nş
164
En este Correo:
*El
Eje del Mal
imperialista presenta su ultimatum de
Guerra
*Paremos la
Guerra - Propuestas sobre qué hacer y
cuando
*La ambición criminal de EEUU: El control militar del planeta,
Samir Amin
*Brigadistas
andaluces ocupan Embajada
española en Iraq en protesta
por belicismo de Aznar
*Injurias
*Solidaridad
con Palestina
*Directorio,
Musica de Fondo
--oOo--
El Eje del
Mal Imperialista presenta su ultimatum de
Guerra
Andalucía
Libre
Aznar Legionario
Estados Unidos,
España y Gran Bretaña han presentado en el Consejo de Seguridad de la ONU una Propuesta
de Resolución cuyo único objeto es avalar la agresión
militar masiva contra Iraq; como nítidamente implica su texto al hacer
referencia y situarse bajo el amparo del Capitulo VII de la Carta de la ONU,
Acción en caso de Amenazas a la Paz, Quebrantamientos de la Paz o Actos de
Agresión. El acuerdo político para la iniciativa se formalizó finalmente
este fin de semana en el rancho tejano de Bush, con la presencia y apoyo del
presidente español Aznar. Blair y Berlusconi, se informó que participaron en la
decisión mediante videoconferencia en simultaneo. EEUU reitera, además, que se
siente autorizado a iniciar la invasión incluso de darse el caso de que este
proyecto no contara con los nueve votos favorables necesarios del Consejo o
fuera vetado (es decir, votado en contra) por alguna de las otras potencias
que cuentan con este privilegio (Francia, Rusia o China) lo que, según la Carta
de la ONU, lo dejaría invalidado y nulo.
Aznar llegó a EEUU
tras una escala previa en México en la que recibió toda clase de criticas y
denuncias por su intervencionismo y su papel de socio menor del imperialismo
yanqui.
Francia, Alemania
y Rusia han elaborado y registrado por su parte un memorandum que implica
mantener durante cuatro meses más las inspecciones en Iraq, partiendo de la
premisa de que "hoy" no se dan las condiciones para justificar la
guerra. Militar y políticamente -con el verano por delante- la propuesta de ser
asumida, conllevaría un aplazamiento difícilmente superable y costeable de la
invasión.
El 28 de Febrero,
los inspectores presentan su informe en Nueva York. Diversas informaciones -que
pueden modificarse al compás de los acontecimientos- apuntan al 7 de
Marzo como la fecha prevista para la presentación a voto de la
Resolución de Guerra o al menos el inicio de su debate.
El copatrocinio de
la Resolución de Guerra por parte del Estado español en el Consejo de Seguridad
-junto a británicos y yanquis- lo sitúa en primera línea de responsabilidad
mundial por la guerra que se anuncia.
En este periodo el
Consejo está compuesto -amen de por los cinco estados permanentes con
derecho a veto- por Bulgaria (proyanqui); Alemania (en alianza con Francia);
España (escudero yanqui); Camerún (neocolonia francesa muy trabada con Paris);
Guinea (ídem aunque con presiones de EEUU); Angola (cliente de EEUU); Chile
(chantajeado por EEUU); México (entre la espada de EEUU y la pared de la presión
de su opinión publica); Pakistán (musulmán, pero aliado de EEUU) y Siria
(árabe, contrario a la agresión). De entre los permanentes, China da señales de
abstenerse. Rusia ha convergido con Francia pero Putin -que además seguro que
negocia bajo cuerda con EEUU y tiene en su retaguardia su carniceria particular
en Chechenia- es probable que no quiera cargar con el gasto de un
veto. Gran Bretaña es un clon yanqui. Los EEUU pueden contar en principio
con entre 4 y 7 votos favorables que pueden ampliarse o reducirse de entre
los abstencionistas (es decir, los que, en principio, sin implicarse no apoyan
explicita y públicamente la agresión, pero no se oponen). Siria es muy probable
que vote en contra. Francia está condenada a vetar votando no, arrastrando al
máximo de países de la abstención al voto no, para estar mejor acompañada.
Una abstención francesa implicaría una capitulación de Chirac ante Washington
que no habría forma de ocultar y que tendría tremendos costes para el
imperialismo francés y en Alemania para el Gobierno Schröder (la dirigente de la
CDU alemana Merkel acaba de alinearse claramente con EEUU).
Paremos la
Guerra
Propuestas sobre
qué hacer y
cuando
Andalucia
Libre
Portaaviones español
Principe de Asturias
Desde el comentario que publicamos en el
ANDALUCIA LIBRE nş 161 (¿Y ahora qué?) tras las manifestaciones del día
15, donde nos interrogábamos sobre las acciones a emprender, han sucedido muchos
episodios. No vamos a realizar aquí y ahora un repaso exhaustivo de todos ellos.
Pero la cuestión esencial sigue vigente: ¿qué hacer y
cuando hacerlo para parar la guerra, o para hacerla al menos lo
más costosa posible para sus criminales
impulsores?.
Respondamos primero a la segunda cuestión.
¿Cuando?. Con todo lo ocurrido, parece claro que hay
que superar los primeros planes que circulaban en el movimiento antiguerra
y trabajaban con la idea de reaccionar esencialmente una vez que se
iniciara la agresión masiva. Recordemos lo importante que ha sido hasta ahora,
desde todos los puntos de vista, que las manifestaciones del 15 se produjeran
antes de la agresión. Sin renunciar en absoluto a
respuestas posteriores, habría que concluir que esta circunstancia no se ha
debilitado sino que por el contrario el desarrollo de la escalada imperialista
la ha potenciado hasta el extremo. Para seguir jugando como un actor
independiente, se ha de actuar cuando todavía no han empezado a caer en masa las
bombas y mísiles sobre Bagdad. Para presionar eficazmente al imperialismo
francés y crearle mayores problemas al imperialismo yanqui y a sus aliados -los
bandidos Aznar, Blair y Berlusconi- el momento de la acción ha de planificarse
para que coincida con el acto que centrara la atención mundial en los
proximos dias: cuando se discuta y vote en Nueva York la resolución que
propugna la masacre del pueblo iraquí. La fecha está clara: sobre el 7 de
Marzo, o lo que es lo mismo, el día en que el Consejo de Seguridad de la ONU
inicie el debate de la resolución de guerra.
En
estos últimos días el protagonismo belicista del Gobierno español se ha
incrementado exponencialmente. A ojos del mundo, Aznar forma parte ya del
trío criminal junto a Bush y Blair. Además, portavoces del Gobierno español ya
anuncian su intención de participar en lo que llaman coalición mundial
contra Iraq. Diversas informaciones de prensa (EL PAÍS, 24 y 25 de Febrero)
han anticipado que el Gobierno español estudia como opción más probable enviar
al Golfo pérsico un grupo aeronaval de combate encabezado por el portaaviones
español Príncipe de Asturias para cubrir la retaguardia de la agresión
angloyanqui, con realce y a la vez sin riesgos directos. Con todo lo ya acaecido
y con la perdida de credibilidad del Gobierno esta noticia tiene un efecto
político determinante. Ambos elementos no pueden dejar de afectar tanto a
la reacción de la opinión publica interna como a la repercusión y entidad de lo
que aquí se haga a nivel mundial.
Estos nuevos datos alteran lo que comentábamos hace unos
días sobre qué hacer. Ya no hay que esperar
necesariamente a convocatorias o coincidencias mundiales o continentales.
Hay razones propias y especificas desde el Estado español para dar un paso
adelante con la confianza cierta de contar con la simpatía de la ciudadanía,
doblemente motivada por el
temor y la indignación. La coyuntura está dada para reclamar que sea
convocada el 7 de Marzo una Huelga General contra la Guerra y
contra la participación española en la agresión. Allí donde lo permite
la correlación política y sindical -Euskadi o Galicia, por ejemplo- los
sindicatos nacionalistas deberían ya tomar la iniciativa de la convocatoria (o
al menos de la expresión publica de su voluntad y decisión de emprenderla
unitariamente). En Andalucía ya contamos, en un sector clave como la enseñanza,
con el pronunciamiento favorable de USTEA. Los foros
sociales y el conjunto de organizaciones y movimientos populares
antiguerra deberían dirigirse públicamente cuanto antes a las
direcciones estatales de CCOO y UGT -como acaban de acordar en el Encuentro de
Burjassot colectivos sociales de diferentes naciones del Estado-,
manifestándoles la necesidad de una convocatoria de Huelga General de un día
para esa fecha o inmediata. Las instancias, estructuras y militantes
sindicales comprometidos con la acción antiguerra estarían llamados a
iniciar todas las acciones políticas, organizativas y agitativas
internas y externas coadyuvantes para conseguir y amarrar esa
convocatoria. Las secciones sindicales de las grandes empresas han de
aprobar pronunciamientos y abrir camino; los sindicatos de rama provinciales y
las Uniones Locales han de remitir a la prensa comunicados en ese sentido... El
ruido por la Huelga General ha de escucharse atronador ya, alto y
claro.
Esta
convocatoria podría converger y servir de espoleta tanto a los movimientos
que al respecto se están produciendo en Italia -con declaraciones
favorables de dirigentes de la CGIL y otros sindicatos- como a otras
gestiones en curso a escala internacional. Otras acciones, como las
manifestaciones de estudiantes y profesores del 5 de Marzo o una posible acción
de protesta en Rota a escala nacional podrían servir tambien de excelente
preparación.
La convocatoria de una Huelga General
Ciudadana coincidiendo con la reunión del Consejo de
Seguridad, con la posibilidad de expandirse al menos a nivel continental,
significaría un claro aldabonazo. Además, la decisión de asumirla como objetivo
dificultaría que el movimiento popular pudiera quedar absorbido si, por
ejemplo, el PSOE decidiera aprovechar la coyuntura de extremo aislamiento
político y social de Aznar para presentarle en el Parlamento español una
moción de censura o bien se articularan otras posibles operaciones
parlamentarias.
El
tiempo es escaso pero las condiciones políticas están bien dadas.
Aprovechémoslas para combatir con eficacia la amenaza de guerra y desgastar al
Gobierno terrorista español.
En protesta por el belicismo del Gobierno
español
Brigadistas
andaluces ocupan Embajada de España en Bagdad
25 de Febrero de 2003 - 17:16 horas
El grupo de brigadistas andaluces que se encuentra en
Bagdad para solidarizarse con el pueblo iraquí y mostrar su rechazo absoluto a
la guerra que está siendo avalada, en contra del Derecho Internacional, tanto
por el Gobierno de los EEUU como por el Gobierno español, HA OCUPADO PACÍFICAMENTE LA EMBAJADA ESPAÑOLA EN
BAGDAD.
La ocupación se
mantendrá hasta últimas horas de la tarde de hoy (hora iraquí) y con esta acción
se pretende denunciar el abandono de la delegación diplomática por parte de los
funcionarios españoles, la renuncia del Gobierno español a actuar con un papel
de mediador en esta crisis, su alineamiento con las posturas más belicistas
representadas por los EEUU y Gran Bretaña y el abandono en que se deja a los
ciudadanos del Estado español que están dispuestos a desplazarse hasta Iraq para
intentar evitar, con su presencia, una nueva guerra de devastación contra ese
país.
El grupo de
brigadistas andaluces que se encuentra en Bagdad está compuesto por 17 personas
y forma parte de las Brigadas Internacionalistas contra la guerra en
Iraq "Mohammad Belaidi" que puso en marcha la Campaña Estatal por el
Levantamiento de las Sanciones a Iraq (CELSI) el pasado día 16 de febrero con el
objetivo de mantener una presencia continuada de personas del Estado español en
suelo iraquí y durante todo el tiempo que sea posible.
La ambición criminal de EEUU: El control militar del
planeta
Samir
Amin - Febrero de
2003.
Traducción: Beatriz Morales, CSCAweb
1.
Desde los años
ochenta, cuando se anuncia el desmoronamiento del sistema soviético, se diseña
una opción hegemónica que se granjea al conjunto de la clase dirigente de EEUU
(a sus establishments demócrata y republicano). Llevados por el éxito de
su potencia armada, que ya no tiene ningún rival capaz templar sus fantasmas,
EEUU elige afirmar su dominio en primer lugar por medio del despliegue de una
estrategia estrictamente militar de "control del planeta". Una primera serie de
intervenciones -Golfo, Yugoslavia, Asia Central, Palestina, Iraq- inaugura a
partir de los años noventa la puesta en marcha de este plan de "guerras
made in USA", guerras sin fin, planificadas y decididas unilateralmente
por EEUU.
La estrategia política que
acompaña al proyecto prepara sus pretextos, ya sea el terrorismo, la lucha
contra el narcotráfico o la acusación de producción de armas de destrucción
masiva. Pretextos evidentes cuando se conocen las complicidades que permitieron
a la CIA fabricar un adversario "terrorista" a medida (los talibanes,
Ben Laden - los hechos del 11 de septiembre nunca ha sido clarificados...), o
desarrollar el Plan Colombia dirigido contra Brasil. Respecto a las acusaciones
de posible producción de armas peligrosas lanzada contra Iraq, Corea del Norte y
en el futuro contra cualquier país, no son nada comparadas con el uso efectivo
de estas armas por parte de EEUU (las bombas de Hiroshima y Nagasaky, el empleo
de armas químicas en Vietnam, la amenaza reconocida de utilización de armas
nucleares en futuros conflictos...) Así pues, se trata sólo de medios que son
muestra de la propaganda en el sentido que Goebbels daba al término, eficaces
quizá para convencer a la ingenua opinión pública de EEUU, pero cada vez menos
creíbles en otros lugares.
La Guerra Preventiva
formulada desde ahora como un "derecho" que Washington se reserva de invocar,
supone de entrada la abolición de todo derecho internacional. La Carta de
Naciones Unidas prohíbe recurrir a la guerra, excepto en caso de legítima
defensa, y somete esta posible intervención militar propia a unas condiciones
severas, además de establecer que la respuesta debe ser mesurada y provisional.
Todos los juristas saben que las guerra emprendidas desde 1990 son absolutamente
ilegítimas y que, por lo tanto, sus responsables son, en principio, criminales
de guerra. Naciones Unidas son ya tratadas por EEUU, aunque con la complicidad
de terceros, como antaño lo fuera la Sociedad de Naciones por los Estados
fascistas.
2.
La abolición
del derecho de los pueblos, ya consumada, sustituye el principio de su igualdad
por el de la distinción entre un Herrenvolk (el pueblo de EEUU,
accesoriamente el de Israel) que tiene el derecho de conquistar el "espacio
vital" que considere necesario y los demás, cuya existencia misma sólo es
tolerable si no constituye una "amenaza" para el despliegue de los proyectos de
aquellos que están llamados a ser los "amos del mundo".
¿Cuáles son, por lo tanto,
estos intereses "nacionales" que la clase dirigente de EEUU se reserva
el derecho de invocar como le vienen en gana?
A decir verdad, esta clase
se reconoce sólo en un objetivo -"hacer dinero"- y el Estado
estadounidense se ha puesto abiertamente al servicio prioritario de la
satisfacción de las exigencias del segmento dominante del capital constituido
por las multinacionales de EEUU
Así pues, a los ojos del
establishment de Washington todos nos hemos convertido en "Pieles Rojas",
es decir, pueblos que sólo tienen derecho a existir en la medida en que no
interfieran a la expansión del capital multinacional de EEUU. Cualquier
resistencia será reducida por todos los medios, incluso hasta el exterminio si
fuera necesario, como nos asegura EEUU. Quince millones de dólares de beneficios
suplementarios para las multinacionales estadounidenses y, en contrapartida,
tres cientos millones de víctimas, sin duda alguna. EEUU es, sin lugar a dudas,
el Estado canalla por excelencia, por retomar la terminología de los
presidentes Bush padre, Clinton y Bush hijo.
Este proyecto es claramente
imperialista en el sentido más brutal, pero no es "imperial" en el sentido que
Negri da este término, porque no se trata de controlar al conjunto de las
sociedades del planeta para integrarlas en un sistema capitalista coherente,
sino sólo de apoderarse de sus recursos. La reducción del pensamiento social a
los axiomas de base de la economía vulgar, la atención unilateral dada a la
maximización de la rentabilidad financiera a corto plazo del capital dominante,
reforzada por la puesta a disposición de éste de medios militares conocidos por
todos son los responsables de esta bárbara deriva que el capitalismo lleva
consigo, puesto que se ha desecho de cualquier sistema de valores humanos que ha
sido sustituido por las exigencias exclusivas de la sumisión a las supuestas
leyes del mercado. Por la historia de su formación, el capitalismo
estadounidense se prestaba a esta reducción mejor aún que el de las sociedades
europeas, porque el Estado estadounidense y su visión política han sido formados
para servir exclusivamente a la economía, aboliendo con ello la relación
contradictoria y dialéctica economía/política. El genocidio de los indios, la
esclavitud de los negros, la sucesión de oleadas de emigraciones que sustituían
la maduración de la conciencia de clase por la confrontación de los grupos que
compartían supuestas identidades comunitarias (manipuladas por la clase
dirigente), han producido una gestión política de la sociedad por parte de un
partido único del capital cuyos dos segmentos comparten las mismas visiones
estratégicas globales, ya que se comparten la tarea por medio de sus retóricas
aptas para controlar cada una de las constituencies, circunscripciones
electorales, de la mitad escasa de la sociedad que cree lo bastante en el
sistema como para tomarse la molestia de ir a votar. Privada de la tradición por
medio de la cual los partidos obreros social-demócratas y comunistas marcaron la
formación de la cultura política europea moderna, la sociedad estadounidense no
dispone de los instrumentos ideológicos que le permitirían resistir a la
dictadura sin contrapeso del capital. Por el contrario, es éste el que labra
unilateralmente el modo de pensar de la sociedad en todas sus dimensiones y, en
especial, produce, reforzándolo, su fundamental racismo que le permite verse
como Herrenfolk. El eslogan Play boy Clinton, Cow boy Bush same
policy [Play boy Clinton Cow boy Bush, misma política], expresado en
"lenguaje indio", pone con toda justicia el énfasis en la naturaleza del partido
único que gobierna la supuesta democracia estadounidense.
Debido a ello el proyecto
estadounidense no es un proyecto hegemónica banal que compartiría con otros que
se han ido sucediendo a lo largo de la historia moderna y antigua las virtudes
de una visión de conjunto de los problemas que permite darles respuestas
coherentes estabilizadoras, aunque estén fundadas en la explotación económica y
en la desigualdad política. Es infinitamente más brutal por su concepción
unilateral extremadamente simple y, desde ese punto de vista, se acerca más al
proyecto nazi, fundado también en el principio exclusivo del Herrenfolk .
Este proyecto de EEUU no tiene nada que ver con lo que afirman los
universitarios liberales estadounidenses, que califican a esta hegemonía de
"benigna" ("indolora").
Si este proyecto se sigue
desarrollando durante cierto tiempo, sólo traerá un caos cada vez mayor que
apele a una gestión cada vez más brutal por medio de acciones puntuales, sin una
visión estratégica a largo plazo. En última instancia, Washington ya no tratará
de reforzar unos verdaderos aliados, lo que siempre impone saber hacer
concesiones. Unos gobiernos títere, como el de Karzai en Afganistán, son más
útiles mientras el delirio del poderío militar permite creer el "invencibilidad"
de EEUU. Lo mismo que pensaba Hitler.
3.
El examen de
las relaciones de este proyecto criminal con las realidades del capitalismo
dominante constituido por el conjunto de países de la tríada (EEUU, Europa,
Japón) permitirá medir sus fuerzas y debilidades.
La opinión general más
extendida, dirigida por aquellos media que no llaman a la reflexión, es que el
poderío militar de EEUU no constituye más que la punta del iceberg, que prolonga
la superioridad de este país en todos los dominios, especialmente económicos,
pero también políticos y culturales. Debido a ello la sumisión a la hegemonía
que pretende este país sería inevitable.
El examen de las realidades
económicas invalida esta opinión. El sistema productivo de EEUU está lejos de
ser el "más eficaz del mundo". Por el contrario, casi ninguno de sus segmentos
estaría seguro de superar a sus competidores en un mercado verdaderamente
abierto como imaginan los economistas liberales. Prueba de ello es el déficit
comercial de EEUU que se agrava cada año: de 100.000 millones de dólares en 1989
ha pasado a 450.000 millones en 2000. Además, este déficit concierne a
prácticamente todos los segmentos del sistema productivo. Incluso el excedente
del que se beneficiaba EEUU en el terreno de los bienes de la alta tecnología,
que era de 35.000 millones de dólares en 1990, se ha convertido actualmente en
déficit. La competencia entre Ariane y los cohetes de la NASA,
Airbus y Boeing son testimonio de la vulnerabilidad de la ventaja
estadounidense. ¡Frente a Europa y Japón para los productos de alta tecnología a
China, Corea y otros países industrializados de Asia y de América del sur para
los productos manufacturados corrientes, a Europa y al Cono Sur para la
agricultura, EEUU probablemente no los superarían sin recurrir a los medios
"extraeconómicos" que violan los principios del liberalismo impuestos a sus
competidores!
De hecho EEUU sólo se
beneficia de las ventajas comparativas establecidas en el sector del armamento,
precisamente porque éste escapa ampliamente a las reglas del mercado y se
beneficia del apoyo del Estado. Sin duda esta ventaja implica algunas
consecuencias para la vida civil (el ejemplo más conocido es Internet), pero
también está en el origen de las importantes distorsiones que constituyen
desventajas para muchos de los sectores productivos.
La economía estadounidense
es una economía parásita en detrimento de sus socios en el sistema mundial.
"EEUU depende para el 10% de su consumo industrial de bienes cuya
importación no está cubierta por exportaciones de los productos nacionales"
(E. Todd, Après l´Empire, pág. 80).
El crecimiento de los años
Clinton, alabado por ser producto del "liberalismo" al que Europa,
desgraciadamente, se había resistido demasiado, es de hecho muy facticio y, en
todo caso, no generalizable, porque descansa en transferencias de capital que
implican el estancamiento de los socios. Para todos los segmentos del sistema
productivo real, el crecimiento de EEUU no ha sido mejor que el de Europa. El
"milagro estadounidense" se ha alimentado exclusivamente del crecimiento de los
gastos producidos por el agravamiento de las desigualdades sociales (servicios
financieros y personales: legiones de abogados y de policías privados, etc) En
ese sentido, el liberalismo de Clinton preparó claramente las condiciones que
permitieron el desarrollo reaccionario y la ulterior victoria de Bush hijo.
Además, como escribe Todd (pág. 84) "inflado por los fraudes, el PNB
estadounidense empieza a parecerse, por la fiabilidad estadística, al de la
Unión Soviética".
El mundo produce, EEUU
(cuyo ahorro nacional es prácticamente nulo) consume. La "ventaja" de EEUU es la
de un depredador cuyo déficit está cubierto por el aporte, consentido o forzado,
de terceros. Los medios puestos en marcha por Washington para compensar sus
deficiencias son de distintas naturalezas: repetidas violaciones unilaterales de
los principios del liberalismo, exportaciones de armamento (60% del mercado
mundial) ampliamente impuestas a aliados subalternos (¡que, además -como ocurre
en los países del Golfo- nunca utilizarán ese armamento!), búsqueda de subrentas
petrolíferas (que suponen el poner a los productores bajo su autoridad de forma
regulada, motivo real de las guerras en Asia central e Iraq). En todo caso, lo
esencial del déficit estadounidense se cubre por las aportaciones en capital
procedentes de Europa y de Japón, del sur (países petrolíferos ricos y clases
compradoras [1] de todos los países del tercer mundo, incluidos
los más pobres), al que se añadirá la sangría ejercida a título del servicio de
la deuda impuesta a la casi totalidad de los países de la periferia del sistema
mundial.
Las razones que dan cuenta
de la persistencia de los flujos de capital que alimenta el parasitismo del
economía y de la sociedad estadounidense, y permiten a esta superpotencia vivir
al día son indudablemente complejas. Pero en absoluto son el resultado de las
supuestas "leyes del mercado", que son a la vez racionales e
ineludibles.
La solidaridad de los
segmentos dominantes del capital multinacionalizado de todos los socios de la
tríada es real y se expresa por medio de su adhesión al neoliberalismo
globalizado. En esta perspectiva EEUU es visto como el defensor (militar, si es
necesario) de estos "intereses comunes". En todo caso, Washington no
pretende "repartir equitativamente" los beneficios de su liderazgo. Por
el contrario, EEUU se esfuerza por avasallar a sus aliados y, en ese espíritu,
sólo está dispuesto a consentir concesiones menores a sus aliados subalternos de
la tríada. ¿Acaso este conflicto de intereses del capital dominante está llamado
a acentuarse hasta el punto de acarrear una ruptura en la alianza atlántica? No
es imposible, aunque sí poco probable.
El conflicto prometedor se
sitúa en otro terreno, el de las culturas políticas. En Europa sigue siendo
posible un alternativa de izquierda. Esta alternativa impondría simultáneamente
una ruptura tanto con el neoliberalismo (y el abandono de la vana esperanza de
someter a EEUU a sus exigencias, permitiendo así al capital europeo librar una
batalla sobre el terreno no minado de la competición económica), como con
alineamiento a las estrategias políticas de EEUU. El excedente de capitales que
por el momento Europa se contenta con "situar" en EEUU podría entonces
destinarse a una recuperación económica y social, sin lo cual esta seguiría
siendo imposible. Pero cuando Europa eligiera por ese medio dar prioridad a su
desarrollo económico y social, la artificial salud de la economía de EEUU se
desmoronaría y la clase dirigente estadounidense se enfrentaría a sus propios
problemas económicos y sociales. Ese es el sentido que le doy a mi conclusión
"Europa será de izquierdas o no será".
Para lograrlo hay que
librarse de la ilusión de que la carta del neoliberalismo debería -y podría-
jugarse "honestamente" por todos y que, en ese caso, todo iría mejor.
EEUU no puede renunciar a su opción en favor de una práctica asimétrica del
liberalismo, porque ésta es el único medio que tienen de compensar sus propias
deficiencias. El precio de la "prosperidad" estadounidense es el
estancamiento de los demás
¿Por qué, entonces, a pesar
de estas evidencias, continúa el flujo de capitales en beneficio de EEUU? Para
muchos sin duda el motivo es simplemente que EEUU es "un Estado para los
ricos", el refugio más seguro. Este es el caso de las inversiones de las
burguesías compradoras del tercer mundo. Pero, ¿en el de los europeos? El
virus liberal -y la creencia ingenua de que EEUU acabará por aceptar el
"juego de los mercados"- opera aquí con una fuerza evidente entre las
grandes opiniones públicas. En este espíritu el FMI ha consagrado el principio
de la "libre circulación de capitales", de hecho simplemente para
permitir precisamente a EEUU cubrir su déficit por medio del bombeo de los
excedentes financieros generados en otros lugares por las políticas
neoliberales, a las que EEUU sólo se somete selectivamente. Sin embargo, para el
gran capital dominante la ventaja del sistema prevalece sobre sus
inconvenientes: el tributo que hay que pagar a Washington para asegurar su
permanencia.
Existen países calificados
de "países pobres endeudados" que están obligados a pagar. Pero también
existe un "país poderoso endeudado", del que debería saberse que nunca
va a devolver sus deudas. Debido a este hecho, este verdadero tributo impuesto
por el chantaje político de EEUU sigue siendo frágil.
4.
La opción
militarista del estalishment de EEUU se sitúa en esta perspectiva. No es
otra cosa que el reconocimiento de que EEUU no dispone de otros medios para
imponer su hegemonía económica.
Las causas que están en el
origen del debilitamiento del sistema productivo de EEUU son complejas, No son,
desde luego, coyunturales, y que por ello se podrían corregir, por ejemplo, por
medio de la adopción de una tasa de cambio correcta, o por medio de la
construcción de relaciones más favorables salarios/productividades. Son
estructurales. La mediocridad de los sistemas de enseñanza general y de
formación, producto de un prejuicio tenaz que favorece sistemáticamente lo
"privado" en detrimento del servicio público, es una de las principales
razones de la profunda crisis que atraviesa la sociedad de EEUU.
Así pues, deberíamos
sorprendernos de que los europeos, lejos de sacar las conclusiones que impone la
constatación de las insuficiencias de la economía de EEUU, se apresuren, por el
contrario, a imitarlas. A este respecto tampoco el virus neoliberal lo explica
todo, aunque si satisfaga algunas funciones útiles para el sistema, paralizando
a la izquierda. La privatización a ultranza, el desmantelamiento de los
servicios públicos solo podrán reducir las ventajas comparativas de las que aún
se beneficia la "vieja Europa" (como la llama Bush). Pero sean cuales
sean los daños que ocasionen a largo plazo, estas medidas ofrecen al capital
dominante, que vive en el corto plazo, la ocasión de beneficios
suplementarios.
La opción militarista de
EEUU amenaza a todos los pueblos. Procede de la misma lógica que antaño fue la
de Adolf Hitler: modificar por medio de la violencia militar las relaciones
económicas y sociales en favor del Herrenfolk del momento. Esta opción ,
imponiéndose por delante del escenario mundial, sobredetermina todas las
coyunturas políticas, porque la prosecución del despliegue de este proyecto
debilitaría extremadamente todos los avances que los pueblos podrían obtener por
medio de sus luchas sociales y democráticas. Por consiguiente, hacer fracasar el
proyecto militarista de EEUU se convierte entonces para todos en la tarea
primordial, en nuestra principal responsabilidad.
La lucha para hacer
fracasar el proyecto de EEUU es ciertamente multiforme. Comporta aspectos
diplomáticos (defensa del Derecho Internacional), militares (se impone el rearme
de todos los países del mundo para hacer frente a las agresiones planeadas por
Washington -no hay que olvidar nunca que EEUU ha utilizado armas nucleares
cuando tenían su monopolio y que han renunciado a ello cuando no lo tenían) y
políticas (especialmente en lo que concierne a la construcción europea y a la
reconstrucción del bloque de los países No Alineados).
El éxito de este combate
dependerá de la capacidad de los espíritus para liberarse de las ilusiones
liberales. Porque existirá nunca una economía globalizada "auténticamente
liberal". Y, sin embargo, se intenta y se seguirá intentando por todos los
medios hacerlo creer. Los discursos del Banco Mundial, que opera como un especie
de ministerio de Propaganda de Washington, concernientes a la
"democracia" y al "buen gobierno", o la "reducción de la
pobreza", tienen esta única función, como el ruido mediático organizado en
torno a Joseph Stiglitz, al descubrir algunas verdades elementales, afirmadas
con autoridad arrogante, sin sacar sin embargo la menor conclusión que cuestione
los prejuicios tenaces la economía vulgar. La reconstrucción de un frente del
Sur, capaz de dar a la solidaridad de los pueblos de Asia y Áfica, y a la
Tricontinental, una capacidad de actuar en el plano mundial pasa, también ella,
por la liberación de las ilusiones de un sistema liberal globalizado "no
asimétrico" que permitiría a las naciones del tercer mundo superar sus
"retrasos". ¿No es acaso ridículo ver a los países del tercer mundo
reclamar la "puesta en marcha de los principios del neoliberalismo, pero sin
discriminación alguna", y beneficiarse entonces de los nutridos aplausos
del Banco Mundial? ¿Desde cuándo el Banco Mundial ha defendido al tercer mundo
frente a EEUU?
La lucha contra el
imperialismo de EEUU y su opción militarista es la lucha de todos los pueblos,
de sus víctimas principales de Asia, África y América del sur, de los pueblos
europeos y japonés condenados a la subordinación, pero también del pueblo
estadounidense. Saludemos desde aquí el valor de todos aquellos que en el
"corazón de la bestia" se niegan a someterse igual que sus predecesores se
negaron a ceder al MacCarthismo de los años cincuenta. Igual que los que osaron
resistirse a Hitler han conquistado cuantos títulos de nobleza puede otorgar la
historia. ¿Será capaz la clase dominante de EEUU de volver sobre el proyecto
criminal al que se ha adscrito? Pregunta difícil de responder. Poco, si no nada,
en la formación histórica de la sociedad de EEUU dispone a ello. El Partido
único del capital cuyo poder no se le discute a EEUU no ha renunciado hasta el
momento a la aventura militar. En este sentido no se puede atenuar la
responsabilidad de esta clase tomada en su conjunto. El poder de Bush
junior no es el de una "camarilla" -los petroleros y las
industrias de armamento-. Como en toda la historia moderna de EEUU, el poder
dominante nunca ha sido otro que aquel en particular de una coalición de
intereses segmentarios del capital (mal calificados de lobbies). Pero
esta coalición sólo puede gobernar si lo aceptan los demás segmentos del
capital. En su defecto, todo sucede en este país tanto menos respetuoso de hecho
del derecho de lo que parece serlo en principio. Desde luego, algunos fracasos
políticos, diplomáticos y quizá hasta militares podrían animar a las minorías
que en el seno del establishment de EEUU aceptarían renunciar a las
aventuras militares en las que su país está embarcado. ¡Esperar más me parece
tan ingenuo como podía serlo la esperanza de que Adolf Hitler entrara en
razón!
Si los europeos hubieran
reaccionado en 1935 o en 1937, habrían logrado parar el delirio hitleriano. Al
reaccionar solamente en 1939, se infligieron decenas de millones de víctimas.
Actuemos para que la respuesta sea más temprana frente al desafío de los
neonazis de Washington.
Nota:
1. Clases no productivas que sirven
de enlace con el capitalismo exterior
Injurias
Andalucia
Libre
El Boletín
Andalucía Libre ha sido prudente en las formas
pero también extremadamente critico en el análisis y en el balance en
relación con la actuación del SOC
durante la lucha a cuenta de la supresión del Subsidio Agrario. Hemos
considerado que su activismo ha sido políticamente improductivo para responder a
la agresión española de forma favorable para los intereses estratégicos de los
trabajadores del campo y de la Nación andaluza en su conjunto. Ha sido una
posición critica, hecha desde posiciones de izquierda nacionalista. Ácida a
veces, pero siempre respetuosa, constructiva y fraternal. Ahí están nuestros
textos para demostrarlo
IU
de Granada edita una hoja de propaganda -gracias a la publicidad que inserta la
Caja General de Ahorros- que reparte por miles de buzones de la ciudad y tiene
su correlato digital. En su numero 40 (febrero 2003) Vía Publica -que
así se llama la hoja- recoge el recuadro que arriba reproducimos. Sólo un
profundo odio hacia lo que representa históricamente Marinaleda y con ella la trayectoria
del SOC y la CUT-BAI puede explicar que, bajo la excusa del humor, se
presente a este pueblo y a estas organizaciones como tránsfugas desde la
rebeldía jornalera a la afinidad con el ministro derechista español Zaplana.
Esto no es una critica política sino directamente una injuria, que ha llegado a
miles de hogares avalada por la misma IU de la que forman parte los militantes y
organizaciones calumniados.
Resulta que quienes -como el PCE- se han llevado meses
mendigando un espacio mediático al sol, parasitando al amparo de las actividades
y luchas del SOC, ahora los califican desvergonzadamente de
paniaguados del PP. IU no tiene ninguna autoridad moral ni política para lanzar
semejante ataque a Marinaleda, el SOC o la CUT-BAI. El PCE-IU no sólo es
históricamente responsable directo de la Constitución española que oprime
Andalucía o de la perdida en su momento de las posibilidades de implantar la
Reforma Agraria en Andalucía sino que además validó inmediatamente la propuesta
final de Zaplana (al mismo nivel que PSOE, CCOO y UGT). El SOC, por su parte, la
ha rechazado. Más concretamente, la organización local-provincial de
IU que edita la revista ha actuado como quinta rueda en un
Gobierno municipal del PSOE en el que, aparte las formas grises y anodinas de
actuación, destaca ante todo un fondo de continuidad con la previa gestión del
PP en todos los asuntos, en cuanto a política y ética. No puede escurrirse el
bulto ante este hecho, aduciendo la socorrida excusa de que las opiniones
publicadas no comprometen a su soporte; ¿o es que cree alguien que en esas
paginas se hubiera publicado un chiste o un articulo con la misma hiel sobre la
trayectoria de dirigentes del PCE como Alcaraz, Romero o Valderas -que dan no
para uno, sino para cien- o sobre los Pactos del Hotel Inglaterra en la
etapa de la llamada Pinza con el PP o sobre
cualquier otro aspecto de su intervención, por bien fundado que hubiera
estado?.
Aunque anecdótico el hecho, no deja de llevar
consigo obvias conclusiones sobre el sentido y utilidad de la
presencia en IU de quienes -desde la CUT o el SOC- aún y
pese a llevar años conviviendo con el PCE y sirviendo a sus
intereses, no pueden evitar que, a la menor oportunidad, sus socios no
duden en ponerlos a los pies de los caballos de forma tan ruin.
Quede aqui constancia de nuestra solidaridad con el
pueblo de Marinaleda y con los compañeros/as de las organizaciones
agredidas.
PD
Como propina, el mentado Boletín de IU dice en
otro articulo que apuestan por la "defensa de una Andalucía cuya
identidad no está ni en el idioma, ni en la ideología
religiosa, ni en la diferencia étnica, sino en la necesidad de superación
colectiva de las desigualdades y problemas socioeconómicos que tenemos las
gentes de Andalucía". No discutimos lo que se afirma, pero tampoco se
nos oculta que en lo que se niega sólo hay una voluntad -tradicional en sus
autores- de negar la identidad nacional de Andalucía y toda su especificidad
como pueblo con cultura, historia e intereses propios. Es una nueva entrega de
la crónica apropiación oportunista desde el españolismo de izquierda de la
imagen y los símbolos de Andalucía,
simplemente.
--oOo--
Solidaridad con Palestina
Música:
Amana
Suscripciones-ayuda a ANDALUCÍA
LIBRE
a nombre de J.G.P., en la Cuenta Corriente del
BBVA:
0182 3344 24
0202889151
Nos hace falta vuestra ayuda para mantenernos en la
Red en 2003..
Publicidad del Servidor
E-Listas: