nş
132
En este Correo:
*ANDALUCIA
*Fortuna Borbónica -
Los dineros y negocios
del rey español
*El
47% de los trabajadores
andaluces, en la
precariedad
*COAG
exigirá a las empresas
almerienses que no vendan
productos agrícolas de
Marruecos
*Agricultura
descarta la expropiación de
varias fincas de Úbeda como
reclaman IU y el SOC
*Video: Protestas del SOC
en Madrid
*Opinión, El SOC y los
símbolos
*Desconvocada la huelga
de hostelería en Málaga
*Ortega (PA):"la continuidad de PSOE-PA tras las
elecciones autonómicas, sería lo más estable para
Andalucía"
*Nueva
crisis del PCE-IU.
*
Opinión, Paradojas del
asociacionismo gitano
* Francia,
Ganó Chirac; Fracasó la izquierda,
Andalucia
Libre
*Túnez
- Represión, Solidaridad urgente con
Hamma Hammami y Radhia
Nasraoui
*Sugerencias, Excusas y
Aviso
*Solidaridad con
Palestina, Directorio, Música
--oOo--
Andalucía
Fortuna
Borbónica
Eurobusiness:
El rey español tiene 1.790 Millones de euros (casi 300.000 Millones de
pesetas).
"Según la revista Eurobusiness la fortuna privada del
rey Juan Carlos I es de 1.790 Millones de euros (casi 300.000 Millones
de pesetas) el 4ş español mas Rico y el sexto lugar del ranking de los
Monarcas más ricos de Europa, una barbaridad desde todos los puntos de vista,
casi un imposible físico si tenemos en cuenta que don Juan Carlos llegó al
reinado con una mano avanti y la otra in dietro, y su padre, el añorado don
Juan, vivía de la caridad de algunos grandes de
España.
Fernando Almansa, nuevo y rutilante grande de España,
que anda mosqueada la Diputación de la Grandeza, debería aclarar el
malentendido porque, si los Presupuestos Generales del Estado disponen
una partida anual para el mantenimiento de la Casa Real del entorno de los
1.200 millones de pesetas, la fortuna que el Rey podría haber
amasado desde el año 75 hasta la fecha nunca superaría los 32.000 millones de
pesetas, y eso en el caso de que la Familia Real viviera del aire y no hubiera
gastado un duro en comer, viajar, vestir y retozar, lo cual es poco probable,
evidentemente, de modo que los responsables de la Casa deberían instar querella
por difamación o falso testimonio contra la revista de marras, porque
esa información es lesiva para la fama y el buen nombre de
nuestro Rey."
Ampliación -
Enlaces:
Andalucía
El 47% de los trabajadores andaluces, en
la precariedad
La media del Estado español es del
35,3%
Según datos del Boletín de Estadísticas Laborales del Ministerio de
Trabajo español, el 47% de los trabajadores andaluces trabaja bajo contratos
precarios y sólo el 53% lo hace bajo regimen indefinido. El indice de
precariedad se ha incrementado en Andalucía un 1,3% entre el ultimo
trimestre de 2001 y el primero de 2002.
Las cifras oficiales
españolas referentes a Andalucía reconocen que los
trabajadores andaluces sufren de un indice de precariedad 11,7
puntos superior a la media estatal. Canarias -con un 44,5% de
precariedad- es la nación que nos sigue en esta desafortunada
lista.
Por contra, en Cataluña el
indice de precariedad baja al 28,4%; siguiendole la provincia castellana de
Madrid -donde residen los poderes del Estado español- que tiene un 28,6%. En
Euskadi, la cifra sube a un 31,65% y en el País Valenciano a un
36,1%.
Por otra parte, Andalucía
cuenta en la actualidad con un total de 581.000 desempleados, lo que significa
una tasa de paro del 19% sobre el total de la población activa. El desempleo ha
crecido con respecto al primer trimestre del 2001 un 3,5%, lo que se traduce en
un total de 20.000 parados más que hace un año. De
esta manera, los parados en Andalucía representan el 28% del total de
desempleados del Estado español, segun estadisticas
oficiales.
Estos datos acreditan
nuevamente tanto el mantenimiento del diferencial de dependencia y subdesarrollo
de Andalucía en relación al Estado español como la necesidad de contar con un
marco andaluz de relaciones laborales ante la evidencia de que la supeditación
andaluza al marco español sólo sirve para congelar o incrementar la
desigualdad.
Andalucía
COAG exigirá a
las empresas almerienses que no vendan productos agrícolas de
Marruecos
Andalucía24horas, 12/07/2002 / 19/07/2002
La
organización agraria COAG exigirá a
las empresas almerienses de comercialización que no vendan productos agrícolas
de Marruecos en solidaridad con los intereses económicos de los agricultores, si
finalmente el acuerdo Marruecos-Unión Europea (UE) va en contra de los
cultivadores almerienses. La COAG manifestó en un comunicado que "las
negociaciones entre la UE y Marruecos y la filosofía liberalizadora de mercados
que el comisario Fischler ha plasmado en su propuesta de reforma de la PAC hacen
pensar en lo peor".
Según la información, si el futuro acuerdo con
Marruecos no incluye ninguna compensación a los productores españoles de frutas
y hortalizas, la COAG "estudiará organizar un bloqueo europeo de fronteras
en contra de la entrada de productos de Marruecos en los mercados
comunitarios". Este bloqueo se realizaría, según el comunicado, "a
gran escala contando con la estrecha colaboración de otros sindicatos de
agricultores en varios países con producciones mediterráneas similares a las
nuestras". La COAG advirtió al sector del comercio que "no
permitiremos que Almería se convierta en plataforma de distribución de productos
agrícolas del norte de Africa, como alternativa de futuro para el sector del
comercio cuando ya no quede producción hortícola en origen". Además,
aseguró que confía en que las alhóndigas y las cooperativas de Almería muestren
su solidaridad con los agricultores de la provincia, ya que los datos de
COEXPHAL confirman que los productos de Marruecos empiezan a sustituir en
algunos casos a los almerienses en el mercado español.
La
COAG recordó también al Ministerio de Agricultura su peso específico en las
negociaciones con Marruecos, "en contra de lo que dice el propio ministro de
Agricultura, Arias Cañete", al que le exige que "ejerza su derecho a
veto si la propuesta final de acuerdo comercial con Marruecos daña los intereses
del sureste".
El
sector hortofrutícola almeriense, representado por los productores de COAG y UPA
y por los exportadores de Coexphal, acordó en el transcurso de una reunión el
inicio de movilizaciones conjuntas para reclamar a la UE que no ofrezca más
concesiones agrícolas a Marruecos. Según informaron fuentes de COAG, en la
reunión se pactó secundar "en bloque" las protestas anunciadas a nivel estatal
por esta organización agraria, que planea una concentración masiva de
agricultores en Madrid en el mes de septiembre frente al Ministerio de Asuntos
Exteriores con el fin de evitar concesiones al reino aluita.
Andalucía
Agricultura descarta la
expropiación de varias fincas de Úbeda como reclaman IU y el
SOC
La Junta de Andalucía ha descartado
expropiar las fincas conocidas como Cota 400 de Ubeda (Jaén) como han reclamado
la federación IULV-CA y el Sindicato de
Obreros del Campo (SOC), que ocuparon
una de ellas, según indicó el delegado de Agricultura en Jaén, José Castro.
El SOC escogió
la finca de La Peñuela, una de las incluidas en este conjunto, dentro de las
protestas que realizó a principios del mes de julio en varias provincias de
Andalucía y reclamó que se procediera a la ejecución de un decreto de 1985 por
el que se preveía, según esta organización e IU, la inversión en
infraestructuras y la expropiación de parte de ellas para cederlas a pequeños
agricultores.
El delegado de
Agricultura indicó que en el decreto sólo se citaba la posibilidad de expropiar
una parte de las 3.800 hectáreas sobre las que se actuó, pero señaló "que no es
la intención de la Junta llevar a cabo esta medida", sino que se seguirá
actuando concediendo subvenciones para la compra de tierra o el arrendamiento de
acuerdo con el decreto de modernización agraria en vigor. La Junta de
Andalucía invirtió 15,06 millones de euros en la mejora de las infraestructuras
de parte de esta zona "y este coste repercutirá en los propietarios de la
tierra" a los que se cobrará ahora la parte correspondiente a cada explotación,
lo que se notificará próximamente. Además, José Castro rechazó que se
tratase de 1.000 hectáreas las que están sujetas a una posible expropiación,
indicando que tan sólo se preveía la posibilidad de 566 hectáreas, que son las
que en conjunto superan las 45 hectáreas por cada finca que podrían estar
afectadas por tal medida.
El SOC de Jódar
anunció que si no se atendía a estas peticiones volvería a ocupar la finca
después de las protestas que el sindicato ha organizado en Madrid en contra de
la reforma del subsidio agrario, siempre que la Consejería de Agricultura no
accediese a la petición de completar las actuaciones que, en su opinión, figuran
en el decreto de 1985.
Video
Opinión
El SOC y los símbolos
El SOC es una de esas organizaciones en las que
los símbolos son especialmente importantes. Los actos y las imágenes cubren o
compensan, en muchas ocasiones, otras carencias. Sus dirigentes históricos son
plenamente conscientes de ello y saben habitualmente sacarle rendimiento al
fenómeno.
Por ejemplo, como ya hemos analizado aquí
en anteriores números, el SOC lleva movilizando desde el anuncio del
Decretazo contra la reforma impuesta por el Gobierno
español del PP sin denunciar el sistema del subsidio y evitando criticar
al PSOE y su responsabilidad política en la gestación de la situación que
sufre Andalucía y en particular el campo andaluz. También resulta notorio que
hay comarcas, como las de Jaén, en donde la colaboración entre el SOC y el
PCE-IU se ha concretado en formas públicas que pueden afectar la imagen
de independencia del Sindicato, al menos allí. A la hora de la valoración
global, estas claras limitaciones han sido parcialmente compensadas por
el ejercicio de activismo del Sindicato y el protagonismo andaluz consecuente
a sus acciones.
Por ello no es algo menor lo que ha podido
verse reiteradamente durante los días en que afiliados al SOC han permanecido
en Madrid para protestar por el Decretazo (con una
repercusión, quizá menor de la esperada). Llama poderosamente la atención
que las marchas del SOC en Madrid se hayan desarrollado sistemáticamente tras
una pancarta en la que, al lado de la bandera nacional andaluza, se colocaba
una bandera española (republicana). Es obvio que la presencia de un símbolo
español, burgués y españolista como la tricolor a la cabeza de
una protesta del SOC es contradictorio con los fundamentos políticos de la
existencia del mismo Sindicato.
Lo de menos es que el hecho se haya producido
por despiste, ingenuidad o lo que fuere. No es una simple
anecdota. Alguien debería tenerlo en cuenta para que no se
repitiese nunca más. Porque si también en el terreno de los símbolos
el SOC flaqueara, el equilibrio entre actos, imágenes y contenidos se vería
inevitablemente afectado; lo que es decir que el mismo SOC también lo
sería.
Andalucía
Desconvocada la huelga de hostelería en
Málaga
12/07/02
Los sindicatos
UGT y CC.OO. en la provincia de Málaga desconvocaron a última hora de la noche
de ayer la huelga prevista en la Costa del Sol en Hostelería, tras alcanzar un
pre-acuerdo con los empresarios del sector y la firma de un nuevo convenio
colectivo para los próximos tres años y nueve meses, con lo que éste finalizará
en diciembre de 2005.
Los principales
terminos que han permitido la desconvocatoria de los once dias de huelga
previstos han sido la rebaja por parte de los sindicatos de sus
pretensiones en relación con la representación de fijos y fijos-discontinuos en
las plantillas de trabajadores. Así, si bien tanto UGT como CC.OO.
iniciaron las negociaciones demandando un 80%, en el pre-acuerdo final se ha
concretado un porcentaje del 75% --40 de fijos y 35 de fijos-discontinuos-- para
el año 2002; de un 76% --45 y 31-- para el 2003 y 2004, y finalmente se llega a
un 77% --50 fijos y 27 fijos-discontinuos-- en el año 2005. Estos porcentajes
suponen un aumento respecto a la cifra establecida en el último convenio,
el de 1999, en el que era de un 72,9%.
Sobre la
cuestión salarial, al final los sindicatos han aceptado que sea del IPC
real del año anterior más un punto. De este modo, el incremento del presente año
será del IPC de 2001 --un 2,7%-- más un punto, mientras que en 2003 el IPC a
seguir será el de 2002. A esto se une un aumento de treinta euros para la bolsa
de vacaciones.
El último de los
apartados en los que más discrepancias existían entre las partes involucradas
era el de las subcontratas. En este punto, aunque no se alude directamente a
este término, se concluye que los trabajadores de empresas exteriores que
ejerzan su labor en el sector pasarán a estar regulados por el convenio de
Hostelería y no como hasta el momento por el de su propia actividad.
Andalucía
Ortega estima
que "la continuidad de PSOE-PA tras las elecciones autonómicas, sería lo más
estable para Andalucía"
Chaves(PSOE)con Rojas Marcos(PA)
Andalucía24horas, 13/07/2002
El secretario
general del PA, Antonio Ortega, advirtió, de que de cara a las próximas
elecciones autonómicas, la continuidad de un Gobierno de coalición PSOE-PA
"sería la opción más estable para la comunidad autónoma
andaluza".
En este sentido,
el también consejero de Turismo aseguró que las relaciones entre el PSOE y el PA
se encuentran en un buen momento, puesto que "formamos un Gobierno que viene
funcionando muy bien y estamos demostrando que somos un partido leal, que cumple
lo firmado y que está comprometido para garantizar la estabilidad de
Andalucía".
Sin
embargo, Ortega defendió la necesidad de que Andalucía cuente con un Partido
Andalucista "fuerte" en el Congreso de los Diputados y
en la Unión Europea, ya que "estamos demostrando que tenemos un proyecto para la
comunidad andaluza y que estamos preparados para defender los derechos de los
andaluces".
Andalucía
Nueva crisis en el PCE-IU
Críticos de IU-CA piden a Valderas
un Consejo Andaluz extraordinario para rechazar el cambio de coordinador en
Almería
El sector
crítico de IULV-CA que lidera la coordinadora provincial de
Sevilla y diputada autonómica, Concha Caballero, ha solicitado al coordinador
regional, Diego Valderas, una reunión extraordinaria y urgente del Consejo
Andaluz --máximo órgano entre asambleas-- para "restablecer la legalidad
democrática y estatutaria" de la organización en Almería, donde el
coordinador provincial, Enrique de Amo fue sustituido el pasado domingo por
Diego Cervantes en un Consejo Provincial que los críticos consideran "ilegal".
Representantes
del sector crítico, que alcanzaron un 47% en la última Asamblea de IULV-CA, han
iniciado una campaña de recogida de firmas en las ocho provincias andaluzas
contra la "revocación ilegal" de Enrique de Amo en la que piden a la
dirección regional que "rectifique los pasos dados en clara vulneración de los
estatutos", toda vez que consideran que "los hechos ocurridos constituyen
una gravísima ruptura de la legalidad democrática con la revocación de la
dirección elegida tras la Asamblea Provincial mediante un procedimiento",
la moción de censura, que, en su opinión, "vulnera claramente los estatutos
de IU". Fuentes del sector que lidera Caballero expresaron su
preocupación por la actitud del sector de Diego Cervantes, al que acusaron de
protagonizar "un golpe de estado a la legalidad democrática de la formación", ya
que considera que sus actuaciones han sido "realizadas con alevosía, al
haber aprovechado el período vacacional, la ausencia anunciada del coordinador
legítimo, Enrique de Amo, por razones de trabajo y la falta de respaldo de
ningún órgano de dirección andaluz a dicho cambio de dirección ".
En este sentido,
estos representantes en el Consejo Andaluz advirtieron de que estos hechos
constituyen una "irresponsabilidad" no sólo del sector de Cervantes, sino
también del propio coordinador regional, Diego Valderas, "al haber roto el
consenso y el diálogo poco antes de la cita electoral del próximo año".
Ante la
"gravedad" de la situación, los críticos de IULV-CA solicitaron la convocatoria
de un Consejo Andaluz extraordinario para abordar la situación generada en
Almería y rechazaron el intento de la Comisión Permanente de la Ejecutiva,
reunida en Sevilla, de "dar el visto bueno a la vulneración de los derechos
democráticos en nuestra organización", ya que además subrayaron que este
órgano "no tiene competencias" para resolver esta cuestión. Por todo ello,
los representantes de este sector volvieron a demandar a Valderas "el máximo
respeto para los órganos de IULV-CA democráticamente elegidos en la Asamblea
Provincia de Almería", así como que la dirección regional "rectifique los pasos
dados en clara vulneración de los estatutos".
Por su lado, la
Comisión Permanente de IULV-CA, reunida en Sevilla, expresó su "respeto" a la
decisión "mayoritaria" adoptada el pasado domingo por el Consejo Provincial de
la federación que, con la presencia de 27 de sus
52 componentes, nombró como nuevo coordinador al concejal
en el Ayuntamiento de la capital Diego Cervantes al prosperar una moción de
censura planteada contra Enrique de Amo.
En su informe a
la Comisión Permanente, Pavón -responsable de organización- explicó que la
reunión del Consejo Provincial de Almería, "autoconvocada" el pasado domingo por
la mayoría de este órgano ante la negativa de la Comisión Ejecutiva provincial a
reunirlo después de que Enrique de Amo perdiera su informe político en la
Asamblea Provincial de junio, acordó la elección de Cervantes como coordinador
"dentro de la legalidad y respetando los estatutos" de la federación de
izquierdas.
Llamazares defiende los pactos IU-PSOE y respalda la candidatura
de la alcaldesa de Córdoba, Rosa Aguilar
El coordinador
general de IU, Gaspar Llamazares, defendió en Córdoba los acuerdos de gobierno
entre IU y PSOE, y abogó por "un municipalismo de izquierdas" que sirva para
arrebatar alcaldías al PP, por lo que confió en que "en las elecciones
derrotemos a la derecha gracias a la buena gestión que está realizando Izquierda
Unida en el Ayuntamiento cordobés, donde está dejando claro su talante social y
democrático", al tiempo que mostró su respaldo a la candidatura a los próximos
comicios electorales de la actual alcaldesa de Córdoba, Rosa Aguilar.
Opinión
Paradojas del
asociacionismo gitano
A
finales de 2001 estallaba el Caso FARA, un turbio escándalo
en que aparecían implicadas varias consejerias de la Junta de Andalucía, que
tenía como núcleo la toma y control de esta asociación gitana por un clan
implicado en el narcotráfico, que había utilizado a FARA como
plataforma para el blanqueo de dinero y la malversación de fondos publicos. Un
aspecto especialmente llamativo del asunto es que el clan en cuestión había
tomado posesión de la asociación expulsando a la dirección anterior bajo la
acusación de "no atenerse a la ley gitana".
Durante las semanas en que el caso estuvo en candelero
no pudo leerse en prensa ninguna valoración al respecto, en ningún sentido,
proveniente de otras asociaciones gitanas. Por nuestra parte, tampoco pudimos
encontrar en la red ningún pronunciamiento relativo a estos
hechos.
Tras meses de silencio, aparecen dos noticias
desde el asociacionismo gitano. Primero, la Unión Romaní -cuyo presidente es el conocido Juan de Dios Ramírez
Heredia, diputado por UCD y luego por el PSOE- presenta un estudio
realizado en colaboración con el Instituto Andaluz de la Juventud desde 1987
hasta 2002, que, mediante encuestas a estudiantes de secundaria, les permite
afirmar "que el 54,25% de los jóvenes andaluces aceptan al colectivo
gitano, el 34,06% lo rechaza y un 11,69% no opina sobre el tema". La
información no explica qué se entiende en ese estudio por aceptar o
rechazar y a qué es lo que se ha planteado
la aceptación o el rechazo. El estudio lleva el
peregrino nombre de Andalucía: cuatro
culturas (sic), una sola
juventud. En su comparecencia, Ramírez Heredia, aparte
lo dicho, sí aporta el interesante dato de que de los aproximadamente 300.ooo
andaluces gitanos sólo 500 tienen estudios universitarios. Segundo, la
asociación Promoción Gitana -que dice
agrupar a 3.000 personas- anuncia que ha presentado a los ayuntamientos
almerienses de Huércal
de Almería, Benahadux, Rioja, Gádor, Viator, Pechina y El Ejido y a la
Diputación Provincial
una iniciativa "con el propósito
de enseñar los idiomas caló y romaní a los jóvenes", en una serie de
talleres que impartiría el profesor Antonio Fajardo, conocedor de este
lenguaje.
Que en Andalucía existen
prejuicios antigitanos es un hecho indiscutible. Ahora bien, para
erradicarlos, las elites gitanas que dirigen su asociacionismo quizá deberían
preguntarse si fenómenos como el del caso FARA no merecerían alguna
reflexión y pronunciamiento; interrogarse, a partir de lo anterior, sobre
qué es lo que se rechaza y qué es lo que se acepta de lo que se
identifica con el estereotipo gitano y si conviene o no a los mismos gitanos
asumirlo, renominandolo como cultura en un enfoque multicultural o
cuestionarlo, abordándolo desde un enfoque social y no etnista. Es sabido que
en este tipo de circunstancias, lo fácil, pero no necesariamente lo más
provechoso, es limitarse a constatar las fobias externas sin destacar los
problemas internos. También, a partir del dato de la ridícula cantidad de
universitarios gitanos andaluces, cabría preguntarse sobre el sentido
político y la prioridad social de enseñar -a la manera de la difusión del
hebreo moderno y con fundamentos ideológicos que recuerdan a los del
sionismo- caló y no digamos romaní a jóvenes gitanos
andaluces. ¿Son conscientes las elites gitanas andaluzas de adonde conduce ese
énfasis por asimilar artificialmente realidades gitanas, histórica y
culturalmente tan distintas como las de Andalucía y Europa oriental?.
Para una
relación detallada de los acontecimientos sobre el caso FARA, véase
Andalucia Libre nş 106,
del 13 de Diciembre de 2001 y Dossier Prensa Caso
FARA en Archivo de
Documentos-Carpeta
Andalucía con las noticias publicadas en la Prensa diaria desde Noviembre
hasta el 12/12/2001
Francia
Ganó Chirac;
Fracasó la izquierda
Andalucia
Libre
En los ANDALUCIA LIBRE nşs 113, 114, 115, 117 y 118, asequibles en
Archivo
de Boletines, fuimos siguiendo la evolución de la
situación francesa, desde la primera vuelta de las presidenciales que pusieron
frente a frente a Chirac y Le Pen hasta la vispera de la primera vuelta de las
legislativas. Otros temas y asuntos nos hicieron posponer el tratamiento del
final de la secuencia, que como es sabido, condujo a una victoria de la
derecha: la Presidencia de la República en manos de Chirac y una mayoría
absoluta en la Asamblea Nacional. Ahora, brevemente, tomamos nota de los
hechos.
Primera vuelta de las
legislativas.
No puede olvidarse
a la hora de leer los resultados las singularidades del muy
reaccionario sistema electoral francés y a partir de ahí las
diferentes actitudes que suelen mostrarse por el electorado según sea el tipo de
convocatoria. En unas es más fácil que se exprese el voto de afirmación o de
protesta; en otras, el llamado voto util. A esto hay que sumar lo que podría
denominarse realidad profunda, el estado de animo y conciencia del país
y de sus diferentes clases sociales conformado en los últimos años, y el
juego de la coyuntura, es decir, los fenómenos producidos a partir de
un resultado inesperado -el pase de Le Pen a la segunda vuelta por el fracaso de
Jospin y la izquierda plural-, los posicionamientos consecuentes y los
resultados subsiguientes.
Chirac pasó de un
ridículo 19,6% a un plebiscitario 82%. Le Pen subió hasta el 18%. El resultado
electoral estaba cantado ciertamente. También es verdad que un porcentaje tan
significativo a favor de la extrema derecha mostraba nuevamente que
algo no iba bien en la Francia profunda, que la izquierda (tanto en sus
versiones capitalista como socialista) no se mostraba capaz de entender y sobre
todo reconducir.
El Presidente
Chirac se inventó a renglón seguido un partido chiraquiano a la medida, la
Unión por la Mayoría Presidencial (UMP) para explotar el fracaso de la
izquierda social-liberal y asegurar las bases institucionales de una nueva
ofensiva neo-liberal y capitalista en Francia.
La suma de
frustraciones y decepciones hizo subir la abstención en la primera vuelta
de las legislativas a un 36%. El electorado de Le Pen se dividió y mientras una
parte se abstenía y otra mantenía su voto, otra más terminó aplicando el
voto útil, apoyando a la derecha tradicional.
El PS, aún en la
derrota, consiguió lo que buscaba: un porcentaje que le asegurara la
centralidad como opción de alternancia. El PCF, aún cuando sacó la mitad
que en las anteriores elecciones de 1997, también obtuvo -gracias a los
acuerdos de apoyo mutuo con el PS- salvar su grupo parlamentario. Los Verdes
salieron malparados. Y Chevenement desapareció. La izquierda revolucionaria
-dividida- bajó del 10,4% de la primera vuelta de las presidenciales (que la
había situado en conjunto, muy por encima del PCF y Verdes) a
un 2,7% (0,5% más que en 1997) quedando extraparlamentaria y sobre todo
-tanto en la LCR como en LO- dando una impresión de incapacidad para aprovechar
su ocasión para consolidar su espacio.
Así pues, ganó
Chirac ante todo por los diversos y paralelos fracasos de la izquierda. Fracasos
electorales pero también -aunque diferentes- fracasos políticos.
La izquierda
revolucionaria.
En este espacio
político se produjo un cambio de posiciones: la LCR (1,27%) superó a LO (1,19%).
Aunque los poco más de 24.000 votos (328.000 frente a 304.000) que separaban a
una de la otra, no parecen dar de si como para dar sostén -salvo que se
estiren interesadamente- a determinadas
interpretaciones refrendatarias de la opción escogida. Ante la
importantísima perdida de votos, huidos a la abstención o al voto útil, tan
escaso diferencial parece insuficiente aval empírico para afirmar la
idoneidad de una opción sobre la otra. Desde el punto de vista electoral, el
llamamiento de la LCR orientado hacia el electorado amplio de la
izquierda hacia la constitución de una nueva fuerza de la izquierda no
parece que tuviera un eco electoral excesivo. Las acusaciones desde la LCR
hacia LO de sectarismo -al margen de su fundamento o no- dejan sin
explicación la importante cuestión de porqué se fue políticamente incapaz,
precisamente en esta importante ocasión, de superarlo o gestionarlo, como de
hecho sí ocurrió en las europeas. De la parte de LO, convertir la diferente
posición de voto en la segunda vuelta de las legislativas (voto en blanco, que
no abstención, por LO; libertad de voto con comprensión al voto
instrumental a Chirac frente a Le Pen, por la LCR) en un elemento de
delimitación política principista sonaba forzado (recordando además, por
ejemplo, las quejas indignadas de LO cuando desde la prensa se la definía
como abstencionista). Más aún cuando las dos partes coincidieron y coincidían en
promover la desconfianza y el rechazo a toda política de unidad
nacional, frente republicano o similar y defendían similares
propuestas.
Más bien -y aunque
resulte menos grandilocuente- parece que ambas partes -LCR y LO; LO y LCR-
coincidieron en equivocarse al minusvalorar tanto su oportunidad política
compartida como los efectos destructivos que sobre ella conllevaba su
división. Hubieran tenido o no parlamentarios, la posición política en la escena
francesa de la izquierda consecuente no sería hoy la misma sí en lugar de su
2,76% hubieran mantenido un 4, un 5, un 6%... no digamos si hubieran sido
capaces de revalidar ese 10,4% de las presidenciales. Puede aducirse que la
iniciativa de la separación la llevó LO pero, a fuer de sincero y leyendo la
prensa de ambas, no parece que desde la LCR hubiera sino suspiros de alivio
cuando LO salió por peteneras. Luego, ni LO encontró los suficientes
sectores duros como para mantenerse por encima de la LCR ni la LCR
halló suficientes sectores emergentes como para distanciarse de LO.
Y con todo ello, ni la una ni la otra
consiguieron utilizar las legislativas como soporte para ampliar el respaldo
sobre el que desarrollar sus tareas militantes inmediatas en la oposición a
la política neo-liberal chiraquiana, en la que, seguro, cada una con sus
especificidades, coincidirán en adelante.
Enlaces:
Túnez - Represión
Solidaridad con Hamma
Hammami y Radhia Nasraoui
Hamma
Hammami (El Arussa, 1952), es profesor de literatura
árabe, escritor, director de la revista prohibida El Badil y
portavoz del Partido Comunista
Obrero de Túnez (prohibido). Acumula
procesos, torturas y más de 9 años de cárcel por la represión de la
Dictadura tunecina. Actualmente está encarcelado, condenado a otra pena de
más de 9 años por "ultraje al orden, apelación a la rabia, difusión de noticias
susceptibles de alterar el orden publico, apelación a la rebelión, organización
de reuniones sin autorización y utilización de un local para reunirse sin
autorización". Está casado con Radhia
Nasraoui, abogada, miembro del Consejo de Abogados y militante
por los derechos humanos. Tienen tres hijas: Nadia (19 años), Ussaïma (13) y
Sarah (3 años) que nunca ha podido ver a su padre. La dictadura de Ben-Ali ha
ordenado en repetidas ocasiones el saqueo de la oficina de
Radhia Nasraoui, ha retirado el pasaporte a
sus hijas...
Radhia
Nasraoui se declaró en Huelga de hambre el 26
de Junio de 2002 en protesta por la prohibición de su derecho de visita, en
calidad de abogada, a su marido Hamma Hammami,
de los malos tratos y persecuciones a las que es sometida ella y sus hijas y por
la liberación inmediata de Hammami. Lleva mas de cinco semanas a dia de hoy y su
estado de salud se deteriora gravemente, ha perdido más de doce kilos y sufre de
múltiples repercusiones físicas derivadas de la huelga de hambre. 35
abogados tunecinos han iniciado una huelga de hambre solidaria con Nasraoui el
22 de Julio. Se ha realizado una concentración frente a la Embajada de Túnez en
Francia y está previsto otra frente al Consulado de Túnez en Marsella, el jueves
25. También quince expresos políticos tunecinos defendidos por Radhia Nasraoui
han iniciado una huelga de hambre en solidaridad desde su exilio en
Paris.
Firma en
solidaridad con Radhia Naseraoui:
Contactos:
Asociación Tunecina de
Mujeres Democratras
Escribe cartas al director del
periodico de tu ciudad denunciando los hechos y la situación de
Tunez
Sugerencias, Excusas y
Aviso
Dos paginas
interesantes:
Excusas. Como
consecuencia de un error, producido al intentar responder al remitente, se ha
distribuido indebidamente un correo a las direcciones suscritas al
Boletin ANDALUCIA LIBRE. Os presentamos nuestras excusas por el
incidente. A partir de hoy sólo responderemos, en su caso, los
correos remitidos a la dirección de correo de ANDALUCIA LIBRE que abajo se
cita expresamente y corresponde a su administración. Aquellos correos que se
remitan a otras direcciones serán eliminados sin abrir, para evitar
infecciones y errores como el referido.
Aviso. En
nuestro proximo Boletin abordaremos el balance de la crisis de la Isla
Leila-Perejil entre el Estado español y Marruecos. Tambien trataremos la
cuestión del Sahara.
Solidaridad con Palestina
Masacre
sionista en Gaza
Enlaces:
Música: Le Métèque,
Georges Moustaki
Publicidad del Servidor
E-Listas: