nē
155
Especial
Urgente
Vertido de
Petróleo en Bahía de Algeciras
Andalucía
Se hunde una embarcación con mil toneladas de fuel en la bahía de
Algeciras
ALGECIRAS/MADRID.
AGENCIAS
La gabarra Spabunker IV de la
empresa
Ciresa se ha hundido hoy en la bahía
de Algeciras, con más de mil toneladas de fuel, y ha provocado en estas aguas un
vertido de carburante procedente, al parecer, de su tanque de
combustible.
En el momento del accidente
viajaban en la gabarra dos tripulantes, que pudieron ser rescatados con vida, y
el capitán, Miguel Roig Pérez, cuyo cadáver, cubierto de alquitrán, fue
recuperado hoy del mar por efectivos de la Guardia Civil a 1,3 millas de
Gibraltar y 2,5 millas de la bahía de Algeciras. El capitán del Spabunker IV
tenía 20 años de experiencia y su cuerpo será trasladado al cementerio de
Algeciras para practicarle la autopsia.
El vicepresidente primero del
Gobierno, Mariano Rajoy, en principio informó de que "ha habido una fuga" de
combustible, aunque las investigaciones posteriores limitaron la misma al
depósito de carburante de la gabarra y no a los tanques en los que transportaba
el fuel.
La Capitanía Marítima de
Algeciras-La Línea, según informó el Ministerio de Fomento, recibió a las 3:50
horas de la madrugada de hoy una petición de auxilio de la gabarra siniestrada,
propiedad de la empresa Ciresa, del grupo Boluda, dedicada al suministro de
carburantes en el puerto de Algeciras, al tener inundada la
popa.
Los remolcadores Remolcanosa V
y Siroco salieron del puerto de Algeciras en auxilio del buque que a las 4:00
horas de la madrugada tuvo que ser abandonado por su capitán y los dos
tripulantes. A las 4:02, según el Ministerio de Fomento, fueron movilizadas las
embarcaciones de prácticos y la Salvamar Algeciras mientras el remolcador Siroco
comunicaba que la gabarra se había dado la vuelta a una distancia de una milla
de la costa y zozobrado a 50 metros de profundidad.
A esa hora fueron activados los
procedimientos de emergencia y búsqueda de la tripulación y a las 4:30 horas fue
rescatado el primer tripulante con una herida en la cara, por lo que fue
trasladado al hospital Punta Europa de Algeciras, y minutos más tarde era
encontrado y rescatado su segundo compañero.
Según los buzos de Cepsa, que
había contratado la gabarra, tras la primera inspección del buque hundido, el
vertido procede del depósito del propio barco y no de sus tanques, que
aparentemente no tienen fisuras.
Simultáneamente, el Ministerio
de Fomento anunció que en las próximas horas llegará a la bahía de Algeciras
desde Galicia el buque inglés Sefton Supporter para reforzar la lucha
contra la contaminación. Además, han sido han sido desplegados 200 metros de
barrera anticontaminante y la dirección general de Marina Mercante dispone de
otros 400 metros por si fueran necesarios
La Junta de Andalucía ha
activado el Plan Territorial de Emergencias mientras que el ministro de Fomento,
Francisco Alvarez Cascos, y el director general de la Marina Mercante, José Luis
López Sors, se trasladaron a la Capitanía Marítima de Algeciras para analizar la
situación y coordinar los trabajos de los equipos movilizados en la zona
La Junta activa el Plan territorial de Emergencias tras el
hundimiento de la gabarra
La Junta de
Andalucía ha activado el plan territorial de
Emergencias tras el hundimiento esta madrugada de una gabarra con 1.000
toneladas de combustible en la bahía de Algeciras, informaron fuentes del Centro
de Coordinación de Emergencias (Cecem) de la Junta.
El
comité asesor del plan, presidido por el delegado del Gobierno andaluz en Cádiz,
José Antonio Gómez Periñán, se reunió a las 06.15 horas para coordinar los
medios técnicos por si llega un vertido a tierra. Las mismas fuentes explicaron que Gómez Periñán está en contacto con la
subdelegada del Gobierno en Cádiz, Rocío Roche, para coordinar las actuaciones,
así como con los ayuntamientos de la costa de la bahía de
Algeciras.
En la
zona se encuentran cuatro patrullas de la Unidad de Policía adscrita a la Junta,
tres retenes del Infoca y un vehículo de extinción, y dos embarcaciones, una de
Medio Ambiente y otra de la consejería de Agricultura y
Pesca.- 21/01/2003
La Junta dice que el
"Spabunker IV" vierte combustible de su depósito, pero no de la
carga
Andalucía24horas
El
consejero de Gobernación de la Junta de Andalucía, Alfonso Perales, confirmó
que, según la "información visual" de los buzos que han inspeccionado la gabarra
"Spabunker IV" hundida esta madrugada frente al puerto de Algeciras (Cádiz), el
buque está vertiendo combustible procedente de su depósito, pero no de la
carga.
Perales hizo estas declaraciones en rueda de prensa tras reunirse con el
alcalde de Algeciras, Patricio González, y el presidente de la Mancomunidad de
Municipios del Campo de Gibraltar, Miguel Manella, para analizar la situación
provocada por el hundimiento del "Spabunker IV", que ha obligado a la Junta
activar el Plan Territorial de Emergencias en la zona.
Ecologistas exigen un plan de control de las
aguas de Algeciras y anuncian una huelga de
hambre
Andalucía24horas
Ecologistas en Acción acusó a
las administraciones de "poner parches" en Algeciras y no solucionar los
continuos incumplimientos de las normativas medioambientales que allí se
suceden, por lo que exigió la aprobación de un "plan de control que garantice el
futuro de las aguas de la costa gaditana".
En
declaraciones, el responsable nacional del Medio Marino de Ecologistas en Acción
y miembro de Verdemar, Antonio Muñoz, denunció que "la Junta de
Andalucía y el Ministerio de Fomento hayan hecho oídos sordos a las repetidas
solicitudes que hemos realizados para implantar un plan de control en Algeciras,
que hubiera evitado el desastre", en referencia al hundimiento de la gabarra
"Spabunker IV" con 900 toneladas de fuel y 100 de gasolil.
En
este sentido, anunció que durante los próximos días 27 y 28 de febrero y 1 y 2
de marzo un grupo de ecologistas, acompañados de personas de referencia en
Andalucía -como el ex consejero de Medio Ambiente de la Junta José Luis Blanco-
celebrarán una huelga de hambre en un barco en aguas fronterizas entre Gibraltar
y Algeciras con la intención de denunciar los vertidos que se suceden en las
costas gaditanas.
Según
explicó Antonio Muñoz, "nuestra intención es exigir unas aguas limpias para
Andalucía y para el mundo y que, de una vez por todas, se pongan medidas para
garantizarlo". Asimismo, invitó a todas aquellas personas que deseen participar
en este acto de protesta, "donde demostraremos que no estamos dispuesto a que se
siga olvidando a un Medio Ambiente que no entiende de fronteras", concluyó.-
21/01/2003
Greenpeace abordó un petrolero en las proximidades de Gibraltar
Acción reivindicativa contra la permisividad de Gibraltar en cuanto a los
buques monocasco cargados con petróleo pesado: activistas de Greenpeace
abordaron el ‘Vemamagna’, un buque utilizado como ‘surtidor’, que realiza
impunemente maniobras de trasvase de fuel y que ya ha provocado vertidos.
Sólo cuatro días
después de que el ministro principal de Gibraltar, Peter Caruana, anunciará que
la Roca permitirá movimientos de petroleros monocascos con carga pesada en sus
aguas próximas, activistas de la organización conservacionista Greenpeace
abordaron uno de ellos, el Vemamagna. La acción se iniciaba sobre las nueve de
la mañana y a lo largo del día se iba convirtiendo en un incidente
internacional, ya que la Policía gibraltareña detuvo a los seis activistas y a
catorce periodistas que les acompañaban. Cuatro de los periodistas sufrieron
lesiones como consecuencia de la violenta acción de las patrulleras de la
Policía de Gibraltar.
Los ecologistas
habían llegado a las inmediaciones del Vemamagna, fondeado en la Bahía de
Algeciras -donde realiza las funciones de barco surtidor de fuel para otros
petroleros y barcos, acción prohibida en aguas españolas-, a bordo del buque MV
Esperanza, de Greenpeace. A bordo de tres lanchas se dirigieron hacia el
Vemamagna cuando se produjo la intervención de la Policía de Gibraltar, que con
cinco patrulleras abordaron peligrosa y violentamente con las quillas, en
perpendicular, las lanchas en una maniobra considerada como “muy peligrosa” por
testigos presenciales. No obstante, mientras dieciocho componentes de la
expedición -catorce periodistas y cuatro ecologistas- eran detenidos, otros dos
activistas lograban encaramarse al Vemamagna, concretamente a la proa, y
desplegaron pancartas en las que se podía leer Peligro Petróleo, y en inglés,
Oil Hazard.
La protesta
denunciaba la presencia permanente de buques monocasco en la Bahía, así como la
actividad de bunkering (gasolinera flotante) permitidas por Gibraltar y
confirmadas por el Gobierno de la Roca la pasada semana.
Posteriormente
fueron detenidos los dos activistas que desplegaron la pancarta después sortear
a las patrulleras gibraltareñas, abordar el barco y subirse a lo alto del
mástil, donde permanecieron unas dos horas. En este caso, entre los seis
ecologistas hay un portugués, un argentino, un israelí, un australiano y dos
españoles. Todos fueron llevados a la Estación Central de Policía de Gibraltar,
donde fueron encerrados en los calabozos.
Las fuentes
consultadas por este diario indicaron que además del peligro en que pusieron a
los activistas y periodistas en el mar, los agentes de la Policía de Gibraltar
mantuvieron un trato vejatorio para con los detenidos. De hecho, a pesar de que
la detención fue a temprana hora de la mañana, no se les dio de comer hasta las
cinco y media de la tarde. Ya por la noche, intensificados los contactos y
presiones por parte del Gobierno español, instituciones, organismos y entidades,
fueron liberados catorce de los detenidos.
Anoche solamente
permanecían en los calabozos de la Policía de Gibraltar los periodistas Pepe
Marín, de Tele5, Virgilio Moreno, cámara de Antena 3, y dos de los activistas,
los que abordaron el buque. Todos los demás fueron puestos en libertad sin
cargos. Las últimas informaciones indicaban que Marín, Moreno y los ecologistas
iban a ser puestos hoy en libertad bajo fianza de 1.000 libras esterlinas, una
vez que comparecieran ante la Corte de Gibraltar. Los periodistas que al parecer
sufrieron lesiones fueron Pepe Marín, Rocío Feo, de Antena 3, Virgilio Moreno y
Eduardo del Campo, de El Mundo.
El
Vemamagna es un buque nodriza de la compañía Vemaoil, con base
en Gibraltar. Es un monocasco construido en 1978, de 87.290 toneladas de
capacidad y de bandera de conveniencia maltesa (La Valetta). La protesta
pacífica de los ecologistas pretendía llamar la atención sobre la presencia
permanente de este tipo de petroleros en la bahía. De hecho, en muchos casos,
los vertidos que se han registrado en la zona proceden de este tipo de buques,
que encuentran refugio en aguas próximas a Gibraltar.
Greenpeace se
dirigió ayer al ministro principal de Gibraltar, Peter Caruana -quien no realizó
declaraciones al respecto-, para pedirle que la colonia británica abandone su
complicidad con la industria petrolera y apoye un nuevo régimen legal de
responsabilidad ilimitada para esta industria. La organización entiende que esta
es la única vía para evitar la repetición de catástrofes medioambientales y
económicas como la recientemente ocasionadas por el Prestige.
En efecto, la
empresa Crown Resources, propietaria del fuel que transportaba el Prestige,
tenía una de sus bases en Gibraltar. Greenpeace asegura que esta es una práctica
habitual de las empresas petroleras que encuentran en Gibraltar un lugar
“privilegiado” desde el que operar, “eludiendo impuestos y normativa europea”.
Además del anuncio reciente de la permisividad con los monocascos, Gibraltar,
según Greenpeace, “tampoco es riguroso en cuanto a las inspecciones de buques
exigidas por la normativa europea”. En efecto, según datos de la Unión Europea
de los que se hace eco la organización ecologista, Gibraltar sólo ha
inspeccionado seis petroleros en los últimos tres años.
La acción de
protesta de Greenpeace se enmarca dentro de la campaña por un cambio en la
normativa internacional de transporte por mar de sustancias peligrosas.
Greenpeace exige un nuevo régimen de responsabilidad ilimitada a través de toda
la cadena de custodia, la prohibición del transporte de mercancías peligrosas en
buques monocascos y el establecimiento de un régimen de especial vigilancia,
control y sanción para la Bahía de Algeciras y también para la colonia británica
de Gibraltar.
Profesionales de siete medios y dos ‘freelance’, detenidos
Los catorce
periodistas detenidos ayer por la Policía de Gibraltar, junto a seis miembros de
Greenpeace, cuando cubrían una protesta de la organización ecologista en la
bahía de Algeciras pertenecen a siete medios de comunicación y dos trabajan por
libre, según informaron a Efe las respectivas empresas. Los profesionales de la comunicación -periodistas, fotógrafos y cámaras-
trabajan para El País de Andalucía, El Mundo, Canal Sur Televisión, Antena 3, la
productora de Tele5 Atlas, Televisión Española y el diario Europa Sur. También
había dos freelance, además de los seis activistas de Greenpeace que
protagonizaron la acción de protesta, según confirmaron fuentes de la asociación
ecologista.
Los detenidos que
aún permanecían anoche en los calabozos de la Estación Central de Policía de
Gibraltar eran dos periodistas, que al parecer sufrían lesiones, y dos
activistas de Greenpeace. Se da la circunstancia de que cuando el resto de los
detenidos fue puesto en libertad, un grupo de The Voice of
Gibraltar los estaba esperando en la puerta de la Estación Central
de Policía para insultarlos y amenazarlos.
Asalto al buque gasolinera
M.G.
ALGECIRAS
La acción pacífica
de protesta de Greenpeace estuvo perfectamente planificada y técnicamente fue un
éxito, puesto que los activistas, al menos dos, lograron burlar el cerco de las
patrulleras de la Policía de Gibraltar, abordar el barco y subirse a lo más alto
del mismo, donde desplegaron las pancartas con la leyenda Peligro Petróleo y Oil
Hazard, su equivalente en inglés.
El buque MV
Esperanza, de Greenpeace, fue el centro de operaciones desde el que se lanzaron
tres lanchas rápidas de goma, en las que viajaban los seis activistas
acompañados por los catorce periodistas que habían sido invitados en secreto a
sumarse a la operación. En el barco quedaba el director ejecutivo de Greenpeace
España, Juan López de Uralde, que estuvo al tanto de la operación. La rápida
intervención de las patrulleras gibraltareñas, que en número de cinco estaban
esperando a la expedición de protesta a primeras horas de la mañana, sugiere que
desde algún punto se produjo una filtración que llegó al gobierno de Gibraltar.
Las imágenes
ofrecidas por las distintas cadenas televisivas que ayer ofrecieron una amplia
cobertura del caso mostraron el peligroso golpear de las patrulleras
-perpendicularmente, de quilla- contra las lanchas neumáticas, lo que llegó a
poner en peligro a los ecologistas y periodistas, cuatro de los cuales sufrieron
lesiones al parecer de carácter leve.
Mientras algunos
de los expedicionarios dedicaban lindezas a los policías gibraltareños, éstos
continuaban con su peligroso acoso, pero no obtuvieron el resultado apetecido,
ya que una de las lanchas pudo eludir el cerco y aproximarse hasta el Vemamagna,
al cual ascendieron por una escala. Una vez en el barco, escalaron hasta el
punto más alto del mismo, donde desplegaron las pancartas. Permanecieron allí
por espacio de unas dos horas, aproximadamente. Luego fueron detenidos y
conducidos también a la Estación Central de Policía de Gibraltar. Estos dos
hombres, junto con los dos periodistas Pepe Marín y Virgilio Moreno,
permanecían anoche todavía en los calabozos gibraltareños.
“La Policía actuó con mucha violencia”
Juan López de
Uralde, director ejecutivo de Greenpeace denunció ayer que “la connivencia del
Gobierno de Gibraltar con la industria del petróleo supone un serio obstáculo
para evitar nuevos desastres como el causado por el Prestige en las costas
gallegas y cantábricas”. Opina además que desde que se
hundió el Prestige, “no ha cambiado sustancialmente la política europea de
transporte de sustancias peligrosas. En cualquier momento puede ocurrir otra
catástrofe y la Bahía de Algeciras es una auténtica bomba de relojería.
Reclamamos la prohibición total y urgente de los monocascos”, indicó.
López de Uralde se
encontraba a bordo del MV Esperanza, el buque de Greenpeace, sobre las doce y
media de la mañana cuando se recababan sus primeras impresiones sobre la acción.
Después, era prácticamente imposible contactar con el director ejecutivo de
Greenpeace España.
Algeciras rompe relaciones con la Roca
FARO ALGECIRAS
Las reacciones
ante la detención de los activistas de Greenpeace y sobre todo de los catorce
periodistas, por parte de la Policía de Gibraltar, se sucedieron durante todo el
día de ayer, y la más destacada fue la del alcalde de Algeciras, Patricio
González.
En efecto, dijo
que consideraba “rotas” las relaciones del Ayuntamiento con el ministro
principal, Peter Caruana y el ejecutivo de Gibraltar tras los acontecimientos
sucedidos y la detención de 18 personas calificando el hecho de acto de
“piratería y bandolerismo”. Señaló que se harían las gestiones necesarias para
que salieran libres y abonar la fianza de estas personas y pidió una implicación
tanto a la Junta de Andalucía -mantuvo una conversación con el subdelegado en la
comarca, Rafael España- como al Gobierno central ya fuera por la figura del
coordinador del Gobierno central, Federico Moral, la subdelegada en la
provincia, Rocío Roche o incluso el delegado en Andalucía, Juan Ignacio Zoido.
Recordó que el
buque monocasco vende combustible “de manera ilegal” a otros en la
Bahía. Indicó que había un “antes y un después” de las relaciones ya
que la responsabilidad es de "Peter Caruana" resaltando que existe un “agravio”
con el tema de los buques monocascos existiendo una “dejación” por parte del
Gobierno español.
González y Caruana
habían roto relaciones y fue el alcalde de Los Barrios, el socialista Alonso
Rojas, quien dada su estrecha amistad con el ministro principal de la Roca quien
impulsó un reencuentro que se materializó de manera palpable durante la Feria
Real de Algeciras de 2002, cuando Caruana fue recibido a las puertas del
Ayuntamiento por el alcalde algecireño, con quien se fundió en un abrazo. El
ministro principal de Gibraltar incluso fue invitado a presenciar una corrida de
toros y a la tradicional copa de feria que el Consistorio algecireño ofrece a
los medios informativos. El presidente de Diputación,
Rafael Román, se puso en contacto con el ministro principal de Gibraltar, Peter
Caruana para interesarse por la suerte de los dos periodistas y los cuatro
activistas de Greenpeace que aún continuaban detenidos anoche tras los
incidentes ocurridos frente a las costas del Peñón. Según fuentes de Diputación,
Caruana manifestó al titular de la institución provincial la intención de
ejercer sus buenos oficios de cara a la solución de este incidente, aunque ha
aclarado que no tiene una responsabilidad directa sobre el asunto, ya que la
policía gibraltareña depende de la autoridad del Reino Unido y del gobernador.
Rafael Román se dirigió también al gobernador de Gibraltar en funciones, dado
que el titular se encuentra ausente del Peñón, instándole a que entienda esta
acción contra el petrolero monocasco Vemamagna como un acto de protesta dentro
de la legalidad internacional vigente, y solicitando en nombre de la tres
Asociaciones de la Prensa de la Provincia de Cádiz, (Cádiz, Jerez y Campo de
Gibraltar) la liberación de los periodistas detenidos.
“Gibraltar no respeta la libertad de información”
La Federación
Andaluza de Asociaciones de la Prensa (FAAP) denunció ayer que las autoridades
de Gibraltar “desconocen el respeto a la libertad de información” tras la
detención de veinte de personas, 12 periodistas y ocho activistas de Greenpeace,
que esta mañana asistían al abordaje del buque monocasco Vemamagna que se
encontraba fondeado en aguas de la Bahía de Algeciras frente al Peñón de
Gibraltar. La Federación de Sindicatos de Periodistas (FeSP) había pedido al
Gobierno que “intensifique sus esfuerzos” para que la policía de Gibraltar
liberara a los 14 periodistas detenidos junto a militantes de Greenpeace y
para que “la Unión Europea condene estos atentados contra la libertad de
expresión”.
La Asociación de
la Prensa de Cádiz envió ayer a la Comisaría de Gibraltar a un abogado para que
se personara en las dependencias policiales gibraltareñas y ofreciera, así,
asistencia jurídica a los periodistas de medios de comunicación nacionales y
regionales retenidos por la Policía de La Roca. Otro
tanto ocurrió con la de Jerez, que exigió la libertad inmediata de los
profesionales detenidos y rechazó la actitud del ejecutivo
gibraltareño. La Asociación de la Prensa del Campo de
Gibraltar (APCG) solicitará a los periodistas que acompañaban a los ecologistas
de Greenpeace las grabaciones en vídeo del acoso por parte de las patrulleras
gibraltareñas, con el fin de estudiar una posible denuncia
judicial. La APCG considera que la actitud de los
policías, al embestir la lancha en la que viajaban, ha puesto en peligro la vida
de los informadores, al originar una situación de posible vuelco. El acoso de
las patrulleras gibraltareñas a las embarcaciones "ha sido desmedido y
utilizar el abordaje para evitar la denuncia de métodos de suministro de
petróleo sin garantías de seguridad puede ser calificado como una conducta
presuntamente atentatoria contra la integridad física de las personas",
indicó el colectivo..
Caruana calentó el ambiente con el anuncio sobre los monocascos
El ministro principal de Gibraltar mantuvo una actitud retadora sobre
la problemática de los monocascos con carga peligrosa, máxime después de la
catástrofe del Prestige.
FARO
ALGECIRAS
En efecto, el
miércoles 15 de enero, el Gobierno de Gibraltar anunciaba su intención de seguir
acogiendo en su puerto buques monocasco que transporten petróleo pesado hasta
que la Unión Europea decrete su prohibición y subrayó que españa había adoptado
esta medida de manera “unilateral”. En un comunicado,
el Ejecutivo de Peter Caruana aseguró que “España ha elegido unilateralmente
hacer efectiva la prohibición de que los petroleros monocasco que lleven
petróleo pesado no entren en sus puertos y zonas de fondeo, pero Reino Unido y
la mayoría de los otros Estados miembros no lo han hecho hasta la
fecha”. “Obviamente, Gibraltar no está
vinculado por la legislación doméstica y unilateral española”, añadió.
Hay que recordar
que el pasado día 6 de diciembre, el Consejo de Ministros de Transporte de la UE
acordó que el petróleo pesado -fuel pesado, alquitrán, betún y petróleos crudos
pesados- no podrá transportarse en buques monocasco y, para ello, los Gobiernos
se comprometieron a adoptar “acuerdos administrativos” para impedirles
recalar en sus puertos, terminales o zonas de fondeo. Por ello, Gibraltar argumenta que no se trata de una prohibición europea
y aseguró el miércoles pasado que su puerto seguirá admitiendo a buques con este
cargamento. Sólo revisará esta posición “a la luz de los regímenes de la UE
que sean aplicables a Gibraltar”. En este sentido,
el gobierno colonial agregó que “cualquier manifestación de España que acuse
al Peñón de no cumplir las normas en la Unión Europea es enteramente errónea e
inapropiada”. La UE decidió acabar con este tipo de transportes peligrosos
después de que el monocasco Prestige naufragara y se hundiera provocando una
catástrofe medioambiental.
El primer abordaje, el del Tyreless
El de ayer es el
segundo abordaje en aguas próximas a Gibraltar protagonizado por activistas de
la organización conservacionista Greenpeace.
En efecto, el día
17 de enero de 2001, los ecologistas ponían en el más absoluto de los ridículos
nada menos que al Ministerio de Defensa británico y a la Royal Navy. Así,
sorprendentemente, un grupo de conservacionistas lograron burlar todas las
medidas de seguridad y acercarse con lanchas nada menos que hasta el submarino
británico de propulsión nuclear HMS Tyreless, que a la sazón se encontraba
atracado en el South Mole gibraltareño para ser sometido a una delicadísima
reparación sobre el circuito de refrigeración del reactor
nuclear. El bochorno que supuso para la Defensa del Reino Unido la acción de los
ecologistas fue evidente, ya que desde Londres se habían lanzado constantes
mensajes en los que se señalaba que la reparación del submarino nuclear no
suponía peligro alguno para la población y que se realizaba bajo las máximas
medidas de seguridad. En este sentido, la protesta puso de relieve la
vulnerabilidad de la seguridad que se ejercía en torno al
Tyreless.
En libertad tras depositar una fianza los
ecologistas y periodistas que permanecían detenidos en
Gibraltar
Andalucía24horas
Los
cuatro ecologistas y dos periodistas que permanecían detenidos por las
autoridades gibraltareñas desde el martes han sido puestos en libertad tras
depositar una fianza. La última persona en abandonar las dependencias de la
Policía gibraltareña fue el periodista de Telecinco Pepe Marín, según informaron
fuentes de esta cadena televisiva. Precisamente Marín fue agredido físicamente
por un agente gibraltareño cuando ya se encontraba detenido en el puerto de
Gibraltar.
El cámara de TVE detenido durante las protestas de Greenpeace, Isaías
Bueno, calificó de "represiva" y "de un alto riesgo" la
actuación de la Policía gibraltareña. A su juicio, la manera en que se produjo
la detención fue "inexplicable y brusca, con seis patrulleras para atacar a
una sola zodiac con periodistas".
Por su parte, el periodista de Canal Sur Televisión, José Luis
Sánchez Hachero, anunció que va a poner una denuncia "por intento de
asesinato" contra la Policía de Gibraltar, porque cuando cubrían un acto de
protesta de Greenpeace en un buque monocasco en la Bahía de Algeciras "nos
han intentado matar en tres ocasiones, y estoy hablando de matar". En
declaraciones a Canal Sur Radio, Sánchez Hachero decía que durante las
detenciones la Policía "ha destrozado los equipos, así como compañeros con
contusiones, como el de El País, que tiene una mano lesionada, y al de Telecinco
le han pegado un buen bofetón cuando llegamos a puerto". Para el periodista
de Canal Sur, "no es una detención, es un secuestro, porque nos han
secuestrado en aguas que si no son españolas son internacionales, no son
gibraltareñas". Los periodistas han salido en libertad sin cargos hace algo
más de una hora, tras permanecer toda la mañana en los calabozos. En este
sentido, Sánchez Hachero dijo que no entendía "por qué siete horas y nos han
tratado así en el mar, que ha sido brutal, aunque en tierra, el trato ha sido
correcto".
Por otro lado, el Ministerio de Asuntos Exteriores español remitió
a última hora de la tarde del lunes una nota verbal a la Embajada británica en
Madrid, en la que se piden explicacione a las autoridades británicas sobre el
incidente. Según informaron fuentes de la Oficina
de Información Diplomática (OID), en la nota se reclaman de Londres detalles
acerca de las condiciones físicas y legales de las detenciones, así como de las
medidas adoptadas por el Gobierno británico para que los detenidos tuvieran
asistencia jurídica.- 21/01/2003
ENLACES:
Opinión
Ultimo
Aviso
Andalucía Libre
Andalucía: ¿Escarmentará en cabeza ajena?. El PSOE
ha utilizado lo del Prestige para acosar estatalmente al
PP e intentar dificultar en Galicia el crecimiento electoral del BNG. Con toda
desenvoltura se han olvidado de sus culpas cuando los hundimientos de
anteriores petroleros como el Mar Egeo.
Pero
desde Andalucía debemos unir a esa constatación un temor fundado. Conociendo a
unos y a otros y viviendo cotidianamente bajo la Administración del PSOE
durante veinte años, no tenemos porque sentir ninguna confianza en que la
incompetencia y servilismo de unos sea menor que la de los otros. Basta mirar
un mapa y acordarse del estrecho de Gibraltar para sentir pavor. Nuestra
Nación no sólo se encuentra ubicada en un punto estratégico de importancia
mundial; estamos en un lugar de trafico marítimo intenso (camino o vuelta del
canal de Suez). ¿Qué ocurriría si en el Estrecho o en la Bahía de Algeciras se
produjera un choque o un hundimiento?. Sólo con comparar nuestro
cerrado Mediterráneo con el Cantábrico, pueden intuirse que las
consecuencias serían ecológicamente aún más devastadoras y permanentes.
¿Qué sería de Andalucía con la Costa del Sol convertida en un estercolero
cenagoso?. Andalucía debería reclamar el control del trafico marítimo,
puertos y las competencias preventivas consecuentes y subsiguientes. Más
que en organizar excursiones a Galicia, he aquí una amplia tarea para el
movimiento ecologista andaluz y para el movimiento nacionalista.
Lo que nos
trajo el
Chapapote, Andalucia
Libre nē 154, 16 de Enero de
2003
Ocurrio lo que tenía -desgraciadamente- que
ocurrir. Más de mil toneladas de fuel amenazan a estas horas desde el fondo de
la Bahia de Algeciras y los depositos de la gabarra ensucian ya sus aguas. No es
el Prestige; pero tampoco es el primer caso de
vertido. Como denuncian los sitios ecologistas, la practica de vaciado de
tanques, los suministros y repostajes de buques-gasolinera en medio de la
Bahia y las actividades de la Refineria ya han convertido en habituales las
manchas en la Bahia.
Si en este caso, la propiedad y responsabilidad es
española, la acción del día antes de Greenpeace recordó las
británicas. La reacción torpe y desmedida de la policia gibraltareña bajo mando
británico sólo puede explicarse -aparte las sensibilidades a flor de piel
que siempre provocan las diferentes interpretaciones del omnipresente artē X del
Tratado de Utrecht- por la importancia economica para la Colonia de sus
funciones en el mercado del repostaje petrolero; una de sus bases de
subsistencia junto a su cualidad de paraiso fiscal y centro de lavado de
capitales.
Y fuera de la Bahía, en el Estrecho, mientras cada dia
petroleros de todo tipo cruzan nuestras aguas, Andalucía sigue limitada a
verlas venir o a prepararse para limpiar... Esta es la clave y no que -faltaría
más tras lo de Galicia- ministros estatales y consejeros autonómicos
acudieran en tropel a Algeciras a paso de carga en cuanto llegó la noticia de la
Spabunker IV (cuyas mil toneladas tampoco hay que despreciar, por
cierto).
--oOo--
Solidaridad con Palestina
Suscripciones-ayuda a ANDALUCÍA
LIBRE
a nombre de J.G.P., en la Cuenta Corriente del
BBVA:
0182 3344 24
0202889151
Nos hace falta vuestra ayuda
para mantenernos en la Red en 2003..
Publicidad del Servidor
E-Listas: