nș 145
En este Correo:
*Andalucía,
*II Congreso de
Asamblea de Andalucía -
Integración de Nación
Andaluza y Liberación
Andaluza
*Sindicato de Obreros del
Campo denuncia represión y
anuncia nuevas
movilizaciones
*Opinión, Propaganda,
Andalucía
Libre -
*Enlaces sobre el
Campo andaluz
*Crece el
desempleo en Andalucía: 20,57% -
Datos de la Encuesta de
Población Activa
*Encuesta nacional
sobre la inmigración: 57,5% cree que viven
"demasiados" extranjeros en
Andalucía
*Salario de
los inmigrantes en el campo
baja a 3
euros/hora
*Enlaces sobre
inmigración.
*Referendum rhodesiano en
Gibraltar y algunas actitudes
vasco-catalanas contra
Andalucía, Andalucía
Libre
*Las
dudas de Aznar, Tasio
*Córcega, Noticia de
Córcega, Andalucía
Libre
*Uruguay, El 'giro
Lula' del Frente
Amplio - Las propuestas
rechazadas de la Corriente de
Izquierda - Enlaces
*Ecuador,
Ex-Coronel de izquierda
parece imparable en
elecciones ecuatorianas, Pagina 12.-
Enlaces
*Ecuador y la victoria de
Lucio Gutierrez, Corriente
Democracia Socialista
*Sugerencias:
Dos Libros para descargar en
la Red: Un rei cop a cop
y La Revolución y la Guerra de
España
*Solidaridad con
Palestina,
*Directorio,
Música,
Suscripciones-Apoyo
--oOo--
Andalucia
II Congreso Nacional de Asamblea de Andalucía.
Integración de Nación Andaluza y Liberación
Andaluza
El pasado mes de Septiembre se produjó la integración en
Asamblea de Andalucía de las organizaciones
políticas Nación
Andaluza y Liberación
Andaluza. Con
estas incorporaciones el próximo congreso de Asamblea de Andalucía, a celebrar
en Cádiz el próximo 1 de diciembre, aumenta su atractivo como referente para
andaluzas y andaluces de conciencia.
Asamblea de
Andalucía es una federación de partidos
políticos andaluces. Está formada ya hoy por Colectivos
Ciudadanos (CC), Liberación
Andaluza (LA), Nación
Andaluza (NA), Partido
Comunista del Pueblo Andaluz
(PCPA), Unión de Nacionalistas
Andaluces (UNAN) y Unidad
Popular Andaluza (UPAN), así como por algunos
colectivos locales y personas individuales.
Asamblea de Andalucía busca la unidad
de todos los que trabajan por un proyecto político, social, cultural y económico
que respete las características propias del pueblo andaluz:
Hoy por hoy la tarea fundamental de andaluzas y
andaluces de conciencia es crear conciencia de pueblo. Consideramos que Andalucía es una nación, y su suerte debe estar en manos
de sus habitantes, por lo que su relación con otros pueblos debe ser construida
y decidida entre andaluzas y
andaluces- derecho de autodeterminación- pero no se trata de una declaración
formal o que se ejerza por una sola vez, es un derecho continuo hasta lograr un
auténtico poder andaluz en el terreno social, económico y
político.
El nacionalismo andaluz pretende hacer su propio
proyecto basado en la humanidad y convivencia que desde siempre han
caracterizado al pueblo andaluz. La actividad
por los derechos nacionales y culturales del pueblo andaluz es inseparable
de la actividad por los derechos, sociales, de genero y de una relación de
respeto con la naturaleza.
NOTAS:
*Asamblea de Andalucía (AA) se constituyó
como federación en una Asamblea Nacional realizada en Cantillana el
28 de Febrero de 1999, culminándose así un proceso de debates iniciado a
finales de 1995 en el que también había participado Nación
Andaluza, que finalmente decidió entonces no integrarse.
AA estaba compuesta básicamente, hasta estas dos
ultimas incorporaciones, de una parte, por colectivos desgajados del Partido
Andalucista en diversos momentos (Colectivos Ciudadanos y UNAN) y de otra
por el PCPA y afines (UPAN fue en su nacimiento la formación con la que el
PCPA compareció a las elecciones). El PCPA proviene en origen de la
escisión prosoviética que sufrió el PCE en la década de los 80 y que
dio lugar al PCPE. Con posterioridad, el grueso de este partido volvió
al PCE. Quieres quedaron como PCPE, años después, se dividieron también entre
quienes defendían una organización estatal y quienes apostaban por marcos
nacionales. A estos últimos pertenece el PCPA. Otras organizaciones
del PCPE en Asturias, Castilla, Canarias o Euskadi siguieron cursos
parecidos.
La línea política de AA puede
consultarse en Nuestro
Proyecto, documento aprobado en la asamblea
constituyente de 1999. En 2000 AA obtuvo en las elecciones nacionales
4.256 votos (0,11%)
**Nación Andaluza, nació
en 1990 como heredera de la Coordinadora de
Izquierda Radical de
Andalucía. Se definió como una fuerza de izquierda
anticapitalista, comprometida por la independencia de Andalucía. En
2000, obtuvo en las ultimas elecciones nacionales un total de 4.879
votos (0,12%); en 1996 fueron 5.846 (0,14%). Como referencia de la orientación
política de Nación Andaluza pueden consultarse los textos aprobados en
su Asamblea Nacional de 1996 y también su documento
Andalucía, un País con
historia.
***Liberación Andaluza,
organización inspirada en el nacionalismo
andalusí, nació en el seno de la Yamaa
Islámica de Al Andalus, aún
cuando se definiera aconfesional y funcionó entre los años 1985 y 1989,
presentándose a diversas convocatorias electorales en Andalucía y las
circunscripciones de Murcia y Badajoz. Suspendido su funcionamiento por
acuerdo interno en 1989, se ha reconstituido en el verano de
2002.
Andalucía
Denuncia que el Gobierno
central les presiona con sanciones por movilizarse a favor del subsidio
agrario
El SOC presenta nuevo calendario de
movilizaciones
Manifestación
del SOC en Sevilla,
4/11/2002
El Sindicato de
Obreros del Campo (SOC) denunció ayer
ser víctima del hostigamiento del Partido Popular a través de la Delegación del
Gobierno en Andalucía que, según el sindicato, les impone multas por
manifestarse a favor del mantenimiento del subsidio agrario.
Diego Cañamero, secretario general del
SOC, calificó las sanciones de 'represión'. 'El PP
quiere ahogarnos económicamente para que dejemos de manifestarnos',
dijo. El SOC destacó ayer una multa de
3.000 euros impuesta a la dirigente sindical María José Bueno por realizar una
manifestación en un lugar diferente al solicitado y una multa, de igual cuantía,
al alcalde de Marinaleda, Juan Manuel Sánchez Gordillo, por organizar la
ocupación de las pistas del aeropuerto de Sevilla. Para Cañamero, con estas multas 'están condenando con
actitudes antidemocráticas, rozando la ilegalidad, condenando a todo el que se
asoma a una manifestación, en algún corte de carretera o acto' organizado
por el SOC. Según el sindicato, también
han sido sancionados afiliados 'que ni siquieran estaban en las
movilizaciones'. Según Cañamero el importe de las multas acumuladas
asciende a 30.000 euros.
Cañamero consideró qué estas multas obedecen a un
intento de 'represión, para que el sindicato deje de luchar. Lo que está
intentando el PP es ahogarnos económicamente'. No obstante, el dirigente
sindical advirtió: 'Aunque nos pongan todas las multas que quieran, no vamos
a parar ni un instante de movilizarnos para que se nos respete ese derecho que
tenemos los trabajadores y que es fundamental para nuestros
pueblos'.
Las sanciones las abrió el anterior delegado del
Gobierno José Torres Hurtado y, sin embargo, UGT y CCOO, no se han visto
afectados por sanciones similares a las del SOC.
El SOC se concentrará el día 26 en
Málaga con motivo de la visita de Aznar
El Sindicato de Obreros del Campo (SOC) presentó el
nuevo calendario de movilizaciones diseñado para protestar contra la reforma del
subsidio agrario y el PER aprobada por el Gobierno central, en el cual destacan
las actuaciones convocadas para los próximos días 26 de Noviembre y 4 de
diciembre. Así, la organización ha convocado una concentración en Málaga, con
motivo de la visita que, según el SOC, tiene previsto realizar el presidente del
Gobierno, José María Aznar, a Málaga el 26 de noviembre, ya que tiene lugar una
reunión de ministros de Justicia e Interior de Francia y
España.
Igualmente, el SOC propone que el 4 de diciembre tenga
lugar el cierre de los ayuntamientos andaluces en protesta por la reforma de los
sistemas de protección agrarios. El secretario general del SOC, Diego Cañamero,
explicó en rueda de prensa que su organización va a solicitar una reunión con el
presidente de la Federación Andaluza de Municipios y Provincias (FAMP), José
Moratalla, así como con los grupos políticos que la integran para proponer que
se lleve a cabo esta acción
En el nuevo calendario de movilizaciones, que fue
aprobado el pasado viernes entre los 200 miembros que representan al SOC en la
Asamblea Nacional, contempla asimismo reforzar la manifestación convocada en
Sevilla el día 1 de diciembre por CCOO y UGT en Andalucía y proponer a estos
sindicatos la convocatoria de la huelga general en el medio rural en la
segunda quincena de diciembre. De forma
previa a estos actos de protesta, durante esta semana y la próxima, el SOC
celebrará asambleas en los pueblos y organizará caravanas de vehículos los
jueves y viernes de las próximas semanas en defensa del mantenimiento del
subsidio agrario y el PER.
Para Cañamero, el mantenimiento del subsidio agrario y
el PER "son fundamentales" y han de mantenerse mientras no exista un
sistema alternativo que permita fijar la población al medio rural; la
repoblación forestal; la puesta en riego de los cultivos; y, en definitiva, que
suponga "una reforma agraria moderna del campo". Según los datos facilitados por el responsable del SOC, los
efectos de la reforma del subsidio agrario y el PER han supuesto que en
Andalucía se haya denegado el acceso al sistema a 10.000 personas --entre los de
nuevo acceso y aquellos que han intentado volver después de un tiempo trabajando
en otros sectores-- y que se dejen de ingresar en la comunidad 30 millones de
euros
Teofila Martínez (PP) afirma que las sanciones
impuestas al SOC "es la aplicación de una norma
jurídica"
La presidenta del PP en Andalucia, Teófila
Martínez, aseguró que las sanciones impuestas a miembros del Sindicato Obrero
del Campo (SOC) como consecuencia de las manifestaciones a favor del
mantenimiento del subsidio agrario "es la aplicación de un ordenamiento
jurídico y no se debe a ninguna persecución". Estas declaraciones de la dirigente popular surgen a tenor de las
declaraciones realizadas por el secretario general del SOC, Diego Cañamero, en
las que denunciaba "presión y hostigamiento" por parte del Ejecutivo
central con sanciones de hasta 3.000 euros por manifestarse en contra de la
desaparación del subsidio agrario. En este
contexto, Teófila Martínez explicó que "las normas están para
cumplirlas", al tiempo que señaló que "aquellas manifestaciones que
no hayan tenido con anterioridad el permiso de las autoridades, pues las
autoridades tienen que abrirles un expediente". Asimismo, manifestó que "para eso está la Ley de de huelga y
lo prescrito en nuestro ordenamiento jurídico que dice que aquellos ciudadanos
y aquellas manifestaciones que causen daños a las propiedades, ya sean
públicas o privadas, pueden ser sancionados".
Opinión
Propaganda
La Junta de
Andalucía ha emprendido ahora una campaña de
información (o de propaganda) sobre el Subsidio Agrario-PER,
financiada con fondos públicos; precisamente, justo cuando la sucursal vasca
del PSOE criticaba que el Gobierno vasco hiciera lo propio con la
Propuesta Ibarretxe. La sucursal andaluza del PP ha dicho
y hecho con el Gobierno andaluz lo mismo que el PSOE con el PNV. Además,
las televisiones más afines al PP -publicas o privadas, RTVE y Antena 3-
se han negado a emitir los anuncios de la campaña.
Si en Internet la campaña todavía combina alguna
información objetiva con bastante autobombo, en televisión (ver Video) es
directamente un espectáculo de manipulación, a mayor gloria del PSOE y
de la Andalucía dependiente que es su obra. Obvio. Hay un punto de
verdad en algunas de sus afirmaciones: la cuantificación; la comparación...
pero el resto es pura mentira. Es un trozo del discurso hipócrita que
conforma el pensamiento único españolista dominante en nuestra
Nación. El Subsidio Agrario-PER NO ha desarrollado Andalucía
-como afirma con descarado cinismo el Gobierno andaluz- sino que
simplemente ha permitido que, una vez estafada la prometida Reforma Agraria,
aceptada la subordinación en todos los ámbitos y asumida la gestión del
subdesarrollo, el orden publico y social vigentes pudieran mantenerse en
Andalucía con unos muy escasos fondos.
Resulta indignante oír como Chaves, en tono
defensivo, aduce que hay otras 10 comunidades autónomas españolas -de las
17 existentes- que están más subsidiadas que Andalucía. Es lo mismo que cuando
le echa en cara a los cipayos de la sucursal andaluza del PP que el Gobierno
español robe -por supuesto, estos del Gobierno andaluz
utilizan otros eufemismos- el 25% de los fondos con los
que la Unión Europea compensa parcial y minimamente a Andalucía, para
invertirlos en otros países del Estado. ¿Y que hacen Uds. al
respecto?, es lo que inmediatamente cabe preguntarse.
¿Que maravilloso marco es este constitucional español que permite
tamaños latrocinios contra Andalucía?. No hay porque
avergonzarse de que a Andalucía le devuelvan algo de lo que
previamente le han robado, sea en transferencias o subvenciones. De lo que hay
que realmente avergonzarse es de que las instituciones andaluzas gobernadas
por auténticos traidores a su pueblo admitan pasivamente el expolio español,
continuado y descarado. Lo que es realmente vergonzoso es que a la
gestión de la miseria, la corrupción, el clientelismo, la precariedad y el
paripé, le llamen desarrollo.
La distancia entre la propaganda y la realidad es de
tal magnitud (del mismo tenor y dimensión que la que hay entre los
discursos que justifican las llamadas políticas activas de empleo,
los servicios sociales, los programas y fondos europeos o la llamada
economía social y lo que realmente hay detrás de cada uno de ellos)
que ante su difusión sólo puede generarse más cinismo social. El
cinismo social es un acompañante inseparable de la gestión social-liberal
españolista en Andalucía y un necesario coadyuvante a su continuidad. Hete
aquí, nuevamente, como la ausencia de un discurso nacional alternativo -que
sólo aparece muy marginalmente en algunas ultimas declaraciones de
dirigentes del SOC, sin que por ello se produzca tampoco un deslinde
claro- revierte de nuevo en beneficio del PSOE. ¿No resulta irónico que, en
relación al Subsidio-PER y tras beneficiarse de su instalación,
ahora sea también el PSOE el que más provecho obtenga -al menos a corto plazo-
de su supresión?.
Andalucia
Segun la Encuesta de
Población Activa
oficial
Crece
el desempleo en Andalucía
La
tasa de paro reconocida se situa en el 20,57%
El número de parados aumentó en Andalucía
durante el tercer trimestre del año 2002 en 49.500 personas
(8,39%), situándose el número total de desempleados en
640.100, con lo que la tasa de paro se sitúa en el
20,57%, casi diez puntos por encima de la
estatal que fue del 11,41% según los datos de la Encuesta de
Población Activa (EPA) hecha pública por el Instituto Nacional de Estadística
(INE). Así, Andalucía fue en el tercer
trimestre de 2002 la primera comunidad en cuanto a la tasa de paro y la número
10 respecto a la actividad.
Según esta encuesta, en el tercer trimestre del año
2002, el paro aumentó en Andalucía en 92.800 personas en
relación al mismo trimestre del año anterior, lo que en términos porcentuales
representa un incremento del 16,95 por ciento. De los 640.100 parados que
recoge la EPA en los nueve primeros meses del año, 290.600 son varones y
349.600 mujeres.
La tasa de paro masculino se sitúa en el 14,96%, 6,9
puntos por encima de la media estatal, que es del 8,06%, mientras que la tasa
de paro femenino es del 29,88%, más de trece puntos por encima de la media del
Estado español (16,47%).
Por lo que respecta a la tasa de actividad quedó
establecida en el 52,25%, 2,06 puntos por debajo de la media
estatal, que es del 54,31%. En concreto, el número de activos en el tercer
trimestre fue de 2.472.100 personas por lo que se registró un descenso de
54.300, un 2,15% menos respecto al trimestre anterior, y un aumento de 79.900
personas, un 3,34%, sobre el mismo trimestre del año
anterior. Según la EPA, en Andalucía hay
2.472.100 ocupados, de los que 1.651.900 son varones y 820.200 mujeres, por lo
que la tasa de actividad masculina se sitúa en el 67,02 por ciento, 0,27
puntos por debajo de la media (67,29%), mientras que la femenina está en el
38,25%, 3,8 puntos por debajo de la media estatal (42,05%).
Andalucia
Inmigracion
El 57,5% de los andaluces cree que en Andalucía
viven 'demasiados' extranjeros, según una encuesta
La
cifra de personas extracomunitarias no supera el 1,4% de la población*
T. C. | Sevilla EL
PAIS
El 57,5% de la población andaluza
considera que viven 'demasiados' extranjeros en la comunidad, según un
estudio presentado ayer por el consejero de Gobernación, Alfonso Perales. La
percepción de la sociedad, sin embargo, tiene escaso reflejo en la realidad, ya
que la cifra de extranjeros extracomunitarios no llega ni al 1,4% de la
población total. Perales achacó a la propia complejidad del fenómeno
inmigratorio las contradicciones recogidas en las respuestas de los 3.200
encuestados, pero sobre todo destacó apreciaciones positivas como la
inexistencia de resquemores laborales hacia los extranjeros. El 73% de los
andaluces cree que realizan trabajos que 'los demás
rechazan'.
El estudio presentado ayer por el consejero de
Gobernación, Alfonso Perales, tras el Consejo de Gobierno, es el primer retrato
sociológico de alcance regional que recoge el parecer de los andaluces ante el
fenómeno migratorio. Del resultado de las 3.200 encuestas -a razón de 400 por
provincia, distribuidas en 119 municipios- se desprende que el sentir
mayoritario hacia los inmigrantes no es negativo, aunque Perales destacó la
existencia de reacciones contradictorias, que achacó a que ante algunas
preguntas 'se responde de manera racional' y 'de manera
sentimental' en otras.
Tampoco las respuestas son uniformes, aunque la encuesta
ofrecida sólo facilita los porcentajes regionalizados. No obstante, el consejero
precisó que las provincias donde se apreciaron diferencias significativas fueron
en Almería - donde los encuestados aseguran que hay más inmigrantes- y en Cádiz
-donde distinguen con más claridad el reparto competencial entre
administraciones en materia de inmigración-. Perales explicó que la indagación
demoscópica por provincias forma parte de una segunda fase del estudio Actitudes
de la población andaluza respecto de la inmigración extranjera, que han
elaborado el Centro Andaluz de Prospectiva y las Universidades de Granada,
Cádiz, Almería y Jaén. Las encuestas se realizaron en los meses de febrero y
marzo.
De los entrevistados, el 57,5% considera que viven
'demasiados' extranjeros en la comunidad, a pesar de que la cifra real
de ciudadanos extracomunitarios residentes en Andalucía representa el 1,32% de
la población total. Entre las percepciones negativas mostradas por el estudio
destaca la relación entre inmigración e inseguridad ciudadana: un
41,9% cree que la presencia de inmigrantes es 'causa de
inseguridad', aunque un 44,9% opina lo
contrario.
El consejero recordó que el Gobierno español fue el
primero en relacionar públicamente la inmigración y la inseguridad ciudadana y
censuró este mensaje por considerar que 'desestabiliza' e introduce
'un factor de riesgo en la sociedad andaluza de gran
inquietud'.
Las actitudes mayoritarias evidenciadas en el estudio no
son, sin embargo, negativas. El 61,4% reconoce que los inmigrantes contribuyen
al desarrollo económico andaluz, mientras que el 46,3% no cree que su presencia
contribuya a incrementar el índice de desempleo en Andalucía, aunque hay un
porcentaje nada desdeñable (42%) que sostiene lo contrario. Las
respuestas facilitadas sobre la actividad laboral de los inmigrantes revela, a
juicio de Perales, que no existe conflicto en 'uno de los aspectos donde
suele producirse mayor rozamiento'. Para avalar esto, el consejero indicó
que el 73,1% de los andaluces consideran que los inmigrantes realizan trabajos
que ellos rechazan. La opinión mayoritaria (72,2%) de los
encuestados es que los inmigrantes sufren discriminaciones salariales en
general. Sobre la entrada de inmigrantes, la mayoría defiende que se desplacen
hasta Andalucía con su situación regularizada, pero también defienden que se
legalice la situación de aquellos que ya están trabajando sin papeles. La
opinión sobre la regularización general de los demás está muy polarizada: un
47% es contrario y un 45,4% está a
favor.
Los salarios agrícolas en Andalucía de los
extranjeros bajan a los 3 euros por hora
Andalucía cobija a unos 32.200 inmigrantes 'ilegales' y a
otros 79.000 cotizantes
A. V. GARCÍA | Granada EL
PAIS
A pesar de la débil estructura económica de Andalucía y
del volumen superior de desempleo la lógica empresarial ha creado una nueva
subclase de trabajadores inmigrantes donde los salarios, ya de por sí inferiores
a la media nacional, se reducen aún más, hasta el punto de que es posible
contratar peonadas agrícolas a sólo 3 euros la hora, según los
datos aportados ayer en el congreso sobre inmigración por el profesor de la
Universidad malagueña Juan Ortiz.
La ponencia analiza la presencia de los cotizantes
extranjeros en los diferentes regímenes de la Seguridad Social y compara sus
salarios con los de los residentes. El resultado es desalentador. En el régimen
doméstico, un sector caracterizado por los bajos precios (unos 360
euros mensuales líquidos más Seguridad Social para empleadas
españolas), las mujeres inmigrantes aceptan empleos casi a mitad de
precio. Málaga (con un 44%) y Sevilla (con un 24%) con las ciudades
andaluzas donde se concentran la mayoría de los empleados domésticos
extranjeros, procedentes en abrumadora mayoría, un 98%, de países
extracomunitarios.
En el régimen agrario, en marzo de 2002, la penetración
de la mano de obra ya representaba 28.951 personas que
cotizaban regularmente. Almería es la provincia mayoritariamente elegida y
alberga a un 70%. Según el profesor Juan Ortiz, los 748 euros
mensuales del salario de un trabajador nacional se alejan 'años luz' de lo que
perciben los inmigrantes. En los campos andaluces se puede contratar mano de
obra extranjera a 3 euros a la hora. 'A estos precios parece lógico que los ciudadanos autóctonos
-nuestros seculares jornaleros hoy en vía de extinción- plenos de derechos
laborales y sociales y con sus familias reforzando las redes de protección
social, no se sientan muy incentivados para trabajar', reflexiona el autor
de la ponencia.
El régimen de autónomos es el que registrar un menor
número de trabajadores extracomunitarios. La mayor parte de los 13.614 que
cotizaban el pasado mes de marzo (el 65%) son europeos y sólo el
9% procede de Marruecos. Del mismo modo, el régimen general de
la Seguridad Social es el que menos introducción de mano extranjera
registra. Pero las cifras oficiales son en
gran medida aparentes. A los trabajadores inmigrantes que cotizan en los
diferentes regímenes de protección social hay que sumar los irregulares. Juan
Ortiz lanzó en su ponencia una hipótesis sobre el número de
ilegales en Andalucía, a tenor de las cifras manejadas por las organizaciones
sociales y a la vista de las solicitudes denegadas. Según su cálculo en
Andalucía habría 32.175 trabajadores en situación irregular concentrados
principalmente en Almería (un 52,56%) que sumados a los 79.000 cotizantes
arrojaría unas 111.500 personas, una cifra que no supone ni la tercera parte de
los andaluces que emigraron entre 1961 y 1981.
'Todo indica que el racismo en la escuela está
creciendo'
El congreso nacional de inmigración abordó ayer un
asunto espinoso: el racismo y la violencia dentro las aulas. Carles Serra,
profesor de la universidad de Girona, opina que el fenómeno está creciendo,
aunque matiza que los colegios ubicados en barrios conflictivos son los que
registranla mayoría de los casos. 'El problema es que la escuela a veces es
el único espacio donde entran en contacto e interaccionan diversos colectivos y
allí se puede activar el discurso racista implícito en la sociedad',
explica.
Para Serra a los colegios se les exige demasiado: 'A
las escuelas se les pide que resuelvan unos problemas que no se han originado
allí. Teóricamente en la educación se parte de la aceptación del principio de
interculturalidad pero en la práctica no se da', precisa. A su juicio, la
mayor discriminación con los niños inmigrantes la causa el hecho de que no
puedan elegir entre colegio público o privado y muchos centros se conviertan en
guetos. La distribución también es desigual en los centros públicos. 'La
alternativa consistiría en repartir a la totalidad de alumnos, no sólo a los
inmigrantes, equilibradamente por los colegios que reciben ayuda publica',
dice.
*[Segun el Instituto de Estadistica de
Andalucía en su publicación
Andalucia, Datos
Basicos 2002, a 1 de Enero de 2001, la
población residente en Andalucía reconocida segun el Padron Municipal de
Habitantes, ascendía a 7.403.968 personas. Segun datos del
INE, de la revisión del Padron Municipal de
Habitantes de 1999 los nacidos fuera del Estado español
residentes en Andalucía, eran 190.832. Las 18.832 personas de
más en relación a las 172.000 estimadas por el IEA cabe que sean andaluces
nacidos fuera y retornados a Andalucía. En cualquier caso, resulta notorio que
la población inmigrada residente es muy superior a la oficialmente
registrada.
Tambien hay que anotar que en
Andalucía -segun INE, Revisión PMH 1999- residen
446.483 personas inmigrantes nacidas en España (el
6,03% de la población de
Andalucía). No hemos podido obtener datos que aclaren cuantas de ellas son
andaluces retornados y cuantos inmigrantes españoles que, como es sabido,
suelen ocupar plazas de funcionarios o puestos de media o alta categoria en
las empresas. Nota de
Andalucía Libre]
Andalucia
Referendum
rhodesiano en Gibraltar
y algunas actitudes
vasco-catalanas contra Andalucía.
Andalucía
Libre
"Una
expresión radical de irritación con la actitud de los llanitos se da en el
pueblo de San Roque, fundado en 1704 por los andaluces que
huyeron de Gibraltar cuando lo tomaron los ingleses. El año pasado, Caruana
prohibió que los niños gibraltareños participaran en los Juegos del Estrecho
organizados por esta localidad en la que está Sotogrande, la urbanización de
lujo en la que el chief-minister tiene una casa de veraneo. El motivo es que
los sanroqueños se negaron a ocultar el lema "la ciudad de San Roque donde
reside la de Gibraltar", que adorna su escudo municipal desde hace 300 años.
Al calor de esa polémica, surgió el Foro para el Encuentro de los Pueblos
de Gibraltar. 'El referéndum me parece una absoluta inmoralidad, porque
Caruana debería haber tenido al menos la decencia de no convocar sólo a los
que van a votar como él, y haber ofrecido el voto a los que salimos de
Gibraltar huyendo de los ingleses', dice Francisco Linares Vellido, abogado
civilista de 42 años y miembro del Foro. Coincidiendo con el referéndum de
mañana, este movimiento va a inaugurar una exposición de los documentos
fundacionales de San Roque, incluido el pendón que recibió de los Reyes
Católicos y que hoy es la bandera del municipio: idéntica a la que en
Gibraltar ahora veneran como propia los llanitos." EL PAIS,
miercoles, 6 de Noviembre de 2002.
"El 98,97% de los llanitos
que votaron, rechazó el jueves 7 de Noviembre que el Reino Unido y España
compartan la soberanía sobre el Peñón. La participación fue del 87,92% del
censo (20.683 individuos). Sólo 187 votaron que sí, frente a 17.900 que
optaron por el no y 72 que votaron en blanco. Hubo 11 nulos y 2.506
abstenciones."
El resultado fue el previsto: un abrumador
NO a la hipotética propuesta de co-soberanía
angloespañola sobre el Peñón. El mismo tipo de convocatoria y de cifras que
si, por ejemplo, se hubiera preguntado ese día en Ceuta y Melilla si querían
pasar a soberanía marroquí o permanecer como colonias españolas o si se
hubiera hecho lo mismo en la ciudad de Argel en 1962 entre la opción de
continuar francesa o integrarse en la Argelia independiente; o si en
Neguri, Sarriá o la Quinta Avenida se pusiera a consulta si el capitalismo es
o no el mejor y más justo sistema social posible. Cualquier parecido con el
ejercicio de la autodeterminación nacional es pura coincidencia.
No
obstante, desde una perspectiva nacional andaluza anticolonialista, sólo cabe
felicitarse, no tanto del resultado -que tiene la misma legitimidad que
la de los otros ejemplos citados: ninguna- como de sus consecuencias
políticas. Ya argumentamos detalladamente aquí en su día (ver
Gibraltar
andaluz) que era mucho mejor para la futura
recuperación de la integridad territorial de Andalucía que se mantuviera el
actual estatus colonial británico de una manera expresa en lugar de que este
fuera sustituido por su enmascaramiento bajo la
llamada co-soberania. Si el referéndum de 1967 en Gibraltar
sirvió para que la Gran Bretaña, que estaba retirándose entonces de
sus posesiones al Este de Suez, justificara su permanencia; el
de 2002 -aun organizado a la manera de los colonos blancos en la Rhodesia
ocupada de 1965- servirá para que Londres pueda atender los requerimientos de
Washington, refugiándose -como marca la tradición- tras la excusa de no
afectar las sensibilidades gibraltareñas (está claro que los chagosianos
deportados de la isla de Diego
Garcia, no son tan sensibles). Ya pudo
atisbarse adonde se encaminaba el proceso cuando, hace algunos meses
y entrando en contradicción con sus propios pronunciamientos previos, el
Foreign Office, a instancias yanquis, comenzó a reclamar que más del 40%
del territorio colonial, es decir la base militar, quedara excluido de
cualquier acuerdo con Madrid, de manera que ningún indiscreto -por
muy aliado y servicial que fuera- pudiera curiosear en esas
intimidades. Son consecuencias de la relación especial trasatlántica
Londres-Washington.
Ahora -para no extendernos ni repetirnos- vamos
a detenernos en un asunto colateral a la cuestión colonial cual es la actitud
ante el problema de Gibraltar de determinados sectores de Euskadi y Cataluña.
En relación a esta ultima, ya valoramos muy críticamente en su día los
posicionamientos procolonialistas de ERC. Hoy, especialmente, a partir de la
serie de crónicas publicadas en el diario del PNV, Deia, podemos
hacer lo propio con esos mismos sectores en Euskadi.
El diario vasco peneuvista desplazó como
corresponsal a la colonia a Joseba Arruti, un tipo que se extrañaba de encontrarse en los
gibraltareños "una curiosa mezcolanza entre el gracejo andaluz y la sobriedad de
la metrópoli", con lo que se delataba como guiri-total. Su línea en
sus crónicas de color local era reproducir como la verdad
revelada el discurso de Caruana. Para remate, su director, Baños Loinaz,
en plan sentencioso, se metía a dar clases de autodeterminaciones,
mezclando churras con merinas, con tanto desparpajo como
atrevimiento; como si en lugar de escribir desde Bilbao -que sigue bajo la
bota española- escribiera desde Lisboa, Riga, Tallin, Bratislava o Kiev.
Si bien desde Andalucia no nos reconocemos una autoridad en la materia, de
momento al menos; tras unos cuantos decenios de historia a las espaldas y
vistos los hechos, habrá que recordarle a alguno que el PNV tampoco ha
hecho meritos empiricos precisamente para dar lecciones ajenas al
respecto. También en Gara
hubo algún apunte -aunque más ambiguo- en ese tono. En todos los casos citados
resulta claro cuan viva sigue por algunos andurriales la vieja costumbre de
darle patadas a España en el culo de los andaluces. Dada nuestra
realidad política y social no cabe extrañarse de ese ejercicio de ignorancia
displicente por observadores ajenos pero sí cabe anotar cierta estulticia por
su parte -al margen de las incoherencias- cuando -pensando
estratégicamente- unos que se presumen nacionalistas prefieren alinearse
tras unas 20.000 personas con estatus colonial gibraltareño,
residentes en diversos puntos de una comarca andaluza en lugar de apostar por
los derechos de una nación de más de ocho millones, clave dentro del
equilibrio interno del Estado español.
¿No hace reflexionar a algunos afamados
abertzales la imagen del continuo ondear de la Union
Jack para celebrar y afirmar el estatus colonial?. ¿No le chirrían las
vísceras?. ¿Cómo se puede tener claro el asunto cuando lo que se pavonea es la
estanquera en Ceuta y Melilla y por el contrario decir tantas tonterías
cuando la que se muestra es la británica?. ¿Tan complicado y
difícil les resulta entender que entre el Gibraltar
británico -o su subproducto, el Gibraltar
gibraltareño- y el Gibraltar español,
cabe una alternativa que es, no sólo la más justa sino la más democrática,
como es el Gibraltar andaluz?. Quizá en algún caso
esta miopía selectiva pueda explicarse porque se
tengan relaciones estrechas con la Colonia (sea por mediación del lobby o
sea por vínculos profesionales o mercantiles achacables a su condición de
paraíso fiscal) pero, en otros casos, lo que es casi peor, sólo pueda
entenderse como manifestación de cuan lejanos se encuentran estos sujetos y
sectores de Andalucía, no sólo geográficamente. ¿Cuanta ignorancia o
cuanto desprecio hacia los andaluces hay que tener para confundir, por
ejemplo, a Bossano con una especie de Gerry Adams; cuando, políticamente, si
con algo y alguien se le puede homologar es con el extremismo unionista
plebeyo de Ian Pasley?. (Eso sí, nuestro Bossano tiene muchísimo más
ángel que el irlandés probritánico).
La
cuestión de Gibraltar, como se ve, no deja de aportar enseñanzas para el
movimiento nacionalista andaluz.
Las dudas de
Aznar
Tasio
Córcega
Noticia de
Córcega
Andalucía Libre
[Elaborado a partir de
Comunicado remitido por Corsica
Nazione-Indipindenza y entrevista en
Rouge de Manca
Naziunale]
La instalación del
nuevo Gobierno francés de la derecha ha vuelto a traer al centro del
debate político en el Hexágono la cuestión de Córcega.
En un comunicado
conjunto emitido el pasado 28 de Octubre, las organizaciones políticas Corsica
Nazione e Indipindenza, valoran que el
planteamiento por el Gobierno del asunto de la
descentralización constituye fundamentalmente un intento de
responder desde Paris, con ciertas novedades y en un cuadro institucional
renovado, a las reclamaciones corsas. No obstante, aún cuando aún se encuentran
lejos de las reivindicaciones del movimiento nacional corso,
Corsica Nazione e
Indipindenza toman nota de que asuntos como la devolución
de un poder legislativo a Córcega, la enseñanza y uso de la lengua corsa (la
autonomía de la Academia corsa, la Universidad corsa...) o incluso temas
anteriormente tabú como la regionalización del empleo (la prioridad a
los jóvenes corsos) son abordados con un nuevo tono desde Paris, que
también afecta al reagrupamiento en la isla de los presos políticos corsos.
Este talante -en opinión de CN e In- explica el
nerviosismo y los enfrentamientos internos reforzados entre los sectores
políticos de los clanes que controlan los Consejos Generales (especie de
Diputaciones provinciales) de los dos departamentos de la
isla.
Corsica
Nazione e Indipindenza, en la perspectiva de
avanzar hacia que el pueblo corso sea el único en tomar las decisiones que
afectan a su propio destino, subrayan el carácter de reclamación
democrática de los últimos pronunciamientos del FLNC y su llamamiento a la
unidad. Consideran que existe una base de debate, unidad y trabajo
común en un marco de discusión abierto, superando divisiones sectarias o
planteamientos esquemáticos y cerrados. Ambas organizaciones creen que existe en
Córcega una mayoría de hombres y mujeres que apuestan por un avance estatutario
que, aun dentro de un cuadro institucional francés, no hipoteque los derechos
corsos en el futuro. La unidad aparece como posible y necesaria y como una
condición para el éxito corso; puesto de manifiesto recientemente en
las victorias de listas nacionalistas en la Asociación de padres de alumnos
corsos o en la Cámara de oficios de la Alta Corcega. Las dos fuerzas creen que
es el momento pues de crear una alternativa política nueva que permita arrancar
espacios de soberanía concretados en: 1. El
derecho a ejercer el poder legislativo corso en sus competencias reconocidas.
2. El derecho a enseñar la lengua corsa en toda la estructura
educativa, de infantil a la Universidad. 3. El reconocimiento
de una ciudadanía corsa. 4. El control corso del patrimonio
natural de Córcega. 5. El establecimiento de lazos directos
entre Córcega y la Unión Europea. 6. La liberación de todos los
presos políticos corsos. Para afrontar estos desafíos, convocan a la formación
de una Mesa Redonda a la que invitan a participar a todas las organizaciones
nacionales corsas.
Jean-Toussaint
Plasenzotti*, miembro de la ejecutiva del Muvimentu di a Manca
Naziunale (Movimiento de Izquierda Nacional),
por su parte, en entrevista a Rouge se muestra más
escéptico sobre las intenciones francesas y critico con Corsica
Nazione y el FLNC: "Cada vez que hay un cambio de mayoría
en Francia, se instala el ambiente de que va haber un 'nuevo trato' con Córcega
y se empieza a hablar de negociaciones". Desde su punto de vista, esta
situación lo que denota es "la ausencia de un proyecto nacional y social
coherente que concite la adhesión de una gran mayoría de patriotas". No
encuentra nuevo trato francés; por el contrario, constata con
inquietud que el proceso de colonización es aún más virulento. Lo
ve manifestándose en una desculturización acelerada del pueblo corso, una
penetración creciente del capital financiero en Córcega -en alianza con los
sectores más oscuros de la sociedad corsa- y traducido en una presión
especulativa incrementada sobre el litoral y la montaña corsas. "El 'todo
turismo' se quiere instalar como el horizonte exclusivo inesquivable
para Córcega, sin que importe lo que significa de depredación sobre
nuestro país y precariedad para nuestro pueblo". Así, "las
declaraciones aperturistas del nuevo Gobierno francés traducen, en el
fondo, una táctica bien probada, para ganar tiempo; porque Paris sabe que el
tiempo juega contra nosotros, los corsos".
En
esta situación juegan un papel importante los sectores paramafiosos corsos.
Plasenzotti recuerda que "en un país donde el primer empleador es
el Estado francés, donde los primeros clientes son
las municipalidades, los departamentos; donde el control del dinero publico
es una de las claves, más que buscar un 'gran Manitu' del crimen hay que apuntar
a la corrupción, al clientelismo, al favoritismo, a los fraudes electorales y
tráficos de influencias. Es la forma en que se articulan hoy la sociedad corsa y
el Estado francés la que da lugar al problema y es de donde surge esa capa de
intermediarios. Pero no será mañana cuando el Estado va a dedicarse a su
destrucción porque, precisamente, esa capa es la condición fundamental para el
mantenimiento de la 'Republica francesa' en Córcega. El Estado francés no
sólo se acomoda con esa casta voraz y parasitaria, la nutre y la renueva.".
Puede verse esto en lo referente a la aplicación de las leyes sobre el
litoral en las que el mismo Estado francés practica el absentismo en la
aplicación de sus propias leyes para permitir la ocupación ilegal y destructiva
del litoral corso.
El FLNC ha hablado
de "control de los flujos migratorios", Plasenzotti explica al respecto
que "todo movimiento de liberación y todo Estado constituido tienen voluntad
de mantener un control sobre los flujos migratorios en la medida que sea
posible" y que eso "no significa que haya un brote xenófobo en
Córcega". Ahora bien, también afirma que conviene siempre tener presente
que no son los magrebies quienes "controlan sectores enteros de la economía,
acaparan el litoral, imponen su lengua, ni son los grandes jefes del bandidismo
y que el racismo que pueda desarrollarse es un ejemplo suplementario del proceso
de aculturización".
En el momento
actual, Manca Naziunale promueve la
formación de una Asamblea Nacional
Provisional. Considera que "no puede ser sólo una unión de
movimientos o de nacionalistas; no puede ser una ilusión destinada a cubrir la
ausencia de un proyecto nacional estratégico. La ANP es o debe ser el
corazón del proyecto nacional, el proceso de ruptura con el sistema
colonial-clánico y la afirmación, en su practica, de la futura democracia
corsa. La cuestión está lejos de estar cerrada y Manca Naziunale trabajara
en todas sus formas por hacer avanzar este debate".
*Jean-Toussaint Plasenzotti, profesor de lengua
corsa, miembro de la Ejecutiva del Muvimentu di a Manca Naziunale
(Movimiento de Izquierda Nacional), del que es cofundador; antiguo preso
político y exmilitante de Consulta di i cumitati naziunalisti (CCN) y del
FLNC. En 1983, después de la disolución de la CCN, fue elegido secretario
general adjunto del Muvimentu Corsu pè l'Autodéterminazione (MCA). Fue
uno de los principales animadores de A'Chjama y de la CNTI. Muy activo.
especialmente en el movimiento de defensa de la lengua corsa y del litoral
corso frente a la especulación.
Uruguay
El "giro Lula" del Frente
Amplio*
Propuesta
política de Tabaré Vázquez recibe elogios
Solamente la
Corriente de Izquierda se opone a la "nueva estrategia"
Apenas
Vázquez terminó su intervención, el senador Danilo Astori (Asamblea
Uruguay), el general (r) Líber Seregni, el diputado
Carlos Baráibar (Asamblea Uruguay) y Mariano Arana (alcalde-intendente de
Montevideo), se levantaron de sus asientos para abrazar al presidente del Encuentro
Progresista-Frente
Amplio (EP-FA). Fue Astori quien propuso que
las palabras de Vázquez se votaran como el documento de estrategia del FA, cosa
que finalmente se hizo.
Seregni catalogó el discurso de Vázquez como el de
un "estadista", según comentó el ex presidente del FA en una reunión
informal al finalizar el acto. El planteo de Vázquez, recogió la adhesión de los
principales dirigentes sectoriales, aún de aquellos cuyos documentos partidarios
contrastaban con la postura de Vázquez de delinear un escenario de ayuda al
gobierno, si es necesario y posible, para que éste termine su mandato.
Donde
todos estuvieron de acuerdo (con la excepción de la radical CI) fue
en crear una comisión para "estudiar" la actitud a seguir ante la deuda
externa. Si bien no se precisó la forma de resolverlo, descartada la suspensión
de pago (como propone la CI, ver más abajo) y el mantenimiento de la actual
política, todo indica que el FA se volcará por iniciar desde ya los contactos
para la "reprogramación" de la misma.
En
otro orden, si bien el tema de la huelga de los trabajadores en la Intendencia
Municipal de Montevideo-IMM (ver Correo de Prensa nș 460) solo fue colocado
por los delegados de la CI, no estuvo planteado como un asunto de resolución,
aunque la Vertiente
Artiguista propuso una moción de respaldo al
ejecutivo comunal, que luego retiró, y la CI otro tanto, pero de signo contrario
la cuestión estuvo sobre la mesa.
Tanto el
Movimiento de Participación
Popular (tupamaros y aliados), como el Partido
Socialista se opusieron a una decisión expresa
sobre la problemática y consensuaron en una moción (que finalmente resolvió el
Plenario) de instrumentar una comisión para estudiar la relación fuerza
política-gobierno-trabajadores-sociedad. Previamente, Vázquez había hecho una
importante mención de las consecuencias del conflicto en su
intervención.
En
diversas intervenciones de los delegados al Plenario Nacional (integrado por los
grupos políticos y las Coordinadoras de Base), se hizo mención a la victoria de
Lula, y a su política de alianzas "amplias", tanto como a su programa
"progresista" y "realista".
Lealtad
institucional
"Que seamos oposición, no significa que estemos en
su acoso y desestabilización", afirmó durante el Plenario. Vázquez reafirmó la línea del diálogo y de "lealtad institucional" hacia
el gobierno. Tabaré Vázquez
reafirmó la línea de la búsqueda del diálogo para superar la crisis del país.
Descartó cualquier política desestabilizadora del gobierno y se comprometió a
ayudarlo, sin dar un cheque en blanco. En cuanto al conflicto ente la IMM y
Adeom (sindicato de los trabajadores municipales), señaló que en él
"perdimos todos".
El
Plenario del FA definió la estrategia hacia el próximo período electoral.
Vázquez englobó en su discurso la compleja realidad nacional y las posibles
salidas. Durante poco más de una hora,
el máximo dirigente de la izquierda expuso su pensamiento en el Plenario
Nacional del FA, trazando varias lineas de trabajo para su fuerza política.
Respecto a la situación de la coalición de
gobierno, Vázquez sostuvo que no se proponía "interpretar los últimos
espasmos" de la misma, pero hizo tres observaciones sobre la realidad de
los últimos días.
"Primero; albañiles, diseñadores, decoradores y
amas de casa coinciden en que descolgar los cuadros y dejar los clavos es una
chapucería. La observación también es válida para la política: decir que se
abandona una coalición de gobierno porque se descolgaron cuatro cuadros pero se
dejan 87 clavos es, aparte de poco creíble, grosero. Segundo; con o sin coalición, con
cuadros o sin cuadros, con clavos o sin clavos, el gobierno puede gobernar.
Tiene instrumentos constitucionales y legales para ello".
En cuanto a la actitud del EP-FA hacia
el gobierno, Vázquez señaló que aquél puede contar con la "lealtad
institucional" de su fuerza política. "Que seamos oposición al gobierno
no significa que estemos en su acoso y desestabilización. De hecho, quienes más
acosan y desestabilizan al gobierno no es el EP-FA, sino sectores e individuos
que dicen estar identificados con el propio gobierno y en algunos casos lo
integran. Pero, la coherencia se les agota en los dichos... Nosotros no queremos -ni siquiera por conveniencia
electoral- que al gobierno le vaya mal, porque cuando a un gobierno le va mal al
país le va peor. Deseamos que el gobierno gobierne mejor para que al país
también le vaya mejor. En tal sentido, si hay que ayudar ayudamos, pero sobre
bases firmes y claras. Cheques en blanco no damos y perder el tiempo tampoco nos
gusta", sostuvo el presidente del EP-FA.
Reconstrucción
nacional
"El
Uruguay no puede volver al pasado; pero así no puede seguir. Para desarrollarse
plenamente como nación necesita levantarse. Y aunque parezca de Perogrullo, para
levantarse tiene que dejar de caer. Puede resultar obvio o incómodo decirlo,
pero no por ello hay que callarlo: el Uruguay está mal pero aún, creemos
nosotros, no ha tocado fondo, aún -aunque cueste imaginarlo- puede estar peor. Y
lo va a estar si no se adoptan medidas que eviten ese desastre y marquen una
salida hacia un nuevo proyecto de desarrollo nacional. ¿Por qué un nuevo proyecto de desarrollo? Porque salidas
puede haber muchas; pero usar salidas para volver a lo mismo sería un engaño de
nefastas consecuencias (...) El Uruguay no resiste 'más de lo mismo' y los
uruguayos merecen mucho más que 'lo mismo un poquito mejor'. Por eso debemos
encarar -como ya lo hemos planteado antes y lo reitera el material que tenemos a
consideración- una especie de agenda básica para la reconstrucción
nacional", reseñó el presidente del EP-FA.
Esa
agenda, en palabras de Vázquez, se compone de la reactivación de la economía
sobre bases de producción y trabajo. Definió este concepto como básico del
capitalismo y adjudicó las dudas al respecto, a que hay gente que no comprende
que "el neoliberalismo es al capitalismo lo que una hamburguesa a un buen
churrasco: parecido, pero mucho peor".
Luego
enumeró los otros puntos: ordenar el sistema financiero; racionalizar el sistema
tributario, reafirmando la necesidad de establecer el impuesto a la renta de las
personas físicas; reformar el Estado, porque éste "es un actor que opera en
distintos ámbitos articulando el conjunto de la sociedad"; reinstalar y
proyectar al país en la región y el mundo, para lo cual será necesario recrear
el Mercosur y una política exterior, que no puede ser "un tema más de gobierno,
ni una academia de protocolo, ni un programa de becas para políticos
desocupados"; atender la emergencia social.
La deuda, un
tema de todos
En otro
tramo de su intervención reivindicó el papel de la política en la reconstrucción
nacional, ya que ésta es el "principal procedimiento de los ciudadanos para
transformar la realidad en que viven y adaptarla a sus convicciones, capacidades
y esperanzas". Por tanto, es necesario generar un "compromiso político de
la sociedad uruguaya toda en torno a una agenda de reconstrucción nacional y una
visión consensuada de futuro".
Vázquez
abordó la problemática de la deuda externa pública del país y tras señalar que
los servicios de deuda insumirán entre el 11 y 15% del PBI, en los años que van
de 2003 a 2010, advirtió a su fuerza política que es necesario abordar ya el
tema. "Es necesario que desde ya asumamos un papel protagónico responsable y
previsor en este tema, jerarquizándolo adecuadamente, sabiendo que en su
resolución se juega buena parte del futuro del país, y sabiendo además que el
asunto no se resuelve diciendo por lo bajo 'sí' a todo o gritando 'no' a todo.
En este tema compañeros y compañeras nos tenemos que arremangar, tenemos que
pensar muy bien y tenemos que actuar en consecuencia. Esta es la clave del
presente y de la viabilidad del futuro del país. No alcanza, no sirve con salir
a decir que la deuda externa no la pagamos, desde mi muy modesto punto de vista,
y tampoco sirve que escondamos bajo la alfombra para discutirla más adelante. Y
buscar respuestas al mismo ahora. Y si nos tenemos que embarrar hasta el
pescuezo nos tenemos que embarrar hasta el pescuezo; porque aquí están en juego
el destino y la soberanía del país. Por que aquí está en juego la vida de los
uruguayos, está en juego el futuro de nuestros hijos y de los hijos de nuestros
hijos y no podemos fallar. No debemos fracasar. Este tema lo debemos asumir en
su real y dramática dimensión y buscar los caminos que entendamos sean los
mejores para el futuro de los uruguayos".
Un debate
pendiente
Vázquez
analizó el conflicto entre la IMM[la alcaldia de Montevideo, en manos del
FA] y Adeom [sindicato de trabajadores municipales], recordando que en
un Plenario de 1994 se abordó el tema de la relación entre un gobierno
progresista, la fuerza política que lo sustenta y los trabajadores, concluyendo
que la misma "nunca ha sido sencilla". "La situación planteada en estos días en torno al cumplimiento del
convenio laboral suscrito en diciembre del año pasado entre la IMM y sus
funcionarios, demuestra que debemos avanzar más aun. No podemos ni queremos
asumir competencias que son propias e intransferibles del gobierno municipal y
del gremio de sus trabajadores. Al gobierno y al gremio, en las instancias que
correspondan y mediante los canales y mecanismos que correspondan, les compete
recomponer la situación. Pero
nosotros, como fuerza políticamente responsable del gobierno municipal y también
políticamente identificada con los trabajadores, no podemos desentendernos del
asunto. No podemos decir que 'aquí no ha pasado nada', porque aquí han pasado
cosas, y algunas de ellas lamentables o inadmisibles. Algunas de ellas
repudiables como las que tuvo que vivir nuestro querido compañero Ernesto de los
Campos; por ejemplo. Repudiables. Venga de donde venga la agresión".
Luego, Vázquez sostuvo que en la contienda
perdieron todos, por lo que habrá que discutir "sin temores, sin prejuicios
y sin mitos lo que pasó". "Pienso
compañeras y compañeros que no es hoy la oportunidad más propicia y tal vez no
sea éste el ámbito más adecuado para profundizar en este asunto, pero desde ya
tiene que quedar claro que en materia de relacionamiento entre una fuerza
política progresista de izquierda, su gestión de gobierno, los trabajadores y la
sociedad -no nos olvidemos de ella, porque su bienestar es nuestra razón última
de ser-, no podemos invadir competencias ajenas, pero tampoco podemos eludir las
propias", afirmó el líder de la izquierda.
Vázquez
abordó el tema de los medios de comunicación, reafirmando su concepción de que
los mismos son un eje del poder y que, en mayor o menor grado, están vinculados
a ideologías, intereses económicos o partido políticos. Para el presidente del
EP-FA son como la "globalización: existen y debemos convivir con
ellos". Por consiguiente propuso, sobre la base de preguntas, analizar el
tema.
Finalmente
se refirió a los desencuentros internos, reclamando "la fraternidad, el
ejercicio de la unidad más firme que esta fuerza sea capaz de elaborar y llevar
al Frente. Porque la unidad es la herramienta fundamental que nos va a permitir
encarar todos los problemas y desafíos que tendremos en el futuro".
Previamente había dicho: "Los asuntos del FA
los resolvemos los frenteamplistas en los organismos que corresponde de nuestro
FA. No somos una secta, pero tampoco un 'reality show'; y las instancias
orgánicas del FA no son de mampostería sino que están para funcionar y cumplir
con sus cometidos".
Las propuestas de
la Corriente de Izquierda que fueron rechazadas
1) Impulsar una Jornada Nacional de lucha contra el
Gobierno
Ante la catástrofe nacional que vive nuestro
pueblo producto de la política nefasta del gobierno del Sr. Jorge Batlle, del
Partido Colorado y de sus aliados del Partido Nacional, que entre otras cosas
hace que nuestro país transite por el más completo desastre y el futuro
inmediato solo presagia más y peor de lo mismo: mayor endeudamiento externo y
dependencia; aceleramiento de las privatizaciones; expropiación de derechos
laborales; cifras insoportables de desempleo; inaudita pobreza; niños que
duermen en la calle y se alimentan de pasto y basura; miles de empleados
públicos y privados que serán despedidos; rebajas salariales; tarifazos en los
servicios; recortes de la inversión en salud, educación y vivienda; el
sangrado permanente de recursos a través del pago puntual de los intereses de
la deuda externa; etc.
Ante este panorama, es necesario remarcar que el Frente Amplio, se debe
levantar como fuerza alternativa, depositaria de la esperanza popular, debe
proponerse jugar un rol unificador, dinamizador y potencializador de las
luchas que se están desarrollando en el interior del pueblo
uruguayo.
Por lo tanto el Plenario Nacional del FA
resuelve: Impulsar una gran movilización nacional junto a todas las
organizaciones del pueblo uruguayo contra el gobierno, donde se unan todos los
esfuerzos de todos los movimientos de lucha que se están dando (defensa de
OSE; defensa del BHU; defensa de AFE; lucha de AEBU; lucha contra el hambre;
defensa del salario, las jubilaciones y el empleo; lucha de los deudores y
ahorristas; etc) y en particular que sirva para terminar de juntar las firmas
que faltan por ANCAP.
2) Llegó la hora que el pueblo
decida
Ante la catástrofe nacional que vive nuestro pueblo
producto de la política nefasta del gobierno del Sr. Jorge Batlle y sus
aliados del Partido Nacional, que registra entre otros elementos el descenso
permanente en su popularidad, que hoy no llega ni al 16 % de aprobación de su
gestión, el Plenario Nacional del Frente Amplio resuelve:
-
A) Que a este gobierno de alianzas entre el
Partido Colorado y el Partido Nacional, presidido por Jorge Batlle, se le
terminaron todos los plazos en la medida que ya no tiene ninguna
legitimidad politica, ni social, ni moral,
-
B) Como somos defensores de los principios
artiguistas, que entre otras cosas plantean «Nada podemos esperar sino de
nosotros mismos», el Frente Amplio no sólo defiende el derecho democrático
del pueblo uruguayo a elegir a sus autoridades de gobierno y demás
representantes partidarios, sino que frente a una situación de catástrofe
total como la que estamos viviendo (a nivel social, económico, familiar,
humano, etc), impulsamos más que nunca el derecho democrático que tiene la
población de discutir y resolver soberanamente los caminos de su propio
destino.
-
C) Para el Frente Amplio, la única posiblidad de
lograr las soluciones populares para el pueblo y el país, pasa por
la derrota del gobierno de Batlle y sus aliados
neoliberales.
-
D) Para el Frente Amplio la democracia no sólo
pasa por el derecho a elegir, sino por el derecho a sacar, y en este
sentido son válidos todos los mecanismos democráticos discutidos por
nuestro pueblo, como por ejemplo lo pueden ser una Ley Constitucional que
instrumente una Asamblea Constituyente Soberana y Popular, Elecciones
Anticipadas, Juicio Político, Censura al gabinete ministerial,
etc.
3) Moratoria del Pago de la Deuda
Externa para volcar esos recursos a las necesidades
populares
Ante la catástrofe
socio-económica causada por el gobierno nacional, que entre otras cosas tiene
a la deuda externa jugando un papel perverso a través del pago de sus
intereses, y que hoy llegaría a ser equivalente a un
85 % del PBI, lo que hace que sea uno de los principales mecanismos de
transferencia de riquezas hacia los países ricos y la banca imperialista.
Asfixiando e impidiendo cualquier posibilidad de crecimiento autónomo de
nuestras naciones e imposibilitando el desarrollo del mercado interno, al cual
debemos apostar. Ya lo hemos dicho más de una vez, estamos pagando una deuda
externa que en la mayor parte de su composición consideramos ilegítima (porque
entre otras cosas están los enormes negociados que se cometieron durante la
dictadura militar), inmoral e impagable.
Por lo tanto el Plenario Nacional del FA
resuelve:
1) Lanzar una campaña de denuncia contra las Cartas
de Intención que el gobierno de Batlle ha firmado con el FMI, y contra todas
las condiciones que imponen los organismos financieros (BM, etc) y
comerciales internacionales (OMC, etc) como forma de restringir aún más
nuestra cuotas de soberanía.
2) Por lo tanto proponemos que el
Frente Amplio lance una campaña junto al resto de las organizaciones
populares por la moratoria inmediata del pago del servicio y los intereses
de la deuda externa para volcar dichos recursos a reactivar el mercado
interno, enfrentar el drama del hambre y las demás necesidades que tienen
los diferentes sectores de nuestro pueblo
4) Ante que se funda todo nacionalizar la
Banca
Ante la nefasta votación de la coalición de gobierno presidido
por el Sr. Batlle y sus aliados, de la ley «de Fortaleciemiento Bancario»,
que no es ni más ni menos que un «corralito» a la uruguaya, la imposición
directa del gobierno de los EEUU y un ataque directo a la soberanía de
nuestro país. Lo que lleva a profundizar la política de entreguismo de este
gobierno hacia el imperialismo yanki, a través de aumentar los niveles de
desocupación, bajar los salarios y pasividades, elevar la miseria y el
deterioro de todas las condiciones de vida.
Sabiendo que el sistema financiero extrangero es el que más se ha
visto favorecido en todo este proceso especulativo y que con estas leyes que
han votado dan un golpe de muerte a la banca pública y en especial al Banco
República y al Banco Hipotecario y con ello todas las concecuencias que trae
al desarrollo de Uruguay como país productivo y con soluciones a los
problemas de su pueblo. En este marco el camino está trazado, es la
fundición del país y por lo tanto el Plenario Nacional del Frente Amplio
resuelve: Impulsar una campaña a
nivel nacional junto a todo el pueblo, por la Nacionalización de la banca,
en especial la extranjera.
Ecuador
Un ex coronel de izquierda
parece imparable en la elección ecuatoriana*
Lucio Gutiérrez
Lucio Gutiérrez, un ex coronel que por unas horas
estuvo al frente de Ecuador en una junta de campesinos e indígenas, encabeza la
intención de voto para la segunda vuelta presidencial, el 24 de noviembre: tiene
un 49% por ciento contra 29% del magnate bananero Alvaro
Noboa.
Con miras a la segunda vuelta en Ecuador el
próximo 24 de noviembre, el populista ex coronel Lucio Gutiérrez tiene una
ventaja de 20 puntos sobre el millonario Alvaro Noboa: logra el 49% de la
intención de voto, mientras que Noboa apenas cuenta con el 29%, según una
encuesta que realizó la firma Cedatos/Gallup el domingo pasado. Gutiérrez
viajará hoy a Estados Unidos en plan de negociación con representantes de las
cámaras de la producción, la banca mundial y el Fondo Monetario
Internacional.
"Vamos a sostener reuniones muy importantes en
Miami con las cámaras de la producción y algunos bancos, en Nueva York con
representantes de Wall Street y en Washington con funcionarios del FMI y del
Banco Mundial", señaló Gutiérrez, a la vez que dijo que espera reunirse en
Washington con el secretario general de la Organización de Estados Americanos
(OEA), el colombiano César Gaviria, y la prensa local.
Lucio Gutiérrez, candidato izquierdista del
Partido Sociedad Patriótica 21 de Enero fue la sorpresa de la primera vuelta del
20 de octubre, donde salió primero con el 20,77% y enfrentará el 24 de noviembre
próximo al magnate bananero Alvaro Noboa, del Partido Renovador Institucional
Acción Nacional (PRIAN), que alcanzó el 17,33% de la votación. Horas antes de
embarcarse en su viaje, Gutiérrez señaló que "el Area de Libre
Comercio de las Américas (ALCA) es
una amenaza para Ecuador. Es como una herramienta, como un tractor, si lo
sabemos conducir es una ventaja, si no, posiblemente podemos causar un
desastre". En este sentido dijo que para los países de América Latina lo
importante en esta época es saber "negociar" y si es momento de
discutir o no.
El sondeo divulgado ayer y realizado a 1260
habitantes de Quito, Guayaquil, Cuenca, Manta y Portoviejo arrojó además que el
79% de los entrevistados coincidió en que los resultados de la primera vuelta
fueron sorpresivos y poco alentadores, ya que sondeos previos daban como ganador
al ex presidente socialdemócrata Rodrigo Borja, que finalmente quedó en el
cuarto lugar. El 60% de los encuestados se ha declarado preocupado por el hecho
de que los dos candidatos que irán a la segunda vuelta no responden a partidos
políticos tradicionales y representan a la izquierda, en el caso de Gutiérrez, y
al populismo de derecha, en el de Noboa. Si
Gutiérrez llega a la presidencia, el 42% opina que habrá más tranquilidad en el
país, el 51% por ciento cree que habrá un acercamiento entre el gobierno y el
pueblo y el 59% asegura que habrá menos corrupción. En tanto que si Noboa accede
al poder, el 56% cree que atraerá más inversiones y el 42% aspira a que genere
más fuentes de empleo. Las encuestas podrán difundirse en Ecuador hasta el
próximo 3 de noviembre, según decidió el Tribunal Supremo Electoral, que prohíbe
los sondeos veinte días antes de la jornada electoral.
Ecuador y la
victoria de Lucio Gutierrez
ELECCIONES DEL 20 DE
OCTUBRE DEL 2002: PRIMER BALANCE
Corriente
Democracia Socialista-CDS
El triunfo del
Coronel Lucio Gutiérrez en las elecciones del 20 de octubre pasado en Ecuador ha
colocando en primera línea las
demandas por las cuales el
movimiento popular ha venido luchando en las últimas décadas.
Este sustento
político y social ha
otorgado a la votación por
Gutiérrez un claro carácter de clase
al recibir el voto de
obreros, campesinos, indios,
pequeños comerciantes, militares retirados, artesanos, profesores,
estudiantes de universidades y colegios públicos, empleados, pequeños propietarios del campo y la ciudad, en suma, del grueso del mundo del
trabajo.
Este
Frente Único electoral está
social y políticamente disperso, carece de una dirección revolucionaria y
popular, no tiene una dirección política única, no está hegemonizado por
indígenas ni trabajadores sino bajo el liderazgo de un caudillo militar que
afirma no tener otra ideología que
su formación militar, por
lo tanto que se ubica en una línea de nacionalismo democrático
popular. Las decisiones más
importantes las toma la dirección de Sociedad Patriótica presidida por Lucio
Gutiérrez, con los asesores de imagen y aliados cercanos. Esto da al
movimiento electoral un carácter jerárquico, poco democrático y limita sus posibilidades de
consolidación como movimiento político de masas con una perspectiva re
democrática y revolucionaria de mayor alcance.
El Programa
electoral reivindica como elementos centrales a la producción frente a la
banca corrupta, los empresarios honestos frente a los deshonestos,
cuestiona la corrupción y al
sistema de partidos políticos.
Pero no aborda de manera cuestiones cruciales como el
ALCA y la deuda externa.
El voto
alcanzado por Lucio Gutiérrez expresa una amplia amalgama de intereses y sentimientos que son un claro
rechazo de la población al sistema
político tradicional al que
responsabiliza de la crisis y la corrupción; la conducta electoral es
también un reflejo de la crisis
de Argentina con el colapso de las políticas neoliberales y la demanda popular de “que se vayan todos”,
de la crisis venezolana y
del ascenso del movimiento
popular en Brasil, Perú y Bolivia. También es un eco de la preocupación
de la población por el Plan Colombia. De este modo, el
resultado electoral refleja
el conjunto de resistencias y el
anhelo de una vida distinta a la
que está imponiendo la feroz dictadura del capital
financiero. En este
sentido, este voto continúa las luchas democráticas
que se vienen librando desde la victoria del
No en el Plebiscito sobre privatizaciones y reformas
políticas convocado por el gobierno de Durán Ballén; el surgimiento de
Pachakutic; el derrocamiento del Gobierno de Abdalá Bucarám en febrero del 97;
la lucha por la Constituyente en el 98; los levantamientos y el derrocamiento
del gobierno de Mahuad en enero
del 2000.
En el voto por
Gutiérrez se expresa también una visión de poder de una capa de dirigentes
populares e indígenas que no sigue de manera irrestricta a un caudillo militar
sino que mira en la coyuntura una posibilidad de poder expresada en la frase
“hay posibilidades con el
Lucio”. Esto provoca en la lucha electoral un encuentro de actores y de
sentimientos que viene dándose a lo largo de más de una década desde el
levantamiento indígena del año 1990. Las demandas insatisfechas y el agobio de una crisis económica
profundizada por la imposición de casi tres años de economía dolarizada son un componente muy importante en
el apoyo electoral a Lucio
Gutiérrez. Este conjunto de cuestiones inmediatas: vivienda, precios, crédito,
empleo se junta con
necesidades fundamentales
del movimiento indígena y campesino como la defensa de los páramos, del agua y
la lucha por la tierra.
La influencia y autoridad que aun
mantienen los militares en la sociedad ecuatoriana ha sido capitalizada
electoralmente por Gutiérrez. El
nacionalismo es un ingrediente
significativo en la conciencia de sectores importantes de una población que anhela un liderazgo fuerte.
Ha sido un voto
de indignación, un voto de rechazo contra las condiciones de vida, un voto de
bronca contra el sistema político. Refleja la radicalización de sectores
importantes de la juventud urbana y rural que ingresan por primera vez en la vida política
del país. Es importante anotar que Gutiérrez, a pesar de una votación
significativa en las ciudades más importantes, ha tenido su mayor apoyo en las áreas periféricas
del país y especialmente en las provincias centrales de la Sierra donde es
fuerte el campesinado indígena y en la Amazonía. Hemos asistido a un encuentro entre la conciencia
espontánea de las masas con los sectores organizados. El reto está planteado
en cómo profundizarla, desarrollarla y darle continuidad en una situación de
crisis, agravada por la política
del gobierno de Gustavo Noboa y el cada vez mayor costo social que significa sostener la
dolarización para una economía que cada vez compra más y vende menos, que carece de inversión productiva
interna y externa y que mantiene una creciente inflación y dificultades
fiscales. Las elecciones se han presentado como una confrontación política y
de clase ya en la primera vuelta. Este carácter será mucho más evidente
en la segunda.
La mayoría de
fuerzas políticas tradicionales han declarado su independencia frente a las
dos candidaturas. Se habla de que
cualquiera de los dos candidatos
haría un gobierno de unos pocos meses. Se avizora un
enfrentamiento regional más
fuerte entre la Costa y la Sierra. Más allá de la propia conciencia de
Gutiérrez se trata de un enfrentamiento entre la dictadura del capital
financiero y los grandes exportadores e importadores que enarbolan un programa
empresarial, aperturista y liberal,
con el resto de la sociedad ecuatoriana. Esto está claro a pesar de
la moderación del discurso de
Gutiérrez y su llamado a buscar consensos. Se abre entonces una más aguda
confrontación de clase frente a la cual el movimiento popular no se encuentra
debidamente preparado ni en su base ni en su dirección. Pero tampoco la
burguesía cuenta con un partido
nacional que pueda aglutinar sus demandas.
Se abren nichos
de resistencia que van a
mantenerse en el futuro inmediato cualquiera sea el resultado
electoral. Los sectores organizados no van a ser cautivos de un eventual
gobierno de Gutiérrez y van a confrontarse con una presidencia de Alvaro
Noboa. Es decir vamos a asistir a una reactivación del movimiento
popular. En esta lucha se pondrá
en juego la posibilidad de recrear y extender un programa popular y
revolucionario.
Nuestra tarea
tiene que enlazar el nivel de conciencia actual y lanzarlo hacia delante,
ligar las reivindicaciones inmediatas y actuales con aquellas que cuestionen
el corazón de la explotación, la dominación y la opresión. Los sectores más
avanzados deben insertarse en la
lucha por la victoria electoral sin renunciar a su independencia y aportando
su propio programa el que no puede ser dejado de lado bajo el criterio de buscar consensos. Los
elementos centrales de este programa son los que permitan una ampliación de la
democracia desde los sectores
populares; que permitan confrontar
el ALCA, el Plan Colombia;
la dictadura del Capital financiero y las políticas neoliberales, que
coloquen en el centro de las demandas el fin del ajuste estructural, el no pago de la deuda externa, el
cierre de la Base Militar norteamericana en Manta; junto con ello la lucha por el agua, la
tierra y los recursos naturales.
Quito, 22 de
Octubre del 2002
Dirección Nacional de la
Corriente Democracia
Socialista
(Sección Ecuatoriana de
la Cuarta
Internacional)
Sugerencias:
Libros para descargar de la red.
-
Un Rei
Cop per Cop, la
versión en catalán de Un Rey, Golpe a Golpe, la tan
interesante e informativa biografia no autorizada de Juan Carlos de
Borbón y Borbón, publicada tras el pseudonimo Patricia Sverlo y que
algunos malpensados, comentaron en su día que tuvo mucho que ver con
la persecución y prisión del periodista Pepe Rei, su prologuista y editor. Se
puede bajar en bloque o por capitulos, en formatos RTF, HTML o PDF. Una buena
ocasión para atreverse a leer en catalán...
-
La Revolución y la Guerra de
España, Pierre Broué y
Emile Témime - Tomo
I. Una obra
clásica, clave para entender politicamente la Guerra Civil.
Lamentablemente sólo se encuentran los capitulos de su primer tomo, que llega
hasta la formación del Gobierno Negrin en 1937. Aún así, un recurso muy util y
una oportunidad a no desaprovechar para quienes todavía no la hayan leido.
El libro se halla alojado en la pagina de Izquierda
Revolucionaria de
Uruguay [organización perteneciente a la
corriente Socialismo Internacional que tiene
como más conocido componente al SWP británico].
Solidaridad con Palestina
Música:
Alturas,
Inti-Illimani
Suscripciones-ayuda a ANDALUCÍA LIBRE
a nombre de J.G.P., en la Cuenta Corriente del
BBVA:
0182 3344 24
0202889151
Nos hace falta vuestra ayuda
para mantenernos en la Red...
¡¡¡Cuanto podriamos hacer si cada suscripción nos enviara al menos 1 euro
por cada
Boletin!!!
Publicidad del Servidor
E-Listas: