nē 151
En este Correo:
*ANDALUCÍA, Cronica Nacional:
Tres puntadas y un
Pespunte
*El
Remate Refranero
*VENEZUELA: Noticia de Venezuela,
Andalucía Libre
*El
Proceso Bolivariano -
Selección de articulos-enlaces
*Enlaces
venezolanos ampliados
*BOLIVIA: Historia
de la izquierda boliviana y como surgio el MAS, Entrevista a Antonio
Peredo
*Solidaridad con
Palestina,
*Directorio,
Musica
--oOo--
Andalucía
Crónica
Nacional
Tres puntadas y un
pespunte.
Andalucia
Libre
Las puntadas...
El Parlamento
andaluz aprobó por unanimidad una partida extraordinaria de seis millones
de euros destinada a "actuaciones de la Junta de Andalucía con carácter
extraordinario y excepcional en Galicia" para hacer frente a la catástrofe
por la marea negra del Prestige. De momento y hasta nueva orden, Andalucía ya
contribuye con este fondo presupuestado con un millón de euros más que toda
la UE.
Tras darle la
razón el Tribunal Constitucional español, el Gobierno andaluz ha anunciado que
subirá las pensiones asistenciales y no contributivas (lo que antes se llamaba,
de beneficencia y después del FNAS). El Gobierno español, por su
parte, dilata hasta julio de 2003 la transferencia de las políticas
activas de empleo y mantiene recurrida la financiación de 1997, siguiendo
el culebrón de la confrontación... Continua, en este contexto, en
plena ebullición el conflicto de CajaSur y del sistema financiero (de cuyo
tratamiento, que merece sosiego y detenimiento, nos ocuparemos el año que
viene...).
Tras la
enésima gestión, parece que el legado documental de Federico García Lorca
volverá a Granada bajo la dirección de la Fundación García Lorca, aunque aún
resta tiempo para verla funcionando. Por otra parte, el historiador marroquí de
origen andaluz Mohamed Ibn Azzuz Hakim denunció en Granada el trato
discriminatorio que la Ley de Extranjería concede a los andalusíes marroquíes,
un colectivo que estimó formado hoy por un millón de personas, cuyos
antepasados fueron expulsados de Andalucía hace cinco siglos. Precisamente,
Azzuz Hakim se refirió a la carta que en 1999 envío al entonces presidente del
Congreso de los Diputados, Federico Trillo, y posteriormente al Rey Juan
Carlos, en febrero de 2002, en la que reclamaba la derogación del edicto de
expulsión de los moriscos, dictado por los Reyes Católicos el 14 de febrero de
1502. Azzuz Hakim también se refirió a la polémica de la Toma de Granada,
recordando que el documento de las Capitulaciones fue un tratado internacional
que no se respetó y que terminó con la expulsión de los musulmanes andalusíes.
Cinco siglos después, dijo, Ģeste incumplimiento ha tenido nefastas
consecuencias en las relaciones hispano marroquíes, cuyos efectos continúan
siendo hoy causa de tensión, desconfianza y receloģ.
... y el pespunte
El PP -según informa
Andalucía24horas- en el Ayuntamiento de Córdoba
abandonó el pleno extraordinario que se celebró como repulsa ante la muerte del
agente de la Guardia Civil Antonio Molina Martín en un enfrentamiento con
miembros de ETA en la localidad castellana de Collado-Villalba, para
protestar contra
"la hipocresía de IU, un partido que en el País Vasco apoya
la disgregación de España y ataca a la constitución".[Córdoba tiene como
Alcaldesa a Rosa Aguilar (PCE-IU) que gobierna en coalición con el
PSOE]. El acto acabó con una concentración silenciosa de cinco minutos,
que los concejales populares celebraron aparte. Luis Martín,
presidente de la Comisión Organizadora del PP en Córdoba declaró respecto a
la alcaldesa "
que no busque la excusa fácil diciendo que son otros miembros
de su partido los que mantienen esa actitud, cuando sus concejales son
los palmeros de un lehendakari (PNV) que apoya a Batasuna, brazo político
de ETA". Martín instó a Aguilar
"que deje de ser cómplice y encubridora
de un programa asesino que ataca al pueblo español y a la integridad de España.
No se puede poner una vela a dios y otra al diablo".
Aguilar (PCE-IU) pidió al PP que
rectificara públicamente "y que no mezcle el terrorismo con las
municipales", añadiendo que "no sé si se debe a que el candidato del PP
a la Alcaldía, Rafael Merino, cree que eso le dará réditos electorales y por eso
ha hecho añicos el consenso en un pleno que sólo quería trasmitir solidaridad
con el joven asesinado y con la guardia civil". Continuo afirmando
que "el PP sabe que está faltando a la verdad, y lo hace en el espacio
en el que todos debemos estar juntos. Siempre he hablado claro del
terrorismo y he colaborado en la lucha contra ETA, y eso lo sabe el PP. Si no,
que le pregunten a Arenas o a Mayor Oreja. Seguro que ellos no tienen dudas de
mi compromiso". Finalmente aclaró que en IU "no estamos a favor de la
independencia del País Vasco ni en contra de la Constitución, hay que saber
discrepar sin usar a las víctimas".
El
Remate Refranero
Punto 1. Cría Cuervos...
Está claro el oportunismo electoral del PP en Córdoba
(y del PSOE, que también le hace coro, pero con sordina; para no ganar en
Córdoba lo que pueden perder en el resto) en sus acusaciones a IU. Ni allí ni
en Euskadi, el PCE-IU apoya la disgregación de España ni ataca a
la Constitución española. Ojalá. El PCE-IU es una fuerza de orden.
Ahora
bien, aparte las urgencias del momento, que el PP saque ahora este discurso a
la superficie con tanta rotundidad y fluidez sólo denota también cuan fuerte
es su cordón umbilical con el franquismo y cuanto les queda de su herencia en
su ideología ultraespañolista. Ahí es nada la facilidad con que le ponen un
pasamontañas a Ibarretxe (otro que también es de orden) y lo inundan a
injurias. Son demócratas de momento y conveniencia. Y es
que la cabra tira al monte...
El PP ha
demostrado en Córdoba que los rituales de condena, cuando se hacen y por
acción u omisión, siempre son actos políticos. Siempre. Ahora ha
considerado conveniente -porque cree que le resultara de alguna utilidad- irse
de un pleno y acudir separado a una concentración. Con lo que se
demuestra, por contraste, que -siempre- el asunto va más
allá de lamentar una muerte o rechazar determinado acto o forma de
actuar. Desde hace 25 años van repitiendo algunos como papagayos
siempre exactamente el mismo discurso y las mismas actitudes que ha ido
imponiendo la derecha españolista, admitiendo la restricción del espacio
de disentimiento y favoreciendo la asunción de un discurso único a imagen
y conveniencia de los principios españolistas. No se ha querido -cuando
procediera por cercanía o entidad un pronunciamiento- unir a la reprobación
del acto la afirmación, por ejemplo, también del derecho a la
autodeterminación como salida democrática. Y así se encuentra hoy, la Sra.
Aguilar; en posición de entender perfectamente aquello de Cría
Cuervos...
Punto 2. Roma no paga...
Porque, además, la Sra. Aguilar dice:
"siempre he hablado claro del terrorismo y he colaborado en la lucha
contra ETA, y eso lo sabe el PP. Si no, que le pregunten a Arenas o a Mayor
Oreja. Seguro que ellos no tienen dudas de mi compromiso". Así que la
Sra. Aguilar, que se presenta a si misma como
de izquierda, está recibiendo ahora, por tanto, su
justa paga. ¿O quizá es que quiera que venga Mayor Oreja a avalarla?.
Venezuela
Noticia de
Venezuela
Andalucía
Libre
Presidente Chávez
En el proceso de
confrontación que vive Venezuela, se han producido algunas novedades y
desarrollos de interes.
Novedades
El paro patronal
va decayendo sensiblemente hasta casi ser imperceptible según en qué zonas y
sectores. Así lo reconocen los propios golpistas, cuando establecen horarios de
tolerancia e incluso pretenden restringir las compras sólo a lo básico. El
ambiente consumista navideño juega en su contra. Sin embargo, paralela y
paradójicamente, se percibe desabastecimiento, especialmente de gasolina. La
prensa -incluidos los medios que no están definidos como escuálidos- ha medido
las reservas de combustible y productos esenciales en días.
La movilización en
la calle persiste; aunque se nota cierto cansancio lógico. Reflejo de ello es
que las emisoras escuálidas han ido paulatinamente introduciendo en su parrilla
de programación películas y programas de entretenimiento. La oposición
escuálida sigue manteniendo su programa de actos, incluida una aún
todavía sin fecha, Marcha sobre
Miraflores. En los últimos bloqueos
[trancazos] de Caracas, la anécdota de un partido de futbito
espontáneo, montado en medio de una autovía entre dos equipos integrados por
miembros de los piquetes adversos -bolivarianos y escuálidos- ha producido un
torrente de elucubraciones pretendidamente sesudas -especialmente animado
desde Ultimas Noticias y VTV-RNV- sobre la fraternidad intrínseca
de los venezolanos, etc. Al par de días, algunos bolivarianos han tenido
que recordar que un bloqueo -aunque sea con partido de futbito- sigue siendo un
bloqueo [ver aquí]. Como se vive en medio de un mar de rumores -y de
ejercicios de intoxicación y contrainteligencia- la ultima marcha opositora y su
contrapunto bolivariano del fin de semana también dio pie a similares
sentencias, al terminar sin incidentes. En la parte bolivariana, [ver enlaces]
la determinación y preparación de su recorrido dio lugar a que emergieran
debates políticos más profundos.
PDVSA continua
siendo, junto al espacio territorial de Caracas, el eje estratégico principal
del enfrentamiento (que no único; hay marchas y contramarchas y actos de todo
tipo de las dos partes en Maracaibo, Tachira, Isla Margarita, Valencia,
Barquisimeto, etc).
Un fallo del
Tribunal Supremo recordó que el paro no podía poner en peligro la seguridad
nacional. Con esta decisión bajo el brazo, el Gobierno se ha mostrado más
activo, encargando a la Fuerza Armada la toma de los buques pirateados. La
recuperación del petrolero Pilin León en el lago de Maracaibo se ha
visto como un signo de reacción gubernamental, aunque la dotación pirata ha
quedado en libertad. Declaraciones de Chávez y otros responsables
gubernamentales ya afirman que quienes han saboteado la empresa o continúen en
paro corren riesgo de ser despedidos e incluso detenidos. Los escuálidos ya han
dicho que no acataran esa sentencia y está por ver qué ocurre si el Gobierno
decide de una vez actuar. Se ha dado también a los bancos orden de abrir hoy lunes con horario normal. La
policía metropolitana de Caracas -que en Abril sirvió a los
escuálidos- sigue intervenida de momento.
Artículos
publicados estos días en The
Washington Post [traducido aquí] y The
New York Times [traducido aquí] se dedican a contar los intentos de la
oposición escuálida para sobornar a altos jefes del Ejército con mando de
tropas, implicándolos en un Golpe. Para acallar y
desactivar insistentes rumores -según cuenta con extremo detalle La
Jornada- varios generales tuvieron que
aparecer por televisión, al objeto de mostrar su lealtad al
Presidente.
Simultáneamente,
el CNE ha declarado tener las firmas suficientes para realizar un referéndum
consultivo el 2 de Febrero de 2003.
Un despacho de
Efe, haciéndose eco de una entrevista a Chávez en Folha de
Sao Paulo y que reproduce el escuálido El
Universal recoge declaraciones
presidenciales en las que dice aceptar la anticipación de un referendo que
consulte a la población sobre si desea que continúe en el poder en caso de que
no se viole la Constitución: ''Un grupo de diputados de la Asamblea Popular
ya presentó un anteproyecto de enmienda para ello, pero tiene que cumplir todo
el proceso. Si la Asamblea lo aprueba por mayoría, entonces será necesario un
referendo. El pueblo es el que debe decir sí a la enmienda, que puede reducir o
ampliar el mandato y adelantar el referendo de revocación'', explicó.
''Ninguno de esos caminos está cerrado'', aseguró el presidente al
indicar que no se opone a negociar con la oposición, que exige su renuncia.
El presidente Hugo
Chávez, aseguró que está negociando una salida a la crisis que atraviesa su país
en encuentros sigilosos con ''sectores no golpistas'' de la oposición,
que no quiso identificar, reseñó Efe. ''Si doy los nombres,
esas personas pueden acabar siendo presionadas y condenadas por los medios de
comunicación'. Este ultimo anuncio de Chávez confirmaría anteriores
noticias sobre gestiones desarrolladas en la Asamblea Nacional. Se trataría de
un ejercicio de ingeniería político-constitucional para contentar a la oposición
manteniendo formalmente el respeto a la institucionalidad bolivariana, confiando
en repetir una nueva victoria en las urnas. Oportunamente, Ultimas
Noticias publica una encuesta a medida,
favorable a una salida negociada electoral.
El conflicto
venezolano.
Procede recordar
ahora las razones del conflicto y los limites en los que hasta el momento se ha
desarrollado el proceso bolivariano.
La Republica
Bolivariana sustituye a la IV República, configurada como un régimen
bipartidista -AD/COPEI- ya resquebrajada desde el Caracazo. Este cambio, afecta
a sectores de elite y a clientelas políticas. Algunos trasmutan transitando al
bolivarianismo de aluvión que se articula en torno a Chávez y una parte de
estos, continúan recorrido, pasándose a la oposición
escualida.
Amen de la nueva
Constitución, el proceso bolivariano ha conllevado -vía Ley habilitante- hasta
el momento la aprobación de una ley de tierras -que
afecta principalmente a los absentistas-, una ley de pesca -de protección
de la pesca artesanal- una reforma fiscal que introduce impuestos directos,
acompañada de la voluntad de eliminar el monstruoso fraude fiscal y la impunidad
del contrabando y una política presupuestaria que ha realizado esfuerzos
significativos por asegurar la escolarización de la infancia; mejorar la salud
pública y la asistencia y dotar de vivienda decente. [Más detalles en enlaces
sobre El Proceso Bolivariano]. En política petrolera y de sectores extractivos,
Chávez se ha opuesto a la privatización y parcialización de PDVSA y buscado una
coordinación de la OPEP para el mantenimiento de los precios. Ahora en plena
crisis, está denunciando la usurpación de la empresa por sus jerarquías y desde
el Gobierno se están difundiendo las nominas e informando sobre la colusión
entre sus directivos y los intereses imperialistas yanquis y españoles que
aspirarían a beneficiarse de su privatización (siguiendo el modelo expoliador
puesto en practica en Argentina con YPF). Su proyecto de desarrollo
capitalista nacional amparado desde el Estado incluye una PDVSA
pública; mejor gestionada y honesta, que financie sus políticas sociales y
económicas (ahora, el 80% de sus ingresos desaparecen en el mantenimiento
de la propia empresa y de la red de sabandijas que la controla). Chávez no ha
apoyado el ALCA y ha mantenido a Venezuela fuera del Plan Colombia (plataforma
de intervención yanqui en el continente) aparte de sostener buenas relaciones
con Cuba, suministrándole petróleo regularmente. Desde Febrero de 2002 ha
seguido las indicaciones que le ha remitido el FMI y no ha manifestado intención
de desconocer la deuda externa venezolana.
Estas medidas
moderadas atacaron el estatus y las ambiciones de un muy concreto y reducido
sector oligárquico -con el mismo sentido nacional que aquellos dominicanos que
solicitaron en 1861 la reinstauración del dominio colonial español en Santo
Domingo- que ha conseguido aglutinar tras de si a un sector de la temerosa
clase media, gracias a la colaboración de los monopolios mediáticos y a
los errores y limitaciones bolivarianos.
El 13 de Abril un
movimiento popular civil y uniformado -con soldados desarmando y deteniendo
almirantes- salvo a Chávez del golpe y lo devolvió a Miraflores. De entonces
acá, Chávez ha intentado dialogar con la oposición escuálida, intentando
integrar al menos a una parte de ella en el nuevo régimen, aceptando la
impunidad de los golpistas impuesta desde la magistratura bienvista
desde la jerarquía católica -con lo que ha querido evidenciar su predisposición
al pacto con el aparato del Estado y su aspiración a una normalidad
institucional; remarcando los limites estratégicos autoimpuestos del
proceso bolivariano. Se ha dedicado preferentemente, al parecer, a colocar en
puestos claves del Ejercito a militares leales, al objeto de poder plantear -en
caso de no haber acuerdo- un conflicto prolongado con la oposición escuálida y a
intentar convencer -sin éxito- a Washington de que no es un enemigo
irreconciliable que merezca ser derrocado. Sus actuaciones medidas han buscado
también no fracturar su magmática y heterogéneo MVR. El masivo apoyo
popular -una parte del cual se expresa y articula en una multitud de nuevas
organizaciones populares- es lo que le ha permitido realizar estas operaciones y
equilibrios y es lo que le mantiene aún en Miraflores.
No hay que
olvidar, además, que los nuevos sectores polítizados y radicalizados que surgen
durante el proceso bolivariano y especialmente tras el 13 de Abril lo hacen en
un escenario marcado de una parte por la inexistencia o extrema debilidad previa
de organizaciones de izquierda y al calor de una confrontación en la que los dos
proyectos de Venezuela que se encuentran en pugna se articulan simbólicamente en
torno al sí o el no a Chavez.
Debates en Venezuela - La
Convocatoria Bolivariana del Sábado
21:
EL PROCESO BOLIVARIANO ABRIL-DICIEMBRE
2002
Selección de articulos - Más
en Rebelión
Bolivia
Entrevista con Antonio Peredo Leigue
Cómo surgió el MAS de Bolivia
Manuel
Holzapfel G.
La historia del periodista boliviano Antonio Peredo
Leigue, el mayor de cinco hermanos entre los cuales se encuentran Roberto (Coco)
y Guido (Inti), los legendarios combatientes que lucharon junto al Che Guevara
en Bolivia y Osvaldo (Chato), el menor, quien realizó un último intento
guerrillero en Teoponte en 1969, es un ejemplo claro de aquel "hombre nuevo" que
hizo vislumbrar el Che.
El profundo dolor que significaron las muertes de Coco e
Inti, no doblegaron a este hombre, que actualmente es diputado y jefe de la
bancada parlamentaria -27 diputados y 8 senadores- del Movimiento al
Socialismo (MAS), que representa la segunda fuerza política de Bolivia
y una de las experiencias más interesantes de América Latina.
Su optimismo respecto del futuro de Latinoamérica, se
nutre de esa certeza de los revolucionarios de los sesenta que "estábamos
convencidos que no existía fuerza capaz de detenernos" y en el
resurgimiento de los movimientos populares del continente. En este sentido,
plantea que la "imposición del ALCA
puede ser el último gran triunfo del imperialismo".
Su padre tuvo que asilarse en Argentina, cuando Antonio
Peredo tenía sólo diez años y "nuestra madre se vio obligada a cargar con
sus cinco hijos. Vivíamos todos en una habitación, fue allí cuando confrontamos
la teoría del socialismo con la realidad, no fue en los
libros".
IMPORTANCIA DEL CHE
Usted pertenece a una
familia de revolucionarios latinoamericanos. ¿Cuál es el origen de su familia y
qué aspectos influyeron en el camino elegido por sus hermanos?
"Nuestra incorporación a la
lucha se debió fundamentalmente a un proceso de concienciación iniciado muy
temprano y que tuvo una maduración también prematura. Como familia tuvimos que
enfrentar muchas privaciones, lo que nos conectó directamente con la realidad de
la miseria. Esa circunstancia, unida a la influencia de un primo hermano mayor,
que nos introdujo en el marxismo, nos llevó a militar muy jóvenes en el Partido
Comunista. En 1960, Coco e Inti tuvieron participación en los intentos de
establecer focos guerrilleros en Salta, Argentina, y en Puerto Maldonado, Perú.
Esas experiencias los orientaron a formar parte de la guerrilla del Che en
Bolivia".
Con la perspectiva del
tiempo, ¿por qué cree que fracasaron los intentos guerrilleros del Che y
posteriormente los encabezados por sus hermanos Inti y Chato?
"Para mí no han fracasado. Se
ha mostrado la guerrilla como una acción militar fracasada, en circunstancias
que se trataba de una acción política, una chispa que buscaba encender la
conciencia del pueblo boliviano en función de un proyecto histórico nuevo. Ese
proyecto lo encarnó el Ejército de Liberación Nacional (ELN) del Che con la
lucha armada, sus mensajes y documentos. El aniquilamiento de la columna
guerrillera y la muerte del Che, generó un proceso muy importante en Bolivia. En
1968, se convoca al Congreso Nacional Universitario, que entre otras
resoluciones declara al Che héroe nacional; proclama la adhesión de los
universitarios a sus postulados; y convoca a los estudiantes a incorporarse al
ELN. A fines de 1969, se produce un golpe militar y nacionalizan empresas
estratégicas e implementan otras medidas democráticas. En agosto de 1970, se
intenta un golpe derechista, generándose una reacción popular que hace fracasar
la intentona e instala a un militar populista en el gobierno. Juan José Torres,
expulsó al Cuerpo de Paz norteamericano y recuperó la Mina Matilde en manos de
EE.UU., entre otras medidas. En 1970, se organizan dos congresos: de la
Confederación de Mineros y de la Central Obrera Boliviana, que reconocen y
asumen la proclama del Che de liberación nacional y construcción del socialismo
en Bolivia. Los dos congresos fueron presididos por el retrato del Che. Para mí
el hecho político fue cumplido en los términos que el Che lo planteó en su
mensaje a la Tricontinental".
LA MUERTE
DE COCO E INTI
En lo personal, ¿qué
significó para usted el ejemplo de sus hermanos?
(Se emociona y responde después
de largo silencio). "Siempre me resulta difícil hablar de ellos. Cuando éramos
muy jóvenes y vivíamos en Trinidad, en la parte oriental de Bolivia, fundamos el
partido comunista local, con la convicción que iniciábamos un camino de lucha
por el socialismo. Fuimos muy unidos en la acción política y recuerdo que en un
momento tuvimos en nuestra casa el esmirriado aparato de prensa del PC: dos
policopiadoras de mano. Nosotros éramos la comisión de prensa del partido y
desarrollamos esa labor muchos años. Inti y Coco tuvieron misiones más
importantes. Entraron a la guerrilla y me lo comunicaron en los términos que les
fue posible hacerlo.
Siempre que pudieron, se
vincularon conmigo. A fines de 1968, cuando vivía exiliado en Chile se presentó
una persona con un mensaje de Inti. Nos encontramos en Santiago, él estaba
clandestino. Una de sus primeras preocupaciones fue encontrarse conmigo. Tuvimos
otro encuentro y luego él ingresó a Bolivia, donde fue capturado y asesinado el
9 de septiembre de 1969. Cuando murieron ellos, sentí un tremendo vacío que se
prolongó muchos años. Eso cambió en 1998, cuando los compañeros cubanos
encontraron en Bolivia los restos de Coco. Nunca pensé que la cercanía a esos
restos me hiciera revivir tantas cosas. Fue un ciclo que se cerró cuando estuve
junto a los restos de mi hermano y los acompañé hasta Santa Clara, en Cuba,
donde hoy descansan junto al Che y sus compañeros".
IRRUPCIÓN
DEL MAS
¿Cuál es el origen del
Movimiento al Socialismo (MAS) y en qué consiste su proyecto?
"Hace alrededor de ocho años,
un grupo de dirigentes sindicales se planteó en Bolivia la necesidad de crear un
instrumento político. Buscaban lo que llamaban 'nuestro' instrumento político.
La Confederación de Campesinos de Bolivia, en su congreso, decide crear el
Instrumento Político por la Soberanía de los Pueblos, formado sobre la base de
organizaciones sindicales unidas. Constituyeron un brazo político, que intentó
terciar en las elecciones. Sin embargo, no pudo cumplir con las obligaciones que
imponía el código electoral. Entonces, se tuvo que acudir a un partido pequeño
que tenía su sigla legalizada ante la Corte Electoral para las elecciones de
1997. En esas elecciones el instrumento político participó con el nombre de
Movimiento al Socialismo (MAS). Logró elegir cuatro diputados, uno de ellos, Evo
Morales. En este proceso, el MAS fue 'recogido' por las seis confederaciones del
trópico cochabambino, organizaciones representativas de los productores de coca,
quienes decidieron trabajar con mayor profundidad este instrumento. Decidieron
participar en las elecciones municipales, logrando un caudal relativamente
importante de votos. Consiguió presencia en unos ochenta municipios, de un total
de 230. Fortalecido con esos resultados, el MAS se preparó para las elecciones
presidenciales de este año".
¿Cómo se organizaron
para enfrentar la campaña presidencial y cómo obtuvieron los recursos
económicos?
"En una jugada que pretendía
aniquilar definitivamente al MAS, expulsaron a Evo Morales del Parlamento,
acusándolo de utilizar su inmunidad parlamentaria para soliviantar a los
campesinos. Esto dio un impulso muy grande al MAS. Se tomó la decisión de
participar solos, sin alianzas. Se captaba que el pueblo iba a apoyar al MAS y
daría un mensaje de claro rechazo al sistema. Durante la campaña electoral hubo
un impulso muy grande. Se comenzó con una proyección de 6% por ciento en las
encuestas, pero en las elecciones logramos sobre el 20%, a un punto y medio del
ganador. Fue una campaña muy singular, porque llegábamos a comunidades
campesinas muy pequeñas y en vez de entregar banderas y poleras a los
campesinos, eran ellos quienes nos entregaban afiches y volantes. La gente
preparaba elementos de propaganda para que continuáramos la campaña. Cierto día,
Evo Morales me dijo: 'si tuviéramos un poco de dinero, ganamos'. Le
dije: 'mejor que no, si comenzamos a tener dinero, quién sabe lo que
ocurriría al partido'".
¿Qué contradicciones
enfrentaron en el proceso de articulación y conformación del MAS y cómo
superaron esos problemas?
"Tengo una lectura particular
al respecto. Fui educado en la imagen del partido leninista: monolítico, de
ideología homogénea, cosa que contradice absolutamente los principios del
marxismo. Un partido homogéneo se anquilosa, la contradicción es una
característica del marxismo. Creo que una permanente contradicción entre
concepciones indigenistas, marxistas y social-demócratas, nos ha dado resultados
positivos. Cuando los parlamentarios del MAS elegidos nos reunimos después de
las elecciones, ninguno conocía a la mitad de los otros. Aprendimos a conocernos
recién en julio pasado como resultado de esta permanente contradicción de ideas
que tenemos internamente. Esa es la riqueza del MAS: un instrumento político de
las organizaciones sociales. Son éstas las que reciben el informe de los
dirigentes del partido, analizan, critican, aprueban o rechazan y dan
instrucciones para perspectivar el trabajo. El 80% de nuestros candidatos,
fueron elegidos por las organizaciones sociales. Algunos, cerca de un 40%, no
pertenecía al MAS. Todo esto es un nudo de contradicciones, que hacen la riqueza
y vitalidad del MAS".
¿Qué ligazón existe
entre el MAS y la lucha que encabezaron el Che y sus hermanos en los
sesenta?
"Cuando comencé la campaña
electoral, yo tenía reparos en recordar esa ligazón. Pero fue en la zona del
Chapare, en que empecé a sentir que la imagen del Che levantaba a la gente. El
dirigente minero Filemón Escobar, que ahora es senador, hacía también esta
ligazón. La coca nos ha dado un líder, Evo Morales, pero esto no es suficiente.
La coca ha posibilitado que unamos nuestra historia con nuestra realidad y en
nuestra historia está el Che. Porque las luchas del último tiempo tienen su
punto de partida en la columna guerrillera de Ñancahuazú, que postuló la
liberación nacional y la construcción del socialismo, que es lo que nosotros
queremos hoy. La coca ha logrado unir todo esto y es la fortaleza de nuestro
movimiento. Uno de los símbolos del MAS es la imagen del Che".
¿Quién es Evo Morales y
cómo llegó a convertirse en líder?
"Evo Morales es un campesino
del Chapare, venido del Altiplano con sus padres, cuando era un niño. Para
sobrevivir, en plena crisis de la minería, comienzan a sembrar arroz. Como les
va mal y no tienen otra alternativa, inician la producción de hoja de coca, que
les permite subsistir. Evo Morales es un hombre muy dinámico, comienza siendo
secretario de deportes de su sindicato. Pero va más allá y logra cohesionarlo
llegando a ser el secretario general. Ve que la organización es muy débil y
necesita unirse con otros sindicatos de la región. Toma contactos y finalmente
forma una federación en la región de Cochabamba. Otros sindicatos comienzan
también a agruparse. En determinado momento se conforman seis federaciones de
productores de coca. El activista e impulsor de todo es Evo Morales, quien,
además, logra reunir a las seis federaciones en una coordinadora. Luego, toma
contacto con los productores de coca de Yungas, una zona en el departamento de
La Paz, a más de 600 kilómetros del Chapare. Así llega al Parlamento. En esta
primera etapa entre 1997 y el 2001, todavía es un dirigente de los cocaleros, a
pesar de que se ha transformado en una personalidad internacional. Cuando es
expulsado del Parlamento, esto le da una dimensión nacional muy importante y
entiende que el tema está por encima de la coca. Fue en ese momento cuando
comenzamos a elaborar el programa del MAS. El es un fiel representante de ese
programa que representa a todos los sectores marginados de la sociedad
boliviana".
¿Qué posibilidades
tiene el MAS de ser gobierno en Bolivia? ¿Qué perspectivas visualiza para ese
eventual gobierno, tomando en cuenta el contexto internacional que determina la
política exterior de Estados Unidos?
"Veo que seguimos pesimistas en
relación al contexto internacional. La potencia de Estados Unidos no es
potencia, es prepotencia. ¿Y qué significa la prepotencia? Conciencia de que no
se tiene el poder total. Eso lo demostró la candidatura de Evo, el triunfo de
Lula en Brasil, esa insurrección que no termina de orientarse en Argentina, y
Perú diciéndole no a las privatizaciones. El contexto internacional es
desfavorable al imperialismo. Las fuerzas populares han readquirido impulso e
iniciativa. Creemos que hay posibilidades de cambiar las reglas del juego antes
de las próximas elecciones en Bolivia. Para ello, el MAS ha planteado convocar
una Asamblea Popular Constituyente".
¿Cómo visualiza la
situación del gobierno?
"El gobierno de Gonzalo Sánchez
de Lozada, obligado a aliarse con el MIR, es muy débil. Han pasado tres meses y
aún no puede conformar la estructura de gobierno por los continuos roces entre
ambos partidos. Esta situación los debilitará de manera creciente. En un
determinado momento encontraremos la fórmula para la convocatoria a la Asamblea
Popular Constituyente, con el fin de dictar las nuevas reglas del juego. En ese
momento, será válido el planteamiento que hizo Evo Morales durante la campaña:
'el gobierno para el MAS y el poder para el pueblo'".
LATINOAMÉRICA EN TIEMPOS DEL ALCA
¿Qué alternativa ve
para los pueblos de Latinoamérica, en el contexto de
globalización?
"El proceso está muy claro: con
una desesperación rayana en el ridículo se proclamó el fin de la historia justo
cuando las cosas comenzaron a cambiar. Todavía padecemos, de alguna manera, el
impacto del fracaso del modelo soviético del socialismo. Pero nosotros somos
concientes que la construcción de ese socialismo se desarrolló a la par de
monstruosas deformaciones, que aceptábamos con una suerte de 'cinismo de
Izquierda'. Europa ha dejado de ser escenario de la transformación política del
mundo, el centro geográfico se traslada hacia América Latina. Nuestro continente
incorpora elementos que dejó de lado el ensayo realizado por el bloque
socialista europeo. El partido no se construye a espaldas de la sociedad, como
se hizo en el excampo socialista. La comunicación con las masas, pero sobre todo
la toma de decisión por las masas, es de importancia enorme. La experiencia del
subcomandante Marcos en Chiapas constituye un aporte valioso para la elaboración
de una nueva teoría del socialismo en América Latina".
¿Qué opinión le merece
el ALCA y cuáles serían sus efectos
si llega a concretarse?
"La imposición del ALCA puede ser el último gran triunfo del
imperialismo norteamericano. Constituye el intento de que América Latina se
convierta en una gran factoría de Estados Unidos, que desaparezca toda la
capacidad productiva y que nos conviertan en yacimientos explotables de recursos
naturales depreciados y de mano de obra barata. Pero supongamos que el ALCA
finalmente se imponga en América Latina. ¿Cuál sería la contradicción que
surgiría? Tendríamos países saqueados, con pérdida acelerada de capacidad de
maniobra. En la práctica provocaría un desajuste de proporciones que generaría
una crisis. En esas circunstancias, el ALCA se convertiría en el responso del
capitalismo".
En este contexto, ¿qué
significado asigna a la crisis argentina y al triunfo de Lula en
Brasil?
"Son signos evidentes de un
resurgimiento del movimiento popular en América Latina. El triunfo de Lula
indudablemente tendrá repercusión en los países del continente. Los
acontecimientos favorables a la lucha popular se fortalecerán mutuamente y
permitirán ampliar esos procesos. El movimiento popular latinoamericano ha dado
un salto adelante".
Tomando en cuenta el
devenir histórico, si tuviera la posibilidad de decir algo a sus hermanos Coco e
Inti, ¿qué les diría?
"Nada, yo no creo en la
posibilidad de ese diálogo. Ellos cayeron luchando en un mundo que hace 30 años
tenía características diferentes, aunque los problemas siguen siendo los mismos.
La forma de abordar estos problemas es diferente en cada etapa. Yo no sé -si es
que existiese la posibilidad de regresar en el tiempo- si podrían comprender la
realidad de este momento. Muchas veces me han preguntado ¿qué dirían sus
hermanos si lo vieran en este momento? Creo que no podrían decir nada. Para
tener una comprensión del actual proceso necesariamente tendrían que haber
vivido estos treinta años de historia"
Solidaridad con Palestina
Enlaces:
Música: El Talisman,
Rosana
Suscripciones-ayuda a ANDALUCÍA LIBRE
a nombre de J.G.P., en la Cuenta Corriente del
BBVA:
0182 3344 24
0202889151
Nos hace falta vuestra ayuda
para mantenernos en la Red...
Publicidad del Servidor
E-Listas: