Asunto: | [BoletinAndaluciaLibre] nș 180 - La Guerra y los Sindicatos - El Polisario y la Guerra | Fecha: | Viernes, 4 de Abril, 2003 21:57:18 (+0200) | Autor: | Andalucia Libre <andalucialibre @.......es>
|
nș
180
Día
16 de la Guerra
En este Correo:
*CCOO
rechaza convocar dos horas de
paro general contra la
Guerra
*El Remate, Ultra Burocracia,
Andalucía
Libre
*Siria:
entre principios e intereses, Marta Tawil
*Enlaces: Reacciones en la
Nación Árabe; Tratos
Interimperialistas; Protestas
antiguerra
*Promesas
americanas a España por su apoyo
en la Guerra de
Iraq
*Agresión a
Iraq: Declaraciones del
Frente Polisario
*EEUU o Iraq, ¿Con quien está el Frente
Polisario?, Andalucía
Libre
*Solidaridad
con Palestina
*Directorio, Musica de
Fondo
--oOo--
La Guerra y los
Sindicatos
CCOO rechaza convocar dos
horas de paro general contra la Guerra
Andalucía
Libre
Antes del inicio
de la anunciada invasión imperialista de Iraq, los sindicatos mayoritarios CCOO
y UGT no convocaron una Huelga General de protesta e intimidación.
Luego, una vez
comenzada la agresión, CCOO y UGT han llamado a varios paros simbólicos de
quince minutos; protestas que por su entidad, aún cuando han sido positivas, no
han pasado de ser acciones de apoyo y acompañamiento dentro del inmenso
maremagnum de movilizaciones antiguerra. En esta tónica, CCOO-UGT se han atenido
al nivel de baja implicación y protagonismo que ha caracterizado hasta la fecha
a la CES-CIOSL.
La mayoría
de la dirección de CCOO dejó pasar una semana de guerra, antes de ceder a las
insistentes presiones y peticiones de sus críticos y convocar una reunión
de su Comisión Ejecutiva para tratar la respuesta a la guerra.
En aquélla reunión se plantearon dos
posturas claramente diferenciadas, una que encabezaba Fidalgo y la actual
mayoría confederal y otra del Sector
Crítico, en coincidencia con el sector de Rodolfo
Benito desgajado hace unos meses de la Mayoria.
La
postura que defendía el sector mayoritario, con Fidalgo a la cabeza, mantenía
que no hay una decisión única de la CES, que deja margen de convocatoria o no a
las organizaciones según su entorno. Al mismo tiempo, el Secretariado lleva al
Comité Confederal la propuesta de seguir con movilizaciones, sin especificar
cuales, pero descartando el paro o la huelga general. Los argumentos para no
convocar se basan en supuestas dificultades legales y en la previsible falta de
seguimiento mayoritario según las organizaciones confederadas. También
manifiestan que la huelga general podría interferir en las movilizaciones
sociales convocadas por los foros sociales y los movimientos ciudadanos. Parecen
en sus intervenciones más preocupados por la guerra interna (disoluciones en
RENFE, Telefónica y Sanidad, etc) para asegurarse la mayoría en el próximo
Congreso Confederal de CCOO que por la masacre que se está
produciendo en Iraq, con el apoyo del gobierno
español.
El Sector Crítico defiende la Huelga General
como acción proporcionada a la importancia de la agresión, a sus consecuencias
negativas para la clase trabajadora y a la necesidad de sostener la movilización
popular, especialmente ante las operaciones represivas del Gobierno. También
propone romper todas las relaciones con el Gobierno español mientras continúe la
guerra.
El sector de Rodolfo Benito -antiguo
aliado de Fidalgo en la Mayoría- también se pronuncia a favor de la
convocatoria de un paro o una huelga general y plantea que se vote primero la
convocatoria y luego, sus características (2, 4 o 24
horas). El resultado de la votación es el siguiente:
A favor de la NO convocatoria de la huelga:
Fidalgo, Josele, Andrés Gómez, Joaquín
Nieto, Fernando Puig, Marisol Pardo, Pura García, Rita Moreno,
Salvador Bangueses, Ramón Gorriz, Javier Doz, MȘ Antonia Bermúdez, Gregorio
Merchán, Lola Liceras y Chema Díaz-Ropero. Total,
15. A favor de la convocatoria
de la huelga general: Agustín Moreno, Salce Elvira, Pedro San Frutos,
Vicky Martínez, Antonio R. Torrijos, Guillermo Ballina, J.I. Valdivieso, Rodolfo
Benito, Paloma López, Antonio Rey y Javier Fernández. Total,
11.
El sindicato minoritario español, CGT -de orientación libertaria- formaliza el día
28 una convocatoria de Huelga General de 24 horas para el 10 de Abril. El
sindicato nacionalista gallego CIG se pronuncia también a favor de
una Huelga General en unidad de acción con UGT. Foros y agrupamientos
unitarios antiguerra se definen públicamente favorables a la Huelga. El Gobierno
español del PP reitera sus advertencias sobre las consecuencias negativas de una
"huelga política".
El debate sobre la Huelga sigue abierto en
CCOO. El Sector Critico hace publico un comunicado en que afirma que los
argumentos que está esgrimiendo Fidalgo, secretario general de
CCOO, para descartar y oponerse a la huelga general contra la guerra son
inconsistentes. El Sector Critico denuncia que
la Mayoría dice oponerse a la Huelga porque quiere evitar
"enfrentamiento entre trabajadores y empresarios", "por las divisiones
y crispaciones que podría crear en la sociedad". En cuanto a la división,
considera que sucede lo contrario: la no convocatoria de huelga por parte de
CC.OO. es lo que está rompiendo la unidad sindical (la Huelga ya esta por
entonces aprobada por la dirección de UGT, eso si, limitada a dos horas), la
unidad interna en CCOO y el consenso social a favor de la huelga. En cuanto a la
excusa de "evitar protagonismos", recuerda que son
precisamente "los movimiento sociales y ciudadanos contra la guerra
quienes nos están pidiendo a los sindicatos que convoquemos la huelga en el
ámbito que nos es propio –los centros de trabajo- y porque somos los únicos que
tenemos esa facultad legal. Los sindicatos y organizaciones estudiantiles están
convocando sus huelgas sin que se cree ningún tipo de problema". Algunas
estructuras territoriales y sectoriales de CCOO adelantan que convocaran la
Huelga. Por su lado, el diario ultraderechista ABC -afín al Gobierno-
editorializa sobre la madurez y responsabilidad de CCOO.
Reunido el Consejo Confederal -máximo órgano
del sindicato- para saldar la cuestión el 2 de Abril, 86
miembros (59%) rechazan convocar la Huelga, en tanto 59 (41%) votan a favor
de la Huelga.
En conclusión, CCOO no convoca la Huelga del
10 de Abril; UGT la mantiene -con el apoyo de PSOE y PCE/IU- restringida a dos
horas por turno; CGT y otros sindicatos, junto a multitud de estructuras del
movimiento antiguerra propugnan convertirla en una Huelga General de 24
horas.
El
Remate:
Ultra
Burocracia.
Andalucía
Libre
La Fracción
Mayoritaria de CCOO ha llevado hasta las ultimas consecuencias su coherencia
burocrática. Tras años de afirmar la autonomía sindical, como
sinónimo de pretendida despolitización, se vuelve a demostrar que ese presunto
apoliticismo no encubre más que su entrega en plenitud a los
intereses políticos y económicos estratégicos de la burguesía y el Estado
español (reiteradamente puesta de manifiesto por su radical españolismo).
Décadas de pactos, traiciones y cooptaciones han concluido llevando a la
Mayoría de CCOO a enfrentarse hasta a los intereses coyunturales del
PSOE, superando a la UGT por la derecha, para escándalo incluso hasta del
reconocido principal mentor de la penultima etapa de esta dinámica
de degeneración, el de por si ya bien derechista, Antonio
Gutiérrez, anterior secretario general.
La negativa de Fidalgo
y los suyos a apoyar una tibia Huelga General de dos horas es un
nuevo balón de oxigeno desde CCOO al Gobierno español del PP. Aunque
pueda volverse en su contra, de entrada, ofrece al Gobierno dificultar la
fijación de un hito que de continuidad a la movilización
antiguerra.
Cabe sospechar que
junto a las reflexiones generales, en la inargumentable postura boicoteadora
de Fidalgo y los suyos, han debido pesar lo suyo las
advertencias recibidas desde el Gobierno, entendidas como una amenaza de
dar vía libre a la filtración de aquellos asuntos políticos y sobre todos
económicos que -tras tantos años de intimidad con el Estado- podrían dejar en
mal lugar a CCOO.
La cita del 10 de
Abril es una ocasión para desbordar a esta burocracia, darle un buen golpe al
Gobierno belicista y dar un salto en la movilización antiguerra,
consiguiendo una Huelga General de 24 horas.
Opinión
Siria: entre principios e
intereses
Siria parece estar en aprietos. De acuerdo con reportes
militares, su gobierno estaría permitiendo el libre tránsito de voluntarios
árabes a través de su frontera con Irak, para participar en la resistencia
contra la invasión angloestadunidense. La denuncia más directa la hizo el
secretario de Defensa de Estados Unidos, Donald Rumsfeld*, quien acusó a Siria
de estar proporcionando material bélico a Irak, y advirtió que Estados Unidos
señalará a Damasco como "responsable" de las consecuencias de dicho
"acto hostil".
Ante las proporciones de la
aventura angloestadunidense y la incertidumbre del escenario posbélico, Siria ha
decidido ser la voz árabe más estridente del rechazo contra la invasión de Irak.
Lejos de defender al régimen de Saddam Hussein (de quien lo separan profundas
divergencias y rivalidades), Damasco se ha pronunciado en contra del
unilateralismo y en favor del derecho del pueblo iraquí a la
autodeterminación.
Siria en 1991 y 2003
Durante la guerra del Golfo en 1991 Siria se unió a
la coalición internacional para poner fin a la invasión militar iraquí de
Kuwait. El giro en la política exterior del gobierno sirio se vio facilitado por
las transformaciones a escala internacional (resultado de la desaparición de la
Unión Soviética, principal fuente de apoyo para Siria). Durante la operación
militar aliada contra Irak en 1991, el régimen de Hafez el-Asad encontró la
oportunidad de salir del aislamiento político en el que se encontraba,
mostrándose dispuesto a colaborar en la restauración del status quo regional que
Saddam Hussein había trastornado. Lo que contribuía a reducir los costos
internos y regionales para Siria de participar en la coalición encabezada por
Estados Unidos era la naturaleza misma de la amenaza. Se trataba de contener a
un país que había violado claramente una de las normas esenciales de la
convivencia internacional, que establece el respeto a la integridad territorial
de todo Estado.
Ninguno de estos elementos está presente
actualmente. En primera instancia, el objetivo de la invasión a Irak es derrocar
a Saddam Hussein e instaurar la "democracia", lo cual introduce en la región un
factor de gran inestabilidad y violencia. En segundo lugar, en el transcurso de
los pasados 12 años Medio Oriente ha experimentado cambios que han contribuido a
acentuar el sentimiento de desconfianza de los regímenes y a inflamar los ánimos
de sus sociedades. El escenario internacional presenta un renovado interés de
Estados Unidos en la región, específicamente desde los ataques terroristas del
11 de septiembre de 2001, cuando se recrudeció el unilateralismo de la
administración Bush. A escala regional sobresalen las políticas de los gobiernos
israelíes, que han recrudecido las políticas de ocupación de territorios en
Palestina, así como la cooperación militar entre Israel y Turquía de
1996.
La actuación regional e internacional
A pesar de la oposición del gobierno israelí, que
calificó la decisión de "broma de mal gusto", y un llamado a George W. Bush por
parte de algunos congresistas para que Estados Unidos ejerciera su poder de
veto, Siria fue elegida (con 166 votos en favor de un total de 177) para ocupar
un asiento como miembro no permanente en el Consejo de Seguridad de la
Organización de Naciones Unidas a partir de enero de 2002, al lado de México,
Bulgaria, Camerún y Guinea. Solamente una vez en el pasado Siria había
desempeñado esa función, en 1970- 1971, al lado de Burundi, Nicaragua, Polonia y
Sierra Leona.
La presencia de Siria en el órgano
encargado de la paz y la seguridad internacionales representa una novedad con
respecto al pasado: países árabes considerados "moderados" por Estados Unidos
habían ocupado ese asiento, como Túnez, Omán y Marruecos. En cambio, ahora tocó
el turno a Siria, un país al que desde los 70 se le ubica dentro del ala árabe
"radical", sin olvidar que desde hace varios años ocupa un lugar en la lista
negra del Departamento de Estado estadounidense de países que apoyan el
terrorismo.
A decir por su participación en el Consejo
de Seguridad y su activismo regional, Siria ha tenido una voz coherente, en
especial en los seis meses previos al estallido de las hostilidades contra Irak.
Algunas de las principales declaraciones y actuaciones de representantes sirios
en instancias multilaterales y regionales así lo permiten constatar:
1) El 12 de marzo de 2002, el Consejo de
Seguridad aprobó la resolución 1397, que reconoce la necesidad de crear un
Estado palestino al lado de Israel en fronteras seguras y reconocidas. Siria
fue el único país en abstenerse, ya que el texto era ambiguo y no mencionaba
explícitamente que su creación debe basarse en las resoluciones 242 y 338, que
establecen las fronteras de dicho Estado en la totalidad de los territorios
ocupados en 1967.
2) El 30 de marzo de 2002 se adoptó
la resolución 1402, que expresaba "profunda preocupación" por los ataques
suicidas contra civiles en Israel que se habían cometido días antes, luego de
los cuales Israel invadió ciudades palestinas, atacó las instalaciones de la
Autoridad Palestina y cercó a Yasser Arafat. Siria fue el único país en votar
en contra, por considerar que la resolución no era suficientemente firme en
condenar el terrorismo del Estado judío.
3) El 14 de
mayo, el Consejo de Seguridad unánimemente adoptó la resolución 1409, por la
cual se aprobó una lista revisada de las sanciones contra Irak, se vislumbró
recrudecer el embargo militar contra Hussein, y se extendió el programa
Petróleo por alimentos por 180 días. Siria votó en favor, pero expresó serias
reservas a su contenido. Presentó una propuesta para modificar el programa de
sanciones, con el fin de reducir sus efectos negativos en la población iraquí.
También defendió el derecho de Irak de proveerse de los medios necesarios para
su autodefensa, si bien expresó la necesidad de vigilar que el régimen no
elaborara armas de destrucción masiva.
4) El 13 de
marzo pasado el presidente sirio Bashar al-Asad rechazó la iniciativa de
Emiratos Árabes Unidos de que se enviara una delegación para pedir a Hussein
dimitir y exiliarse. Desde su perspectiva, dicha delegación legitimaría un
ataque contra Irak, ya que regresaría de Bagdad sin haber logrado un
compromiso por parte de Hussein que satisficiera al gobierno de
Bush.
A la luz de esta estrategia, se entiende
mejor la lectura que Siria hizo de la resolución 1441. Su texto daba a Irak una
última oportunidad para desarmarse y establecía las condiciones bajo las cuales
debían realizarse las inspecciones. El realismo de su política exterior la
condujo a votar en favor de la misma ya que Siria, como México, y a diferencia
de los gobiernos británico y estadounidense, consideraba que la resolución no
permitía el ataque militar automático. En las semanas sucesivas, el embajador
Wehbe indicó que el comité de inspecciones estaba progresando y que Irak estaba
actuando de acuerdo con lo estipulado en las resoluciones 1441 y
1284.
Siria no tenía otra opción más que votar en favor
de la resolución 1441, sobre todo una vez que entendió que Francia, Rusia y
China lo harían; su rechazo hubiera significado quedar como el país radical de
la región, al lado de Irán, y verse aislado. Este último es, sin duda, uno de
los principales riesgos que Siria corre una vez que se concrete la eliminación
de Hussein y se instale en Irak un régimen marioneta de los estadounidense. Si
se toma en cuenta que el régimen sirio siempre se ha esforzado para que las
potencias occidentales, principalmente Estados Unidos, la consideren un actor
clave en la resolución del conflicto entre palestinos, árabes e israelíes, el
aislamiento la sacaría del juego político y de toda negociación sobre el futuro
de la región. De hecho, paralelamente a su postura de rechazo, Siria se presenta
como parte de la coalición mundial por la paz. Así lo demuestra la frecuencia
con la que el ministro de exteriores sirio, Faruk al-Shara, y el representante
ante el Consejo de Seguridad, Mijail Wehbe, aluden en sus discursos a las
protestas y declaraciones mundiales contra una operación armada, como las del
Movimiento de los No-Alineados en Kuala Lumpur; la Cumbre Árabe de Sharm
el-Sheik y la Conferencia Islámica en Doha, o la voz de Juan Pablo
II.
Cómo ser congruente y no morir en el intento
En el contexto de la crisis en Irak, Siria ha
insistido en actuar dentro del contexto de las Naciones Unidas, de cuyo papel y
resoluciones ha históricamente dependido para exigir a Israel que se retire de
los territorios ocupados, entre ellos los Altos del Golán. Israel representa
para Siria la principal amenaza a su seguridad nacional, entre otras razones
debido a su potencial militar (convencional y nuclear). En ese sentido, el temor
de la elite gobernante siria de que Israel aproveche la guerra contra Irak para
cubrir acciones que decida emprender contra Siria, Líbano o Palestina se explica
por lo que ha venido ocurriendo en la región en los últimos 10 años: la continua
violación del espacio aéreo libanés por parte del ejército israelí, los
enfrentamientos esporádicos entre éste y el Hezbollah en los territorios de
Cheba (una porción del Golán disputada por libaneses e israelíes), el
recrudecimiento de las políticas de ocupación y represión del pueblo palestino,
el fracaso de los acuerdos de Oslo y el rechazo israelí a aceptar el principio
de tierra a cambio de paz.
Ante las amenazas que
percibe, Siria activa mecanismos de defensa. Uno de ellos es seguir mostrándose
útil ante las grandes potencias y rectificar su imagen, sin por ello ceder
totalmente ante las presiones. Así, hacia finales de junio de 2002, Vincent
Cannistraro, antiguo jefe de la CIA en la lucha antiterrorista, declaraba al
Washington Post que Siria "coopera enteramente con Estados Unidos en las
investigaciones sobre Al Qaeda y las personas relacionadas con la organización".
Simultáneamente, sin embargo, el régimen sirio rechaza incluir a la resistencia
en Palestina y el sur de Líbano en la misma categoría, y mantiene su exigencia
de que Israel se retire de los territorios ocupados.
La
actual política exterior estadounidense en Medio Oriente y la guerra en Irak
inevitablemente provocan aprehensión en el gobierno sirio, quien no desea
encontrarse en una situación interna explosiva similar a la de sus contrapartes
en El Cairo, Ammán o Riad. La apuesta de Siria parece ser subir el tono ante las
acusaciones de los estadounidense e israelíes, y mantener a toda costa el
equilibrio entre sus principios e intereses
nacionales.
La congruencia y el realismo de su política
exterior ha dado a Siria resultados relativamente positivos a lo largo de los
años. Ahora, su interés nacional exige una fórmula que le permita conservar la
coherencia, sin caer en el juego del gobierno de Bush, sobre todo en momentos en
los que pareciera que la política de disuasión (no exenta de ambigüedades) de
Estados Unidos hacia este país podría en cualquier momento considerarse
obsoleta, como ocurrió con la de contención. De poco le sirve a Siria que miles
de personas ovacionen al presidente Asad y ondeen su fotografía, como lo han
hecho en recientes manifestaciones en Ammán y El Cairo, o que el representante
de la Liga Árabe salga en su defensa con solidarios discursos. Al final del día,
cuando los neoconservadores en Estados Unidos decidan que Siria es otro demonio,
los regímenes árabes se lavarán las manos.
*IRAQ: Siria acusa a EEUU de crímenes de guerra
*En un reciente articulo,
Vamos a liberar Iraq, (ABC, 3 de Abril), Colin
Powel, secretario de Estado de EEUU ha vuelto a amenazar claramente a
Siria: "Como parte de nuestra estrategia global para la lucha
contra el terrorismo y el castigo a los Estados que no sigan pautas aceptables
de comportamiento, reclamamos un tratamiento más responsable a esos Estados,
especialmente a los que se encuentran en la región. Ahora es el momento para
que toda la comunidad internacional dé un paso adelante y exija a
Irán que deje de apoyar a los terroristas. Teherán debe dejar
de buscar armas de destrucción masiva y el modo de distribuirlas. Además,
continuaremos apoyando las aspiraciones del pueblo iraní de mejorar su vida y
de vivir en paz con sus vecinos y en un ambiente seguro. También
Siria se enfrenta ahora a un grave dilema. Siria puede
continuar apoyando directamente a los grupos terroristas y al agonizante
régimen de Sadam Husein o puede tomar un rumbo diferente y más esperanzador.
En ambos casos, Siria tendrá la responsabilidad por su elección y por las
consecuencias que ésta tenga."
Breves -
Enlaces
Promesas americanas a España por su apoyo en
la Guerra de Iraq
RABAT, 3 abril
(AFP) - Los EEUU han hecho "tres promesas" al Gobierno
español de Aznar, entre las
que se encuentra la integración de España en el G8, el grupo de países más
industrializados, a cambio de su apoyo en la Guerra contra Iraq, según publica
el jueves un periódico marroquí.
Aujourd'hui le Maroc afirma haber tenido
acceso "en exclusiva" a los términos de un "acuerdo secreto"
concluido, al final de la Cumbre de las Azores a mitad de Marzo, entre el
presidente americano George W. Bush
y Aznar con el aval del primer ministro británico Tony
Blair.
Además de la entrada al G8, Washington habría
prometido a Madrid la integración en el espacio geográfico de la OTAN de los
presidios españoles de Ceuta
y Melilla, ubicados en la costa
mediterránea de Marruecos, y la gestión de la seguridad del estrecho de
Gibraltar, afirma este periodico. El
estatuto de estas dos plazas constituye uno de los principales elementos de
tensión entre España y Marruecos, quien reivindica su
soberania.
Aznar habría obtenido estas promesas de "su amigo
Bush" en contraprestación al apoyo político y militar español a la ofensiva
angloamericana contra Iraq, lanzada sin el aval de la ONU. "Los ciudadanos
españoles no llegan a comprender el alineamiento de Aznar ni su sumisión
a los ataques de un tejano fanático y bárbaro" dice el periódico
en alusión a la oposición de la mayoría de la opinión publica española a la
guerra contra Iraq. Según Aujourd'hui le
Maroc, los detalles de este "acuerdo secreto" deberían hacerse
públicos "en la postguerra, al aproximarse las elecciones generales
españolas".
En febrero de 2003, la prensa española se hizo eco
de un acuerdo de seguridad concluido entre EEUU y España contra el terrorismo en
el Estrecho de Gibraltar y contra la inmigración clandestina. Este acuerdo
constituía "un paso en la marginación de Marruecos", ribereño de este
paso entre Mediterráneo y Atlántico, estimó el diario marroquí
Liberatíon.
Agresión a Iraq
Declaraciones del Frente Polisario
El ministro de Sanidad de la República
Árabe Saharaui Democrática (RASD), Omar
Mansur, criticó anteayer que el Gobierno español se
muestre tan exigente ante la ONU con el cumplimiento de la resolución de
desarme de Irak y que, por el contrario, “ceda al chantaje de Marruecos y no
exija con más firmeza la celebración del referéndum sobre la
autodeterminación” del pueblo saharaui, como aprobaron las Naciones
Unidas en 1991, hace ya 12 años. “Estamos a 90 millas de Canarias y España
saldría beneficiada de nuestra independencia”, afirmó
Mansur. Diario de
Ibiza - 15 de Marzo de
2003
El
presidente del Parlamento del Sahara, Salem
Lebsir, pidió ayer en Zaragoza que la comunidad
internacional tenga «la misma decisión» mostrada para resolver la situación de
Irak con respecto a Marruecos, y que haga que se cumplan las
resoluciones de la ONU referentes al referéndum de autodeterminación del
Sahara. Ledsir, quien recibió ayer de manos del presidente
de las Cortes de Aragón, José María Mur, los resultados del referéndum
simbólico en el que aproximadamente 5.000 aragoneses se han mostrado a favor
de “la independencia del Sahara, la paz y la libertad de los saharauis”,
destacó que su pueblo «está en contra de las guerras y en contra de
que los gobiernos decidan implicarse en conflictos contra la voluntad del
pueblo». A pesar de esto,
defendió que «pedimos que se tenga, en el conflicto saharaui, la misma
decisión que se tiene con el tema de Irak», y pidió que «se
aplique la misma ley» en la defensa de las resoluciones del Consejo
de Seguridad de la ONU, ya que se ataca un país argumentando «el
posible uso de armas prohibidas» y el no respeto a los derechos humanos,
cuando Marruecos «ha utilizado armas prohibidas internacionalmente contra el
pueblo saharaui y no respeta sus derechos humanos». Criticó que la
guerra en Irak haya provocado que el Consejo de Seguridad de la ONU no vaya a
tratar el tema del Sahara. DEIA -
25 de Marzo
de 2003
El ministro de Cooperación del Sahara, Salen Baba Hasenna, se mostró ayer en Mieres
contrario a la guerra de Irak. Declaró que los saharauis
consideran que "para cualquier conflicto internacional la vía más adecuada y
razonable para la solución es en el marco de la legalidad internacional", en
concreto las Naciones Unidas y el Consejo de Seguridad. En cuanto a los fuertes ataques que se están produciendo en las
distintas ciudades de Irak, Salen Baba Hasenna tuvo un recuerdo para los
civiles y manifestó que, en cualquier guerra, "las víctimas que se producen
son personas inocentes". En ese mismo contexto, añadió que "la guerra por
supuesto va a generar la pérdida de vidas y en definitiva, los que van a
sufrir las terribles consecuencias del conflicto bélico va a ser el pueblo
iraquí". La Voz de
Asturias, 27 de Marzo de
2003
Opinión
EEUU o Iraq, ¿Con quien está el Frente
Polisario?
Andalucía
Libre
Tinduf:
James
Baker y Mohamed
Abdelazis
Constatemos el dato. Hasta la fecha,
16 días después de iniciada la agresión imperialista yanqui contra Iraq, el
Frente Polisario -como tal o como RASD, tanto da- no ha emitido ninguna
declaración, comunicado o pronunciamiento público oficial sobre la invasión de
Iraq por los EEUU. En las instancias dirigentes en Argel o Tinduf se
mantiene hasta el momento un silencio estruendoso. No debe de haber
demasiados movimientos políticos en la Nación Árabe -o incluso en el mundo en
general- que como el Frente Polisario hayan debido considerar que no tienen nada
que decir ante lo que está ocurriendo en Iraq.
El silencio del Frente Polisario es
una opción política, obviamente. Cualitativamente más débil y dependiente de sus
inmediatos patrocinadores que los Estados árabes, es muy posible que haya
considerado que ni siquiera se encuentra en condiciones de combinar un
posicionamiento formal solidario con el pueblo de Iraq con otra practica real
sumisa a los intereses imperialistas, como están haciendo prácticamente todos
los regímenes árabes (empezando por la Monarquía
marroquí).
Aún así, que el Frente Polisario se
situé a la misma altura política de estos estados clientes, ejerciendo
nuevamente el "sagrado egoísmo" y la "realpolitik", no deja de
ser un gesto más, significativo y definitorio. Al margen de razones más amplias,
históricas y de fondo -que ampliarían en exceso el objeto de este apunte- cabe
pensar que Abdelazis y el resto de la actual dirección del Polisario han
tenido buen cuidado en esta coyuntura en no molestar a España, su aliado
fundamental, que confía en el Polisario como elemento de desgaste de Marruecos
situado en su retaguardia. Tampoco, posiblemente, ha
querido interferir en la compleja disputa por el favor yanqui que llevan
manteniendo desde hace tiempo los respectivos regímenes de Argelia -del que
depende- y Marruecos, al que se encuentra enfrentado por el control del
territorio de la antigua colonia. Y ante todo, probablemente, no ha
querido ofender ni incomodar a los EEUU, a los que ha confiado, desde hace
años, atraer a su causa e intereses; acreditando ante Washington en una hora
clave su responsabilidad y prioridades.
Las declaraciones personales
de dirigentes del Frente Polisario tienen como sustitutivo de esa declaración
inexistente, un valor relativo. No sería la primera ocasión en que, ante
acontecimientos de entidad, mientras Argel-Tinduf va por un lado, sus
representantes diplomáticos van formalmente por otro (cabria recordar, a modo de
ejemplo, como, en su día, mientras su centro de dirección y su
representación en Nueva York admitían contemplar la oferta
de división del antiguo Sahara español entre su RASD y Marruecos, varios
delegados polisarios en el extranjero la rechazaban simultáneamente con
vigor). En ese contexto, cabría ubicar la evidente contradicción entre la
posición de Salen Baba Hasenna -lamentando la guerra aunque sin incluir una
condena explicita del papel agresor de EEUU- y las mucho más belicosas de
Omar Mansur y Salem Lebsir, de las que puede desprenderse que su mayor queja
ante la situación era que los EEUU y subsidiariamente España no aplicaran a
Marruecos -por el caso del Sahara- el mismo tratamiento contundente que
están actualmente inflingiendo a Iraq. Con todo, que estas ultimas se hayan
producido así en los términos citados, no deja de ser tampoco una muestra
evidentemente significativa sobre las sensibilidades existentes; al menos en la
estructura dirigente del Polisario exterior radicada en Tinduf y
Argel.
Circunstancias como la presente,
vistas desde el punto de vista de los intereses nacionales de Andalucía
y desde la perspectiva de una izquierda andaluza que siempre ha
de tener presente que su primer enemigo es España, sólo vienen a reiterar la
necesidad de proceder a una reevaluación exhaustiva, rigurosa, completa e
independiente de toda la historia, componentes e implicaciones del contencioso
del Sahara, más allá de los tópicos y simplificaciones al uso, de tal modo que
la defensa del derecho a la autodeterminación de toda la
población originaria del antiguo Sahara español (no sólo la interesadamente
incluida o excluida por los colonialistas españoles del censo colonial español
de 1974) no se vea distorsionada, manipulada o instrumentalizada; sea por
la Monarquía marroquí o por otras potencias, directa o
indirectamente.
Enlaces del Frente
Polisario:
Solidaridad con
Palestina
Música: Cucha
las payas. Las
Ketchup
Suscripciones-ayuda a ANDALUCÍA
LIBRE
a nombre de J.G.P., en la Cuenta Corriente del
BBVA:
0182 3344 24
0202889151
Nos hace falta vuestra ayuda para mantenernos
en la Red en 2003.
Publicidad del Servidor
E-Listas: |









 [Adjunto no mostrado: Arab Ma Bawaddaak.mid (audio/mid)
]
|