figuraba en el inicio de la
investigación y él mismo se reconoció públicamente autor del documento "Piztu
Euskal Herria" y pidió comparecer voluntariamente en la Audiencia
Nacional.
El fiscal Enrique Molina no se
opuso a la excarcelación, por entender que no van a reincidir en los delitos que
se les imputan ni van a obstruir la investigación, dado el tiempo transcurrido
desde su encarcelamiento, y pidió que se les impusiera una fianza de 2 millones
de pesetas. La Sección Cuarta rebajó la fianza a 500.000 pesetas, «atendiendo a
las circunstancias personales de los recurrentes y al tiempo que llevan ya en
prisión provisional».
Los cinco excarcelados ayer
ingresaron en la cárcel por orden de Baltasar Garzón, acusados de participar en
la estrategia de desobediencia civil que, según el juez, ha sido diseñada por
«ETA-Ekin para crear un Estado paralelo». Sabino Ormazabal, Carlos Trenor, Iñaki
O''Shea y Mikel Aznar, todos ellos vinculados a la Fundación Joxemi Zumalabe,
fueron conducidos a prisión el 7 de octubre acusados de «integración en
organización terrorista».
En el auto de ingreso en prisión,
Garzón considera presunta aunque «claramente instrumentalizada para la
consecución de parte de los fines que la organización terrorista persigue en uno
de sus frentes, el de masas, de crear amplios espacios de contrapoder a través
de mecanismos como el de desobediencia civil que deslegitimen y destruyan el
poder y sistema legítimamente constituidos, procurando con ello la subversión
del orden constitucional».
Mikel Zuluaga se declaró autor del
documento "Piztu Euskal Herria", en el que Garzón fundamenta sus acusaciones y
que erróneamente atribuye a «ETA-KAS», y pidió comparecer de forma voluntaria
ante el juez. Tras su declaración y para avalar su tesis, el magistrado situó a
Zuluaga como «miembro legal del aparato político de ETA» y lo envió a
prisión.
Ese documento de debate de la
izquierda abertzale fue elaborado por el colectivo Piztu Euskal Herria y
enviado, entre otros foros, a los encuentros de la Fundación Joxemi Zumalabe. En
él se hace un análisis global de la repercusión de las ideas del neoliberalismo
sobre el pensamiento político y los movimientos popu- lares, para llegar a la
conclusión de que «removiendo los cajones de la resistencia popular encontramos
un antídoto que puede sanar ese grave contagio universal: la desobediencia
civil».

Acusan connivencia de poderes en la
persecución de ideas
M.I. |
BILBO
Cerca de medio millar de personas
vinculadas fundamentalmente al mundo del derecho y la universidad y
representativas de otros sectores sociales han avalado un manifiesto «Por los
Derechos Humanos y las Libertades Civiles», que fue presentado públicamente unas
horas antes de la cinco excarcelaciones que tuvieron lugar ayer. Este manifiesto
ha sido remitido ya, junto a un dossier que describe y analiza las actuaciones
judiciales contra Mikel Zuluaga, AEK, la Fundación Joxemi Zumalabe y la
editorial Zabaltzen, a diversas instancias
internacionales.
El documento recoge que el
Gobierno español, «con la colaboración de una parte de la judicatura,
esencialmente encuadrada en la Audiencia Nacional, está conculcando los derechos
fundamentales de aquella parte de la ciudadanía vasca que discrepa del marco
constitucional español y propugna su modificación».
En este sentido, considera
«inadmisible» la persecución penal de las ideas legítimas, «especialmente las
propias del nacionalismo vasco»; la conculcación de derechos fundamentales como
los de expresión o asociación «cuando su ejercicio diverge de una concepción
monolítica del Estado español»„ y la criminalización de prácticas políticas como
la desobediencia civil.
Los
promotores de la iniciativa consideran que existe «connivencia» entre
determinadas intervenciones judiciales y la actuación del Gobierno español y,
por eso, a través del manifiesto se traslada a las instancias estatales e
internacionales la denuncia por «las actuaciones conjuntad del Gobierno y parte
del poder judicial españoles», que han conducido al procesamiento penal y
encarcelamiento de «un conjunto de ciudadanos que, ajeno a cualquier actividad
violenta, está animado únicamente por el deseo de obtener para el pueblo vasco
un futuro en paz y libertad».
La iniciativa ha recibido el apoyo del ex lehendakari Carlos
Garaikoetxea, de Ramón Zallo, Emilio Olabarria, Gorka Knörr y Begoña
Errazti, entre otros.
Castilla
IZCA pinta de rojo la
estatua de Franco
A las 12:30 del mediodía, varios
militantes de Izquierda
Castellana han llevado a cabo una acción
antifascista contra la estatua ecuestre de Franco, sita en los Nuevos
Ministerios de Madrid. La acción ha consistido en pintarla de rojo
completamente.
25 años después de la muerte de Franco,
las calles de las ciudades de Castilla siguen llenas de símbolos
propagandísticos de la dictadura. Todos los días hemos de pasar por
sitios céntricos donde nos encontramos con placas, estatuas, etc., que se
hicieron para ensalzar a los liberticidas que durante 40 años
aterrorizaron a la población con el único objeto de sostener un régimen
político injusto al servicio de los intereses de la
oligarquía española y de la corrupta casta militar y burocrática que
constituyó la columna vertebral del franquismo.
Como consecuencia de la acción, han sido
detenidos y luego puestos en libertad, cinco militantes de
IZCA.
Ahora, tras la acción de IZCA, Rafael
Simancas, secretario general del PSOE de Madrid (tras años de gobernar
su Ayuntamiento) propone retirar la estatua y sustituirla por un monumento a la
tolerancia.
Sugerencias y Encuestas
Recordamos que siguen abiertas dos
Encuestas. 1ª. ¿Adonde llega Andalucía
Libre? y 2ª. Futuro de
Euskadi: ¿Qué politica
seguiran PNV-EA sobre la
Soberanía y la Autodeterminación
Vasca?.
Cerraremos esta segunda encuesta el
proximo domingo 24 de Mayo y ofreceremos a continuación sus resultados.
Por supuesto, el voto es anónimo para todas las direcciones
suscritas. Os invitamos a participar.
Música:
Ragheb Alama - Kalby
Ashekna.
-------
Directorio de
Andalucía en Internet:
|




 [Adjunto no mostrado: Euskadi.bmp (image/bmp)
]


 [Adjunto no mostrado: Estrella Roja.bmp (image/bmp)
] [Adjunto no mostrado: Arab Ragheb Alama-Kalby Ashekna.mid (audio/mid)
]
|