nş
174
Día 5 de la
Guerra
Bagdad Arde
bombas de los bandidos
yanquis y británicos asolan
Iraq
Sábado 21 de Marzo -
Manifestaciones de la Tarde:
Andalucía rechaza una vez más la
masacre contra Iraq
Cronica de las Manis de la mañana en ANDALUCIA LIBRE
173
Unas
treinta mil personas, según la organización, y quince mil, según la Policía
Local, se manifestaron el sábado en Córdoba en contra de la guerra en Irak, en una
protesta que transcurrió sin incidentes.
La
manifestación, convocada por el Foro por la Justicia Social, partió a las 18.00
horas de la Plaza de Hiroshima y Nagasaki, y tras recorrer las principales
calles del centro de la capital cordobesa, concluyó en la Plaza de la Corredera,
donde el abogado y ex vocal del Consejo General del Poder Judicial, Rafael
Sarazá, leyó un manifiesto.
Para la alcaldesa de
Córdoba, Rosa Aguilar (IU-LV-CA), "cuando están cayendo miles de bombas
sobre Irak, lo mínimo que podemos hacer es movilizarnos contra la guerra" y
pidió a Naciones Unidas "que restablezca la normalidad".
Unos
tres mil gaditanos han acudido la tarde del sábado a la manifestación contra el
conflicto bélico de Irak convocada en Cádiz por la Plataforma contra la guerra, que se
ha dirigido desde la plaza San Juan de Dios a la Subdelegación del Gobierno en
Cádiz para pedir la dimisión del presidente del Gobierno, José María Aznar.
Aunque el ánimo de los manifestantes provocó que la protesta se extendiera más
allá del recorrido previsto, avanzando terminada la lectura del manifiesto
"Puerta de Tierra" hasta la plaza Ingeniero La Cierva. La movilización fue
encabezada por representantes de ONG"s, asociaciones, sindicatos y dirigentes
políticos, como el diputado autonómico de IULV-CA Juan Vicente Acuña y el
portavoz federal de Defensa de IU, Willy Meyer.
En
Granada, unas veinte mil personas,
según la Policía Local, se manifestaron por las calles de la capital para
pedir el cese de los ataques anglo-estadounidenses contra Irak, sin que al
concluir la marcha se hayan registrado incidentes de importancia. La
manifestación, que como las anteriores partió de los Jardines del Triunfo,
recorrió las céntricas calles Gran Vía y Reyes Católicas hasta la Fuente de las
Batallas, entre cánticos de "No a la guerra, no en nuestro nombre" y
"asesinos", y pasacalles antimilitaristas.
Numerosos colectivos, partidos
políticos -excepto el PP- y asociaciones ciudadanas respondieron a la
convocatoria del Foro Social de Granada, a la que también se unió un grupo de
estudiantes y profesores estadounidenses de la Escuela de Lenguas Modernas de la
Universidad de Granada, y los jóvenes que pasaron la pasada noche en un
campamento en el paseo del Violón.
En
Jaén, unas 3.000 personas, según el
Foro Social, y 1.200, según la Policía Local, volvieron a manifestarse por las
calles de la capital jienense para pedir que se pare la guerra contra
Irak. Los manifestantes, convocados por el Foro Social y por los sindicatos
CCOO y UGT, salieron pasadas las 19,30 horas de la plaza de Las Batallas -donde
está la Subdelegación del Gobierno- y llegaron pasadas las 20,40 a la plaza Jaén
por la Paz, donde Antonio Lombardo, del Foro Social, leyó un manifiesto en el
que pidió que se pare la guerra para que "no mueran más personas
inocentes".
La
cabecera de la manifestación estaba ocupada por los miembros del Foro Social y
más atrás ciudadanos anónimos y militantes de IU llevaron una bandera de
Palestina de más de 20 metros de largo.
En
Almería cinco mil personas, según la
Policía Local, participaron esta tarde en la manifestación que los sindicatos
UGT y CCOO convocaron contra la guerra y al final de la cual guardaron un minuto
de silencio. La artista Rosa Muñoz, que leyó un manifiesto, aseguró a los
periodistas que "Almería muestra así su total oposición a esta guerra que
considero que es totalmente ilegal, injusta e inmoral, porque no podemos
consentir que mueran personas inocentes".
La
concentración, que partió sobre las 20 horas de la Puerta Purchena de Almería y
finalizó hora y media después frente a la Audiencia Provincial, tuvo lugar sin
incidentes salvo el intento de cortar el tráfico por parte de un grupo de
personas que duró varios minutos.
Las ratas se
quejan...
El PP vuelve a culpar al PSOE e IU de asaltos a sus sedes,
agresiones a dirigentes y boicots de
actos
El PP criticó el sábado "la postura radical y el
pacifismo violento" de PSOE e IU con la guerra en Irak y culpó a estas
formaciones de los asaltos a veinte sedes de su partido en Andalucía, de las
agresiones a dirigentes populares y de los intentos de reventar los actos
públicos donde participan éstos.
El secretario general del PP de Andalucía, Antonio
Sanz, criticó durante la celebración de la tercera convención provincial de
Nuevas Generaciones, en la que han participado un centenar de militantes, que
cargos públicos de IU "utilicen a niños de 9 y 10 años para insultar y
boicotear actos políticos del PP". Sanz calificó de "vergonzosa"
esta circunstancia y recordó que el viernes "el presidente del PP
en el País Vasco, Carlos Iturgaiz, fue llamado terrorista" en la
localidad gaditana de Sanlúcar de Barrameda.
Sentenció que esas posturas son de un "pacifismo
hipócrita" y acusó a PSOE e IU de convertirse "en meros agitadores de
masas", tras lo que lamentó "que crean más en el tirano Sadam Husein
que en un gobierno democrático como es el de José María Aznar".
Respecto al presidente de la Junta de Andalucía,
Manuel Chaves, el secretario regional de los populares lo tachó de
"demagogo e hipócrita" por considerar una ilegalidad el uso conjunto
de las bases por parte de las fuerzas armadas estadounidenses. Sobre este
asunto, incidió en que fue el PSOE "quien renegoció este uso cuando
gobernaba Felipe González" y recordó que Chaves "mostró su apoyo
absoluto a la utilización de esta bases en caso de amenaza terrorista o de
armas de destrucción masiva".
El dirigente popular pidió a PSOE e IU "que
condenen estos comportamientos y tomen medidas para que no se vuelvan a
producir" y puntualizó que los socialistas "utilizan el oportunismo y
electoralismo más barato, situándose a la izquierda más radical". Por
último, Sanz agregó que al PSOE "no le importa la guerra, ya que su único
objetivo es desgastar electoralmente al Gobierno del PP y para ello creen que
vale todo"
Notas de
Guerra
Andalucía Libre
Cruzados yanquis abatidos en Iraq
Contradicciones
El imperialismo yanqui afronta la guerra contra
Iraq, cargando encima con una cuantas contradicciones político-militares. Tiene
que tener presente simultáneamente sus intereses inmediatos (ganar la guerra
con el menor coste posible) y a la vez sus objetivos de guerra
(asegurar una ocupación estable de Iraq sin excesivas destrucciones de
infraestructura y en condiciones de dar alguna viabilidad política a sus
Quislings cuando los instale en Bagdad). Según parece, el
primer golpe de la guerra intentaba resolver este nudo, eliminando a Sadam
Hussein y a sus secuaces más inmediatos. Sea como fuere, ese intentó falló y ni
el Régimen de Sadam se desmoronó antes de empezar el combate ni los intentos de
compra de unidades militares obtuvieron los resultados
deseados.
Los EEUU pueden usar una potencia de fuego
extremadamente destructiva. El problema que encierra esta fuerza de
aplastamiento es que el terror que podría provocar lleva
consigo un alto nivel de bajas civiles. Un espectáculo apocalíptico
así generaría reacciones inevitables en la opinión publica occidental y
árabe. Además, buscando crear parálisis y sumisión conllevaría un serio
riesgo de inducir una reacción contraproducente de rabia
vengativa entre las tropas iraquíes, aparte sus consecuencias
para dificultar la ocupación posterior. Ahora bien, administrar la
superioridad aérea -tal como parece que Iraq ha planteado su defensa- también
implica el peligro de no triturar todo lo necesario la capacidad defensiva
iraquí con la consecuencia de aumentar las bajas invasoras.
La lucha se realiza entre dos adversarios de una
desigualdad inmensa. Pero aún así, a la hora de valorar la secuencia de
acontecimientos han de tenerse en cuenta todos estos factores ya que los EEUU
luchan simultáneamente contra Iraq, el movimiento antiguerra y el tiempo (tomar
Bagdad y declarar terminada la guerra antes de seis semanas, 30 de Abril).
De momento, ambas partes comparten interés en
minimizar u ocultar sus bajas militares propias. Los EEUU no quieren animar el
rechazo de su opinión interna, directamente ligado al numero de cadáveres y
prisioneros yanquis que tenga que reconocer y le gustaría sostener una
imagen de impunidad. Bagdad, por su parte, no quiere desmoralizar a sus
tropas, por lo que sólo tiene interés en enseñar algunas victimas
civiles.
Hasta ahora, descontando el frente aéreo donde
los EEUU hacen lo que quieren, no se sabe nada del frente
interno generado a partir de los comandos infiltrados en Iraq
desde Jordania, Turquía, Kuwait y Arabia Saudí en los últimos meses. Del
frente oculto -occidental- que tiene como base
Jordania, sólo han llegado escasas noticias sobre tomas de aeropuertos -los
llamados H2 y H3- y algunos ataques aereos. De lo que se cuenta
del frente sur -con base en Kuwait- parece que los invasores
dominan (y no del todo) los campos petrolíferos y la periferia de Umm Qasr, Al
Faw y Basora, pero sin haberse asegurado su control. Se trataría de
mantener rodeadas bolsas de resistencia, eludiendo aniquilarlas para
ahorrarse bajas, colocando fuerzas que protejan el flanco del avance hacia
Bagdad. Es en la capital donde se apuesta que se decidirá la batalla final,
que una vez ganada, haría rendirse a las tropas cercadas al sur.
Informaciones de prensa de ayer situaban las avanzadillas angloyanquis entre 100
y 150 km. de Bagdad. La velocidad del avance habla ya de que no ha sido un
viaje turístico pero tampoco predice lo que podrá ocurrir en adelante, dado
que -también según se nos informa- el espacio ganado lo ha sido
esencialmente sin combate ya que el Ejercito iraqui ha renunciado a la
pelea en campo abierto, en la que la superioridad tecnológica y aérea invasora
jugaría en su contra. Que también se reconozca que en las contadas ciudades
tocadas del Sur sí se ha dado lucha intensa, introduce interrogantes sobre
la velocidad futura, más aún si se tiene en cuenta que es comúnmente admitido
que las mejores fuerzas iraquíes no están en el sur sino desplegadas en torno a
Bagdad. Lo que se informa de la resistencia da la impresión de que -aparte
el rechazo que pueda provocar el Régimen sadamista- la invasión está siendo
considerada en general por el pueblo iraquí como una agresión. En cuanto al
frente norte -Kurdistan- las fuerzas kurdas tienen su
vista puesta tanto al Sur -donde esta el Ejercito fiel a Sadam Hussein- como al
Norte -donde se encuentran los turcos- y no aparenta demasiada actividad. El
póquer entre Ankara y Washington ha terminado dejando este frente semibloqueado.
Los kurdos aspiran a tomar sus ciudades de Mosul y Kirkuk con ayuda yanqui sin
demasiado gasto y los invasores no han podido situar fuerzas significativas en
este escenario dada la final negativa turca a dejarles pasar, sin que ello
implicara el permiso yanqui para invadir el
Kurdistan.
La información sigue extremadamente controlada.
Llama la atención la desproporción de bajas entre combatientes y periodistas
entre los angloyanquis (parecería que el ejercito invasor está predominantemente
compuesto de cámaras y reporteros). Y aunque no hay porqué rechazar a priori la
hipótesis de que se produzcan accidentes y destrucciones por fuego amigo, con
tantas fuerzas implicadas, también resulta sorprendente que los reconocimientos
de perdidas por los EEUU suelan suceder pocos minutos a los anuncios iraquíes y
siempre explicados como fallos propios o mecanicos.
En este aspecto, el trabajo de la cadena qatarí
Al-Yazira está resultando muy molesta para EEUU (por ejemplo, anulando las
afirmaciones de tomas de ciudades luego desmentidas por el mantenimiento de los
combates). Los yanquis han borrado de Internet a los sitios iraquies. Un día
después de enseñar a través de imágenes (no puede saberse si reales o
preparadas) a prisioneros iraquíes, la distribución de videos y fotos de
prisioneros y muertos yanquis ha enfurecido a EEUU (que las ha censurado en sus
televisiones) en un nuevo ejercicio de doble rasero.
La escena
internacional
En la escena internacional, Iraq ha solicitado
que el Consejo de Seguridad de la ONU se reúna y condene la agresión de EEUU y
Gran Bretaña. Tiene a su favor, aparte la evidencia, el texto de la
Resolución 3314 de la asamblea general de la ONU,
Definición de la Agresión, de 1974; que se corresponde estricta y
perfectamente punto a punto a lo que están haciendo los invasores. La ONU se
hace la sorda y sigue muda; más aún, parece que producen reuniones informales
entre los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad destinadas al
estudio académico del futuro del petróleo iraquí. La Unión Europea no
ha condenado a los agresores (que incluyen varios de sus socios) y en
lo único que se ha puesto de acuerdo es en pronunciarse de antemano contra
cualquier perspectiva de independencia kurda. Annan el títere, ya se
mueve a través de los peones de la llamada ayuda humanitaria para intentar
colocar la bandera de la ONU como cobertura al futuro protectorado yanqui en
Bagdad pero Francia y Rusia ya han adelantado que no lo admitirían gratis y sin
desvinculación de la invasión, lo que viene a decir, que amenazan con no aceptar
regalar una cobertura formal sin una reformulación del poder en la
ocupación.
La
protesta antiguerra se ha extendido internacionalmente y su seguimiento resulta
casi inabarcable (por ejemplo, ¿quien se ha enterado por aquí de que en
Finlandia se ha dado por este motivo la mayor manifestación desde el final
de la II Guerra Mundial?). Junto a los focos estables de Europa occidental y
Australia, mantiene una presencia reseñable dentro de EEUU, se ha extendido a
Europa oriental, Asia y América Latina. En Egipto han vuelto a darse
manifestaciones, para inquietud de Mubarak. El traidor régimen hashemita en
Jordania mantiene una situación de excepción. En Marruecos, el mensaje real
llamando a la cordura y la detención del presidente de la AMDH también es
una señal de alarma. Es lógico que haya ritmos y relevos en un movimiento de
esta naturaleza con tan grandes especifidades pero lo importante es la
coincidencia global que manifiesta en el rechazo a la agresión
imperialista.
La escena
nacional
A
nivel nacional, Chaves y el PSOE siguen con toda desenvoltura
criticando el uso pero no la existencia de las bases yanquis en Andalucía. Todas
las fuerzas parlamentarias andaluzas siguen, por su parte, reduciendo al
Parlamento andaluz al estatus de tribuna mediática, sin capacidad para decidir
el cierre de las bases instaladas en su territorio [por ejemplo, ¿porque a nadie
se le ocurre proponer que el Parlamento andaluz ordene a la unidad de
policía autonómica que vaya a clausurar las bases?; ¿porque el Parlamento
andaluz no aprueba el boicot a las bases yanquis?]. La movilización
popular antiguerra se mantiene, aunque lógicamente con menor masividad en los
actos centrales, que antes de iniciarse las hostilidades abiertas, aún cuando en
compensación se den multitud de protestas e iniciativas diversas y
dispersas.
El PP está realmente inquieto por el cerco y
el rechazo social que sufre. Intenta poner de su parte a los sectores
sociales más conservadores o estúpidos, preocupados o molestos por la
persistencia e intensidad de la movilización. De momento, la represión
policial masiva la ha reservado para Madrid -aunque ya hay casos de acoso
de la Guardia Civil contra acciones antiguerra como acaba de ocurrir en la
Comarca de Guadix- intentando disociar la sensibilidad social de la presencia
activa en la calle y bloquear tanto la experiencia de recuperación de
control popular sobre la calle y los espacios públicos como la dinámica política
de radicalización y deslegitimación. Portavoces del Gobierno
español intentan respaldarse en que ahora habría menos gente en las
manifestaciones que en febrero (lo que es realmente poco efectivo, dado el
aislamiento en que sigue encontrándose). En realidad lo que busca el
Gobierno es que el PSOE -y con él sus socios mediáticos- se desmarquen del
movimiento antiguerra y lo reduzcan al plano institucional y parlamentario. Su
problema aquí es que la dirección del PSOE sabe que política y electoralmente es
el gran beneficiado de la movilización social antiguerra y que
desvincularse de las protestas o aparecer ya junto al PP, cuando aún quedan
por llegar muchas imágenes desagradables desde Iraq, no sería inteligente ni
conveniente a sus propositos.
El movimiento
antiguerra
Aclaremos que el movimiento antiguerra no es
simplemente la suma de estructuras, foros y plataformas unitarias heredadas
de la coyuntura precedente y que se conformaron al abrigo de las protestas
antiglobalización. Convendría que algunos recordaran anteriores
experiencias históricas como la del movimiento antiOTAN (y si no las hubieran
vivido, preguntaran a quienes sí lo hicieron) para bajar el tono de algunas
elucubraciones sobre nuevos desarrollos, formas de acción
política y demás teorías guadianescas al uso. Un vistazo afuera al
papel protagonista de estructuras surgidas al poco y al calor del momento como
la de los artistas, ya debería también introducir, de entrada, elementos de
contención y modestia. Aparte, de que siendo notorio que esas plataformas y
foros están lógica y legítimamente compuestas y vertebradas por fuerzas
políticas, sociales y sindicales preexistentes, no tiene fundamento confundirse
en sus funciones. De hecho, sería inteligente y un rasgo de
conveniente humildad asumir que una cosa es distribuir la ubicación de las
pancartas de cabecera o conciliar citas y convocatorias y otra, dirigir el
movimiento u orientarlo (en el caso de querer y saber adonde dirigirlo u
orientarlo y de que esas metas y medios no fueran ya coincidentes con la de
algunas fuerzas criticadas).
No
tiene sentido no reconocer que en un proceso de estas características coinciden
e interaccionan intereses y objetivos diversos. El PSOE quiere ganar La Moncloa
en Madrid y la mayoría absoluta en Andalucía en las próximas elecciones; el
PCE-IU salvarse del hundimiento y consolidarse; PA y PSA se conforman con
mantenerse visibles; alguna secta postmaoista-postmoderna de múltiples nombres,
reclutar jovenes y disfrutar de su momento de gloria saliendo en la tele... Si
alguien se queja por todo esto, no esta en el mundo y si no le gusta o le parece
una utilización oportunista de nobles sentimientos, lo que ha de hacer es
preguntarse porque no hay fuerza política capaz de darle sentido,
coherencia y desarrollo a un programa político socialista y nacional realmente
alternativo. La protesta antiguerra -sin la preexistencia de referentes
políticos nacionales alternativos- no puede sustituir mágicamente carencias
precedentes, aunque si podría ser un eslabón en el camino para
resolverlas.
A la
hora de plantearse objetivos y tareas para quienes quieren luchar eficaz y
consecuentemente contra el imperialismo y por la liberación social y nacional de
Andalucía, pueden surgir diversos espacios de trabajo. Apuntemos
alguno.
1ş.
Ahondar la coherencia del discurso antiguerra (sin concesiones a un
pacifismo que la propia evidencia demuestra inconsistente y vacío),
ligándolo a las condiciones sociales (despidos, paro, bajos
salarios, precariedad, presupuestos, neoliberalismo...) y a la exigencia
de Soberanía Nacional para Andalucía, para sacar a nuestro país de la
guerra y debilitar el esfuerzo bélico del eje
imperialista.
En
este aspecto, convendría no tener ambigüedades en cuanto a la actitud ante las
bajas y muertes provocadas por la agresión. Sin dudas ni circunloquios, hay
que afirmar que igual que se sienten todas y cada una de las muertes de
civiles y soldados iraquíes se desea que el numero de bajas de cruzados
mercenarios imperialistas sea la mayor posible; porque esta es una de las
formas mas operativas para que pare la agresión y sea derrotado el eje
imperialista.
2ş. Las protestas
han de mantenerse secuenciadas, buscando la implicación de la población
(apagones, boicots a la entrada de distribuidoras o comercios, etc) y a la
vez, la presencia en la calle (manis, marchas, demostraciones de protesta). No
hay que arredrarse porque no se pueda mantener la cima del 15 de Febrero (cada
momento tiene su circunstancia) ni confundir masividad con profundidad (sin
por ello apostar por la marginalidad o el suicidio, ojo). Hay que
extender y sostener el acoso demostrativo a las ratas del
PP, cómplices y responsables del asesinato masivo que tiene lugar en Iraq,
hasta el ultimo rincón de Andalucía. Determinando objetivos a conseguir
pacíficamente, no hay que admitir el chantaje gubernamental y si se produce
represión, no caben dudas o desmarques sobre la legitimidad de la autodefensa.
Este movimiento ha de servir para contribuir a recuperar la
autonomía conceptual de la izquierda andaluza en la percepción y formación de
lo que se conocen como las reglas; desembarazándose del máximo de
lastre adherido en los últimos años (derecho internacional, vía
constitucional, pacifismo, tolerancia ante la derecha, españolismo,
cosmopolitismo, etc).
España
Represión en
Madrid
SEGUNDO DÍA DE INCIDENTES
Violentos
enfrentamientos en la marcha contra la guerra de Madrid
NURIA
LABARI | BORJA ECHEVARRÍA - El Mundo
MADRID.-
Por segundo día consecutivo, la marcha contra la guerra convocada en Madrid
terminó con durísimos enfrentamientos entre la policía nacional y los
manifestantes. Los servicios sanitarios del Samur atendieron a un total de 118
personas.
Numerosos
heridos, las calles del centro de la ciudad bloqueadas, barricadas, las lunas de
los comercios rotas por los impactos de las pelotas de goma y la angustia de
algunas personas que el sábado acudieron pacíficamente a mostrar su oposición
por los bombardeos sobre Irak marcaron esta nueva jornada de protestas.
Entre los
atendidos hubo 81 manifestantes y 37 policías, y se produjeron 31 traslados a
centros sanitarios (27 manifestantes y cuatro agentes). La mayoría tenían
lesiones leves, salvo cinco manifestantes y un policía, que sufrieron heridas de
mayor consideración, aunque en todos los casos se les pronosticó como "menos
graves".
Las
personas atendidas sufrieron contusiones, fracturas de nariz y golpes, incluso
en los ojos, a consecuencia de impactos de pelotas de goma y de las cargas
policiales, informaron fuentes del Samur, mientras que al menos uno de los
agentes heridos fue alcanzado por un adoquín que había sido arrancado en un paso
de cebra, según la Dirección General de la Policía (DGP).
Calma aparente
Cuando a las seis de la tarde arrancaba desde Moncloa,
con dirección a Plaza de España, la manifestación convocada por el Foro Social
de Madrid, nada hacía presagiar el desenlace final. Con la lección aprendida
tras los incidentes del viernes -alrededor de 50 heridos-, daba la impresión de
que las Fuerzas de Seguridad adoptarían una actitud menos agresiva.
En el trayecto hasta la Plaza de España, final del
recorrido previsto, sólo un vehículo de la policía municipal acompañó a la
cabecera. Allí esperaban siete furgonetas de la policía nacional, dispuestas a
dar por concluida la concentración. Sin embargo, ante
las peticiones de los manifestantes, decidieron abrir la Gran Vía y permitir que
las miles de personas -20.000 para la Delegación del Gobierno, 1.200.000 según
los manifestantes y alrededor de 150.000 según la apreciación de elmundo.es-
continuaran calle arriba.
La riada humana la formaban personas de toda condición,
desde familias con sus hijos, algunos políticos (Diego López Garrido, Inés
Sabanés, Leire Pajín, Gaspar Llamazares o Rafael Simancas), jóvenes tranquilos,
jóvenes no tan tranquilos, espontáneos que se iban sumando en el trayecto y,
fundamentalmente, gente que expresaba con vehemencia toda su rabia. "No a la
guerra", "Aznar dimisión", "Asesinos", "No sois funcionarios,
sois sicarios" o "Huelga general" fueron algunas de las consignas
más coreadas.
Sin embargo, pasadas las ocho de la noche, la situación
de tranquilidad dio un vuelco súbito, como si una pequeña chispa imperceptible
hubiera prendido como un pozo de petróleo bajo las bombas. De repente, a la
altura del número 31 de Gran Vía, cuando el número de manifestantes era ya mucho
más reducido, comenzaron los incidentes. Alrededor de
10.000 personas, fundamentalmente jóvenes, ocupaban no más de 100 metros. La
policía nacional los rodeaba por delante y por detrás. Insultos, la tensión
aumenta, los antidisturbios gesticulan, cargan sus armas, sacan sus porras y
algún radical lanza una botella. La suerte de la noche estaba echada.
Represión policial
Aunque la Delegación del Gobierno aseguraba que unos 300
encapuchados iniciaron los altercados, la realidad no fue esa. Es cierto que
entre ese grupo que quedó concentrado a la altura de calle Montera había un buen
número de agitadores -encapuchados, pocos- con ganas de desatar la mayor
violencia posible, pero también es cierto que la policía reaccionó demasiado
pronto y demostró finalmente que no estaba dispuesta a aguantar la más mínima
provocación.
A partir de ese momento se sucedieron las carreras por
todas las calles adyacentes, desde Montera a la Puerta del Sol, por Caballero de
Gracia, Valverde, la Plaza de las Tres Cruces y Fuencarral. Los manifestantes
cruzaban cubos de basura formando barricadas y lanzaban piedras y botellas
contra la policía. Esta reaccionaba disparando pelotas de goma, golpeando a
algunos alborotadores y a otros que no lo eran tanto, e, incluso, devolviendo en
ocasiones las piedras que les caían encima.
El Samur, que estuvo presente durante toda la
manifestación, repartió bolsas con cubos de hielo para calmar los dolores
producidos por los golpes. Luego, con los ánimos aún calientes, el actor Juan
Diego Botto leyó un comunicado en Sol, pero la violencia y la noche siguieron
unidas durante bastante tiempo. Durante los incidentes fueron detenidas al menos
siete personas.
Solidaridad con Palestina
Música: Wenta
Beed

Suscripciones-ayuda a ANDALUCÍA
LIBRE
a nombre de J.G.P., en la Cuenta Corriente del
BBVA:
0182 3344 24
0202889151
Nos hace falta vuestra ayuda para mantenernos
en la Red en 2003.
Publicidad del Servidor
E-Listas: