nş
129
En Este
Correo:
*Andalucía: El SOC prepara la
Marcha a Madrid
*Bruselas propondrá recortar ayudas agrícolas hasta un
20%
*COAG-Almería denuncia compló de
silencio de la UE en su negociación con
Marruecos - Enlaces
*CCOO y
UGT amplían convocatoria huelga hosteleria
Costa del Sol a once dias
*Dossier Represión antisindical en
EL CORTE INGLES -
Enlaces
*Los
Verdes creen que irán
en listas PSOE en las
municipales
*América Latina, La política latinoamericana de la derecha
española, Juan
Agullo
*Cuba,
Discurso en la Asamblea Nacional, Silvio
Rodriguez
*Euskadi, El Gobierno vasco pone
en marcha un nuevo proceso para alcanzar la
soberanía
*Llamazares (IU) condiciona el
proceso soberanista al cese
de la violencia
*Una apuesta con rémoras,
Editorial de
GARA
*Enlace a Textos
Informes y Resoluciones
Autogobierno Parlamento
vasco
*Sugerencias: Enlaces a
reportajes sobre Colonia
española de Melilla
*Solidaridad con Palestina,
Directorio, Música
--oOo--
Andalucía
El SOC abandona
las cinco fincas que ocupó en protesta por el decreto del Gobierno y prepara la
Marcha a Madrid
El Sindicato de
Obreros del Campo y del Medio Rural
de Andalucía (SOC) abandonó el domingo las cinco fincas de las provincias de
Sevilla y Jaén que ocupó de forma simbólica el pasado jueves como acto de
protesta contra la reforma del sistema de desempleo y el subsidio agrario que ha
llevado a cabo el Gobierno central, según informó el secretario general del SOC,
Diego Cañamero. La ocupación fue abandonada para "preparar las próximas
protestas".
Las fincas
ocupadas en la provincia de Sevilla fueron "La Monclova", situada entre los
términos municipales de Fuentes de Andalucía y La Lentejuela; en el término
municipal de Martín de la Jara la finca "Navacerrada"; en Osuna la finca de "La
Turquilla"; y "La Romana", una de las exploraciones que el SOC lleva más tiempo
reclamando para su reparto entre jornaleros de la zona, de los pueblos de
Utrera, El Cuervo, Los Molares o El Coronil, ya que se trata de un propiedad
pública, procedente de la expropiación a la antigua Rumasa. Asimismo, en Jaén,
los jornaleros tomaron la finca "COTA-400", otra propiedad pública de 3.800
hectáreas enclavada en los términos municipales de Ubeda y Baeza, y deslindadas
del margen derecho del Guadalquivir.
Después de esta
ocupación simbólica de fincas, según explicó Cañamero, el SOC "está preparando
ya la marcha a Madrid" prevista para el próximo jueves 11 de julio, en la que,
según dijo, "participarán más de mil jornaleros". En este sentido, explicó que
los trabajadores del campo partirán el próximo jueves en autobuses hasta la
localidad toledana de Seseña, donde pasarán esa noche.
Después, el día
12 caminarán cuatro kilómetros hasta Seseña la Vieja y después hasta el
municipio madrileño de Pinto, donde pasarán la noche del viernes. A
continuación, se trasladarán a Getafe donde harán noche el día 13, para partir a
Madrid el 14, "donde realizaremos un acto de protesta", dijo Cañamero, que no
precisó en qué consistirá. Ese mismo día volverán a Getafe para dirigirse
de nuevo hacia Madrid el 15 de julio, donde se concentrarán ante el Congreso de
los Diputados. A partir de aquí, los jornaleros "improvisaremos" otros actos de
protesta, concluyó Cañamero.
Andalucía
Bruselas propondrá recortar las ayudas agrícolas hasta un 20% a partir de
2004
Andalucia24Horas, 07/07/2002
La Comisión Europea prevé
presentar el próximo miércoles su "revisión a medio plazo" de la Política
Agrícola Común (PAC), en la que propondrá una "modulación dinámica" de las
ayudas agrícolas directas, es decir, un recorte del 3% anual hasta llegar a una
reducción máxima del 20%.
Según un borrador, el nuevo
sistema entrará en vigor en 2004 y fijará en 300.000 euros al año la cantidad
máxima que podrá recibir una explotación. Así, permitirá unos ahorros de entre
500 y 600 millones de euros al año, a partir de 2005, que se destinarán a
financiar medidas de "desarrollo rural".
Por otro lado, la propuesta
incluye medidas en forma de "franquicias" para beneficiar a las explotaciones
con mano de obra intensiva. Esto "supondría eximir de la modulación a alrededor
de tres cuartos de las granjas en Europa", admite el documento, pero añade que
éstas reciben menos de un 20% de los pagos agrícolas directos actuales.
Bruselas se propone distribuir el
ahorro procedente de la modulación entre los Quince, en función de criterios de
"superficie agrícola, empleo agrícola y prosperidad", y de acuerdo con lo que se
haya "modulado" en cada país. El sistema permitiría "cierta redistribución desde
países de producción intensiva de ganado y cereales hacia países más pobres y
montañosos/extensivos, aportando efectos positivos y de cohesión".
Con esta "revisión a medio
plazo", el comisario de Agricultura, Franz Fishchler, pretende recortar las
ayudas que incentivan la producción y favorecer el Medio Ambiente, la seguridad
y calidad de los alimentos y el bienestar de los animales. Las propuestas de
Fischler necesitan aún el visto bueno, por mayoría, del Colegio de comisarios,
que las examinará el miércoles.
A diferencia de lo que ocurrió
con el plan de reforma de la Política Pesquera Común, (PPC), "no hay ningún
indicio de que la propuesta vaya a retrasarse", según declaró el pasado viernes
el portavoz de Fischler. No obstante, el portavoz de la Comisión, Jonathan
Faull, apuntó que en todo tipo de propuestas se han producido alguna vez
retrasos, y que ello "no es ningún drama".
Posteriormente, la revisión tiene
que ser aprobada por el Consejo de Ministros de Agricultura de la UE y Francia
ya ha dejado claro su rechazo absoluto a "cambios radicales" en la PAC antes de
2006, fecha en la que termina la actual Agenda 2000. También Italia, Portugal y
Grecia se han mostrado en contra de reducir las ayudas directas.
El ministro español, Miguel Arias
Cañete, ha reclamado "una propuesta equilibrada, en la que haya elementos de
cohesión" y se ha mostrado partidario de una modulación de las ayudas
"obligatoria y aplicada por igual en todo el territorio de la UE con elementos
de cohesión". España es el segundo mayor receptor de ayudas agrícolas de la
Unión, con más de 6.000 millones de euros al año, por detrás de Francia, que
ronda los 9.000 millones.
En el otro extremo, países como
Alemania, Países Bajos, Suecia, Reino Unido o Dinamarca reclaman aligerar los
gastos de la PAC, que alcanzan unos 40.500 millones de euros al año, casi la
mitad del presupuesto de la UE. Fischler, sin embargo, asegura no querer una
"renacionalización" de la política agrícola.
PAGO UNICO
El comisario sí ha escuchado las
voces de quienes piden una PAC más orientada al mercado y propone eliminar al
máximo las ayudas vinculadas a la producción, sustituyendo las subvenciones
actuales con un pago único por explotación. Este pago se calcularía con una
"foto fija", a partir del total de ayudas que recibe hoy cada agricultor.
Fischler quiere que este sistema
se aplique "a todos los sectores posibles", empezando por los cereales,
legumbres de grano, patata para fécula, vacuno, ovino, arroz y forrajes. No
afectará, por el momento, a otros como el aceite de oliva, azúcar, vino o frutas
y hortalizas --todos ellos importantes para España--, para los que las
propuestas llegarán en 2003.
Además, estas ayudas estarán
condicionadas a que los agricultores cumplan determinadas normas de respeto del
Medio Ambiente, calidad y seguridad de los alimentos y bienestar animal, y para
ello se realizarán "auditorías agrícolas".
DESARROLLO RURAL
Por otro lado, la propuesta
incluye cambios en las normas de desarrollo rural, para que el dinero obtenido
con la modulación pueda tener un uso más amplio, como ayudas por cinco años para
los agricultores que emprendan proyectos de certificación de calidad
(denominaciones de origen o cultivos orgánicos), incentivos a la promoción,
ayudas para cumplir los requisitos de calidad o para pagar las auditorías.
Asimismo, permitirá que los
países usen los fondos adicionales que se les asignen para aumentar la
cofinanciación comunitaria de sus programas de desarrollo rural, dentro de los
techos legales. Los cambios no supondrán "ningún esfuerzo presupuestario
adicional" a los países, afirma el borrador.
La propuesta de Fischler es un
documento político que irá seguido por reformas técnicas a partir del otoño,
pero esboza ya los cambios en las organizaciones comunes de mercado (OCM)
concretas. En el caso del arroz propone una reforma radical, recortando un 50
por ciento el precio de intervención a partir de la campaña 2004-2005, en línea
con los precios mundiales, y compensar la pérdida de ingresos con una ayuda
específica y otra ayuda a los humedales.
Para el sector de cereales, se
reduce en un 5% el precio de intervención y se suprime su incremento mensual.
Este sector será previsiblemente el más afectado por el descenso mundial de
precios que se cree van a provocar las nuevas subvenciones agrícolas
estadounidenses. Dentro de este régimen seguirán incluidas las oleaginosas, para
las que no se prevén nuevas ayudas.
FRUTOS SECOS
El documento sí prevé un régimen
de apoyo permanente a los frutos secos, como demanda el sector español, con una
ayuda anual de 100 euros por hectárea, que puede ser complementada por una ayuda
nacional de hasta 109 euros. La superficie máxima garantizada será de 800.000
hectáreas en toda la UE.
En el sector del vacuno se
remplazarán las distintas primas por el sistema de pago único por explotación.
Para el sector lácteo, las propuestas incluyen cuatro opciones a partir de 2008,
desde mantener la situación actual hasta desmantelar por completo las cuotas.
Por último, las propuestas
establecen una ayuda de 45 euros por hectárea a los cultivos destinados a
biocombustibles, ya que con las nuevas normas no será posible destinar a este
tipo de producciones las tierras en barbecho, como sucede actualmente. De hecho,
Fischler quiere imponer una retirada de tierras obligatoria, de tipo
"medioambiental" y de largo plazo, por periodos de 10 años.
Con esta revisión, la Comisión
Europea quiere acortar la brecha entre lo que los ciudadanos quieren de la PAC
(calidad y seguridad y conservación del paisaje y los métodos tradicionales) y
lo que perciben de ella, hacer un uso más eficiente del presupuesto y
simplificar su aplicación y las medidas de control, para evitar posibles
fraudes. Además, afirma que es necesaria también para "facilitar la integración"
en la PAC de al menos diez nuevos socios de la UE en los próximos años y para
defender ante la Organización Mundial del Comercio (OMC) unos subsidios
agrícolas que no incentiven la producción y, por tanto, no distorsionen el
comercio mundial.
Andalucía
Documento:
Nota de COAG Almería
La
Unión Europea y el Ministerio de Agricultura califican de asunto
reservado el contenido de las negociaciones comunitarias con el reino alauita y
se niegan a revelar cualquier dato
COAG Almería denuncia un
complot oficial de silencio en torno a las negociaciones de la Unión Europea con
Marruecos
El subsecretario de Agricultura
Manuel Lamela tuvo ayer la templanza de un verdugo al atreverse a dar mensajes
de optimismo y pedir a los agricultores “que se modernicen para ganar su
salvación”
COAG-Almería ha confirmado la
existencia de un complot oficial de silencio entre las altas instancias de la
Unión Europea y el Ministerio español de Agricultura en torno a las
negociaciones comunitarias con Marruecos para aumentar las concesiones
agrícolas. Hasta el momento, los funcionarios del Ministerio de Agricultura han
negado a las organizaciones agrarias cualquier información sobre el contenido de
las negociaciones aludiendo a que dichos contactos con Marruecos son un “asunto
reservado sobre el que no están autorizados para hablar”. La misma actitud se
encuentra en cualquier instancia de la Unión Europea, donde es materialmente
imposible para las organizaciones agrarias obtener, como representantes
legítimas de los productores, datos sobre lo que se está negociando con
Marruecos.
La prueba que corrobora la
existencia de este complot de silencio son las declaraciones vertidas ayer en
Almería por el subsecretario general de Agricultura Manuel Lamela, quien
demostró grandes dosis de cinismo al lanzar mensajes optimistas sobre el futuro
de los agricultores almerienses, sin revelar ni una sola palabra de lo que está
haciendo el Ministerio de Agricultura para defender los intereses del sector
hortofrutícola.
COAG exige al Ministerio de
Agricultura que se deje de dar palmaditas en la espalda y comunique al sector
hortofrutícola si el Gobierno estaría dispuesto a ejercer su derecho a veto en
el caso de que las concesiones agrícolas a Marruecos aumenten hasta límites
insoportables para los agricultores. Además, el Ministerio de Agricultura
debería decir a las claras si va a exigir a la UE compensaciones económicas para
los productores afectados desde el momento en que surjan las primeras crisis de
mercado por culpa de la entrada de productos norteafricanos en los mercados
comunitarios.
COAG ha recibido como una broma
de mal gusto las palabras del subsecretario de Agricultura. Esta organización
agraria le recuerda a Manuel Lamela que hay una serie de preguntas pendientes a
las que él tampoco responde:
-
¿Con qué garantías de futuro
se le exige al agricultor almeriense que invierta en modernizar sus
explotaciones?.
-
¿Con qué ayuda económica se
va a impulsar esa necesidad de modernización en el campo almeriense?.
-
¿Qué fórmula ha previsto el
Gobierno español para que los agricultores de Almería sigan siendo
competitivos mientras que en Marruecos se pagan salarios de 5 euros al
día?.
-
¿Cuál es la posición formal
del Gobierno español en las negociaciones con Marruecos?.
Enlaces: COAG; UPA-UGT
Andalucía
CCOO y UGT amplían a once días la convocatoria de huelga de
hostelería en la Costal del Sol
Andalucia24Horas
Los sindicatos CCOO y UGT
aprobaron hoy en asamblea la ampliación a once días del calendario de huelga en
los establecimientos de hostelería de la Costa del Sol, que inicialmente se fijó
en nueve días para julio y agosto por la ruptura de las negociaciones del
convenio colectivo. El nuevo calendario de huelga se aprobó por unanimidad
en una asamblea celebrada en la capital malagueña a la que asistieron más de
cuatrocientos delegados de ambos sindicatos, en representación de los 31.000
trabajadores del sector.
La huelga, que se convocará
oficialmente esta semana ante la Delegación Provincial de Trabajo si antes no se
retoman las negociaciones con la patronal, suspendidas desde hace un mes, queda
fijada para los días 25, 26, 27 y 28 de julio y 1, 2, 6, 7, 20, 21 y 22 de
agosto. La modificación del calendario se produce a propuesta de los delegados,
que consideran que se trata de una negociación de "mucho calado" y que los dos
días convocados en un principio en julio -24 y 25- podían minimizar la
repercusión de la huelga, según dijo a Efe el secretario provincial de Turismo
de CCOO, Gonzalo Fuentes.
Justificó la ampliación en la
"intransigencia de una patronal que no sólo hace oídos sordos a las propuestas
sindicales, sino que abunda en el convenio vigente recortando derechos ya
reconocidos". La convocatoria coincide en cuatro días con la huelga
convocada por los mismos sindicatos en Baleares, fijada para los días 26 y 27 de
julio y 5, 6, 7, 16, 17 y 18 de agosto.
La decisión adoptada hoy en
Málaga constituye un firme rechazo de los delegados a la oferta que planteó la
patronal antes de la ruptura de las negociaciones, que supone un "ataque a las
conquistas históricas" del convenio de hostelería, que tiene 25 años. "No
vamos a permitir que ese esfuerzo conseguido se recorte", subrayó Fuentes, quien
explicó que mañana tienen previsto reunirse a las 12.30 horas con la delegada de
la Consejería de Empleo en Málaga, Isabel Muñoz, y el próximo viernes repartirán
hojas en las que informan de sus demandas y los motivos de la huelga en pequeñas
y medianas empresas.
En la reunión celebrada hoy en el
Edificio de Usos Múltiples también se acordó celebrar una asamblea el día 19
para "preparar" la huelga si no se ha producido ningún avance antes de esa
fecha.
Las principales discrepancias
entre ambas partes se deben a la regulación de las subcontratas, el porcentaje
de trabajadores fijos y fijos-discontinuos y el incremento salarial. Las
patronales de hoteles, restaurantes y salas de fiestas argumentan que no pueden
atender las demandas sindicales referentes a la regulación de la subcontratas y
la estabilidad laboral, que los sindicatos pretenden fijar en un 80% (60% fijos
y 20% a tiempo completo), frente al 72,5% actual, porque coartan la libertad de
gestión de sus empresas.
El anterior acuerdo sobre el
convenio se alcanzó en 1999 cuatro horas antes de una huelga convocada en el
sector, y última huelga en el sector se produjo en 1978 y duró 18 días.
Andalucía
El Corte Inglés despide al director del portal web de la
sección sindical de CCOO
Nota:
El
Corte Ingles es una cadena de centros comerciales
José Ceballos,
autor y editor de la página de la sección
sindical de CC.OO. en El Corte Inglés y pre-candidato de esta formación
a las elecciones sindicales que van a celebrarse el próximo mes de noviembre, ha
sido despedido por los grandes almacenes, después de 25 años de trabajo en la
tienda de Málaga sin una sola queja de sus jefes y sin una sola mancha en su
expediente.
Ceballos era dependiente de la
boutique joven de la tienda de El Corte Inglés de Málaga y llevaba una vida más
o menos normal hasta el pasado 16 de mayo, cuando un tremendo altercado con un
jefe inmediato le llevó a una baja médica por depresión durante la cual recibió
la carta de despido. En aquel momento, Ceballos tenía acumulados 25 años de
antigüedad en El Corte Inglés de Málaga, de cuya tienda era uno de los empleados
fundadores.
En el año 2001, José Ceballos
decidió dar un paso que quizás haya cambiado su vida: se sumó al grupo de siete
"valientes" que estaban afiliados a Comisiones Obreras en la tienda de Málaga.
"Estaba ya realmente harto de ver como los sindicatos amarillos llevaban 25 años
negociando convenios en los que se retrocedía en derechos y garantías ganados
durante años de lucha por los trabajadores: obligan a trabajar los domingos, no
se pueden coger vacaciones en verano, la libertad sindical es una utopía, la
antigüedad está congelada desde 1985 y las comisiones están paradas desde hace
años también", señala Ceballos, quien concluye: "por todo eso, decidí afiliarme
a Comisiones Obreras".
De esta forma Ceballos ingresó en
la escueta sección sindical de CC.OO en El Corte Inglés de Málaga que, una vez
producida su afiliación, está compuesta por siete personas. Dado su conocimiento
de internet y su afición por este medio, le eligieron secretario de prensa y
comunicación.
Entre sus tareas se planteó la de
poner en marcha un portal en internet a través del cual los empleados de El
Corte Inglés pudieran ponerse en contacto entre sí e intercambiar información
sobre su situación laboral y sobre las condiciones de trabajo en los diferentes
centros: "se trata de un portal global para toda España, concebido como canal de
comunicación entre los diferentes centros de El Corte Inglés; en él acumulo
información de las condiciones laborales y de los problemas que tenemos en El
Corte Inglés, así como sobre cualquier otro asunto que pueda interesarnos a
todos y, además, pongo a disposición de los trabajadores un espacio para que
envíen sus experiencias y sus opiniones, de forma anónima si quieren, para que
puedan decir lo que en las tiendas se les niega, porque todos sabemos que en las
tiendas los trabajadores no pueden expresar lo que piensan, especialmente si lo
que piensan es crítico de alguna manera con la empresa", señala Ceballos.
Este portal comenzó a funcionar
el 18 de febrero, y en seguida la noticia corrió como la pólvora: "se dio a
conocer a algunos compañeros en marzo para que nos dieran su opinión e ir
retocando algunos aspectos para ofrecer mejores servicios y en abril empezamos a
divulgar su existencia". Las visitas se incrementaron en progresión geométrica
hasta las 34.000 que tiene actualmente (estas líneas se escriben el domingo, 30
de junio de 2002), a razón de entre 1.200 y 1.300 páginas servidas por día.
Evidente, algo así no pudo dejar de llamar la atención a la dirección de El
Corte Inglés y en seguida, las oficinas centrales de los grandes almacenes en la
calle de Hermosilla de Madrid se interesaron por el portal: actualmente, buena
parte de las visitas al portal procede de la dirección IP 194.179.126.177,
correspondiente a El Corte Inglés.
Si hasta entonces José Ceballos
no había tenido problemas laborales y su expediente llevaba limpio 25 años, el
16 de mayo pasado registró un incidente que finalmente llegó a ser definitivo.
Un tremendo altercado con un jefe inmediato, en el que Ceballos asegura que
"como conocía la táctica, que había visto en otras ocasiones, no entré al
trapo", terminó con una baja laboral por depresión en el curso de la cual, el 11
de junio, se produjo el despido.
Tanto el despido como el
incidente están en los tribunales: el primero con una demanda por nulidad de
despido, cuyo acto de conciliación se producirá el 9 de julio, y el segundo está
pendiente de un juicio de faltas por insultos y amenazas que se celebrará el 16
de julio. Además, los abogados laboralistas de Comisiones Obreras de Málaga
están estudiando la presentación de una demanda de tutela de los derechos
sindicales de Ceballos.
Por su parte, en la Federación de
Comercio y Hostelería de Comisiones Obreras aseguran que este despido, como el
producido en las últimas semanas en el Centro de Hipercor de Méndez Álvaro, se
debe también a la proximidad de las elecciones sindicales, que se van a celebrar
en noviembre: "estos episodios de represión se se producen siempre que se
comienzan a formar las candidaturas; primero llamadas a los despachos de los
jefes, luego traslados indeseados forzosos, y si el trabajador no renuncia a la
candidatura, le despiden, como ha ocurrido en Málaga y en Méndez Álvaro",
aseguran fuentes del sindicato. Ceballos confima este dato: "efectivamente, en
una asamblea celebrada hace unos meses se me decidí presentarme a las elecciones
sindicales".
Competencia desleal
Ceballos ha recibido una carta de
los servicios jurídicos de El Corte Inglés en el que se le conmina a cesar la
actividad del portal de internet acusándole de hacer competencia desleal por
utilizar una marca que es propiedad de El Corte Inglés. Ceballos asegura que "no
pretendo hacer competencia desleal a nadie, ni lucrarme con el portal, además,
la marca a la que se refiere El Corte Inglés tiene una ortografía diferente del
dominio del portal; yo sólo pretendo poner en marcha un canal de comunicación
entre los trabajadores de El Corte Inglés y tengo derecho a usar un nombre que
sea representativo; creo que corty lo es, ya que en muchos círculos los
trabajadores de El Corte Inglés somos conocidos como los chicos corty".
"Netactivismo"
José María Ceballos ha iniciado
una campaña de "netactivismo" en demanda de la libertad sindical en El Corte
Inglés: "para luchas como la nuestra resulta muy complicado acceder a los medios
de comunicación, porque buena parte de los ingresos de los medios dependen de
los ingresos publicitarios procedentes de las campañas de El Corte Inglés; por
eso hemos puesto en marcha desde el portal una campaña de netactivismo, es
decir, una campaña de envíos masivos de correos electrónicos y faxes a
autoridades políticas sindicales y empresariales, así como a los medios de
comunicación, para que se conozca nuestra situación y se cree un ambiente de
presión con el objetivo de alcalzar algún nivel de libertad sindical en El Corte
Inglés". Así mismo, la campaña de netactivismo incluye la utilización de
"banners" para que quienes tienen una página en internet y estén de acuerdo con
los fines de la campaña, los inserten. También en demanda de la libertad
sindical y la participación democrática en los grandes almacenes, Comisiones
Obreras y la Unión General de Trabajadores celebraron una asamblea a la que
acudieron representantes de organizaciones sindicales de toda Europa.
5 de julio del 2002
Delegados sindicales apaleados en el Corte Inglés
de Málaga
Rebelión
Compañeros quiero haceros
llegar la represión a la que hoy hemos sido sometidos por El Corte Ingles
donde un grupo de delegados sindicales de CCOO ha sido apaleado humillado y
vejado por el equipo de seguridad de la empresa y los vigilantes jurados de
securitas, al intentar hacer uso del derecho de libertad de expresión y
manifestación en El Corte Ingles.
Hoy día 1 de Julio teníamos
previstas una serie de acciones encaminadas a protestar contra el despido, por
la readmisión y los derechos fundamentales.
Estos actos era una
manifestación de protesta pacifica en el interior del centro de trabajo
portando unos chalecos como los de carreteras (Seguridad) de color rojo que
llevan el siguiente lema impreso "READMISION DE COMPAÑEROS DESPEDIDOS" esta
manifestación de protesta reuniría en la 6Ş planta en la cafetería y
posteriormente después de colocarse allí los chalecos iría bajando por las
escaleras y paseándose por las plantas hasta llegar a la calle con normalidad.
Hasta ahí las intenciones,
cuando se llega a la 6ş planta y se colocan los chalecos, las alarmas de
seguridad ya habían saltado al controlar mediante las cámaras un grupo de
personas congregado en la cafetería.
Se personan allí los jefes
de seguridad con todo su equipo y los vigilantes jurados contratados para tal
efecto, empiezan a empujar a los compañeros echándolos hacia atrás, la zona de
ascensores en un intento de ocultarlos a la visión del publico, cuando
intentan alcanzar las escaleras para bajar empiezan los forcejeos de los
vigilantes de seguridad y los miembros de la plantilla de seguridad de El
Corte Ingles.
Estos intentan por todos
los medios impedirlo, en menos de un minuto hacen uso de la represión como si
se tratara de vulgares chorizos o asesinos desenvainando sus porras y cargando
contra los manifestantes, José M. Quero Secretario General sectorial de
comercio de Málaga es apaleado tirado al suelo y esposado con las manos a la
espalda por los vigilantes jurados mientras seguían dándole patadas.
Gonzalo Fuentes, Secretario
General de Hostelería y Comercio de Málaga cuando intenta apartar a los
gorilas para auxiliar a su compañero es derribado de un cabezazo por un
vigilante jurado, produciéndole fractura del tabique nasal. Otro delegado de
hostelería Cristóbal es empujado por escaleras mecánicas haciéndolo caer y
saltando posteriormente sobre el agarrándolo del cuello desde atrás como quien
sujeta un cerdo antes de degollarlo. Otros delegados son empujados contra las
columnas hasta hacerlos caer al suelo para luego ensañarse con ellos y una vez
en el suelo con el pie puesto en el cuello, una imagen inolvidable de la
represión Franquista, pero de todo esto tampoco se han salvado las compañeras
delegadas sindicales, mujeres que también han sido agredidas.
Después de este desmán son
conducidos hacia dependencias interiores de donde no se les permite salir (El
comedor de personal), son los compañeros delegados que han logrado escapar de
la represión fascista los que llaman a la policía, abogados y medios de
comunicación, Agencia EFE, Europa Press, Diario Sur y la Opinión, que salvo
nuestros abogados, mientras hemos estado a la espera de que los liberen no
habían aparecido (transcurriendo mas de una hora.)
La empresa por su parte no
llamó a la policía, llamaron a los antidisturbios por si no era suficiente
abuso de poder y brutalidad desmesurada y había que dar mas leña.
Todo esto fue fotografiado
por una delegada sindical, que ante el testimonio en imágenes que demostraba
la brutalidad de los hechos le fue arrebatada la cámara tirada al suelo y
velado el carrete, mientras la golpeaban a diestro y siniestro, como es
evidente las grabaciones de las cintas de seguridad se perderán o dirán que
las cámaras estaban apunando hacia otro sitio.
A las cuatro de la tarde
los compañeros se encontraban todavía en las urgencias del Hospital Carlos de
Haya siendo atendidos de las lesiones sufridas.
Modo de solidaridad enviar Fax de
protesta a 91 402 78 40 a la atención de Rafael Potti dirección de personal de
El Corte Ingles exigiendo el cese inmediato de los responsables del centro que
encontrándose allí presentes han permitido esas aberraciones: Sr. Ochoa,
Jefe de personal de Málaga: Sr. Ruiz jefe de personal regional de Andalucía; Sr.
Caballero subdirector del centro de Málaga; y el jefe de seguridad que dio la
orden con el permiso de los anteriores.
Toda la
información en www.corty.net
EL FORO SOCIAL DE MALAGA VA A APOYAR LA ACCIONES SINDICALES CONTRA EL
CORTE INGLES E INSTA A COLECTIVOS Y PERSONAS DE MÁLAGA Y TODO EL ESTADO A
REALIZAR UNA CAMPAÑA PERMANENTE DE BOICOT E INFORMACION CIUDADANA CONTRA ESTE
EJEMPLO DE EXPLOTACION Y GANGSTERISMO EMPRESARIAL. LA DISMINUCIÓN DE CLIENTES
Y EL DESASTRE DE LA PRIMERA SEMANA DE REBAJAS DEMUESTRA QUE NUESTRAS ACCIONES
SON EFICACES MAS ALLA DEL DÍA DE LA HUELGA. QUE NO DECAIGA LA CAMPAÑA,
ADELANTE. PONGAMOS EN COMUN NUESTRAS PROPUESTAS E IDEAS.
COMUNICADO DEL FORO SOCIAL DE MALAGA "OTRO MUNDO ES
POSIBLE"
1. El
comportamiento de estos sindicalistas fue totalmente pacífico y democrático,
pues lo único que hicieron fue colocarse unos chalecos con la frase
"Readmisión de los despedidos", en alusión al reciente despido del responsable
de la sección de CCOO de El Corte Inglés, así como una trabajadora de Hipercor
Madrid. Despidos que se han producido a tenor de la preparación de la huelga
general, lo cual es una clara muestra de la política represiva de esta empresa
ante la defensa de los derechos laborales.
2. La brutal
agresión sufrida por estos miembros de CCOO (rotura de nariz por un cabezazo,
apaleamiento y colocación de esposas, insultos e impedimento de
salir
de la cafetería
de este comercio) por parte de los miembros de la seguridad no tiene
justificación alguna. Es un comportamiento antidemocrático y autoritario que
deja bien a las claras el carácter dictatorial y represivo de la empresa de
seguridad y sus componentes. Es ilegal porque nadie puede retener en un
comercio a unas personas por llevar un atuendo determinado. Es inhumano porque
nadie puede tomarse la justicia por su mano y menos unos señores que están
para evitar desórdenes y no provocarlos.
3. La exigencia
de que los autores de estos hechos sean juzgados así como se retire a esa
empresa de seguridad, así como que la dirección de El Corte Inglés sea
responsable subsidiario de esta brutal acción, ya que es quien contrata a
estos "protectores" de su mansión.
4. Llamar a la
opinión pública a no permitir estos atropellos y actuar en consecuencia, de
cara a que estos empresarios con nostalgia del pasado sepan que la ciudadanía
malagueña no está dispuesta a engordar los bolsillos de quienes tratan a sus
trabajadores como simples números, no respetando los mínimos derechos
laborales y sociales.
5. El Foro
Social de Málaga da su pleno apoyo a todas las acciones a favor de la
readmisión de los despedidos así como los actos de denuncia de El Corte
Inglés, el cual se vanagloria de su eficacia para quitar de en medio a quien
le moleste.
Málaga,
4/07/02
Andalucía
Los Verdes creen que concurrirán con el PSOE a las
municipales
Francisco
Garrido
Portavoz de Los Verdes
EP |
Sevilla
El portavoz de Los Verdes de
Andalucía, Francisco Garrido, afirmó ayer que el
acuerdo programático para presentar listas conjuntas con los socialistas es la
opción 'más sensata' para la formación ecologista, que hace un balance
satisfactorio de la marcha de su acuerdo con el PSOE a nivel autonómico y no prevé
'grandes obstáculos' para reproducirlo a nivel municipal.
Garrido explicó que Los Verdes se encuentra elaborando
su programa marco electoral para las municipales, que pretende tener concluido
antes de agosto, y que será el documento base a la hora de negociar con los
socialistas un 'pacto de contenidos y programas políticos' para luego determinar
'pueblo a pueblo' su plasmación en las listas electorales. A pesar de que se mostró optimista sobre la posibilidad de
concurrir junto al PSOE en las municipales, el líder andaluz de Los Verdes no
dejó de advertir de que el acuerdo deberá estar 'definido en octubre' porque, en
caso contrario, 'tendremos que preparar las elecciones cada uno por su
lado'. Garrido fue tajante al señalar que
las discrepancias entre la candidata a Marbella por el PSOE y la diputada verde
Inmaculada Gálvez [electa en las listas del PSOE] no van a afectar en absoluto
en las relaciones con los socialistas.
Imperialismo español en América
Latina
La política latinoamericana de la derecha
española
Juan Agullo
En 1992, la celebración del V Centenario del
“Descubrimiento de América” marcó un punto de inflexión en la política
latinoamericana de España. A partir esa fecha, Madrid promovió una política de
penetración comercial y financiera en América Latina orientada a compensar la
debilidad de sus empresas en Europa. La llegada de la derecha al poder –en 1996–
reforzó dicha tendencia mediante la constitución de un lobby empresarial que en
la actualidad determina el proceder político de España en la región
"América Latina nos importa: son 400 millones de
consumidores", dijo alguna vez Rodrigo Rato, ministro de Economía del
gobierno Aznar. Las recientes compras de Radiópolis, por parte del Grupo PRISA,
y de Pegaso, por Telefónica– dan fe de ello pero sobre todo de que México sigue
siendo importante para España. La estrategia de penetración no es nueva, en su
tiempo ya fue practicada en Argentina, Brasil, Colombia o Perú. La raíz del
problema está cercana: a finales de los ochenta, la privatización de empresas
públicas propició la creación de enormes consorcios industriales, financieros y
de servicios. Mientras que en España éstos quedaron en manos de capitales
nacionales, en América Latina hubieron de abrirse –faltos de liquidez como
estaban– a la inversión extranjera.
La pérdida de mercados internos que comenzaron a padecer
las recién creadas multinacionales españolas, como consecuencia de la
"liberalización" de los mismos, terminó por hacer de la inversión en América
Latina una opción de supervivencia. Algo que supuso una ruptura para un capital
de formación muy tardía (posterior a la experiencia colonial y a la Revolución
Industrial) que, hasta entonces, bastante había tenido con centrarse, única y
exclusivamente, en España. La aventura, sin embargo, en cuanto que apuesta
estratégica que trascendió la lógica puramente empresarial, contó desde un
primer momento con el aval de los sucesivos gobiernos de Madrid1.
Los primeros pasos
El primer paso político importante estuvo claro: a
partir de 1991 se comenzaron a celebrar cumbres iberoamericanas de jefes de
Estado y de gobierno con una periodicidad anual. Dato curioso: la primera de
ellas tuvo lugar en Guadalajara, Jalisco, durante el sexenio de Carlos Salinas
de Gortari. El modelo concebido fue muy sencillo: básicamente se trató de imitar
el sistema mediante el cual dos vecinos europeos de España, Francia e
Inglaterra, habían logrado perpetuar en el tiempo un cierto grado de padrinazgo
sobre sus ex colonias. La que con el paso de los años terminó siendo la
Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) se constituyó sobre la base de
experiencias ya rodadas como el Consejo Superior de la Francofonía (HCF) o la
Commonwealth.
A partir de la mencionada estructura, a los sucesivos
gobiernos españoles les resultó relativamente sencillo llegar a acuerdos
colectivos que favorecieran sus intereses, pero sobre todo, convertirse en una
especie de guardián de la democracia en América Latina y de lo que, para el
neoliberalismo, constituye su inseparable corolario: la "correcta" aplicación de
los planes de "ajuste estructural". El efecto más importante de éstos fue la
"liberalización" de sectores enteros de las distintas economías nacionales que,
descapitalizados, no tuvieron más remedio que continuar abriéndose a la
inversión extranjera. La española, en este marco, jugó un papel central. Para
muestra, un botón: en 1998, apenas seis años después de la celebración del V
Centenario, España ya se había convertido en el segundo país inversor en América
Latina por detrás, tan sólo, de Estados Unidos.
Toda estructura, sin embargo, necesita venir acompañada
de una superestructura que la sustente. Quizás por eso, a partir de mediados de
los noventa, los capitales españoles comenzaron a buscar una cobertura política
que protegiera sus nacientes intereses en América Latina. Dicho de otro modo: el
empresariado español comenzó a apostarle de forma cada vez más decidida a una
redefinición de la política exterior de su país. Los viejos esquemas de
paternalismo franquista habían dejado de servir a sus intereses pero,
paradójicamente, el gobierno socialista que por aquél entonces había en Madrid
se resistía a desechar por completo una orientación en la que los factores
políticos seguían teniendo un peso importante.
Además, vistas las cosas desde la perspectiva
latinoamericana, un elemento a tener en cuenta es el hecho de que durante
aquellos años el necesitado de inversiones en América Latina no sólo era el
antiguo sector público, sino los florecientes emporios privados que (como el de
los Azcárraga en México, el de los Cisneros en Venezuela, el de los Rocca en
Argentina o el de los Andrade en Brasil) se habían creado en la región durante
los años dorados del "crecimiento hacia adentro". Las subvenciones y prebendas
de las que éstos habían gozado durante la Guerra Fría por parte de los distintos
gobiernos nacionales ya no casaban con el nuevo dogma neoliberal. Para agravar
las cosas, las obligaciones financieras contraídas en el pasado comenzaban a
pesar. No fueron, pues, factores exclusivamente exógenos los que determinaron la
penetración de multinacionales extranjeras, y sobre todo españolas, en América
Latina a partir de mediados de los noventa.
La política "Carolina"
Así, la política latinoamericana de España fue
radicalmente redefinida a partir de la victoria electoral de la derecha en 1996.
De hecho, a la constitución formal de la OEI le siguió la reorganización del
viejo Instituto de Cooperación Iberoamericana (ICI, órgano catalizador de la
política latinoamericana de España) pero, sobre todo, la creación de la
Fundación Carolina. Formalmente, el mencionado organismo tiene por objeto
gestionar la política cultural, educativa y científica de España en América
Latina. Sin embargo, en la práctica es mucho más que eso: se trata de un lobby
empresarial que desde hace aproximadamente dos años es el que orienta –desde la
sombra– la política latinoamericana de Madrid. El modelo, un viejo principio de
la política exterior estadounidense: "Lo que es bueno para la General Motors, es
bueno para América".
El patronato de la Fundación Carolina está formado por
casi todas las empresas españolas que actualmente tienen intereses en América
Latina. A saber: el BSCH, el BBVA y Mapfre (banca y seguros); Repsol, Endesa,
Iberdrola, Fenosa y Gas Natural (energía); Iberia (transportes); Dragados, ACS y
FCC (construcción) y por último la Editorial Planeta y el Grupo Prisa (medios de
comunicación). Fuera tan sólo quedan un par de multinacionales con verdadero
peso específico en la región: Telefónica (telecomunicaciones) y Sol Meliá
(turismo). Están pues, casi todas las que son y éstas son las que por consenso
definen un proceder gubernamental español que ora pasa por presionar a Argentina
para que acepte las exigencias del FMI (que, en ese caso puntual, son casi las
mismas que las de los bancos españoles), ora por conspirar contra el gobierno
del presidente Chávez en Venezuela2.
Elemento novedoso pero no absurdo de la nueva política
latinoamericana de España, es el nuevo modelo de relaciones bilaterales que se
ha establecido entre Washington y Madrid, sobre todo, a partir de la llegada de
George W. Bush a la Casa Blanca. El gobierno de José María Aznar, consciente del
poderío de Estados Unidos en América Latina, prefirió romper con el viejo modelo
eurooccidental de colaboración crítica con Washington y sumarse a una
cooperación transatlántica de tradición más sajona. Los resultados no se han
hecho esperar: Estados Unidos ha convertido a España en uno de sus
interlocutores privilegiados en Europa3, y a cambio, el Plan Colombia –eje de la
nueva política latinoamericana de Washington– ha recibido un apoyo prácticamente
incondicional por parte de Madrid. La presunta coordinación entre ambos países
durante el intento de golpe de Estado en Venezuela o la inclusión de las FARC en
la lista europea de organizaciones terroristas, constituyen pruebas al
respecto.
El corolario de la nueva estrategia española en América
Latina ha venido dado, además, por una política de cooperación al desarrollo que
más que orientarse verdaderamente a este último fin, ha sido concebida como
elemento central de una estrategia estrictamente partidista. El objetivo de esta
última consiste en drenar recursos hacia ambos lados del Atlántico reforzando de
este modo los lazos entre las oligarquías española y latinoamericana, formando
nuevos cuadros adeptos al dogma neoliberal y financiando a organizaciones
sociales y estructuras partidarias ideológicamente afines. En este sentido, en
las últimas fechas se ha hablado con especial intensidad en España de los
Legionarios de Cristo, una organización religiosa ultraconservadora de origen
mexicano, de la que se sospecha que es miembro Ana Botella, la esposa del
presidente Aznar4.
Última e importante característica de la política
latinoamericana de la derecha española: la cuestión migratoria. Desde la llegada
de la derecha al poder, Madrid ha pretendido que su evolución se adapte a los
intereses del empresariado español que en estos momentos pasan por una
competitividad que se pretende alcanzar por la vía de un abaratamiento de los
costos del capital circulante. Las sucesivas legislaciones migratorias, por
consiguiente, persiguen poner en marcha dicha medida que no conlleve excesivos
riesgos políticos y sociales: se trata, sobre todo, de fomentar una competencia
entre la fuerza de trabajo nacional y la importada que, como sea, tampoco ha de
afectar excesivamente a la esfera productiva. Por ello, se privilegia una
inmigración relativamente homogénea en términos lingüísticos y religiosos que se
está promoviendo a través de una política de acuerdos bilaterales con países
latinoamericanos. Eso sí, cuando dichos acuerdos son rebasados por la demanda,
aparece la represión: cada día, unos 50 latinoamericanos son expulsados de
España.
En esencia, el objetivo último de las reseñadas
políticas radica en maximizar la importación de capitales provenientes de
América Latina con el objeto de redimensionar el papel de España en Europa en un
momento histórico clave. Para Madrid no se trata pues tanto de hacer –como reza
la retórica oficial– de puente entre América Latina y Europa sino de articular
una política exterior de tintes neocoloniales que se complemente, eso sí, con
los intereses de Estados Unidos en la región. Visto desde esta perspectiva, el
apelativo carolino viene al caso: fue precisamente bajo el reinado del
recientemente celebrado Carlos V (1500–1542) cuando tuvo lugar la Conquista de
América.
¿Se
repite la historia?
NOTAS
1. No fue casual, por ejemplo, que en plena oleada de compra de
antiguas empresas públicas argentinas por parte de multinacionales españolas,
el por entonces presidente español Felipe González (1982–1996), durante una
visita a Buenos Aires, aseverara: "Si yo tuviera dinero, invertiría en
Argentina".
2. Al respecto, consúltese el informe que en fechas recientes fue presentado
por el partido político español Izquierda Unida en relación con la presunta
participación del gobierno de Madrid en el intento de golpe de Estado en
Venezuela. Hasta ahora, dicho informe no ha sido desmentido por
nadie.
3. Los símbolos son importantes: el primer país europeo en ser
visitado por George W. Bush inmediatamente después de asumir la presidencia
fue España. Otro dato significativo: durante la reciente visita del presidente
Aznar a Estados Unidos, se estableció un inédito acuerdo de cooperación
política e ideológica entre la Fundación Heritage (think tank del Partido
Republicano estadunidense) y la española Fundación para el Análisis y los
Estudios Sociales.
4.
La polémica ha venido de la mano de un libro recientemente publicado por
Alfonso Torres Robles: La prodigiosa aventura de los Legionarios de
Cristo (Editorial Foca, Madrid, 2001). En él se desvela el grado de
penetración que la mencionada organización ha logrado entre las elites
políticas, económicas y financieras españolas.
Cuba
Documento
Discurso de Silvio Rodriguez en la
Asamblea cubana
Silvio Rodríguez
Voto por mi Patria Socialista
perfectible; para decir que cierro filas como cuando era un milicianito de
catorce años.
Comprendo la responsabilidad histórica de
manifestarse hoy aquí, en esta Asamblea Extraordinaria, y me impresiona la
belleza del acto.
Al confirmar principios que le han dado sentido
a nuestras vidas es como si quisiéramos grabarlos en la trama del tiempo. La
intención no es petrificar este instante, porque las petrificaciones
significan muerte, sino anunciarlo hoy y mañana, como suelen hacer los
enamorados en los árboles y los muros. Estamos escribiendo nuestros nombres en
un tronco, en una pared del tiempo y todas nuestras historias, las colectivas
y las personales se funden en una, que clama por lo que nuestra Cuba está
clamando desde que tuvo noción de sí misma: por libertad, por soberanía, por
justicia.
En este empeño hay tantos nombres entrelazados
que no creo posible hacer un recuento exacto. Unos son recogidos por la
historia y otros no. Como diría Brecht: "¿A dónde fueron los albañiles la
noche que terminaron la Muralla China?" Los pequeños eventos son parte de la
materia que conforma la historia. De todo tipo de fragmento estamos hechos y
cada partícula, por minúscula y modesta que parezca, ayuda a diseñar el gran
mosaico de este acto. Y quien lo dude, que pase lista a los oficios, a las
historias que aquí se reúnen, fractales de aspecto y espacio precisos en un
entramado nacional.
Es rara la entrevista en la que no me preguntan
sobre mi condición de Diputado, a veces con admiración, otras con reproche,
pero siempre con curiosidad. A mí, como soy cubano acostumbrado a la
Revolución, no me sorprende que el hijo de dos familias pobres esté formando
parte de la Asamblea, pero como nunca tuve vocación de político siempre me
sobrecoge el privilegio de hablar en nombre de muchos.
Sin embargo hay una famosa enciclopedia, editada
en este año, el 2002, que dice: Rodríguez Silvio: Su influencia sobre toda
una generación, junto a sus compañeros de "la nueva trova cubana" ha sido
reconocida en todo el mundo, incluso por quienes no están de acuerdo con sus
ideas políticas.
Yo confieso que primero tuve ideas y después -en
realidad mucho después- me pregunté el significado de la palabra política.
También primero le di rienda suelta a mi vocación de hacer canciones y después
me pregunté por qué y de qué forma las estaba haciendo.
Así que no sé a qué poco aconsejables ideas
políticas se refiere esa enciclopedia. No sé si se refiere a que la primera
canción mía que pudiera considerarse "política", la escribí siendo recluta, en
el campamento militar de Managua, allá por 1964 ó 1965, y trataba sobre la
discriminación racial. No sé si se referirán a cuando en febrero de 1968
Haydée Santamaría nos invitó a cantar en el Centro de la Canción Protesta de
la Casa de las Américas. Supongo que no, porque entre los tres trovadores no
reuníamos la cantidad suficiente de canciones "políticas" como para hacer un
concierto.
-¿De qué protestan ustedes?- solían
preguntarnos burlonamente algunos compañeros mayores en edad que nosotros, los
que nos tomaban por jóvenes algo raritos y desviados.
Yo siempre pensé que todas las ocupaciones y
preocupaciones humanas caben en la poesía y en el arte, y por supuesto en la
canción. Y que es deber de nuestra sociedad socialista defender que así sea,
porque en esos testimonios se imprimirá parte de nuestra memoria histórica
como pueblo, además de parte de nuestra capacidad de inventiva. Creo que las
artes no solo tienen el derecho sino el deber de expresarse, porque eso, junto
con los datos que aportan la prensa y otras manifestaciones, contribuye a
dejar un registro histórico lo suficientemente variado como para que el mañana
comprenda todas nuestras características y pueda aprender de
nosotros.
Por ejemplo, creyendo en la poesía y en el arte,
a los 20 años llegué a la conclusión de que la Revolución no era propiedad
privada de nadie, que la Revolución era de todo el que fuera capaz de hacerla
y defenderla. Por lo que les dije a los burócratas que se creían los
administradores de los sueños:
La pobre gente que
dispone
de la vida por oscuros
corredores,
¿qué se hará?
Y los que venden la palabra,
los que ríen, los que no hablan
¿quiénes los despedirán?
Serán como el insecto aquel,
muriendo solo, sin después
Morir así es no vivir.
Morir así es desaparecer para
siempre.
Creyendo en la poesía y en el arte me fui al mar
con la Flota Cubana de Pesca, de donde regresé intacto con estas
interrogaciones:
Compañeros de historia,
tomando en cuenta lo implacable
que debe ser la verdad, quisiera preguntar
-me urge tanto-
¿qué debiera decir, qué fronteras debo respetar?
Si alguien roba comida
y después da la vida, ¿qué hacer?
¿Hasta dónde debemos practicar las verdades?
¿Hasta dónde sabemos?
Obseso de la poesía y el arte, pedí la
devolución de 11 pescadores frente a la Oficina de Intereses. En esos días
algunos apostaban por bloquearnos y al mismo tiempo, el pueblo nos nombraba
sus representantes en un festival. También por entonces, junto al Grupo de
Experimentación Sonora, fui uno de los compositores de "Granma", obra que
celebraba el 20 aniversario de ese barco llegando a nuestras
costas.
Qué sabrá mi niño de doce olas
que no se posaron junto a la arena.
Qué sabrá mi niño de doce olas
que cogían camino al coger vereda.
Qué sabrá mi niño de doce olas
que no se rompieron en el peñasco.
Que sabrá mi niño de doce olas
que volaron tras empujar su barco.
Un día inesperado llega una carta de Camagüey,
pidiendo una canción sobre Agramonte. Y creyente de la poesía y el arte
mambisas cometo aquel acercamiento a la estatura de El
Mayor:
El hombre se hizo siempre
de todo material:
de villas señoriales
o barrio marginal.
Toda época fue pieza
de un rompecabezas
para subir la cuesta
del gran reino animal,
con una mano negra
y otra blanca mortal.
Fieles a la poesía y a las artes, muchos
artistas aterrizamos en Angola, en plena guerra. Algunos llegamos en febrero
del 76 y pasamos meses haciendo recorridos desde Cabinda hasta Cunene,
conociendo héroes -algunos de los cuales están en esta sala-, a veces dándoles
las buenas noches a compañeros que a la mañana siguiente ya eran materia de
canciones. Entre ellos Arides y Ciro Berrios, por quienes siempre valdrán la
pena aquellos sentimientos que decían:
Si caigo en el camino
hagan cantar mi fusil
y ensánchenle su destino,
porque él no debe morir.
Puede ser que vivencias y canciones como estas
hayan dado lugar a las afirmaciones de la enciclopedia de que hablé y también
a esas misteriosas ideas políticas que nunca aclararon y se supone que
profeso. Puede ser que expresiones como yo me muero como viví no parezcan lo
suficientemente devotas de la poesía y el arte, y hayan incordiado a algunos.
Este tipo de estigma malamente velado que quieren endosarnos, cuando menos
significa una lectura mediocre de la relación que hemos tenido con los
pueblos. Porque decir que la gente nos quiere a pesar de nuestras ideas
políticas es querer meter un forro que nadie que haya estado en un concierto
nuestro se lo traga.
Por mi parte tendría que decirles a esas
ilustres personalidades que, desde que fui elegido diputado en virtud de la
democracia -como nosotros la entendemos-, pienso que soy un signo viviente de
la pluralidad de esta Asamblea, ya que he sido un hombre cuestionado por
conflictivo, por criterioso, por libretero, o cuando menos por imprevisible
(como puede que estén demostrando estas palabras).
Sin embargo estoy aquí como parte de mi pueblo,
de mi historia, de mi Revolución y de mi amigo y hermano Fidel, haciéndome
partícula de esta aventura, de esta expedición realista y surrealista que
dirigimos y protagonizamos todos con él, para decir que voto por mi Patria
Socialista perfectible; para decir que cierro filas como cuando era un
milicianito de catorce años, mojándose a la noche con un Máuser viejo,
esperando la bomba atómica que le tocaba por la mañana.
Y porque esto sucede ya no soy sino el hijo de
Dagoberto y Argelia, un enamorado más escribiendo en el tiempo -y a pesar del
tiempo- en una larga rama que nos llega desde gloriosas profundidades, donde
muchos conocidos y desconocidos, hacedores e hijos de este pueblo, han grabado
bellezas de todos los tamaños y significados.
Compañeros, permítanme un rincón donde dejar
estos mínimos versos:
Puede que algún machete
se enrede en la maleza;
puede que algunas noches
las estrellas no quieran salir;
puede que con los brazos
haya que abrir la selva,
pero a pesar de los pesares,
como sea, ¡Cuba
va!
Euskadi
El Gobierno vasco pone en marcha un
nuevo proceso para alcanzar la soberanía
La propuesta fue aprobada en el
Parlamento vasco gracias a la abstención de Batasuna
EDUARDO
AZUMENDI | Vitoria EL
PAIS
Los partidos
que apoyan al Gobierno vasco (PNV, EA e IU) han dado un plazo de dos meses al
Ejecutivo central para que elabore un calendario con las fechas en las que
materializará el traspaso de las 37 competencias pendientes a Euskadi. En el
caso de que no se remita ese calendario, el Gobierno de Vitoria considerará que
el Estatuto de Gernika "ha quebrado" y ejercerá esas competencias como sea.
Además, anuncia la superación del Estatuto a través de un proceso soberanista.
Éstas son una parte de las conclusiones del informe redactado por la ponencia de
autogobierno del Parlamento vasco.
El informe
elaborado por el Partido Nacionalista Vasco (PNV), Eusko Alkartasuna (EA) e
Izquierda Unida-Ezker Batua (IU-EB) salió adelante gracias a la abstención de
Batasuna, cuyo portavoz, Arnaldo Otegi, afirmó sin ambages que el documento
recoge "todas las propuestas de mínimos" realizadas por su formación. Es decir,
derecho de autodeterminación para los vascos, la integridad territorial de
Euskal Herria (las provincias vascas, Navarra y el País Vasco francés) y la
búsqueda de un nuevo marco político. Mientras, PP y PSE (que también presentaron
sus textos pero no lograron el apoyo necesario) calificaron el documento como
"gravísima agresión" al Estatuto y a la convivencia de los vascos. El PSE
incluso ha convocado una reunión de su ejecutiva para provocar una reacción
social en contra de estas propuestas.
Por su
parte, los partidos del Gobierno han asegurado que sus propuestas para asumir
por la vía de los hechos las competencias pendientes y elaborar un nuevo marco
que supere al actual Estatuto de Gernika son "coherentes" con los postulados que
defendieron antes de las últimas elecciones autonómicas, en mayo de 2001. El
portavoz del PNV, Joseba Egibar, negó que haya existido cualquier negociación
con Batasuna.
El informe
será tratado hoy en la comisión de autogobierno de la Cámara vasca, que fue
creada a principios de la actual legislatura a instancias del lehendakari, Juan
José Ibarretxe, para elaborar un diagnóstico sobre el Estatuto y sus
"potencialidades". Tras su paso por la comisión se convertirá en un dictamen que
será debatido el próximo viernes en un pleno monográfico y el Parlamento lo
convertirá en su pronunciamiento.
Radicalidad inesperada
Se trata del
debate con más carga política al que ha hecho frente la Cámara de Vitoria en los
últimos años. Los partidos del tripartito dieron ayer una inesperada vuelta de
tuerca al introducir en su informe un desafío institucional en toda regla al
Gobierno de José María Aznar. El ultimátum de dos meses coincide con la
celebración del pleno de política general de Euskadi, que el Parlamento autónomo
realizará a finales de septiembre y en el que Ibarretxe podría anunciar el
siguiente paso en su estrategia.
El PSE fue
el más sorprendido por la radicalidad del texto, ya que hasta el último momento
confiaba en poder llegar a un consenso sobre una reclamación más moderada de las
transferencias pendientes.
En la
primera parte del documento, el tripartito constata que en la sociedad vasca se
está gestando una "pérdida irreparable de respeto, confianza y lealtad" con el
marco del Estatuto de Gernika, porque aprecia progresivamente que va dejando de
ser "un mecanismo hábil para satisfacer las expectativas para las que fue
aceptado", ya que "cada vez es más difícil progresar en la realización política
del pueblo vasco, en el disfrute del régimen democrático de derechos y
libertades y en la asunción de competencias y de gestión pública por las
instituciones vascas".
Ante esta
situación, si el Gobierno central no remite en dos meses el calendario
especificando las fechas en las que se producirán los traspasos, el informe
advierte de que el Estado "habrá quebrado definitivamente y de manera unilateral
el consenso estatutario".
El siguiente
paso es instar al Gobierno vasco a que adopte las medidas que "procedan para
garantizar el cumplimiento del Estatuto de Gernika y el pleno ejercicio por las
instituciones vascas de las competencias asumidas en el texto estatutario con
independencia de los procesos transferenciales requeridos para su ejercicio y
que dependen de la voluntad del Estado".
El Gobierno
central ya ha advertido a Ibarretxe de que no va a permitir que asuma ninguna
competencia por su cuenta, algo que por otra parte abre multitud de incógnitas
sobre la forma en que podría hacerlo.
Tras este
primer bloque, los partidos del Ejecutivo vasco plantean sus conclusiones sobre
la aplicación de las potencialidades del autogobierno. Para PNV, EA e IU, a
partir del derecho de autodeterminación del "Pueblo Vasco", Euskal Herria
(Álava, Vizcaya, Guipúzcoa, Navarra e Iparralde, país vasco francés) tiene
derecho a ser consultada "para decidir libre y democráticamente su estatus
político respetando la voluntad de los ciudadanos de cada ámbito político en el
que éste se articula". La última resolución plantea iniciar, "desde el liderazgo
de las instituciones más representativas del pueblo vasco", el desarrollo
"abierto" de un nuevo proyecto de ordenamiento jurídico que contará con "la
máxima participación de los agentes políticos, económicos, sindicales, sociales
y culturales".
Una eventual
consulta popular sobre el derecho de autodeterminación ha sido defendida varias
veces en los últimos meses por dirigentes del PNV y de EA y por el propio
lehendakari, aunque nunca se han puesto plazos para su celebración.
Llamazares condiciona el proceso soberanista al cese de la
violencia
Frutos asegura que el
texto es 'la peor forma de buscar una solución'
CARLOS E. CUÉ | Madrid EL PAIS
La dirección de Izquierda Unida se desmarcó ayer de la línea
seguida por su federación en el País Vasco, Ezker Batua, que forma parte del
Ejecutivo de Euskadi y ha firmado la nueva propuesta soberanista. Gaspar
Llamazares, el coordinador general de IU, dijo que este tipo de cuestiones
'deben subordinarse al cese de la violencia', algo que ni figura en el texto
ni defienden los dirigentes de Ezker Batua, liderados por Javier
Madrazo.
La posición de Ezker Batua, que ha suscrito punto por punto el
informe soberanista presentado ayer en la ponencia de autogobierno del
Parlamento vasco, ha sembrado una discrepancia que contrasta con la sintonía
que tradicionalmente mantienen Madrazo, coordinador de EB, y Llamazares,
máximo dirigente de IU.
Este último tiene muy claro que las 37 competencias que reclama
el Gobierno vasco son perfectamente legítimas, y sostiene que el bloqueo que
ha hecho el PP con ellas 'es gravísimo'. La discrepancia viene en la segunda
parte del documento, que anuncia la apertura de un nuevo proceso soberanista
que supere el actual Estatuto de Autonomía. En el fondo, Llamazares está de
acuerdo con este planteamiento. De hecho, IU siempre ha defendido un modelo
federal para España. Pero el coordinador general sostiene que para iniciar ese
proceso antes hay que lograr un gran clima de acuerdo, que concluiría en un
referéndum. Y todo eso sólo se puede producir, dice Llamazares, si ETA deja de
matar. El líder de IU fue tajante ayer: cualquier propuesta de este tipo
'debe subordinarse al cese de la violencia', ya que en condiciones de 'presión
terrorista' no puede negociarse una 'nueva salida política de forma libre a
las relaciones entre Euskadi y el resto del Estado, ni tampoco, y mucho menos,
abrir un proceso de referéndum'. Pero ese condicionante no está por
ninguna parte en el documento de la ponencia. De hecho, los dirigentes de
Ezker Batua, Madrazo en primer lugar, no lo ponen encima de la mesa, y
sostienen que aceptar eso sería como asumir que 'no se puede hacer política
mientras ETA mate'.
El peor momento
Las discrepancias no se quedan ahí. Primero, la dirección de IU
no cree que sirva para nada este ultimátum de dos meses al Gobierno central
para que ceda las competencias. Y mucho menos asumir las competencias de forma
unilateral. IU apuesta por un mecanismo legal más claro: plantear un conflicto
de competencias al Tribunal Constitucional, aunque sea un proceso
lento. Y por encima de las cuestiones de fondo está la estrategia.
Llamazares considera que éste es el peor momento político para plantear de
nuevo un debate sobre el desarrollo soberanista del País Vasco. Sobre todo
porque este asunto será utilizado, dice, por el PP para 'eludir sus múltiples
problemas' tras la huelga general y centrar el debate sobre el estado de la
nación en las cuestiones del País Vasco.
A pesar de todo, Llamazares trata de destacar la aportación
positiva de IU en el Gobierno vasco. Sostiene que, gracias a ellos, el PNV se
ha moderado y ahora al menos acepta el Estatuto como base para futuras
reformas.
Pero la posición de Ezker Batua ha provocado reacciones aún más
agresivas en otros sectores de la coalición, especialmente el que lidera
Francisco Frutos, secretario general del PCE. Éste dijo ayer que lo que ha
hecho el Gobierno vasco constituye 'la peor forma de buscar un solución
sensata y prudente' para el problema de Esukadi.
Pese
a su sintonía, Llamazares discrepa de vez en cuando con el coordinador vasco.
Sobre todo por sus valoraciones sobre las actuaciones del juez de la Audiencia
Nacional Baltasar Garzón. Pero nunca se ha acercado a los enfrentamientos que
tuvo Madrazo con el anterior líder de IU, Julio Anguita, o con el propio
Frutos. Por dos motivos, según reconocen en su entorno: primero, porque
Llamazares apostó por la entrada de IU en el Ejecutivo vasco y luego en el
aragonés para dar un nuevo impulso a la coalición desde los centros de poder.
Y ello pese a que en la campaña electoral llegó a prometer que no entrarían en
el Ejecutivo vasco si no lo hacía también el PSOE. El segundo argumento,
y según los críticos el más importante, es que Madrazo significó un apoyo muy
importante en la Asamblea que enfrentó a Llamazares y Frutos, y que el primero
ganó por un voto. Quienes le critican dicen que ahora Llamazares paga ese
apoyo mirando hacia otro lado de vez en cuando.
Una apuesta con
rémoras
El dictamen que hoy aprobará la Comisión
especial de Autogobierno, con los votos a favor de PNV, EA e IU, la abstención
de Batasuna y la frontal oposición de PP y PSE, podría llegar a ser una
interesante apuesta de futuro, pero contiene aún rémoras del pasado de las que
sería conveniente que se despojara cuanto antes para que no la malogren. Es
cierto que este dictamen es el texto en el que el Parlamento de Gasteiz más
lejos ha ido en defensa del derecho de autodeterminación y en la constatación
de que todo Euskal Herria es el sujeto político a quien corresponde dicho
derecho. También es cierto que el procedimiento seguido para hacer posible su
aprobación quiebra la práctica de apartheid político contra la izquierda
independentista que Juan José Ibarretxe venía manteniendo desde que el 22 de
febrero de 2000 oficializara la ruptura del acuerdo de gobernabilidad que
mantenía con EH. Sin embargo, las resoluciones del tripartito encierran en su
seno la contradicción de anunciar el inicio de un camino hacia la articulación
de un nuevo proyecto de ordenamiento jurídico mientras, todavía, trata de dar
una última oportunidad a la regeneración de un marco y un modelo de relaciones
que 23 años después de su puesta en marcha constata como agotado. El déficit
del marco autonómico no está en que no se cumplan un determinado número de
transferencias y, por lo tanto, la solución tampoco es la de cogerlas por la
brava aunque ello, si se hiciera, supondría un cambio de comportamiento
del PNV con respecto a las últimas décadas. El problema de base del
Estatuto, el que llevó a la izquierda independentista a rechazarlo en 1979, es
que no ofrece a la ciudadanía vasca, a la que volvió a partir, la capacidad
para decidir por sí misma, y que, junto al Amejoramiento del Fuero navarro,
busca en realidad el acomodo de los vascos en el impuesto marco constitucional
español.
La apuesta por un nuevo marco jurídico
que recoja la soberanía del pueblo vasco, como dice querer hacer el tripartito
en su texto, exige inexorablemente romper con el actual modelo estatutario
porque son antagónicos en su esencia. Ese paso de la ruptura con el viejo
modelo es el que PNV, EA e IU no se atreven a dar en la práctica. El dictamen,
aunque contradictorio, contiene un valor potencial, si se concreta de hecho y
no se utiliza como cortina de humo o señuelo para el juego partidista y
electoral. -
Sugerencias:
Solidaridad con Palestina
Enlaces:
Música: Canción del
elegido, Silvio Rodríguez
Publicidad del Servidor
E-Listas: