Asunto: | [BoletinAndaluciaLibre] nş 150 - Noticias - estalinismo postmortem - Venezuela - Argentina | Fecha: | Jueves, 19 de Diciembre, 2002 01:59:10 (+0100) | Autor: | Andalucia Libre <andalucialibre @.......es>
|
nş
150
En este
Correo:
*ANDALUCIA
*El SOC
planteará a partidos y
sindicatos una huelga
indefinida en el campo a partir del 15 de
enero
*El Remate:
Pasteleos
*Granada: Monumento a la
Constitución española amanece
pintado de rojo -
Enlace/Contraste
*El Remate: Mala idea - Buena
Idea
*COAG estima costes para
Andalucía de ampliación UE y
protesta contra precios
Hipermercados.
*El Remate: Luego
vendrán las lagrimas... -
Enlace
*Inversión extranjera en
Andalucía aumenta un 67% en 4 años
aunque...
*Campaña José Diaz:
El PCE reivindica su
pasado estalinista
*Opinión, Postestalinismo
postmortem: Miserias del pasado;
miserias del presente. Andalucía
Libre
*Libros
comentados para conocer la
historia del PCE, Andalucía
Libre
*Diatribas:
De Aznalcollar a las Rias Baixas,
Anton
Corpas
*GALICIA; Protestas ante la visita del
pequeño Borbón a Galicia -
Enlaces
gallegos
*El
Remate: Pagaremos lo del
Prestige
*Andalucía:
Breves-Enlaces
*VENEZUELA, Alerta
por Venezuela, Andalucía
Libre - Enlaces
venezolanos
*EUSKADI, ELA considera
"necesaria" jornada de
protesta del 19 y critica
manifestación organizada por
Ibarretxe *ARGENTINA, Un año de lucha popular Guillermo Almeyra - Enlaces
argentinos
*EEUU, El Nobel innoble,
Tariq
Ali
*MARRUECOS, Derechos
Humanos
*Sugerencias:
Polemica Subcomandante
Marcos-Garzón; Seguridad en
la Red; Historia del proceso
andaluz.
*Solidaridad con Palestina,
*Directorio,
Música,
--oOo--
Andalucía
El SOC
planteará a partidos y sindicatos una huelga indefinida en el campo a
partir del 15 de enero
Diego Cañamero
El secretario general del Sindicato de
Obreros del Campo (SOC), Diego
Cañamero, planteará a los partidos políticos y a los sindicatos, en distintas
rondas de conversaciones a lo largo del presente mes y comienzos de enero, una
huelga general indefinida que arrancaría, según declaró, entre los días 15 a 17
de enero.
Cañamero afirmó que "la necesidad de una
huelga general indefinida es indispensable si queremos que el Gobierno central
de marcha atrás y restituya el subsidio agrario", máxime, según dijo,
"porque parece que el Ejecutivo quiere ocultar el tema y después de que la
desgraciada catástrofe del Prestige haya desviado inevitablemente la atención de
la opinión pública en este sentido". No obstante, Cañamero manifestó
que "seguimos estando abiertos a una posible solución pactada con el
Gobierno", si bien señaló que "ésta se debe fundamentar en propuestas
creíbles y siempre bajo el paraguas de la restitución del subsidio
agrario". En este sentido, indicó que "la alternativa del SOC
propone 11 puntos básicos para corregir los posibles defectos que puedan existir
en el cobro del subsidio y en el Plan de Empleo Rural (PER)". Así, apuntó
que "entre las propuestas más importantes plantemos la creación de
comisiones locales -que estarían formadas por técnicos del Inem, empresarios,
sindicatos y ayuntamientos-, que regularían las contrataciones en el campo y que
velarían por el cumplimiento y la declaración a la Seguridad Social de la
peonadas".
El secretario general del SOC planteó como otra
medida correctora "el incentivo a las peonadas declaradas", ya que,
según explicó, "muchos empresarios no quieren declarar las peonadas de sus
trabajadores, puesto que cada peonada le cuesta al empresario 6 euros a la
Seguridad Social". Así, la medida correctora propone incentivar a los
trabajadores que declaren sus jornales "ya que muchos no lo hacen por todo
el trámite que ello supone", y no sólo las 35 jornadas obligatorias para
cobrar el subsidio agrario. De esta forma, Cañamero estimó sobre un 30% de las
peonadas que no se declaran a la Seguridad Social, motivo por el que éste
organismo público deja de ingresar para el Estado en torno a 18 millones de
euros anuales en cotizaciones.
La Cuestión del
Subsidio Agrario-PER en
ANDALUCIA LIBRE:
Recopilación de artículos de análisis publicados en ANDALUCÍA
LIBRE (Mayo-Noviembre 2002)
Archivo de Documentos - Carpeta Andalucía
El
Remate: Pasteleos
CCOO-UGT andan negociando en Madrid con el
Gobierno español una salida a lo del Subsidio. Ya lo reconocen abiertamente
tras haberlo negado en forma reiterada. El día 3 de Enero es la fecha dada
para un nuevo encuentro. El PSOE por su parte, desde la Junta, avala la
estrategia. La cuestión es ver como escenificar una restitución a la situación
anterior -que sería vendida por el tridente PSOE-CCOO-UGT como
una victoria- a la que seguiría a continuación de forma inmediata o
simultanea una reforma restrictiva pactada (puede que retrotrayendo la
regulación a las ultimas normas de la etapa PSOE), envueltas y
acompañadas por las habituales e inutiles pero bien
corruptoras politicas activas de empleo, si de una vez Madrid se
decide a transferirlas a Andalucía. La suma del asunto Prestige a la
cuestión vasca inducen a pensar que el Gobierno español del PP tendrá ya
razones suplementarias para cerrar este frente de batalla. Por su
parte, el SOC -como puede desprenderse de las ultimas declaraciones de
Cañamero- sigue instalado en su papel de peón de brega, sin
desmarcarse de hecho un milimetro del terreno de juego
establecido.
Día de la
Constitución española en Granada:
El
monumento a la Constitución amanece pintado de
rojo
Andalucía24horas,
06/12/2002
El monumento a la Constitución erigido en el Paseo
del Violón de Granada, junto al río Genil, ha amanecido pintado de rojo, informó
la Policía Local.
El monumento, un templete con columnas de mármol,
estaba cubierto de pintura roja y junto a él, en el pavimento, los autores del
acto vandálico han dejado escrito un mensaje: "qué mala idea".
Una brigada de operarios de la empresa
concesionaria del servicio de limpieza y recogidas de basura de la capital
granadina, INAGRA, descubrió a las 07.30 horas del viernes el estado en el que
se encontraba el templete. Según explicaron los operarios, al conmemorarse
el Día de la Constitución habían acudido a adecentar el monumento y descubrieron
el acto vandálico. Los trabajadores han limpiado con productos especiales
para retirar la pintura y agua a presión el templete y a las 9.30 horas el
monumento estaba prácticamente adecentado. Según
consta en una de las placas conmemorativas instaladas en el templete, el
monumento a la Constitución Española fue erigido por el Ayuntamiento de Granada
en 1983, en el V aniversario de la Carta Magna.
Enlace-Contraste:
El Remate:
Mala idea - Buena
Idea
El culto a la Constitución española
vigente forma parte del pensamiento único dominante. La cita oficial del
6 de Diciembre sirve cada año para revalidar y revisar fidelidades al Régimen.
Recepciones, actos y saraos permiten pasar lista a organizaciones,
instituciones e individuos y son excusa adecuada para repetir la doctrina
oficial por todos los medios de comunicación; con los embustes
habituales sobre el pasado y el presente. Columnistas, tertulianos,
editorialistas y demás asiduos al fondo de reptiles tienen con
ello nueva ocasión para repetir sus loas habituales a la Monarquía, la
democracia, la indisoluble unidad de España y lo que se encarte. Y
siguiendo directrices de la Consejería de Educación, desde infantil en
adelante, los niños y niñas andaluces han de sufrir el día previo el rito
anual manipulatorio: colorear banderas estanqueras, elaborar redacciones
dirigidas sobre lo bueno que es el Rey o escuchar calladitos en clase
o en el salón de actos a alguna personalidad invitada en su
faena de contribuir al adocenamiento colectivo. ¡Y después hablaran del
respeto a los derechos de la infancia!.
No cabe extrañarse que tan
cínico ejercicio haya motivado a anónimas manos en Granada a manifestar,
al amparo de la nocturnidad, su hartazgo de forma cromática y
simbólica y dejando como resumen una frase: que mala
idea. Testimonio evidente de que bajo el asfixiante unanimismo
impuesto, corre subterráneo un caudal de espíritu crítico y rebelde que busca
ocasión para expresarse y que de momento, apunta con este modesto gesto
que otra Andalucía realmente es posible.
Del otro lado, del de la Andalucía
sometida y alienada, otro gesto inolvidable de muy diverso signo queda
como contrapunto e indicio explicativo de nuestras miserias nacionales:
con su asistencia al acto de homenaje a la bandera española y a
la recepción real -la versión mesetaria sin beso de la beia
marroquí- el PCE-IU demuestra por enésima vez que entre su uso festivo o
juvenil de la tricolor republicana española y su adhesión efectiva a la
bicolor monárquica existe como engarce su lealtad al Régimen y su
españolismo congenito. Una buena idea esta del PCE-IU mostrar
sin lugar a dudas que su papel en esta Monarquía reimpuesta por el
franquismo es el mismo que el que los antepasados del actual Borbón
endilgaron a Castelar, allá por la época de la Restauración en el siglo XIX:
ejercer de domesticados republicanos de escaparate para atraer
incautos. Y es que, a modo de resumen, está muy claro que la única bandera
republicana que hoy puede existir en nuestra Nación tiene dos colores: Verde y
Blanco. Y un contenido: alcanzar la emancipación nacional de
Andalucía.
COAG-A estima que Andalucía dejará de ingresar
289 millones anuales con la reforma de la PAC
Andalucía24horas 04/12/2002 - 12/12/2002
La organización agraria COAG-A cifró
en 289 millones de euros los que dejará de percibir anualmente Andalucía si
prospera la reforma de la Política Agraria Común (PAC) propuesta por el
comisario europeo Franz Fischler, y estimó que las pérdidas anuales en los
sectores directamente afectados ascenderán a 74 millones.
El secretario general de COAG-A, Miguel López,
explicó que la reforma de Fischler se basa en el recorte del presupuesto para
los ganaderos y agricultores y establece un "reparto injusto de las
ayudas", al tiempo que criticó que el paquete de medidas del comisario, que
calificó como "paquete de veneno" supone el trasvase del presupuesto
del Feoga-Garantía al Feoga-Orientación, es decir "se saca el dinero de un
sitio y se lleva a otro". Para evitar que prospere esta reforma,
COAG-A va a poner en marcha una campaña de concienciación a partir del próximo
día 11 con la que se pretenden recabar los apoyos de la sociedad a fin de que se
sumen a la estrategia de COAG-A contra la reforma de la PAC.
Así, la organización tiene previsto reunirse con
todos los partidos políticos y las instituciones andaluzas, así como con todas
las organizaciones representativas de la sociedad para solicitar su respaldo a
la propuesta que defienden y en la oposición que muestran al documento
presentado por Fischler. Igualmente, la organización mostró su rechazo a las
actuaciones realizadas por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación
(MAPA) al respecto, que ya ha anunciado que está elaborando una propuesta
alternativa a la de Fischler para "neutralizar" los efectos
perjudiciales de la propuesta europea en la agricultura y ganadería
española. López dijo que "no nos creemos la propuesta neutra del
ministro", Miguel Arias Cañete, a quien solicitan que presione para que se
lleve a cabo un "reparto justo de los recursos y que el presupuesto
comunitario se dirija al incremento de la renta, al desarrollo del mundo rural y
a dar estabilidad a los sectores agrícola y ganadero".
En el transcurso de la campaña, COAG-A va repartir
200.000 carteles, en 100.00 de ellos explican la propuesta de Fischler y en
otros tantos las alternativas de la organización. Asimismo tiene previsto
celebrar cerca de 400 asambleas por todo el territorio andaluz.
Miguel López también se pronunció sobre la
propuesta de modulación que contempla el documento de la reforma y dijo que
"no es una modulación, sino un mero recorte de ayudas". Abogó por el
desarrollo de esta medida desde el reparto "justo y equilibrado" de las
mismas entre los agricultores, de forma que no se agrave más la situación
actual, en la que, según datos de COAG-A, de los 251.000 agricultores censados
en Andalucía, 250 perciben 420 millones, "el 25% del presupuesto" que
recibe Andalucía de fondos comunitarios para agricultura y ganadería. Por
último, López indicó que la reforma propuesta supone "un proceso de
reconversión brutal sin precedentes", al tiempo que criticó que el modelo
europeo es "un modelo de especulación que no mantiene la actividad agraria y
que sólo va a la caza de subvenciones".
COAG-A regala 10.000 kilos de hortalizas ante un Carrefour
para protestar por los "abusivos" márgenes
Agricultores afiliados a la COAG-A ha repartido
10.000 kilogramos de hortalizas ante el Carrefour Macarena de Sevilla para
protestar por los "abusivos" márgenes de la gran distribución y los
consiguientes precios de los productos.
Según informó el responsable de frutas y
hortalizas de COAG, Eduardo López, la acción desarrollada por la coordinadora
pretendía llamar la atención de la sociedad por las prácticas
"abusivas" que la gran distribución está llevando a cabo. "Lo
que perseguimos es que el Gobierno, de una vez por todas, tome cartas en el
asunto y refuerce el observatorio de precios, que en estos momentos funciona
mal", manifestó, añadiendo que "lo que queremos es tener información en
tiempo real que nos permita adoptar medidas". También piden el doble
etiquetado, para que el consumidor sepa realmente "quién es el culpable y
responsable directo de la subida del IPC, con estas prácticas mafiosas y
abusivas a los consumidores, y no se nos eche la culpa a los agricultores, que
estamos sumidos en la ruina".
COAG ha
diseñado dos actuaciones durante dos días consecutivos, que en Andalucía se ha
realizado en Sevilla y el jueves en Granada, y a partir de aquí tiene la
intención de preparar otras medidas de presión para fechas
posteriores. "No nos pueden dejar al albur del mercado, porque es al
capital concentrado de Carrefour al que le interesa este libre mercado",
sentenció, al tiempo que demandó que el Gobierno "no olvide su
responsabilidad". Por último, López dijo que al Ejecutivo central le
preocupa que no se dispare el IPC por encima de las previsiones que estableció a
principios de año, "pero le importa un bledo lo que ocurre con los
consumidores y los agricultores".
El Remate: Luego vendrán las
lagrimas...
Acaban
de aprobar en Dinamarca los jefes de los gobiernos y estados
miembros la ampliación de la UE al Este sin que en Andalucía
ninguna fuerza parlamentaria o sindical haya levantado la voz para
afirmar, ni antes ni ahora, que esta decisión -en el contexto de la
actual UE- supone una intolerable agresión a los intereses
nacionales andaluces. Tampoco se ha reclamado que el pueblo andaluz tenga
oportunidad de pronunciarse al respecto. Nada. Se vuelve a repetir la misma
historia del ingreso de 1986 (que está detras del control semimonópolico de
las grandes redes de distribución por capital extranjero del que ahora se
queja COAG). Andalucía sigue ausente de todo y por todo. La cobardía, el
servilismo o la estulticia siguen imperando. Cuando comiencen a
verse las consecuencias de esta ampliación, crezcan quejas y corran
algunas lagrimas, será nuevamente hora de decir: ya lo advertimos los
nacionalistas. Corto consuelo.
La inversión extranjera en Andalucía aumenta un 67% en 4
años, aunque sólo supone el 1,5% del total en el Estado
español
Andalucía24horas 15/12/2002
La inversión extranjera en sociedades andaluzas no
cotizadas ha aumentado un 67% en los últimos años, pasando de 436,28 millones de
euros en 1998 a 729,27 millones en 2001, aunque sólo supone el 1,5% de la
inversión en todo el Estado español -que fue de 48.188,23 millones ese mismo
año-, mientras que en 1998 alcanzaba el 3,2%.
La mayor parte de la inversión del pasado año
(38%) se produjo en el sector de la intermediación financiera, banca y seguros,
con 278 millones de euros, a poca distancia de los fondos extranjeros en el
sector de la alimentación, bebidas y tabacos (29%), con otros 213,4 millones de
euros.
Dos sectores más registraron importantes
inversiones extranjeras: las actividades inmobiliarias y servicios (88,85
millones) y las manufacturas de madera y corcho, productos minerales no
metálicos, metalurgia, construcción de maquinaria, material eléctrico,
electrónico y óptico, material de transporte y manufacturas diversas (84,25
millones de euros). Asimismo, el resto de sectores económicos alcanzó una
inversión extranjera total de 36,36 millones de euros, lo que supone menos del
5%, según datos del Ministerio de Economía.
De otro lado, haciendo un análisis comparativo de
los últimos años, cabe destacar la diferencia de inversión extranjera que se
registra en el sector de industrias extractivas, refino de petróleo y
tratamiento de combustibles, puesto que mientras en 1998 los fondos aportados
por este concepto superaron los 137,7 millones de euros en los tres siguientes
años apenas alcanzaron los 207.000, los 191.000 y los 3.000 euros,
respectivamente. Esta diferencia se debe a distintas inversiones
importantes en el sector, entre ellas la que hizo la empresa irlandesa Navan
Resources en el yacimiento de Aguas Ceñidas de Minas Almagrera, situada en
Huelva, fundamentalmente en infraestructuras y mejoras de instalaciones.
Por países, el Reino Unido y los Países Bajos
fueron las naciones que más inversión propiciaron en Andalucía durante 2001,
superando los 308,7 millones y los 249,9 millones de euros, respectivamente,
seguido de Estados Unidos, con 74,4 millones de euros más. A gran distancia
se encuentran los paraísos fiscales de Gibraltar (18,7 millones), Islas Vírgenes
Británicas (11,08 millones) y Panamá (10,9 millones de euros).
El PCE reivindica su
pasado estalinista
El PCE homenajea a José Díaz, secretario general durante
1932-1942
Andalucía24horas 16/12/2002
José Díaz de pie en la mesa en una reunión.
Al fondo, el retrato
de Stalin
El
Partido Comunista de España
homenajea esta semana en Sevilla al sevillano José Díaz Ramos (1895-1942),
que fue secretario general del PCE desde 1932 y hasta su fallecimiento, del que
ahora se cumplen sesenta años.
El secretario
general del PCE, Francisco Frutos, destacó en rueda de prensa que durante la
etapa de Díaz Ramos como secretario general, el Partido Comunista de España pasó
de ser una fuerza pequeña a un partido importante. Frutos alabó la
"coherencia" de José Díaz, y del PCE, para "mantener los principios
y hacer política", su "sentido de la realidad" y su "sentido
de la unidad que jugó un papel importante durante la República, la Guerra Civil
y el Franquismo", al tiempo que opinó que "lo hizo sin concesiones ni a
la derecha ni a una izquierda que no tocaba los pies en el suelo, en una época
difícil y en un país como España, podrido por el caciquismo y la
corrupción". El secretario general del PCE consideró que su homólogo
entre 1932 y 1942 "contribuyó a que el Partido Comunista de España hiciera
política en un momento muy difícil" y dijo que, también en la actualidad,
"la unidad es imprescindible, ahora frente al neoliberalismo que se está
gestando" y la globalización.
Por su parte,
el director de la Fundación de Investigaciones Marxistas (FIM), que organiza
estos actos junto al PCE, Javier Navascués, dijo que los homenajes, bajo el lema
"La Pasión por la Unidad", pretenden "invitar a todos los
sevillanos a conocer parte de nuestra historia común, trágicamente frustrada por
la sublevación franquista". El secretario provincial del PCA en
Sevilla, Juan de Dios Villanueva, apuntó por su parte que el homenaje no se
organiza desde la "nostalgia", ya que "el PCE no es un museo ni un
baúl donde se van guardando los recuerdos de una historia gloriosa, sino que es
un partido político con todas las funciones salvo presentarse a las
elecciones". Villanueva, que se refirió a los problemas actuales del
campo andaluz y que opinó que "el problema principal en Andalucía y
Extremadura es la propiedad de la tierra", dijo que "cuando hablamos de
José Díaz tenemos que hablar de la vigencia del comunismo", y agregó que
"una vez desaparecida la URSS, pensar en la vigencia del comunismo es pensar
en otro mundo posible y necesario".
Los actos de
homenaje a José Díaz comienzan esta tarde con la
presentación del libro "La
Pasión por la Unidad. Discursos y artículos 1935-1938", a cargo
de Francisco Frutos, continuarán entre el martes y el jueves con un ciclo de
conferencias y con la emisión en Canal 2 Andalucía, el jueves, del documental
inédito "José Díaz: El Rojo Andaluz", y concluirán el viernes con un
acto político y cultural del PCA bajo el lema " Uniendo desde la izquierda:
memoria de futuro".
Opinión.
Postestalinismo
postmortem:
Miserias del pasado; miserias del
presente.
Andalucía
Libre
Sería erróneo despreciar por patético el
ejercicio de manipulación histórica que anima la campaña de reivindicación de
José Díaz organizada por el PCE. No importa que todos sus
extremos justificativos -recogidos resumidamente en la reseña
informativa y desarrollados y actualizados a la luz de la coyuntura
política por Frutos en su presentación- sean punto a
punto empíricamente falsos y que, por tanto, no puedan
conseguir ningún crédito a estas alturas ante nadie que conozca
documentalmente la historia del PCE. La campaña no se dirige a este
objetivo. Pretende, por contra, de una parte afianzar y reverdecer hacia
dentro de su reducido ámbito de influencia la mitomanía justificativa de la
propia trayectoria del PCE, especialmente en lo que se refiere a su
españolismo. De otra, de lo que se trata es de aprovechar de forma
desvergonzada, desde un aparato que se sabe continuador y heredero del
PCE estalinista del pasado, el desconocimiento y la amnesia producidas entre
la izquierda social -especialmente entre las nuevas generaciones- por los
acontecimientos de las ultimas décadas, para volver a plantear la
legitimidad de una trayectoria que sólo puede justificarse a partir de
ocultar su realidad y con ella, las traiciones y derrotas
que señalan su hilo conductor. Muy significativo resulta que su enfoque
sea aún más regresivo que el habitual en los tiempos de Santiago
Carrillo. La memoria de los que sufrieron y cayeron a consecuencia de
esta línea y estas practicas obliga a no dejar pasar el envite; sabiendo
además que sobre la mentira no es posible construir nada realmente
emancipador.
Hay que ser muy descarado -o muy
estupido- para presentar como se quiere presentar a José Diaz. Llegó a
secretario general nominal del PCE en 1932 en una operación burocrática de
despacho para sustituir al también estalinista Bullejos, que fue el que
salio nombrado del IV Congreso, sin que ello implicara la menor alteración de
la línea política del PCE; que sólo se produjó cuando Stalin dio vía libre
tres años despues. Su papel cuando llegó la hora de pasar del sectarismo al
derechismo del Frente Popular fue el mismo que cuando tocó sustituir al Frente
Popular por la linea que acompañó el pacto germano-soviético de 1939: el de
un entusiasta y fiel ejecutor. Y si no le dio tiempo a validar
la disolución de la Komintern -como hizo encantada Pasionaria- que
siguio al giro de la Gran Alianza fue simplemente porque el cancer
le llevó antes al suicidio. Fue escogido a dedo por Vittorio
Codovilla -argentino de origen italiano, designado por Moscú como responsable
del PCE- precisamente porque a sus conocidas limitaciones políticas,
culturales y de caracter le acompañaba un ferviente estalinismo. Entre
1932 y 1937 es Codovilla y no Díaz quien ejerce a todos los niveles, hasta los
más nimios, de jefe del PCE, bajo la supervisión de Moscú -como saben
bien los organizadores de la campaña- hasta que la Casa decide
sustituirlo por Palmiro Togliatti, quien lo ejerce a su vez hasta el final de
la guerra. Sus responsabilidades -no pequeñas- se limitan a ejercer
de voz publica, sin alterar una coma, de lo que a través de estos
intermediarios va decidiendo el estalinismo en Moscú, avalando y respaldando
la política que llevará a la derrota de la revolución y la perdida de la
guerra civil.
Su
presunto sentido de la unidad -ya gestado y practicado en
Sevilla desde su incorporación al PCE en 1927 hasta su designación en 1932-
puede comprobarse bien, por ejemplo, en los discursos públicos llenos de
calumnias e injurias contra los comunistas revolucionarios del POUM, en los
que pide reiteradamente su exterminio, reproduciendo punto a punto, en forma y
fondo, los mismos contenidos con los que el fiscal estalinista Vichinsky
justificaba en sus alegatos las purgas de Stalin. Que fuera anteriormente
militante de la CNT, panadero y andaluz, no afecta en nada sustantivo a una
biografía que en absoluto merece ser recordada como modélica políticamente
desde ningún punto de vista. Pretender exculparlo argumentando la
inevitabilidad de su posición y actividades; escudándose en el socorrido
recurso al contexto histórico, es una argucia
vana cuando es notorio que existieron comunistas y revolucionarios
contemporáneos suyos que sí tuvieron la valentía, honestidad política y
lucidez de las que Díaz careció para defender con coherencia la emancipación
social.
En
resumen, el PCE con esta campaña sólo evidencia que todavía es
procedente sumarle en su debe a sus miserias del
presente sus miserias del pasado; no sólo inmediato sino
remoto.
LIBROS PARA CONOCER LA HISTORIA DEL P.C.E.
Selección y reseña: ANDALUCÍA LIBRE
I. General
-
1. Joan Estruch,
Historia oculta del PCE,
Temas de Hoy, Madrid, 2000; ISBN 84-8460-032-7.- Un libro resumen con abundantes datos. En su parte final
resiente la evolución ideológica de Estruch que ha pasado de ser de izquierda
a caérsele el muro
encima. No obstante, interesante porque, por su fecha de publicación,
recoge revelaciones sacadas de los archivos rusos y resume muchos
episodios: la formación; la purga de Bullejos después del IV Congreso ordenada
desde Moscú que exaltará a José Díaz; la autocrítica de Pasionaria para
cambiar de bando; el papel de los enviados de la Komintern como
dirigentes reales del PCE hasta 1939, etc
-
2.
Fernando Claudín, La crisis del
movimiento comunista, De la Komintern al Kominform,
Ibérica de Publicaciones, Barcelona, 1977 ISBN 84-85361-04-0. Reedición de la
primera de Ruedo Ibérico.- Un libro
fundamental, incluso aunque no se este completamente de acuerdo con el, por
ejemplo en las razones de la crisis o el fracaso de la Internacional Comunista
o en la descripción de la política del PCE durante la Guerra. Corresponde a la
etapa revolucionaria de Claudín, luego de su ruptura con el PCE en 1964 (la
edición de Ruedo Ibérico es de 1970) y un ajuste de cuentas muy serio con su
pasado político e intelectual estalinista, pero desde una posición comunista
revolucionaria. Posteriormente, en ruptura con los mismos postulados de este
libro, terminaría apoyando al PSOE tras haber intentado ser algo así como el
teórico del "eurocomunismo de izquierda". No obstante, el libro sigue siendo
de mucho interes.
II. El PCE,
1920-1939
La fundación del PCE.
El PCE revolucionario. El PCE izquierdista. El PCE estalinista.
-
1. Carlos
Forcadell, Parlamentarismo y
Bolchevización, Crítica, Barcelona, 1978; ISBN
84-7423-076-4.- La
génesis de la formación del PCE y la escisión del PSOE a la luz de la
influencia de la I Guerra Mundial sobre el movimiento obrero del Estado
español.
-
2. Pelai
Pages, Historia del Partido Comunista de
España (Desde su fundación en abril de 1920 hasta el final de la
Dictadura de Primo de Rivera, enero de 1930).
Introducción Juan Andrade, Ricou - Hacer, Barcelona, 1978; ISBN
84-85348-05-2.- Una
introducción breve pero bien documentada sobre la fundación del PCE a raíz de
la fusión PCE-PCOE; los primeros años; la implantación; las injerencias de la
Internacional Comunista en las épocas Zinoviev y Bujarín y el comienzo de la
estalinización. La instauración de la dirección Bullejos. Interesante
introducción de Andrade.
-
3ş. Joan Estruch,
Historia del PCE
1920-1939, El Viejo Topo-iniciativas editoriales,
Barcelona, 1978; ISBN 84-7311-036-6.- Resumen introductorio sobre esta etapa
con anexos documentales.
-
4ş.
Antonio Elorza-Marta Bizcarrondo, Queridos
camaradas. La Internacional Comunista y España.
1919-1939, Planeta, Barcelona, 1999. ISBN 84-08-02222-9.-
Un libro muy influido y
condicionado por las posiciones políticas socialdemócratas de derecha
de los autores. Es decir, son críticos con los fundamentos políticos que
dieron lugar a la Internacional Comunista; intentan demostrar que no hay
ruptura entre la IC revolucionaria y la IC estalinista; no justifican la
formación del PCE; describen el peso de la IC... pero son favorables
políticamente a la política del Frente Popular y aunque denuncian los crímenes
(parcialmente) no hacen lo propio con la política que los sostiene. Dado
también su pasado (Elorza fue mte. del PCE) tienen tendencia a separar y
exculpar al PCE de la acción de la GPU. Además difuminan que en ese momento
esa actuación del PCE contaba con el sostén y la complicidad de los
republicanos, ERC, el PSOE de Prieto, De los Rios, Besteiro, etc... Aún así,
es útil sabiendo distinguir datos de opiniones.
-
5. Rafael
Cruz, El Partido Comunista de España en la II
República, Alianza Universidad, Madrid, 1987; isbn
84-206-2506-X.- Una
Historia del PCE en la época. Lo más interesante, los datos sobre
implantación, organización, afiliación,...
-
6ş. E.H.
Carr, La Comintern y la Guerra Civil
Española, Alianza Editorial, Madrid, 1986 ISBN;
84-206-9528-9.- Una introducción muy
interesante, analítica y bien documentada para la fecha en que fue
escrita.
-
7ş. José
Manuel Macarro Vega, La utopía revolucionaria.
Sevilla en la II República, Monte de Piedad y Caja de
Ahorros de Sevilla, Sevilla, 1985, ISBN 84-7580-134-4.- Sevilla fue un bastión pionero del PCE. Macarro Vega, afín
al PSOE, describe su implantación, su practica, su fortalecimiento merced al
trasvase de un sector importante de la CNT y su evolución. De rebote, podemos
contemplar -pese a la voluntad del propio autor- la gestación de una situación
prerrevolucionaria y las conflictivas relaciones entre las diferentes
fuerzas políticas de la izquierda. Llegado julio de 1936, el PCE es la fuerza
hegemónica en el movimiento obrero de Sevilla y por tanto la que carga con la
mayor responsabilidad por la desorientación que permitirá al
golpista Queipo de Llano hacerse dueño de la ciudad.
III. Contrapunto. El comunismo
revolucionario.
-
1ş. Pelai
Pages, El movimiento trotskista en España
(1930-1935), Ediciones Península, Barcelona, 1977. isbn
84-297-1293-3.- Una historia de la sección en el Estado español de la
Oposición de Izquierda comunista. Muy detallado. Debates; relaciones con el
PCE; implantación...
-
2ş. León
Trotsky, La Revolución Española, Edición,
Prologo y Notas de Pierre Broue, Dos Tomos, Editorial
Fontanella, Barcelona, 1977; ISBN 8-244-0418-1.- Aparte de los datos políticos que recoge está recopilación de escritos
de Trotsky sobre su visión de lo que ocurre en el Estado español, aporta
noticias que matizan y en algún aspecto corrigen algunas afirmaciones de
Pages, particularmente sobre el proceso de formación del POUM, las
relaciones de Trotsky con el POUM una vez constituido, etc. Tiene un anexo de
documentos muy rico que incluye documentos del POUM, de la IV Internacional,
de la organización internacional donde estaba el POUM, de otras organizaciones
de izquierda...
-
3ş. Andrew
Charles Durgan, BOC 1930-1936, El Bloque
Obrero y Campesino, Laertes, Barcelona, 1996; ISBN
84-7584-311-5.- Una
historia política y organizativa extremadamente detallada sobre la Federación
Comunista Catalano-Balear, sus relaciones con el PCE y la IC, su inserción en
la realidad política catalana, etc hasta el proceso de confluencia con la
Izquierda Comunista que dará lugar finalmente al POUM en el contexto de los
procesos unitarios de 1935-36.
-
4ş.
Revista COMUNISMO
(1931-1934), Editorial
Fontamara, Barcelona, 1978; ISBN 84-7367-075-2.-
Recopilación de
artículos y tesis publicados en la revista teórica de la OCE (luego ICE) que
recoge textos originales de la época con sus análisis sobre la situación
internacional, estatal, sindical, la evolución del PCE, del PSOE, CNT; el
problema nacional...
-
5ş.
Burnett Bolloten, La Revolución
Española, Grijalbo, Barcelona, 1980, ISBN 84-253-1193-4.-
Libro básico e
imprescindible. Lo interesante de la obra de Bolloten es que está construida
sobre citas de textos (documentos o artículos de prensa...) de la época, con
lo que las conclusiones que se extraen de su lectura son demoledoras. Las
diferentes fuerzas políticas hablan por si mismas, con lo que resulta difícil
esconder la propia responsabilidad en los hechos. Describe milimétricamente el
proceso que llevará a Mayo de 1937 y las actuaciones y declaraciones de cada
una de las fuerzas implicadas.
-
6ş.
Fundación Andréu Nin, Los sucesos de Mayo de
1937, Pandora Libros, Barcelona 1988; ISBN
84-86.801-05-02. Es una recopilación de
textos, artículos, estudios y documentos.
IV. El PCE
estalinista y postestalinista durante el franquismo, la Transición y la
Monarquía
-
1ş.
Gregorio Morán, Grandeza y Miseria del PCE
1939-1985, Planeta, Barcelona, 1986; ISBN 84-320-5852-1.-
Fundamental. Muy
interesante y demoledor, por la vía de reproducir citas de textos. El autor
trabajo durante años en el archivo del PCE con una colaboración especial dadas
sus relaciones y trayectoria. Por ello, tuvo acceso a documentaciones
dispersas en manos de multiples personas. El PCE, defraudado por lo que no
esperaba encontrar, ha optado por ignorar el libro. Aunque redactado en tono periodístico -lo que por otra
parte hace amena su lectura- está muy bien documentado. Vincula el seguimiento
de los avatares de dirección exilada con sus interioridades de
funcionamiento y el interior así como las oscilaciones de la política de la
URSS y de los PCs. Sigue tanto las diferentes políticas desde el final de la
guerra (Unión Nacional, la guerrilla, etc) del PCE como su situación
en las diferentes emigraciones (URSS, México, Europa), desmintiendo falsedades
y manipulaciones posteriores. Describe los
diferentes procesos de purgas y depuración del PCE: en el interior, contra
Quiñones, Monzón, Comorera... (y también los asesinatos, como el de Trilla,
etc) como en el exterior (Hernández, Antón, Uribe...). Las crisis de la
dirección, su funcionamiento real, las trayectorias políticas y personales de
Ibarruri, Carrillo, Claudín, Semprun, López Raimundo... Tambien aborda las
relaciones del PCE con el PCUS, Ceacescu, Kim Il Sung... Igualmente trata
con detalle la lucha en el interior tanto desde el punto de vista humano,
organizativo como político y la relación entre Interior y Exilio,
deteniendose en el seguimiento de figuras como Manuel Sacristán, entre
otras. También incluye una detallada relación de la gestación de la
política del PCE durante la Transición. El autor, exmilitante del PCE, no es ni revolucionario ni
rupturista cuando escribe el libro, pero si riguroso. Una de la conclusiones fundadas que se pueden extraer de
su lectura atenta es que la estrategia del PCE desde 1939 -con todas sus
multiples oscilaciones- llevaba implicita la actuación que desarrolló el PCE
para facilitar y colaborar la instauración del Regimen español actual. O dicho
de otra manera, que el PCE -aparte fanfarrias- por lo que luchaba
politicamente era por algo muy parecido a lo que sufrimos ahora. Resulta
paradójico, pero también ilustrativo, que por esto, dieran su vida y
sufrieran -como tambien describe Moran- torturas, cárcel y sufrimientos tantos
militantes. Imprescindible.
-
2ş. Joan
Estruch, El PCE en la
clandestinidad,
1939-1956, Siglo XXI, Madrid, 1982, ISBN 84-323-0447-6.-
Libro complementario al de Morán, con
algunos errores y menos datos, fruto de la investigación en archivos que
compensa con más espacio en la reproducción de textos. En la época que lo
escribe, el autor todavía está en la izquierda. Puede servir si no se
encuentra el de Morán... y si se tiene como supletorio para algunas
cuestiones.
V. El PCE
visto por el PCE.
-
1ş.
Palmiro Togliatti, Escritos sobre la Guerra de
España, Critica-Grijalbo, Barcelona, 1980. ISBN
84-7423-124-8.- Mejor ir a las
fuentes originales. Togliatti ejerce de dirigente máximo del PCE
desde 1937 a 1939 y es un estalinista inteligente que sabe escribir. Por
tanto, aquí se encontrará la orientación del PCE de esa época desde su propio
punto de vista.
-
2ş.
Santiago Carrillo, Memorias, Planeta, Barcelona, 1993; ISBN
84-08-01049-2.- Carrillo,
ya fuera del PCE, reivindica su trayectoria que es la suya, hasta su
expulsión. Este estalinista de pro hace en sus Memorias un recorrido
ideológico de su historia, con la mayor desvergüenza y el más descarado
cinismo en la ocultación y manipulación de episodios y responsabilidades pero
con coherencia política (desde su punto de vista) mostrando como un sujeto
puede ser el mismo desde 1936 hasta casi la
contemporaneidad.
Enlace: Pueden
encontrarse documentos reproducidos, reseñas y enlaces sobre
historia en FUNDACION ANDREU
NIN
Diatribas:
De Aznalcollar a las Rias
Baixas
Anton Corpas
Cádiz
Rebelde
Junto con las diferentes formas de solidaridad material
o simbólica, la consternación por el "Prestige", debería valer como acicate para
no olvidar aquello que está ocurriendo a nuestro alrededor. La total impunidad
hasta hoy de los distintos responsables de la catástrofe de Aznalcollar, puede
igualmente servir de aviso a navegantes para los gallegos, y un toque de
atención para los andaluces, que aún seguimos con ese cabo suelto de nuestra
historia reciente.
Recordemos: "Con fecha 29 de noviembre de 1995, los
señores Moya Almendral y Aguilar Campos, en su día contratista y trabajador,
respectivamente, de Boliden Apirsa, presentan escrito ante el Patronato Nacional
de Doñana, Agencia de Medio Ambiente, Consejería de Industria, Dirección General
de Obras Hidráulicas del Ministerio de Obras Públicas y Confederación Ecologista
Pacifista Andaluza (CEPA), en el que se informa del estado alarmante que
presenta la presa de residuos de Aznalcóllar, la degradación del río Guadiamar
debido a metales pesados y la grave contaminación acuífera...
...El día 30 de diciembre de 1995, Boliden Apirsa
presenta escrito de alegaciones manifestando que las balsas de las minas de
Aznalcóllar no presentan problema alguno de estabilidad.
La Confederación Hidrográfica del Guadalquivir es
informada al respecto, la cual, a su vez, viene a decir que existen filtraciones
y que no se han producido variaciones en la calidad de las aguas del río
Guadiamar desde 1994 hasta la fecha.
Con fecha 20 de abril de 1998, cinco días antes de la
rotura, Boliden Apirsa remite a la Delegación de Trabajo e Industria de Sevilla
informe de la situación correspondiente al año 1997, elaborado por GEOCISA,
relativo al seguimiento del dique de la balsa de las minas de Aznalcóllar,
confirmando que el dique de contención se está comportando de forma correcta y
de acuerdo con el proyecto; que la información recogida no refleja indicio
alguno de inestabilidad generalizada, siendo la seguridad del dique suficiente y
proponiéndose, igualmente, una mayor adecuación de la instrumentación instalada
a efectos de información."
Defensas y ofensas
El vicio del trámite implícito al mando institucional,
es donde la administración autonómica construye su defensa pública. Desde los
escalones del procedimiento administrativo, levanta una muralla hecha de
acontecimientos burocráticos, para hilar un manto negro que oculte la esquina
donde debe alcanzar la luz: el juicio político a su manejo de los fondos
públicos.
Según la versión oficial de la Junta de Andalucía, que
es la que reproducimos, cada uno de los informes favorables sobre la situación
de la balsa, rubricados por GEOCISA, fueron avalados por el Instituto
Técnológico Geominero de España, dependiente del gobierno español. Este, por
supuesto, culpa a GEOCISA y Boliden. Estas últimas, cuando no se acusan entre
ellas, usan como única alegación los imponderables del tiempo y el
terreno.
En esta convención de embusteros las mentiras confluyen
para descubrir la verdad. Tanto GEOCISA como Boliden son responsables como poco
de negligencia y delito contra el medio ambiente en el terreno judicial, y
objeto de una sospecha pública nada descabelllada: complicidad y perversión
empresarial. Por su parte, tanto si el organismo gubernamental avaló
automáticamente a GEOCISA, como si respaldó sus informes después de comprobar su
veracidad, es agente activo del proceso, y en cualquier caso sometido a
responsabilidades judiciales, como los altos cargos del Ministerio sometidos a
responsabilidades políticas. Finalmente, durante el proceso de denuncias y
alegaciones en ningún momento la Junta cuestionó el modelo de colaboración con
Boliden. Incluso después de la rotura de la balsa, entre el suicidio ecológico y
el despilfarro, continuó concediendo subvenciones a la empresa suiza, sin rubor
alguno. Por supuesto, el capital público aportado por la administración andaluza
era a fondo perdido, y posteriormente el gobierno de Chaves no se ha preocupado
seriamente por recuperar el presupuesto arrojado al pozo negro.
Culminando el Segundo Acto, la Juez instructora del
caso, niega todo tipo de responsabilidad en la cuestión, y se refiere al hecho
como una especie de catástrofe natural causada por el destino y propiciada por nadie de todos los
implicados a la vista. La acción judicial de "Ecologistas en Acción" es
activamente boicoteada por la juez, incluyendo un reiterado rechazo de pruebas
fundamentales. La sentencia coincide milimetricamente con el discurso de la
Junta y con los intereses de todos. Rechaza el proceso penal, y en paralelo a
Chaves, trata de desviar el proceso a la vía civil, considerando que no hay
delito contra el medio ambiente sino daños a bienes.
"Si este vertido no es un delito contra el medio
ambiente ¿qué hay que hacer para que la justicia aplique los artículos 325 y 326
el Código Penal?" (Juan Clavero, "Impunidad medioambiental, El
Mundo 29-12-00).
El
pueblo gallego tiene aquí una referencia cercana sobre lo que puede ocurrir,
pasado el tiempo, con las evidentes responsabilidades en torno al "Prestige". Si
los gallegos consiguen imponer la intolerancia necesaria para que cada uno de
los negligentes pague por sus actos y pasividades, el pueblo andaluz tendrá un
espejo donde mirarse.
Enlaces:
Una
Noticia con mala suerte o un ejemplo de Falsimedia en Acción:
La visita del pequeño Borbón a Galicia termina en Vigo
entre protestas de la izquierda nacionalista gallega. La policia carga contra los
manifestantes.
Segun Antena3: (...) Al finalizar el
día en Vigo la izquierda nacionalista gallega provocó incidentes con la policia.
Se produjó a la salida del Principe Felipe del Museo de Arte Contemporaneo.
La seguridad del principe tuvo que protegerle con paraguas y alguno
resulto herido. Cuando pasó el coche de Manuel Fraga lanzaron botellas y lo
golpearon con palos al grito de dimisión. [El video que recogia imagenes
con parte de los hechos y la noticia ya ha sido retirado de su Sitio, siendo
inasequible] -
Segun GARA: Huevos y chapapote
para el príncipe español: VIGO -
Los ánimos suben de temperatura en Galicia a la
misma velocidad que se acerca a sus costas la tercera marea negra. Ayer le tocó
sufrir las iras de la población al príncipe español, Felipe de Borbón, que
acudía a un acto oficial en Vigo, junto al presidente de la Xunta, Manuel Fraga,
momento en el que más de un millar de manifestantes les recibieron arrojándoles
huevos y guantes manchados de fuel. El acto reivindicativo provocó varias cargas
de la Policía española contra los manifestantes.
La noticia ha desaparecido de los sitios de Prensa y
Agencias consultados o ha sido reconvertida en una protesta en exclusiva
contra Fraga.
Enlaces
Gallegos
El
Remate: Pagaremos
lo del Prestige
Tercera marea negra de chapapote
en una playa
gallega
Andan en
Madrid y algunos en Galicia [no hay más que ver la cara y seguir los gestos
del españolisimo alcalde de La Coruña, Paco Vázquez (PSOE)] muy
preocupados porque la tragedia del Prestige no acabe engordando el electorado
del nacionalismo gallego. Bien que se les ha notado la inquietud con
el cuidado organizativo con que han dispuesto la visita del Pequeño
Borbón a Galicia y su cobertura mediatica. Ha sido más que
transparente explicito, el esfuerzo por deslindar al Estado español
permanente -representado por la Dinastía- del Gobierno
español contingente. De ahí que la protesta de Vigo -que
alteraba el guión preestablecido- haya sido convenientemente laminada y
disminuida. Aparte y por lo que les toca, andan también específicamente
los del PP muy inquietos por preservar su clientela allá; teniéndolo muy
en cuenta a la hora de diseñar sus actuaciones y prioridades. Todo esto y más,
puede seguirse a través de los enlaces gallegos citados.
Presentes todas las implicaciones y responsabilidades
del desastre, mirando al inmediato futuro, lo que se ve venir es una factura
colosal que se da de bruces con el esquema neoliberal fiscalmente
regresivo y presupuestariamente restrictivo
vigente, construido por el PP en directa herencia de lo pergueñado
antes por el PSOE. Pensar en que uno u otro afrontaran la tarea, haciéndoselo
pagar a los responsables y beneficiarios sociales de la actual situación
(bancos, grandes empresas, etc) sería ingenuo. De momento, sus espejos
sindicales y patronales (CCOO-UGT y CEOE) ya han pactado -con el visto bueno
del Gobierno español- arrebatar por la brava a cada asalariado de todas
las naciones del Estado español 1,5 euros al mes para formar un fondo
estimado de 270 millones de euros con el que pagar a las grandes constructoras
y concesionarias sus próximos servicios. Un negocio redondo: con una
marca ganan cuando explotan y cuando contaminan y con otra, ganan
también cuando tienen que limpiar las mierdas que han dejado
sueltas.
Teniendo
en cuenta que la contribución europea se limita de momento a unos
ridículos 5 millones de euros, las declaraciones del ministro Arias
Cañete toman naturaleza de adelanto indiscreto. Porque amen del robo
social arriba descrito hay indicios de que puede estarse preparando otro
paralelo robo nacional. El sr. ministro español se ha
descolgado pidiendo -con la desfachatez que sólo proporciona la
impunidad- que los fondos compensatorios -para más inri aún no cobrados-
destinados a la reconversión de la flota pesquera andaluza
(sacrificada precisamente por los intereses de los grandes armadores) sean
redestinados a Galicia. Estaríamos ante los primeros escarceos de la salida
habitual de esta gente en ocasiones como la presente: desvestir a un santo
para vestir a otro (y con la hipocresía adicional de justificarlo por
solidaridad). Si ya antes del Prestige, los gobiernos españoles
llevan robándole a Andalucía miles de millones año tras año, redireccionando
desde Madrid fondos europeos de Andalucía para financiar
infraestructuras en otros sitios o manteniendo en la más mínima expresión el
FCI -por no entrar en otros terrenos de expolio- siempre con la complicidad de
la cipaya Junta de Andalucía,
puede suponerse lo que intentaran hacer en adelante ahora que le aprietan las
urgencias. O sea que si ahora la inmensa mayoría de las ONGs hacen
en moderno más o menos lo que antes hacían las cuestaciones
misioneras católicas -aquellas de "entregue un duro para bautizar un
negrito o un chinito"- el Estado español se apunta al método,
convirtiendo el robo en solidaridad, que suena
mejor.
Al
respecto, cabe apuntar no sólo que no puede hablarse de solidaridad cuando la
extracción se impone a partir de la impotencia y la sumisión -Andalucía no
tiene poder soberano para decidir si puede o quiere ser solidaria o no
con nadie, porque no controla su destino- sino que, además, resulta en
extremo cínico requerir solidaridad a los pobres con otros pobres,
precisamente para mantener exentos y protegidos a los
ricos.
En
resumen, que con el Gobierno nacional que tenemos y con la nación como está, a
poco que nos descuidemos podremos vernos acá costeando lo del
Prestige. Una más... ¿Nos equivocaremos?.
[PD:
A propósito. Vistas desde Andalucía, las declaraciones de
Mohamed VI ofertando para el uso de los pescadores gallegos el caladero
marroquí, cerrado tras el ultimo desacuerdo en las negociaciones pesqueras, si
algo muestran no es la habilidad táctica sino la ceguera estratégica del
Majzen. ¿Porque a nadie en Rabat se le ocurrió algo similar y estable para la
flota artesanal andaluza cuando Aznar y el Majzen se concertaron para
dinamitar las negociaciones pesqueras?. ¿No cayeron en los efectos de todo
tipo que hubiera tenido en Andalucía un gesto así?. Parece que quienes
mandan por allí, no ven a Andalucía más que como un país para el turismo
nostálgico y un espacio de terreno en el camino a Madrid. Así les
va.]
Andalucía:
Breves-Enlaces
Venezuela
Alerta por
Venezuela
Andalucía
Libre
Venezuela se encuentra ya
transitando su tercera semana de confrontación abierta provocada por el
intento de la oposición escuálida (Coordinadora Democrática, Patronal
Fedecamaras, burocracia sindical de CTV y medios privados de
comunicación) de desalojar al Presidente Chávez y cerrar el proceso
bolivariano. Hacemos un repaso resumido de la situación y sus posibles
perspectivas.
Piquete bolivariano en Valencia
(Estado de Carabobo)
Los
escuálidos
Lo que se inicio
presentándose como una presunta Huelga General prolongada, ha sido
realmente un Cierre Patronal de algunas ramas y empresas, apoyado por las
franjas organizadas por la CTV y articulado operativamente desde los medios
privados, que han emitido durante días de forma ininterrumpida -24 horas sobre
24- una programación especial destinada a glosar, justificar y coordinar el
movimiento opositor con uso abundante de todos los recursos manipulatorios y
amenazantes posibles. Los escuálidos se han agrupado tras un
discurso golpista-democrático en el que, en resumen, la urgencia
democrática se sobrepone al orden constitucional para evitar el peligro de
la implantación en Venezuela del castro-comunismo. Allá donde no han
podido imponer el paro patronal y han tenido oportunidad no han dudado
en recurrir a las amenazas, tanto a trabajadores como a empresarios que no
respetaban su consigna. Tras la provocación de los disparos en Altamira,
han convocado concentraciones masivas y una sucesión de bloqueos de
carreteras y calles (que en Venezuela llaman trancazos) saliendo
desde su base principal ubicada en la zona este de Caracas, donde se encuentran
los barrios acomodados. Desde allí también se han organizado caravanas
intimidatorias de moteros en Harley Davison, con la intención de disputar las
calles y mantener su presencia. El cierre de comercios ha provocado
desabastecimiento parcial en productos básicos en algunas zonas. De la misma
manera, la decisión de la banca de imponer un horario reducido y un
corralito parcial (restricción en la retirada de depósitos) ha buscado
generar desmoralización, inseguridad e insatisfacción. Pronto se ha podido
comprobar como el escenario central de la confrontación se ha situado en la
estatal Petróleos de Venezuela S.A (PDVSA) donde altos ejecutivos, técnicos y
una parte de la plantilla -voluntaria o de forma obligada- han saboteado la
producción petrolera (se habla, según versiones, de una reducción de entre 2/3 y
3/4 de la producción) con la intención de generar falta de gasolina dentro e
incumplimiento de contratos hacia afuera, con los consiguientes gastos y el
objetivo de situar a la economía venezolana en situación crítica. Oficiales de
los barcos de PDVSA han procedido a su secuestro con amenazas de generar
catástrofes ecológicas de magnitud. También han reducido sustancialmente la
distribución de gas, lo que ha afectado al funcionamiento de las plantas de
tratamiento del hierro y el aluminio que se ubican en Guayana.
La oposición -a la que
no le faltan fondos- cuenta con el respaldo de la magistratura -que avala
sus acciones- y de algunos cuerpos policiales locales y estaduales.
Mantiene una secuencia continua de movilizaciones varias de diverso tipo,
apuntando para próximos días una posible Marcha para tomar
Miraflores (sede de la Presidencia de la República). Si bien aún no se ha
hecho uso de armas de fuego existe abundante rumorologia y
denuncias sobre su acopio. En el transcurso de la crisis, los
escuálidos han contado con el pronunciamiento publico favorable de los
EEUU, pidiendo primero un adelantamiento de las elecciones y luego el adelanto
de un referéndum revocatorio de Chavez. El expresidente colombiano
Gaviria, en funciones de representante de la OEA en Caracas, ha actuado de
vigilante protector de la oposición y de facilitador de una salida
pretendidamente negociada, acorde sustancialmente con
sus demandas.
Los
bolivarianos
Sectores de masas
bolivarianos, de forma organizada y estructurada o espontánea, han respondido a
la ofensiva golpista con presencia de piquetes, concentraciones y
manifestaciones masivas y una constante actividad. Se ha ayudado a mantener
abiertas y en funcionamiento empresas; se ha asegurado presencia en las calles
de forma que quedara manifiesto el apoyo de la población a Chávez y en otros
momentos, que los escuálidos tuvieran condicionado su accionar por la presencia
vigilante de los bolivarianos y se han producido protestas ante los medios de
comunicación escuálidos por su manipulación de noticias y llamados
golpistas.
La Fuerza Armada
Nacional ha intervenido limitadamente en PDVSA para proteger a los bolivarianos
y para recuperar el control de algún petrolero pirateado por su capitán
golpista. Se ha dispuesto una ampliación del horario de caja de los bancos aun
cuando estos siguen en disposición de desarrollar todas las operaciones de
trasvase de capitales que deseen.
Puede decirse que se ha
dado en estos días un doble y paralelo accionar bolivariano. De un lado,
sectores populares de base, círculos bolivarianos y una diversidad
pluriforme de organizaciones de izquierda políticas, sociales, sindicales,
estudiantiles o activistas como Opción de Izquierda
Revolucionaria (OIR), las organizaciones caraqueñas que acaban de
constituir un Comando Unificado, el Bloque Sindical Clasista y Combativo,
sectores de la FBT y del MBT y multitud de otras, se han volcado a lo largo
y ancho del país en estructurar y organizar la
resistencia. Trabajadores de la zona del hierro, por ejemplo, se han
trasladado desde Guayana, Estado Bolívar, hasta la planta de Anaco para
exigir el envío de gas, para que no se paren las industrias básicas.
Esa acción ya la realizaron la semana pasada y les dio resultados, al
menos en un 50%. Estos sectores, al tiempo, han reclamado al Gobierno que
utilice sus recursos para el cese de la impunidad golpista, el control
publico y popular de los medios de comunicación, de la banca; el despido de
los jerarcas de PDVSA que han saboteado su propia empresa (una empresa que
consume para hoy el 80% de lo que ingresa y que sólo deja para el
Estado venezolano el 20% restante; tal y como se detalla en la pagina
Soberanía) y en general la utilización ejecutiva e inmediata de
las leyes vigentes o aprobadas contra la conspiración golpista, aunque no
se conoce que se hayan adoptado iniciativas autónomas en este plano. Con
diversidad de especificidades comparten un discurso combativo en donde la
radicalidad democrática y la conciencia clasista conviven con el sentimiento de
dignidad nacional agraviada y antiimperialista. Hay también una actitud vigilante que rechaza la posibilidad de
cualquier pasteleo con la oposición, entendiendo a la Constitución Bolivariana
como marco indiscutible. Puede afirmarse que la mayoría sigue considerando al
Presidente Chávez como pivote y símbolo del proceso, aún cuando manifiesten su
insatisfacción por lo que se entiende como excesiva prudencia o pasividad de su
parte. Pueden encontrarse reflejadas estas posiciones de forma abundante en
sitios bolivarianos de referencia como Aporrea o Antiescualidos.
De otra parte, cargos
públicos e institucionales y algunos otros sectores políticos bolivarianos se
han venido pronunciando -como el Vicepresidente Rangel o el presidente de la
Asamblea Nacional- en forma que puede desprenderse que no rechazan realizar
concesiones a la oposición para alcanzar un acuerdo que pretenda darle una
salida electoral al conflicto, aún dentro del marco constitucional bolivariano,
incluyendo la posibilidad de apoyar reformas y enmiendas constitucionales
en el futuro. Desde la cadena publica VTV-RNV, transmiten un constante llamado a
la hermandad venezolana, mensajes de paz navideña y recordatorios
sobre lo que se entiende especificidad venezolanas en el marco latinoamericano,
leída esta como practica civilista y pacifista. Otras franjas de este
sector, que también participan de las acciones de movilización y defensa y hacen
especial énfasis en la unidad bolivariana, entienden que corresponde aguantar,
esperando el agotamiento de la oposición y su paulatino aislamiento, confiando
en la lealtad institucional de la Fuerza Armada, hasta que en enero entren en
vigencia leyes clave. Hay acá, de forma confusa, una mezcla entre quienes
entienden la prudencia como táctica y quienes, por otro lado, consideran que el
respeto a la magistratura -aún cuando sea notoriamente prevaricadora- a los
medios o a los jerarcas de PDVSA, son hitos prácticos coherentes con los limites
estratégicos máximos a los que ha de aspirar el proceso bolivariano. Este sector
hace una lectura positiva de la ambigua resolución de la OEA, que reivindican
como favorable al igual que una parte de la oposición escualida.
Chavez, por su parte,
ha combinado denuncias duras de la oposición y de los medios en particular que
en parte sintonizan con el primer sector bolivariano citado y el apoyo a la
movilización preventiva bolivariana con el amparo y dirección de una
política de respuesta institucional muy contenida, puntual y medida,
que cuadra bien con el esquema político del segundo. Ha adelantado que no
renunciará a la presidencia bajo presión, aunque reconociendo que podría
hacerlo en caso de que considerara que no estuviera en condiciones de hacer
frente a una situación de emergencia nacional. En términos
venezolanos, esta situación tiende a identificarse con una
paralización mayor de PDVSA. De ahí la importancia de la declaración de
inadmisibilidad de esa paralización que acaba de realizar el jefe
de la FAN, General García Montoya; respondida de inmediato desde la
oposición escuálida restándole entidad al considerarle cargo político
y preocupándose de subrayar que no tiene mando operativo directo
sobre tropas.
En el ámbito exterior,
el proceso bolivariano viene recibiendo numerosas muestras de solidaridad de
sectores de izquierda, especialmente de América Latina. Con todo, en el
terreno gubernamental y aparte el descontado apoyo de Cuba, llama
poderosamente la atención que el Presidente recientemente electo de Ecuador
Lucio Gutiérrez, se haya descolgado con una demanda de dialogo
y que Lula, presidente electo de Brasil, cuya opinión sería
extremadamente importante, no haya hecho declaración alguna -salvo error
nuestro- limitándose a enviar un asesor suyo a Caracas, también para
facilitar el dialogo Gobierno-Oposición. La Unión Europea
-autoproclamada tantas veces ejemplo democrático para el mundo-
mantiene por su parte un silencio carroñero y complice.
La
situación.
Al momento presente
puede decirse que la oposición escuálida no ha conseguido ni derrocar al
Gobierno, ni hacerse dueña de las calles ni mucho menos implantar un paro
generalizado ni a escala nacional ni tampoco en Caracas. Arriesgándose, puede
decirse que no ha ganado base social y que más bien ha perdido alguna pero que
la que conserva esta más correosa. Aguanta una movilización continuada y
desde la impunidad, sigue propinando duros golpes a la economía venezolana
(especialmente a través de PDVSA) que mantienen abierta la posibilidad de una
súbita crisis gubernamental. Declaraciones oficiales que adelantaban
la hipótesis de que Venezuela tuviera que importar petróleo para su consumo
interno, de tener que ejecutarse, pueden tener consecuencias demoledoras.
Tampoco ha de despreciarse el efecto desmoralizador de la impunidad: un
ingeniero bolivariano de PDVSA hacía días atrás en una lista bolivariana grafica
referencia a esta circunstancia describiendo como los jerarcas de la empresa,
tras proceder a un notorio sabotaje, seguían disfrutando con ostentación no sólo
de sus sueldos privilegiados sino también de sus ventajas anexas (clubs de
campo, etc) transmitiendo a la plantilla la imagen de que mientras ellos eran
permanentes, el Gobierno bolivariano no pasaba de ser un interino
temporal. Visto desde fuera, llama también la atención las abundantes
noticias sobre agotamientos síquicos, depresiones y crisis de ansiedad
provocados por la situación y por las programaciones televisivas escuálidas, así
como la reiteración de artículos que ofrecen análisis de la crisis política y
social en términos psicológicos o semioticos. Un reciente editorial de
The New York Times reproducido en la prensa venezolana parece confirmar
que los temores de intervención militar directa yanqui pueden descartarse, al
menos en tanto no se vean en peligro físico las instalaciones petroleras.
Resulta, de otro lado, imposible asegurar que la multitud de factores
planificados o espontáneos en juego -tensión prolongada,
provocaciones...- en un país que además esta a punto de prender por
mucho que milagrosamente aún no se encuentre en llamas, no puedan dar lugar
a una escalada de confrontación violenta que tiene miles de escenarios y formas
para plantearse (disputas en la distribución de gasolina o alimentos; en la
puerta de los bancos, en las calles, dentro o en la puerta de las empresas o de
los medios, peleas familiares, entre piquetes y concentraciones adversos,
respuesta a las incursiones moteras; en las refinerías, en los buques, en
comisarías, en cuarteles...etc). Además está la FAN o la policía DISIP, que
por muy bolivarianas que las presenten ahora algunos de los mismos
bolivarianos no dejan de ser un ejercito que no hace mucho produjo una
buena cosecha golpista (aun cuando también hay que anotar la existencia, al
parecer, de organizaciones internas de suboficiales y soldados bolivarianos en
su seno prestas a actuar de darse una salida del curso institucional). En
resumen, los escuálidos no han ganado pero todavía distan de estar derrotados ya
que, entre otras razones cuantitativas, cualitativamente los parámetros para
medir su fuerza y posibilidades son distintos a los de los
bolivarianos.
Cabe también anotar la
impresión de que, con toda su fuerza demostrada, esta oposición sería
desestructurada con no demasiada dificultad si el Gobierno bolivariano
y el Presidente Chávez decidieran afrontarla con decisión retirándole la
impunidad, utilizando los recursos legales e institucionales ya existentes
potenciados por el apoyo popular, pasando de asumir una postura a la
defensiva a retomar la iniciativa. El problema es que ni el uno ni el otro
-parece que sabiendo a lo que esto conduce dentro de Venezuela y la
dinámica exterior que implica- parecen dispuestos de momento a transitar
este camino. De otra parte, aquellos sectores del primer sector bolivariano -que
vamos a denominar de izquierda bolivariana- aun cuando da la impresión que
mejoran su organización tampoco han planteado su papel más allá de una
combinación -en variopintas dosis- de critica, apoyo o exigencia pero sin que
hasta ahora se hayan dado experiencias de sustitución e imposición por la vía de
la iniciativa popular de medidas demandadas que el Gobierno no haya tomado, más
allá de aquellas que les son funcionales e integrables en su línea
adoptada.
Con todas las reservas
que impone el arriesgado y traicionero ejercicio de introducirse en las
comparativas históricas -usualmente simplificadoras e injustas. aunque
sentenciosamente gráficas- cabe decir que si bien Chávez no quiere llegar a
ser Fidel Castro tampoco quiere ser Perón. Que aguante en ese estrecho
intermedio está por ver, así como lo que pueda depararnos la situación
venezolana en el inmediato futuro.
Esta de más decir que
el esfuerzo de seguimiento y solidaridad exterior con Venezuela Bolivariana
siguen siendo urgentes y necesarios, especialmente -por razones obviamente
específicas- en el Estado español y en Brasil. Una buena tarea para la izquierda
petista...
Enlaces de
Venezuela:
Euskadi
ELA considera "necesaria" la jornada de protesta convocada para el
día 19 y critica la manifestación organizada por
Ibarretxe ELA considera
que la jornada de protesta que ha sido convocada para el próximo jueves para
responder contra la ofensiva del Estado español contra el independentismo vasco
es "necesaria" y añade que la manifestación contra ETA convocada por Ibarretxe
supone "un retroceso político".
BILBAO.- Tras la reunión de hoy de su Comité
Nacional, ELA (primer sindicato de Euskadi) ha hecho público un documento en el
que afirma que "la respuesta movilizadora planteada por la izquierda abertzale
(jornada del 19 de diciembre) ante la suspensión e ilegalización de
organizaciones, y el procesamiento y encarcelamiento de dirigentes políticos es
no sólo legítima, sino necesaria".
En relación a la manifestación convocada
contra ETA por el lehendakari, Juan José Ibarretxe, para el día 22, el sindicato
señala que "esta llamada a la movilización social en clave exclusivamente
antiterrorista nos parece un retroceso político, ya que alimenta la idea de que
la solución del conflicto se agota en la lucha contra ETA". En este sentido, ELA añade que "con su convocatoria, parece que Ibarretxe
reivindica para su proyecto un sitio en el espacio de 'los demócratas', frente a
'los violentos', a los que procesa, suspende, ilegaliza o se impide
manifestarse". La central vasca considera que "hoy no
estamos en el escenario -nada deseable, por otra parte- del Pacto de Ajuria
Enea. Hoy la estrategia del Estado y el discurso de PP y PSOE han ido mucho más
allá en su planteamiento antiabertzale: Ya no reconocen la existencia de un
conflicto político que requiere soluciones políticas".
Documento
íntegro: Ante la situación de bloqueo
político
Comite Nacional de ELA
La situación política sigue caracterizada
por el bloqueo y la dificultad para construir una alternativa de solución para
el conflicto vasco y un modelo de trabajo que permita avanzar en la concreción
de un proyecto soberanista.
ETA sigue ahí, se sigue postulando como
agente político, y pretende imponer a la sociedad, desde la violencia y la
coacción, su visión de la realidad, sus objetivos y estrategia. Lo cierto es
que, a pesar de que la gran mayorÌa de la sociedad valore negativamente la
continuidad de la estrategia armada, no se aprecia un replanteamiento de esta
estrategia, a nuestro juicio profundamente errónea y negativa.
Por otra parte, se están dando pasos atrás
en la resolución del conflicto y la normalización de la convivencia social y
política. Nuestro sindicato ha denunciado repetidamente el compromiso de las
principales fuerzas españolas en despojar a las reivindicaciones soberanistas
de toda legitimidad e incluirlas dentro del gran saco del antiterrorismo. Un
antiterrorismo que lo mismo sirve para descalificar reivindicaciones
políticas, disolver partidos, prohibir reuniones y manifestaciones, o privar
de la libertad a las personas con argumentos más que discutibles, o para
establecer espacios de opacidad e impunidad en los que elementales garantías
de respeto de los derechos de las personas quedan en entredicho, como ocurre
con las detenciones realizadas al amparo de la legislación antiterrorista. ELA
considera alarmante que valores como el diálogo y la distensión hayan
desaparecido de la circulación, como consecuencia de esta estrategia que no
busca la solución y la convivencia, sino la derrota y la crispación.
Si, por un lado, ETA mantiene su amenaza
contra amplios sectores de nuestra sociedad, cercenando los derechos más
elementales de muchos conciudadanos y conciudadanas, por otro, el estado
acent·a la represión y cierra cualquier resquicio a la humanización del
conflicto, como se puede constatar en materia penitenciaria. Casos como el del
trato dispensado al preso Bautista Barandalla, aquejado de una dolencia
incurable, o el de la trágica muerte de Ramón Gil Ostoaga, tras la tremenda
campaña desatada desde el propio gobierno español contra la juez que, en
aplicación de la ley, le excarceló y contra el propio Gil Ostoaga, son
exponentes de esta política inhumana. Sin olvidar que la dispersión sigue
siendo una realidad.
Decíamos que la situación política sigue
caracterizada por el bloqueo y la dificultad para construir una alternativa de
solución para el conflicto vasco, una realidad de la que es exponente la
pluralidad de movilizaciones convocadas para los próximos días.
La respuesta movilizadora planteada por la
izquierda abertzale (jornada del 19 de diciembre) ante la suspensión e
ilegalización de organizaciones y el procesamiento y encarcelamiento de
dirigentes políticos es no sólo legítima, sino necesaria.
Ahora bien, creemos que la coincidencia en
la valoración negativa de estas políticas represivas no es base suficiente
para el trabajo en común. Una suma de fuerzas con una mínima proyección no
puede basarse, en nuestra opinión, en la mera coincidencia antirrepresiva. ELA
viene manteniendo, por ello, que mientras no se dé un radical replanteamiento
de las formas de lucha, esa suma de fuerzas y esa colaboración estable –tan
necesarias, por otra parte– no serán posibles.
La convocatoria del lehendakari del Gobierno
Vasco para el 22 de diciembre recoge en su lema "ETA kanpora", algo
que comparte la inmensa mayoría de los ciudadanos de este país, y desde luego,
nuestra organización y su base social.
Sin embargo, esta llamada a la movilización
social en clave exclusivamente antiterrorista nos parece un retroceso
político, ya que –seguramente con el propósito de hacer frente a la campaña
política y mediática que insiste hasta la saciedad en la confusión y/o
complicidad de nacionalismo y terrorismo– alimenta la idea de que la solución
del conflicto se agota en la lucha contra ETA.
Con su convocatoria parece que Ibarretxe
reivindica para su proyecto un sitio en el espacio de los ‘demócratas’, frente
a los ‘violentos’, a los que se procesa, suspende, ilegaliza o se impide
manifestarse. Hoy, sin embargo, no estamos en el escenario –nada deseable, por
otra parte– del pacto de Ajuria-Enea. Hoy la estrategia del estado y el
discurso de PP y PSOE han ido mucho más allá en su planteamiento
antiabertzale: Ya no reconocen la existencia de un conflicto político que
requiere soluciones políticas; ya no admiten que "sin pistolas, se puede
defender cualquier idea". Al contrario, el marco de poder establecido en el
Estado español –que decide no sólo lo que es legal, sino también lo que es
legítimo– no reconoce car·cter democrático a ningún proyecto abertzale, en
tanto no renuncie a serlo.
Por eso nos parece que la convocatoria del
lehendakari, en su aparente claridad, encierra importantes elementos de
confusión. Creemos que estar contra ETA no supone, sin más, estar por la paz.
Y es que hay instituciones, organizaciones y movimientos que están contra ETA
y, sin embargo, no están por la paz y la democracia; que niegan a la
ciudadanía de este pueblo el derecho a decidir, practican o aplauden el
recorte de derechos humanos y libertades públicas, y amenazan con represalias
políticas y económicas, sin renunciar a la intervención militar, ante la
posibilidad de que este pueblo ejerza el derecho a decidir por sí mismo. Están
contra ETA, pero también, en nuestra opinión, contra los derechos de este
pueblo y sus ciudadanas y ciudadanos.
Desde estas consideraciones, nos parece que
la convocatoria del lehendakari concuerda más con la línea política que se
advierte tras las intervenciones de su gobierno ante las manifestaciones del
14 de septiembre y 30 de noviembre, que con las expectativas que despertó la
propuesta presentada en el Parlamento vasco el pasado 27 de septiembre.
ELA tiene que ser forzosamente prudente en
una situación de bloqueo en que la lucha por los espacios electorales –sin
duda legítima– parece haberse convertido en prioridad, pero va a insistir en
su compromiso con la resolución del conflicto y el desarrollo de un proyecto
soberanista; tomando las iniciativas que consideremos oportunas; buscando
alianzas siempre que existan coincidencias básicas suficientes, y animando
iniciativas que contribuyan a aquellos objetivos.
Breves-Enlace: IU de Madrid aprueba resolución
contra la participación de IU-EB en Gobierno vasco;
Rosa Aguilar: "IU supo
rectificar a tiempo sus errores respecto a la posición mantenida en el País
Vasco"
Enlaces
de Euskadi:
Organizaciones políticas:
Aralar,
Batasuna, Eusko
Alkartasuna, Izquierda
Unida-Ezker
Batua,
Partido Nacionalista
Vasco; Organizaciones sociales y sindicales: Foro de
Lizarra, ABK,
Elkarri,
ELA,
LAB;
Paginas, Portales, Información: Euskal Herria
eta Askatasuna, Euskal Herria
Journal, Kolectivo La
Haine, Euskal Herria
Info, Indymedia Euskal
Herria, Red Vasca
Roja, Kale
Gorria; Prensa diaria: GARA, DEIA; Documentos de Historia
y textos de referencia: Los Documentos de la Tregua de ETA, Septiembre de
1998-Noviembre de 1999, EL MUNDO; Plataformas
españolistas: BAT, Foro
Ermua; Libertad,
ya
Argentina
Argentina: un año de
lucha popular
Guillermo
Almeyra
El 19 y el 20 de diciembre de 2001, una
manifestación y un cacerolazo gigantescos y espontáneos echaron del gobierno al
presidente Fernando de la Rúa y a su ministro de Economía, Domingo Cavallo,
anularon el estado de sitio decretado, resistieron la sangrienta represión e
hicieron después imposibles, con las sucesivas manifestaciones, dos presidencias
más.
La población de la capital, siguiendo la ruta
marcada desde dos años antes por los cortes de rutas y las pobladas en todo el
interior del país, resolvió decir ¡basta!, no sólo a la confiscación de los
depósitos sino sobre todo a la anulación de los derechos
ciudadanos.
En el movimiento y en la multitud de asambleas
populares que se organizaron, en los piquetes y manifestaciones confluyeron, en
orden de importancia: a) el odio y el hartazgo de la población pobre ante la
desocupación, la miseria creciente, el derrumbe de un proyecto de país, b) el
asco ante la corrupción gubernamental y de las instituciones (Parlamento,
Suprema Corte) y el repudio a todos los integrantes del establishment, c) la
rabia de vastos sectores de la pequeño burguesía urbana y de los trabajadores
más acomodados ante el congelamiento y la devaluación de sus haberes en los
bancos, d) la protesta generalizada contra la privatización de las principales
empresas y servicios, y las altas tarifas que cobran las empresas extranjeras,
así como la humillación resultante de ver al país más rico y culto del
continente reducido a la miseria y a una situación colonial, e) la desconfianza
generalizada en los partidos, antidemocráticos e incumplidores de sus promesas
además de siervos del gran capital y, por último, f) el intento de los diversos
grupos peronistas de montarse sobre la protesta y la rabia generalizadas para
llevar agua a su molino, afirmar su gobierno -el de Duhalde-Ruckauf y compañía
que hoy padece Argentina- y preparar su continuación en el poder, sin los
radicales, con las elecciones próximas de abril de 2003.
No fue una revolución, no se creó una situación
semirrevolucionaria, no se trató de una insurrección popular o ciudadana: fue en
cambio una magnífica demostración de insubordinación, un No gigantesco, una
ruptura con la dominación político-cultural del capitalismo realizada por una
parte masiva e importante, aunque no mayoritaria, de la población. La
imposibilidad de esta explosión de fuerzas heterogéneas de dar una alternativa
permitió que gobernase Duhalde y su camarilla, y que la derecha peronista sacase
provecho de las luchas populares. La clase obrera estuvo, como contingente,
prácticamente ausente de esas luchas y no pudo sacudirse ni a sus dirigentes
burocráticos corruptos de ambas confederaciones generales del trabajo ni a los
dirigentes sindicales de izquierda impotentes, negociadores con Duhalde y poco
democráticos, como los de la CTA, que desaparecieron del panorama el 19 y el 20
de diciembre, a pesar de haber preparado teóricamente la protesta con más de 3
millones de firmas por el Frente Nacional contra la Pobreza.
Las luchas, como las marchas para pedir trabajo o
la ocupación de más de 150 empresas que cerraron para ponerlas en marcha bajo
administración obrera, son defensivas pero muestran una contradicción entre la
radicalidad de los métodos (cortes de rutas y calles, ocupación de propiedad
privada, recuperación de lo público) y los objetivos (que el gobierno dé un plan
de trabajo, o que municipalice o estatice las fábricas ocupadas o les dé fondos
para que funcionen como cooperativas).
El odio al establishment, expresado en el grito
desesperado "¡que se vayan todos!" no llega -todavía- a dar una
alternativa porque el "que se vayan" deja en manos de los corruptos la
decisión de irse y no se dice cómo ni con quién remplazarlos. No hay aún ni un
programa ni una decisión anticapitalista. Pero sí se construyen nuevas
relaciones sociales, organismos como las asambleas populares, que crean unidad,
formulan ideas, instalan en parte relaciones de contrapoder frente al poder
estatal. Eso no es negativo ni combate al poder capitalista reproduciendo el
poder, sino que es un paso importante en la lucha por la liberación del poder,
por el antipoder, por la autorganización, la autogestión, la
democracia.
Decía Ferdinand Lassalle, constitucionalista, que
la Constitución es un pedazo de papel en la boca de un cañón, o sea, es el
resultado de una relación de fuerzas. Es ilusorio creer que basta la voluntad
popular dispersa y desorganizada para que cambien las reglas del juego, la
Constitución: se necesita una relación de fuerzas organizada y concentrada (la
boca del cañón) para que así sea. Ahora el establishment ha organizado
elecciones para perpetuarse en el gobierno. Podría darse la tragedia de que los
dos primeros votados fuesen peronistas de derecha. Por eso, decir que las
elecciones no importan equivale a perder la posibilidad de utilizar la campaña
electoral para sacarle apoyo a la derecha proimperialista y a la nacionalista
reaccionaria, y para organizar para mañana (sobre todo en calles y fábricas) el
cambio en la relación de fuerzas. Como en Bolivia, Ecuador,
Brasil...
Enlaces de
Argentina
*Diarios y
Medios argentinos: Clarín, Pagina
12; *Revistas, Redes,
Sitios: ArgenPress, Indymedia
Argentina; Herramienta, Wayruro, Hugo Alberto de
Pedro, Latina; *Informaciones sobre
Argentina: Rebelión-Argentina;
Resumen
Latinoamericano, Elecciones; *Otros: Historia Gral de las
Relaciones Exteriores de la
República Argentina, Breve Historia
Argentina, Malvinas, *Sindicatos: Confederación
General del Trabajo, Central de
Trabajadores Argentinos;
*Organizaciones
Sociales: Madres de Plaza de
Mayo - Asamblea Permanente
UBA
*Organizaciones políticas:
- Organizaciones de
referencia trostkista surgidas de la LIT, corriente
historica liderada por Nahuel Moreno:
Autodeterminación y
Libertad; Movimiento al
Socialismo, Convergencia
Socialista, Partido de los Trabajadores
Socialistas, Frente
Obrero Socialista, Movimiento Socialista de los
Trabajadores, Liga Socialista
Revolucionaria, Grupo Socialista
Guernica; -
Organizaciones de referencia trostkista de otras
corrientes: Partido
Obrero, Partido Obrero
Revolucionario; -
Organizaciones
maoistas: Partido de la Liberación
Argentina; Partido
Comunista Revolucionario;
- Organizaciones
libertarias: Federación Libertaria
Argentina, Organización Socialista
Libertaria; -
Organizaciones de izquierda
nacional: Izquierda Nacional,
Patria Libre, Polo
Social; -
Otros: Partido Comunista de la
Argentina(1), Nuestra Propuesta
(PCA)2, Unión de Militantes por el
Socialismo, Refundación
Comunista, Partido Socialista
Democrático, Partido Socialista
Auténtico, Partido Socialista
Popular
El Nobel innoble
Traducido por Germán Leyens
El
martes, el ex presidente de EE.UU. Jimmy Carter volará a Oslo y recibirá el
Premio Nobel de la Paz del modesto monarca ciclista de Noruega. ¿Por qué él?.
¿Por qué ahora?. ¿Y cuál es el verdadero objetivo del premio de la paz?. Cuando
fue establecido por primera vez en 1900, el comité Nobel pensó evidentemente que
debía ser otorgado a gente que creía realmente en soluciones pacíficas y en la
no-violencia. Por ello, en 1901, el primer lote de premiados fue Jean Henry
Dumont, el fundador suizo de la Cruz Roja, y Frédéric Passy, el soñador francés
que fundó la Liga Internacional por una Paz Duradera. Se buscó y encontró
galardonados similares en los cuatro años siguientes.
Debe
haberse montado un movimiento de retirada un poco más tarde, porque en 1906 el
premio fue otorgado a Theodore Roosevelt, el presidente de EE.UU. A decir
verdad, ese agresivo dirigente de capa y espada jamás ocultó su amor a la guerra
y a la aventura. En The Rough Riders (1899), un fascinante relato de la
guerra hispano-estadounidense (que llevó al establecimiento de la base en
Guantánamo), Teddy describe un enfrentamiento con el enemigo español en Cuba:
"Ya habíamos entrado en calor y muy excitados por el ataque, la gente
vitoreando y corriendo hacia delante entre disparos, mientras las caras
deleitadas de los oficiales más destacados, como el capitán CJ Stevens, del
Noveno, mientras corrían a la cabeza de sus soldados, permanecerán para siempre
en mi memoria."
La
decisión imperial del antiguo guerrero es admirada hasta en nuestros días.
Donald Rumsfeld, el secretario de defensa de EEUU, tiene una placa en su oficina
con una cita de Roosevelt elogiando la guerra y el imperio. No se puede dejar de
admirar la presciencia del comité Nobel.
La
decisión debe haber provocado un vigoroso debate en el que triunfaron las
palomas. Durante los cuatro años siguientes, el premio fue otorgado a genuinos
activistas por la paz. Poco después, la sangre de la primera guerra mundial
manchó los salones de la belle époque. Un traumatizado comité Nobel entró en
hibernación. No se otorgaron premios entre 1914 y 1919, con la excepción del
premio otorgado a la Cruz Roja en 1917.
Es
algo sorprendente que haya ocurrido, porque no faltaron los distinguidos
pensadores y políticos opuestos a la guerra: Keir Hardie y Bertrand Russell en
Gran Bretaña; el líder socialista francés, Jean Jaurés, fue asesinado por su
hostilidad hacia el conflicto; el miembro socialista del parlamento alemán, Karl
Liebknecht, que votó contra los créditos para la guerra en el Reichstag y
declaró que "un patriota era un rompehuelgas internacional", y su
compañera Rosa Luxemburgo, que fue encarcelada por sus encendidos discursos
contra la guerra: y sí, dos desconocidos exiliados rusos, Lenin y Trotsky, que
convocaron a una conferencia europea en la ciudad suiza de Zimmerwald para
oponerse a la guerra. Ninguna de estas personas fue considerada adecuada para el
premio.
En
1920 no hubo dudas. El arquitecto del Tratado de Versalles fue la selección
unánime del comité. Ambas variantes del poder imperial de EE.UU. –Teddy
Roosevelt y Woodrow Wilson– habían recibido ahora su recompensa. Lástima que
ningún miembro del comité se molestó en leer el lúcido panfleto de Keynes,
"Las Consecuencias Económicas de la Paz", que predijo los trágicos
resultados que llevaron al crecimiento del fascismo en Alemania.
Durante todos los años 20, el
comité reflejó su patética impotencia ante la creciente crisis. Políticos,
usualmente con los mismos colores liberales-conservadores, fueron premiados
regularmente. Durante los años 40, la política mundial fue dominada por las
victorias fascistas en Italia, Alemania y España, la ocupación japonesa de
Manchuria y la erupción de una lucha masiva no-violenta contra el imperio
británico en India. El comité, sensible a estos eventos, estaba dividido. En
1938, la lista final para el premio estaba encabezada por Hitler y Gandhi. La
elección resultó ser demasiado difícil para los mandarines. El premio terminó
por ir a la Oficina Nansen Internacional de Refugiados. La inclusión de Hitler
por el comité aparece sorprendente en la actualidad, pero en esa época muchos en
occidente pensaban que el Führer alemán era un baluarte contra el bolchevismo.
La escritora estadounidense Gertrude Stein se había pronunciado a favor de que
Hitler recibiera el premio. "Digo que Hitler debería recibir el premio de la
paz, porque está eliminando todos los elementos de contienda y lucha de
Alemania," escribió en la revista del New York
Times en mayo de 1934. "Al expulsar a los judíos y a los
elementos democráticos y de izquierda, está expulsando todo lo que conduce a la
actividad. Eso significa paz... Al reprimir a los judíos... estaba terminando
con la lucha en Alemania."
En
1938, la revista Time había elegido a Hitler como su
"Hombre del año" con un retrato que mostraba admiración y, en Gran Bretaña,
Geoffrey Dawson, editor del Times, no dudaba que un
acuerdo anglo-alemán era vital para la paz mundial. La retórica anterior a la
invasión de Hitler, también, subrayaba su deseo de paz. Las invasiones fueron
presentadas como operaciones defensivas, humanitarias, requeridas por la amenaza
que se presentaba al Tercer Reich o a los alemanes étnicos por Checoslovaquia,
Polonia, Noruega, etc.
El
comité decidió que si Hitler no era aceptable, tampoco lo sería Gandhi. ¿Pero
nunca consideró darles un premio conjunto, como se hizo costumbre más tarde
durante ese siglo?. En 1973 fue Henry Kissinger y el negociador jefe de Vietnam
del Norte, Le Duc Tho (este último se negó a aceptar el premio en semejante
compañía); en 1978 fue el ex terrorista israelí Menachem Begin y el renegado
líder egipcio Anwar Sadat; en 1993 fue Nelson Mandela y FW de Klerk; en 1994
tres galardonados –Yasir Arafat, Shimon Peres e Yitzhak Rabin– se compartieron
el botín. ¿Por qué se lo dieron sola a Madre Teresa en 1979?. Seguramente
podrían haber incluido a su íntimo amigo y patrocinador Papa Doc Duvalier de
Haití.
Continuando con la tradición, la
lista final para este año incluía un premio conjunto para George Bush y Tony
Blair. El comité fue abrumado por 43.000 cartas de protesta de todo el mundo y
cedió ante la presión. Para otra vez será, tal vez después de la ocupación
de Irak. También se encontraba en la lista Hamid Karzai, el gobernante títere de
Kabul, pero sin su viejo antagonista el ulema Omar, cuya negativa a combatir
convirtió el asunto en una guerra breve. En su lugar, el comité se dejó llevar
por el pánico y le otorgó el premio a otro presidente de EE.UU. El elogio en
honor de Carter debería incluir lo siguiente:
-
Por ordenar que la CIA
organizara a los asesinos que dirigían los escuadrones de la muerte en
Argentina, que entrenara a los contras nicaragüenses en Honduras y los lanzara
al combate contra el gobierno sandinista.
-
Por enviar millones en ayuda
y equipos antidisturbios a los militares salvadoreños y por enviar personal de
EE.UU. para entrenar a oficiales salvadoreños en Panamá.
-
Por enviar al enviado
especial Richard Holbrooke a Corea del Sur, donde trabajadores y estudiantes
estaban exigiendo democracia. Holbrooke dio el respaldo de EE.UU. a los
militares sudcoreanos e insistió en que aplastaran la rebelión. Unos 3.000
sudcoreanos fueron matados en marzo de 1980.
-
Por autorizar la operación
clandestina de la CIA en Afganistán que llevó a la creación de los muyahidín y
que dio luz verde a la intervención religiosa, ideológica y financiera saudí,
que comenzó bajo la dirección de Osama bin Laden.
-
Por rearmar a Pol Pot y a los
jemeres rojos en Tailandia después de su derrota por los vietnamitas.
-
Por dirigir una campaña en
favor de la liberación del teniente William Calley, declarado culpable de
asesinato en masa en la masacre de My Lai en Vietnam del Sur.
-
Por su apoyo y las armas
entregadas a la dictadura militar indonesa durante la brutal ocupación de
Timor Oriental.
-
Por alentar el crecimiento de
la derecha cristiana.
-
Por aceptar ayuda financiera
del Banco de Crédito y Comercio Internacional mientras éste estafaba
tranquilamente a sus inversionistas.
Por
todas estas razones, el comité Nobel se complace en otorgarle el premio de la
paz de 2002, al ex presidente de EE.UU., Jimmy Carter.
*Autor de El choque
de los fundamentalismos y A la sombra del
granado
Marruecos
Derechos
Humanos
AFP
Marruecos ha
conocido en 2002 algunos avances en el ámbito de los Derechos Humanos, pero se
han revelado "parciales y frágiles", según declaró el viernes
pasado el presidente de la Asociación
Marroquí de Derechos
Humanos (AMDH, independiente), Abdelhamid Amine.
Estos avances, según declaró a "Le
Reporter", conciernen sobre todo "a ciertos derechos
políticos". No han afectado a "derechos fundamentales tales como el derecho
civil, el derecho a la igualdad de la mujer o los derechos económicos y
sociales".
El gobierno
saliente del socialista Abderrahmane Youssoufi "no ha podido resolver
ninguno de los dossier fundamentales de los Derechos Humanos", asegura
Amine citando principalmente la reforma de la Constitución, las graves
violaciones de los Derechos Humanos durante los "años de plomo" (1960-1990) y la
libertad de prensa. El presidente de la AMDH igualmente afirmó que su asociación
se siente decepcionada por el nuevo gobierno del primer ministro Driss
Jettou, que "prometió reforzar la policía y la seguridad", pero sin
nombrar la ampliación de la libertad de prensa, principalmente de la prensa
independiente. Amine estimó que los medios "están todavía monopolizados por
el poder y por personas próximas al poder". También denunció la continuidad
en Marruecos, junto a tribunales ordinarios, de una "justicia de excepción"
compuesta principalmente por la Corte especial de justicia y por el Tribunal
Militar.
Manifestación en
Rabat de cerca de 400 militantes por los Derechos
Humanos
Segun AFP, cerca de 400
militantes marroquíes por los Derechos Humanos se manifestaron el domingo 15 de
Diciembre en Rabat, para reclamar principalmente información sobre el paradero
de varios centenares de marroquíes desaparecidos. Los manifestantes, que
respondían así a la llamada de tres ONG marroquíes, enarbolaron durante la
marcha de protesta fotos de los desaparecidos marroquíes cuyo paradero en
Marruecos no ha sido jamás esclarecido. Mostraron de manera destacada una
bandera de 30 metros de largo donde figuraban los nombres de cerca de 500
personas desaparecidas, entre los que estaban el opositor socialista
Mehdi Ben Barka y el sindicalista Houcine
Manouzi, indicó a la AFP un organizador.
"El Estado debe
reconocer públicamente su responsabilidad y disculparse ante los antiguos
prisioneros políticos, a los desaparecidos supervivientes, y a las familias de
los que jamás se ha esclarecido su suerte", declaró Ahmed Benjelloun,
secretario general del Partido de Vanguardia
Democrática y Socialista (PADS, extrema
izquierda). Los manifestantes
gritaron igualmente eslóganes para reclamar "el fin de la impunidad" y
el esclarecimiento de los dossier de Derechos Humanos en suspenso. También
denunciaron las "graves violaciones de los Derechos Humanos" en
Marruecos durante los años de plomo (1960-1990). Según Benjelloun, esta
manifestación es continuación de la que se organizó el 10 de diciembre ante el
parlamento de Rabat, con ocasión del día mundial de los Derechos Humanos. Los
manifestantes respondieron el domingo a un llamamiento del Comité de seguimiento
del encuentro nacional dedicado a los Derechos Humanos, que tuvo lugar
recientemente entre tres ONG independientes: la Asociación Marroquí de Derechos
Humanos (AMDH), Foro Justicia y Verdad (FJV) y la Organización Marroquí de
Derechos Humanos (OMDH). "Este encuentro reclamó principalmente que se
esclarezca toda la verdad sobre las graves violaciones de los Derechos Humanos
que se cometieron durante los años 1960-1990 en Marruecos", declaró
además Benjelloun
Huelga de hambre para reclamar se esclarezca el
paradero de los desaparecidos
Khadija Rouissi, secretaria general del Foro
Marroquí por la Verdad y la Justicia ha decidido iniciar una huelga de hambre
ilimitada desde el viernes 20 diciembre 2002 para reclamar que el paradero de
los desaparecidos sea esclarecido.
En este año 2002 cinco personas han desaparecido, entre
ellas EL MESKI ABDELLAH secuestrado desde el 15 de julio de
2002 y AZIZ CHAHRAYAR secuestrado desde el 4 de noviembre 2002.
Khadija Rouissi es hermana del militante de la UMT Abdelhak
ROUISSI, desaparecido desde 1964 y del que no se tienen noticias hasta
la fecha a pesar de las promesas de las autoridades.
La finalidad de esta acción es alertar
la opinión nacional e internacional y poner delante de sus responsabilidades a
las autoridades marroquíes que prometen desde hace años cerrar el dossier de los
"años de plomo" y de los desaparecidos políticos, mientras las graves
violaciones a los derechos humanos persisten y no parecen preocupar
especialmente a los dirigentes actuales.
Sugerencias:
Seguridad Informática.
Suponemos a todos nuestros lectores/as, al día de hechos
ampliamente conocidos como la Operación Echelon o el seguimiento por parte
del FBI-CIA del correo electrónico. Suponemos pues que se aplicaran
sistemáticamente el cuento de que todo lo que se pone o transmite por la Red es
tan público como lo que se pueda hablar a través de un teléfono -sea fijo o
móvil/celular-; que todo lo que se escribe en ordenadores conectados es
visitable o que no hay clave o programa criptográfico en circulación que no
pueda romperse, si quienes se dedican a estos menesteres, ponen en ello
el tiempo e interés necesarios. Y que actuaran consecuentemente. A estos efectos
quizá sea interesante visitar Rebelión-Cibercensura y
luego pasarse y rebuscar por MundoPC y por VSAntivirus
Historia del
Proceso Autonomico
Andaluz. Nos llego noticia de la
existencia de esta pagina despues de haber distribuido nuestro especial dedicado
al Día Nacional. Con todo, nunca es tarde si la dicha es buena y esta
pagina merece visitarse para refrescar una parte importante de la historia
reciente de Andalucía con excelentes fotografias, carteles que hablan por
si mismos y acompañada de textos explicativos. Un buen trabajo.
Solidaridad con Palestina
Suscripciones-ayuda a ANDALUCÍA LIBRE
a nombre de J.G.P., en la Cuenta Corriente del
BBVA:
0182 3344 24
0202889151
Nos hace falta vuestra ayuda
para mantenernos en la Red...
Publicidad del Servidor
E-Listas: |




 [Adjunto no mostrado: Galicia.bmp (image/bmp)
]



 [Adjunto no mostrado: Euskadi.bmp (image/bmp)
]






 [Adjunto no mostrado: Tango Caminito.mid (audio/mid)
]
|