APRUEBA UNA MOCIÓN
PRESENTADA POR EL PP
Granada: El Ayuntamiento respalda por unanimidad la
ilegalización de Batasuna
25/4/2003- Granada Digital
Gobierno municipal tripartito de
Granada
Alcalde Moratalla (PSOE); Garzón (PCE-IU);
Aparicio (PSOE); Valenzuela
(PSA)
El pleno del
Ayuntamiento de Granada aprobó el viernes por unanimidad (PP, PSOE, PCE-IU, PSA)
una moción en la que respalda la ilegalización de Batasuna y subraya su
confianza en la actuación judicial para que 'ningún partido de nueva
creación' pueda 'dar cobertura o respaldo a las acciones terroristas de
ETA'.
En la moción,
presentada por el PP y firmada por todos los grupos, se insta también a los
poderes públicos a que adopten y defiendan 'cuantas actuaciones aseguren el
libre ejercicio del voto en cualquier parte del territorio nacional' y, en
especial, 'la garantía de que los partidos políticos puedan contribuir a
formar la voluntad política de los ciudadanos sin coacciones de ninguna
clase'.
En el texto se
resalta que uno de los elementos 'de mayor preocupación' para los
españoles es el terrorismo y se recuerda que desde hace años ETA,
'utilizando coberturas políticas, culturales, financieras y sociales, está
distorsionando la vida democrática de nuestro país e impidiendo la libertad real
de muchos ciudadanos, además de atentar contra centenares de inocentes'.
La sentencia
del Tribunal Supremo que ilegaliza a HB, que 'debe ser cumplida en su
totalidad', es una medida 'necesaria' y 'proporcionada'
para las formaciones políticas que 'con el nombre que fuere, lejos de
condenar los asesinatos de inocentes, los secuestros, las amenazas y las
extorsiones, las ha aplaudido e incluso justificado'. La moción
prosigue afirmando que la sentencia puede ser por tanto 'una medida eficaz'
para aumentar la garantía de funcionamiento del sistema democrático del que
forman parte activa los ayuntamientos, entre ellos el de Granada, porque los
municipios, especialmente los del País Vasco, 'vienen padeciendo un clima de
descrédito, aislamiento social y amenazas de las marcas electorales de ETA hacia
los concejales no nacionalistas, o lo que es aún peor, por los terribles
atentados de la banda terrorista'.
El
Remate
La Aduana
española
Andalucía
Libre
La
aprobación unánime de una moción del PP a favor de la ilegalización de la
izquierda abertzale vasca (llámese como se llame y se organice como sea) en el
Ayuntamiento de Granada no es una anécdota o un episodio meramente
local. Hay que verlo y valorarlo como lo que realmente es: la
ejemplificación de que todas las fuerzas políticas implicadas (a las que,
dados sus posicionamientos conocidos, puede sumarse perfectamente también el
PA, ausente del Ayuntamiento
por transferencia de su concejal al PSA) comparten políticamente en lo
esencial mucho más y más importante de lo que las diferencia.
PP-PSOE abanderan el españolismo y la restricción de
los derechos democráticos, auspiciando la persecución y discriminación de
fuerzas políticas incomodas, no por sus actos sino por sus ideas, en flagrante
contradicción con su mismo discurso formal democrático-liberal. El
PCE-IU, a la hora de la verdad y como fuerza españolista que es, no tiene
dudas en priorizar retratarse en la Aduana española, dejando caer
todas las ambigüedades y dobles discursos, para poder afrontar la próxima
campaña electoral con desenvoltura tras haber revalidado por enésima vez su
lealtad al Estado español y a sus reglas de juego. Los regionalistas (aquí,
versión PSA, pero tanto da si fuera en versión PA) revalidan su
oportunismo, trufado de capitulación al españolismo. Todos se pelean por los puestos, pero comparten
lo fundamental de la política a desarrollar; sin vacilar en apoyar, si
así se les requiere, el fraude electoral o la anulación de la libertad de
expresión.
¿Donde queda aquello, que tanto se refregaba, de que
"todas las ideas se pueden defender, incluida la independencia, mientras
se haga pacíficamente y dentro de la ley"?. Aquí el problema no es ETA;
ni las opiniones, criticas o condenas sobre su actividad. Aquí la
cuestión real es que todos los implicados, en una orgía de cinismo y cobardía,
avalan y asumen el rechazo antidemocrático al derecho a la autodeterminación y
a la soberanía nacional de las naciones sin estado, apoyan de hecho la
indisoluble unidad del Estado español como imposición y aceptan que la
puesta en cuestión de ese Estado opresor es perseguible y reprimible
baste con que ese mismo Estado lo considere conveniente; aunque para ello haya
de violentar sus propias normas y justificaciones.
No
es un asunto vasco, que no quepa duda; es un asunto andaluz. Si no se
tiene valor ni coherencia democrática para resistir al chantaje españolista en
este caso, no hay que dudar de que, de darse la circunstancia, los mismos
nacionalistas españoles que hoy perpetran -sea en Granada o en cualquier punto
de nuestra Nación- este acto de vergonzosa complicidad contra Euskadi no
vacilarían en apoyar contra Andalucía una represión similar sobre una fuerza
nacional andaluza que pudiera molestarles, por razones nacionales y/o de
clase. Nuevamente se manifiesta que la democracia burguesa española, como todo
Estado burgués -como dirían los clásicos y aunque suene antiguo- es
una dictadura que asume una envoltura democrático-liberal en lo contingente y
accesorio, como ejercicio de integración y control, pero que de necesitarse no
duda en desembarazarse de retóricas democráticas y añadir a sus trampas,
desigualdades y discriminaciones habituales, la sustracción radical de
derechos y la represión de ideas.
¿Alguien puede creer que alguno de quienes, en lo
inmediato, concreto. primario y evidente, manifiestan tamaño servilismo y
colaboración hacia el Poder instituido y los intereses dominantes puede servir
en lo más mínimo para acercarnos a hacer posible Otra Andalucía y
Otro Mundo?. Más bien son expresiones complementarias de la Andalucía
y el Mundo caducos que hay que superar; algo a tener siempre bien presente por
todos los patriotas socialistas andaluces.
Euskadi
El Supremo anula las candidaturas
municipales de la izquierda abertzale
Considera probado que mantienen una «continuidad
operativa» con las ilegalizadas HB, EH y Batasuna
El
Tribunal Supremo español dio por buenas todas las impugnaciones de la Fiscalía y
la Abogacía del Estado -todas menos ocho- y acordó prohibir la participación en
los proximos comicios electorales de 241 candidaturas abertzales de izquierda.
El Supremo sostiene que mantienen una "continuidad operativa" con HB,
EH y Batasuna, formaciones disueltas por la misma Sala especial el pasado 27 de
marzo. Las candidaturas excluidas, entre las que se encuentran todas las de la
plataforma AuB, pueden recurrir ahora ante la Corte Constitucional. Horas antes
de que el Supremo hiciera público el fallo. AuB y el conjunto de las plataformas
impugnadas llamaban a movilizarse el próximo viernes
El
Tribunal Supremo español acordó ayer anular 241 de las 249
candidaturas impugnadas por la Fiscalía General y la Abogacía del Estado. La
Sala Especial del Alto Tribunal considera probado que las listas a las que no se
permitirá concurrir a las elecciones mantienen una «continuidad operativa»
respecto a HB, EH y Batasuna, formaciones que fueron disueltas por la misma Sala
el pasado 27 de marzo.
Los
jueces, que debían estudiar los argumentos de la Abogacía del Estado y de la
Fiscalía y las más de 200 alegaciones planteadas por las candidaturas
impugnadas, se reunieron durante la tarde y noche del viernes y reanudaron las
deliberaciones a las 10.30 de ayer. El fallo se dio a conocer hacia las ocho y
media de la tarde. Las candidaturas excluídas, entre las que se encuentran
todas las de la plataforma Autodeterminaziorako
Bilgunea (AuB), pueden recurrir ahora la
decisión ante el Tribunal Constitucional, para lo que tienen de plazo hasta
mañana. El TC tendrá que resolver entre el martes y el jueves, víspera del
comienzo de la campaña electoral. Representantes de AuB comparecerán hoy en
Bilbao para valorar esta resolución y los pasos a dar a partir de este momento.
La
decisión del Supremo estima parcialmente los recursos
contencioso administrativos electorales deducidos por la Abogacía del
Estado y por el Ministerio Fiscal contra los acuerdos de las juntas electorales
provinciales y de zona que aceptaron la validez de estas 241 candidaturas. En
cuanto a las ocho restantes, se han desestimado los recursos por considerarse
«no acreditado suficientemente dicha continuidad operativa de las agrupaciones
electorales que las sustentan». Al igual que hicieron la Fiscalía y la Abogacía,
que presentaron todas las impuganaciones en un solo recurso, la decisión del
Supremo se recoge en dos únicas sentencias, una por cada recurso
presentado. Según el comunicado remitido, las sentencias, cada una de ellas
con más de cien folios, analizan una por una las 249 candidaturas impugnadas.
AuB exige a los partidos
democráticos de Euskal Herria que «no roben» sus
votos
Etxebarria adelanta que hoy mantendran un encuentro con otras
formaciones en Iruñea
AuB
ha cursado una invitación a «todos los partidos democráticos de Euskal
Herria» para analizar conjuntamente la situación creada tras la
ilegalización de sus 12 listas a las elecciones forales y de 229 candidaturas
municipales. Joxerra Etxebarria adelantó que, además, en este encuentro exigirán
al resto de opciones políticas que garanticen que respetarán los votos que
emitan los ciudadanos a favor de las listas ilegalizadas y la representatividad
que se desprenda de los resultados obtenidos.
BILBAO
AuB
había citado ayer a los medios de comunicación ante el Palacio de Justicia de
Bilbo, un lugar que no fue elegido al azar, sino por su simbología, ya que allí
ofreció su valoración de la sentencia por la que, el día anterior, el Tribunal
Supremo (TS) español decidió anular 241 candidaturas que ciudadanos vascos han
formado para concurrir a las elecciones forales y municipales del 25 de mayo en
Hego Euskal Herria. Joxerra Etxebarria fue el encargado de trasladar la
reflexión de AuB, al tiempo que anunció que los representantes de esta
plataforma y de las candidaturas locales ilegalizadas han invitado a «todos los
partidos democráticos de Euskal Herria» no mencionó ninguna sigla a
una reunión que se desarrollará durante la mañana de hoy en Iruñea para analizar
la situación creada tras la decisión del Supremo.
Joxerra Etxebarria explicó que en la cita de hoy, AuB y las plataformas
locales interpelarán a «los partidos que quieran acudir» para que
«garanticen el respeto a la representatividad que nos va a dar la
ciudadanía, que es la que siempre tiene la última palabra. La ciudadanía va a
votar y nosotros vamos a aceptar los resultados». Incidió en que la
petición será muy concreta: «Exigimos un compromiso democrático para hacer
posible que nosotros podamos votar con normalidad en estas elecciones y que
nuestros votos y resultados sean respetados. Interpelamos a todos los partidos
democráticos para que nos apoyen y acepten nuestros resultados y para que no nos
roben ni nos usurpen los puestos que nos correspondan».
Lo
que ya tienen decidido AuB y las candidaturas que el sábado tomaron parte en la
asamblea nacional de Donostia, es que van a participar «con todas las
consecuencias y de manera activa en las elecciones». «Vamos a introducir
las papeletas de voto en las urnas el 25 de mayo y vamos a contabilizar esos
datos», reiteró Etxebarria.
En
cuanto a la decisión adoptada el sábado por el Alto Tribunal español, el
portavoz de AuB comentó que «se ha consumado el escándalo». «El Tribunal
Supremo ha roto todas las pautas reconocidas en los países democráticos de
Europa sobre un proceso judicial; lo han llevado a cabo sin ninguna garantía;
nos han dejado en la indefensión total; han hecho lo peor que puede hacer un
juez, que es actuar como político, y al dictado de los políticos; ha actuado
sumisamente a las ordenes del Gobierno español. Eso es lo que ha hecho, después
de que el tribunal de primera instancia, la Junta Electoral, hubiera aceptado la
total legalidad de nuestras candidaturas». Tras enumerar las «infracciones»,
añadió un comentario personal: «Como profesor, diría que los jueces del Supremo
merecen un suspenso clamoroso».
Recordó que, antes de conocer el fallo judicial, desde AuB ya se había
adelantado que «estas elecciones en Euskal Herria, no sabemos cómo serán en
España, son un pucherazo». Utilizando «palabras más castizas ya que lo han hecho
en Madrid», Etxebarria añadió que «esto es un cocido madrileño, que ellos se lo
han guisado y ellos se lo van a comer». «Todos los demócratas del mundo nos
darán la razón y los tribunales de Europa también», aseguró, para advertir que
«esto se volverá en contra de España, porque ya está probado que es un Estado
franquista».
Los abogados preparan los recursos contra
«una sentencia predeterminada»
GARA
- IRUÑEA
Iñigo Santxo, uno de los abogados que representan legalmente a las 241
candidaturas ilegalizadas por el Tribunal Supremo español, se mostró ayer
convencido de que la sentencia estaba «predeterminada» antes de la presentación
de las alegaciones por parte de los letrados y que, en este caso, se ha
«vulnerado el principio de igualdad por un criterio exclusivamente ideológico».
Tras
estudir la resolución judicial, Santxo explicó que el caso «más flagrante» de la
sentencia es que, ante la petición por parte de algunas plataformas de contar
con abogado de oficio, el Alto Tribunal se lo denegó y no suspendió el plazo
para que pudiesen concurrir con defensa. También tildó
de «falsa» otra de las argumentaciones del Supremo, la referida a que los
afectados conocían «los cargos o presupuestos de las dos demandas» de la
Fiscalía y la Abogacía del Estado, cuando, según recordó, sólo les fue
notificado que tenían de plazo para presentar alegaciones hasta las tres de la
tarde del 2 de mayo y que, para conocer el contenido de las citadas demandas,
tenían que ir a recoger las copias a Madrid.
Santxo confirmó que los abogados de las plataformas presentarán hoy los
recursos ante el Tribunal Constitucional. Afirmó que el
Constitucional deberá resolver cada recurso de manera individualizada en los
tres días siguientes, y no descartó que, en algunos casos, la resolución se
conozca una vez que, el viernes, se haya iniciado oficialmente la campaña
electoral. Los letrados alegarán indefensión y
argumentarán que se han vulnerado derechos fundamentales
ELA apuesta por dar «una respuesta
constructiva»
GARA BILBO
ELA -primer sindicato
en representatividad de Euskadi- subrayó ayer que la sentencia del Tribunal
Supremo español «ataca directamente las bases del sistema representativo, al
derogar el derecho de participación electoral de miles de ciudadanos que están,
teóricamente, en el pleno ejercicio de sus derechos civiles y políticos». Según
el comunicado difundido por la central abertzale, el hecho de que «se trate de
una decisión prevista y profusamente anunciada no hace sino añadirle gravedad,
ya que confirma la docilidad de unos tribunales que, prietas las filas, han
asumido acríticamente los apriorismos, consignas y tópicos que sobre la cuestión
vasca ha impuesto el Gobierno del PP al amparo del 'pacto
antiterrorista'». En ese sentido, advirtió que «las
elecciones van a ser un nuevo exponente del acelerado deterioro de la calidad
democrática del régimen español», lo que requiere «una respuesta constructiva
que nos permita tomar la iniciativa y situarnos en un escenario distinto, con la
participación del espacio político y social proscrito por estas decisiones
político-judiciales».
Opinión.
El Gobierno utilizó sus bazas
Editorial de GARA -
04/05/03
Cuando las juntas electorales, que son los
tribunales ordinarios competentes en materia electoral, proclamaron todas las
candidaturas presentadas a las elecciones locales y forales en Euskal Herria,
dejaron en el tejado del Gobierno español la tarea de situar fuera del juego
electoral al espacio político de izquierdas y abertzale. Declarada la total
licitud de las plataformas locales y territoriales presentadas, ya sólo la
acción del Gobierno podía impedir el pluralismo en las urnas el próximo día
25. Y el Gobierno ha utilizado sus bazas, aquellas de las que se dotó con la
reforma de la Ley de Partidos. El Tribunal Supremo rechazó ayer 241 de las
candidaturas presentadas que, si el Tribunal Constitucional ratificara esta
decisión, no podrían concurrir a los comicios.
Este procedimiento está siendo el compendio de
ilegalidades y fraudes conocidos por la larga lista de procesos políticos a
que han sido sometidas personas y organizaciones del independentismo vasco en
el Estado español. Tanto, que lo difícil es encontrar referencias legales que
avalen siquiera uno de los pasos dados por las distintas instancias que han
actuado a impulso gubernamental. Se ve que el Gobierno del PP no quiere
arriesgarse a que nada, ni jueces, ni leyes, ni principios democráticos se
interpongan en su objetivo de erradicar el pluralismo político en Euskal
Herria en las próximas elecciones. La Ley de Partidos Políticos ha servido,
como era de esperar, de cajón de sastre en el que es posible cualquier
actuación contra la izquierda abertzale. Fieles al talante profundamente
antidemocrático que ayer expresara el delegado del Gobierno español en la
Comunidad Autonoma Vascongada, Enrique Villar, al reclamar «menos recursos y
más acatar», los poderes del Estado no han guardado ni las formas: pretender
anular con un único recurso 249 candidaturas, cuando un proceso judicial que
responda a parámetros democráticos exige la individualización de las
acusaciones; sin comunicación directa del recurso a las candidaturas,
generando una auténtica indefensión a quienes no sabiendo de qué se les
acusaba no podían saber qué argumentar en su favor; un plazo imposible para
las apelaciones, por lo breve y por ser día festivo...
AuB se ha comprometido a garantizar su presencia
en las elecciones, respondiendo así a la defensa del derecho a la
participación política que avalaron más de 80.000 ciudadanos vascos con sus
firmas. Y la respuesta a este reto se constituirá en un verdadero test
democrático, para todos.-
De ideologías
y de prácticas
He
estado leyendo el texto del recurso que el abogado del Estado ha presentado
ante el Tribunal Supremo solicitando la anulación de 249 candidaturas de la
izquierda abertzale.
Es una lectura que no me
atrevería a calificar de apasionante, pero sí de aleccionadora. Gracias a
ella, se entera uno de que el abogado del Estado, Arturo García Tizón,
considera que no hay necesidad de demostrar que las candidaturas en cuestión
hayan cometido ningún acto censurable. Según él, basta con alegar que
representan un factor de continuidad de Batasuna, EH y HB, cuya actividad ya
fue considerada delictiva.
Extraño argumento.
Teóricamente, para afirmar que esa continuidad existe, habría que demostrar
que se produce en el mismo ámbito que se tuvo en cuenta –o que se dijo que se
tuvo en cuenta– para dictar la ilegalización de Batasuna, EH y HB, a saber: en
el de la práctica política concreta.
Pero el abogado
del Estado ni siquiera se plantea la consideración de los actos. Los
desdeña.
¿En qué se basa, entonces, para asegurar que
las candidaturas cuya anulación ha reclamado son lo mismo que
fueron Batasuna, EH o HB? ¿Tal vez, como algunos dicen, en que en sus listas
hay una nutrida presencia de personas que tuvieron algún tipo de vinculación
con los partidos ilegalizados? Efectivamente. Pero no del todo. Porque, como
dice el ministro de Justicia, nadie ni nada impediría a todas esas personas
presentarse a las elecciones, juntas o por separado, en candidaturas
ecologistas, nacionalistas o comunistas (son los ejemplos que ha puesto él).
Lo que las sitúa en el centro del punto de mira de los tribunales no es que
tuvieran que ver con Batasuna, EH y HB, sino que, además, se presentan a las
elecciones con un programa de izquierda abertzale
radical.
Dicho de otro modo: la prueba clave que se
aporta para tratar de demostrar que «todo es lo mismo» se basa, al final, en
la ideología. Por muchas vueltas y revueltas que se den para
disimularlo.
Un pequeño inconveniente adicional que no
ha detenido ni al abogado del Estado ni al fiscal general, y que tal vez
tampoco detenga –mañana lo sabremos– al Tribunal Supremo: AuB, principal
referente de las candidaturas impugnadas, se ha distanciado radicalmente de la
respuesta que Batasuna suele dar a los atentados de ETA y ha negado que quepa
apelar a ningún «contexto» para no condenarlos. Así que, por tener, hasta
puede que acabemos teniendo una rama de ETA... ¡que condena las acciones de
ETA! Spain is different! La Justicia debería tener más confianza en el
ministro del ramo. Hace meses proporcionó un método infalible para averiguar
qué detenidos son miembros de ETA y cuáles no. Dijo: «ETA da instrucciones a
sus miembros para que, cuando son detenidos, denuncien que han sido
torturados». Pues bien: los detenidos de Udalbiltza Kursaal no han denunciado
torturas.
Hay un argumento empleado por Álvaro García
Tizón –que supongo será el mismo individuo que fue secretario general del PP
cuando Hernández Mancha ejerció de presidente– que me ha resultado
especialmente fascinante.
Recuerda el representante
legal del Estado que ETA, desde 1976, viene considerando que el movimiento de
liberación nacional del pueblo vasco se desarrolla en diversos frentes, entre
los que destacan de manera particular el frente político,el militar, el
cultural y el obrero. A partir de esa consideración, García Tizón deduce que
el conjunto de esos frentes conforma un todo inextricable dentro del cual no
hay más diferencias que las dictadas por la necesaria división de trabajo:
unos ponen bombas, otros ocupan escaños, otros dictan conferencias o escriben
libros, y otros, en fin, hacen huelgas o suscriben convenios colectivos. Todo
es, en el fondo, lo mismo. Todo es ETA.
Todo aquello
cuya existencia ETA considere positiva en un momento u otro se convierte, ipso
facto, en parte de ETA. Es la lógica que aplica el abogado
del Estado (y el fiscal general, y el Tribunal Supremo, y la Audiencia
Nacional, y el Gobierno, y la mayor parte de la Prensa,
y...).
Dicen, por ejemplo: «ETA respaldó que hubiera
un diario en euskara, luego Egunkaria es parte de la
estrategia de ETA». O bien: «ETA propugna que se presenten
candidaturas de la izquierda abertzale, ergo AuB responde a
una iniciativa de ETA».
Et
cætera.
Estamos ante un ejercicio anonadante
de adulteración de las leyes de la lógica, cuya aplicación extensiva puede
conducir a las autoridades del Estado hasta extremos realmente delirantes.
Quiero decir: todavía más delirantes.
Para estas
alturas, nada les impide aplicar al mundo sindical los mismos criterios
esgrimidos contra AuB y ordenar la disolución de LAB, como
parte del «entramado de ETA», y también de ELA, por su reiterada connivencia
con LAB, es decir, con ETA. Lo mismo podrían hacer no ya con AEK –que debe de
estar ya al caer–, sino con la totalidad de los centros de Enseñanza en
lengua vasca, y con las revistas, y las editoriales, y las casas discográficas
que editan en euskera: si ETA propugna su existencia, es que constituyen
instrumentos útiles para su causa. Es decir: son
cómplices.
Han puesto en circulación un sistema
argumental de tan amplio espectro que, de aplicarlo en todas sus
posibilidades, puede conducir a la ilegalización no ya de media Euskadi, sino
de bastante más.
Alcanzado lo cual, ya no tendrán
problema para obtener la mayoría absoluta.
Recopilación de artículos de opinión sobre la
cuestión vasca
publicados en el
Boletín ANDALUCIA
LIBRE
Argentina
Sabor
amargo,
Andalucía Libre
Tras la reciente primera
vuelta de las elecciones presidenciales nos llegan desde la
Argentina multitud de correos. Nos escriben organizaciones políticas y
sociales, corresponsales habituales y sobrevenidos espontaneos. Nos
suministran análisis e interpretaciones propias, recortes ajenos,
experiencias, cuadros, estadísticas... Los agradecemos todos; como agradecemos
los envíos que nos surten regularmente de noticias desde allá, especialmente
desde que un día, hace meses, sacamos aquel boletín especial ANDALUCÍA LIBRE
con letras rojas de tipo máximo y un titular esperanzado: "¡Estalló
Argentina!".
De entonces acá hemos
seguido luchas, polémicas, propuestas y aspiraciones; asambleas populares,
piqueteros, represión, hambre, corralito, ocupaciones de fábricas...
De la Rua cayó, Rodríguez
Saa huyó pero Duhalde -y lo que representa- se mantuvo e impuso su
agenda.
Conseguido este éxito y
como remate de este periodo, unas elecciones truchas -trucadas y
truncadas- limitadas a la elección presidencial han dejado, ciertamente,
un panorama político fragmentado y quizá hasta inestable, pero en el que la
cabeza se la disputan, de momento, sólo diversos sectores de la derecha y
entre dos derechistas, Menem y Kirchner, se dilucidará el puesto
presidencial.
Visto desde aquí, lo que
resalta es que, con todo lo ocurrido, la izquierda argentina reste tan
débil como referencia política. Ni los que llamaron al boicot (sea
con abstención, voto blanco o voto nulo) ni los que participaron
presentándose, salen bien parados de una experiencia que sería
superficial limitar sólo al periodo de campaña electoral.
No se nos escapa la
complejidad de la situación; tampoco queremos ahondar aquí y ahora en las
posibles causas ni mucho menos entrar frivola o temeriamente en la subasta de
responsabilidades. Incluso, sabemos que la partida no ha terminado.
Pero el sabor amargo, queda.
A continuación, a
modo de crónica salteada, introducción y sobre todo de estimulo para
profundizar en la realidad argentina, un par de artículos y una selección de
enlaces.
Argentina, ese raro país que
tenemos
Carlos
Aznárez
Hace un año y medio el país se
incendiaba por los cuatro costados. El hartazgo de la muchedumbre no tenía
dudas: "que se vayan todos", bramaba. Todo hacía pensar que se estaba
ante un nuevo hecho fundacional. Como en octubre del 45 o del Cordobazo. El
tótem patético del modelo de exclusión y dominación pro-yanqui, parecía venirse
abajo estruendosamente. Las calles de la Capital se llenaban de barricadas y 38
jóvenes valientes sucumbían ante las balas de la Gestapo criolla, que otra vez
mataba selectivamente.
Un año y medio. Ayer nomás. Un
suspiro en términos de tiempo. Y sin embargo, cuánto ha cambiado el tablero.
Tanto que a veces cuesta reconocernos, más allá de que el hambre se haya
acentuado, la desocupación no acepte las estadísticas optimistas de los hombres
de corbata y trajes caros, los pibes nuestros chicos que alguna vez fueron
los únicos privilegiados- se mueran convertidos en puro hueso, y los viejos
esos ancianos queridos para los que esta tierra era un vergel- se derrumben
de asco y tristeza.
Los "todos" famosos no
se fueron. Más aún, dieron un volantazo y se instalaron otra vez en la escena
que más les encaja dentro de sus conductas miserables. El más notorio de ellos
uno de los grandes culpables de que gran parte del territorio ya no le
pertenezca a nuestra gente- hasta se ha dado el gusto de ganar la primera vuelta
de una elección sacada de la galera pocas horas después del trágico día en que
Darío y Maximiliano cayeron crucificados por el plomo policial. Sonríe Menem,
custodiado por una "barbie" de plástico y un grupo de hampones de la
política. Se alegra, saludando el triunfo y en realidad festeja el excelente
trabajo de desestructuración social que logró gestar su política de entrega y
corrupción completando la que iniciara Martínez de Hoz y continuaran los
miserables demócratas- orientada decididamente desde Washington, donde otro como
él se complace en masacrar pueblos y hundir economías.
Casi un 80% de votantes, un
altísimo porcentaje de sufragios para candidatos conservadores, de la derecha
financiera y trasnacional, represores a ultranza, pro yanquis en extremo. Esto
en apenas 500 días desde aquel diciembre explosivo.
Parece mentira que estemos
instalados en este escenario.
Sin embargo, es importante que
en medio del temporal, lo ocurrido sirva para hacernos reflexionar. Primero,
sobre nuestros propios comportamientos. Por haber creído después del
Porteñazo que la tan proclamada unidad de la que tanto habla la
izquierda en su conjunto dependía de un buen enunciado. Por no darnos cuenta que
hay determinados procesos -y el del 19 y 20 de diciembre es uno de ellos-
que exigen dejar de lado actitudes sectarias, voluntaristas o de un
autoritarismo que sólo sirve para desesperanzar a los que empezaban a creer
nuevamente en la organización desde abajo. Por no haber iniciado el lento
proceso de construir una alternativa potable para todos aquellos que voltearon a
De la Rúa, aborrecían a Menem o creían imposible que el modelo partidocrático
volviera a exhibirse gracias a nuestros peores enemigos- como una opción
para las masas.
Para colmo, estamos ante la
mayor ofensiva del imperialismo en las últimas décadas. No es que los marines
vayan a venir, ya están aquí, entre nosotros y seguirán desplegándose por
Latinoamérica. En medio de ello, en Argentina, la derecha más rancia, la que
promete mano dura contra los piqueteros y los trabajadores que recuperan
fábricas como Zanón y Brukman, la que asegura que sacará uniformados a la
calle cuantas veces hiciera falta y reeditará la sumisión hacia EEUU, puede
hacerse con el gobierno, o en el peor de los casos imponer su presencia a través
de otros personeros de la misma política, aunque con ropaje menos
llamativo.
Frente a ello no cabe pensar en
el suicidio ni en marcharse a casa. Si el hambre habrá de profundizarse junto a
la represión, si se intenta seguir confundiendo la lucha por la liberación con
minicuotas de infame asistencialismo, si se redobla la alianza carnal con el
imperialismo, no habrá otra alternativa que seguir resistiendo y peleando contra
este sistema que a la sazón es el gran triunfador del 27 de abril y seguramente
del 18 de mayo. Y precisamente, pelear significa formarse, prepararse, pensar a
mediano y largo plazo, no confundir al hermano con el enemigo, abandonar la
secta para integrarse a una construcción más ambiciosa. Tenemos que intentarlo
aunque parezca imposible después de lo ocurrido. Nos va el futuro en ello.
¿Fin al ciclo iniciado en diciembre
2001?
Eduardo
Lucita*
Las elecciones del 27 de abril
pasado dejaron un saldo paradojal: se desarrollaron en un marco de indiferencia
y apatía generalizada y sin embargo convocaron a una participación cercana al
80% del padrón electoral. Más allá de esto, los resultados no
han deparado ninguna sorpresa: el ballottage será disputado por los dos
candidatos que realmente podían hacerlo, Menem y Kirchner, ambos del PJ (Partido
Justicialista), que expresan variantes del modelo neoliberal sin alterar
mayormente la sustancia del mismo. Ninguno alcanzó el 25% de los votos
emitidos.
En tanto que por derecha y
centroizquierda aparecen fuerzas, desprendidas de la UCR (Unión cívica Radical),
Lopez Murphy y Carrió respectivamente, que obtuvieron el 16% y 14% de los
votos.
Estos resultados están
anunciando tanto el fin del bipartidismo tradicional como la prefiguración de un
nuevo sistema de partidos al que no son ajenos los cambios que se están
produciendo en las organizaciones empresariales del país. Una recomposición de
las alianzas y la búsqueda de una nueva hegemonía al interior del bloque de
clases dominante es lo que está en juego.
Las tendencias abstencionistas,
votoblanquistas o impugnadoras impulsadas por algunos partidos, organizaciones
menores, y sectores asambleístas y piqueteros (la mayoría organizados en un
Frente de Rechazo) tuvieron un fracaso mayúsculo. El abstencionismo alcanzó el
20%, inferior a las legislativas de octubre 2001, pero levemente superior a las
presidenciales de 1999, confirmando una tendencia ascendente desde 1983, pero
los votos blancos y nulos se desplomaron llegando al 2.5%, el
porcentaje más bajo desde 1983.
Los partidos de la izquierda
que sí presentaron candidatos, IU (Alianza PC-MST) 1.7% y PO
0.8%, incrementaron su participación respecto de las
presidenciales de 1999 (IU duplicó y PO creció un 25%) pero vieron reducir
sustancialmente su votación respecto de las últimas legislativas. Estos
resultados no parecieran guardar relación con su participación e influencia en
el movimiento social.
¿Que conclusión sacamos de
estos resultados? ¿Significan que todo el proceso que se inauguró el 19 y 20 de
diciembre 2001 ha sido aplastado
por la montaña de votos? A priori no hay dudas que es un triunfo de las clases
dominantes. Que el ilegítimo y débil gobierno provisorio surgido en emergencia
luego de la revuelta popular logró, no sin dificultades, garantizar la
gobernabilidad y llevar a destino los objetivos propuestos. ¿Sin embargo
constituyen estos resultados una salida política duradera para la crisis
argentina?
En primer lugar es necesario
precisar el objetivo para las clases dominantes en estas elecciones: poner fin
al ciclo político inaugurado en diciembre del 2001, restaurando el poder de
orden y mando del Estado y reconstituyendo el poder político.
Ambas cuestiones, centrales
para la dominación capitalista bajo un Estado de derecho y un régimen de
democracia parlamentaria, habían quedado hecho trizas luego de las jornadas del
19 y 20D y todo el proceso posterior.
Aquella revuelta popular liberó
tensiones acumuladas durante toda la década de los noventa, potenció las
expresiones sociales que se venían gestando y permitió la aparición de otras que
en conjunto dieron forma a un sujeto social complejo y contradictorio, que no
obstante esas complejidades y contradicciones se ha desenvuelto al margen de las
instituciones y del orden establecido, en un profundo proceso de
autoorganización y autonomía frente al Estado y al mismo régimen de
gobierno.
Es este proceso al que se
quiere poner fin. Los asesinatos del Puente Pueyrredón, el encarcelamiento de
piqueteros en el norte del país y la ofensiva del Estado sobre la textil Brukman
y la cerámica Zanón, ocupadas por sus trabajadoras, son parte de este
intento.
Un giro a izquierda se verificó
en importantes sectores de la sociedad luego de diciembre 2001. Sin embargo ni
la izquierda social ni la política, organizada partidariamente, pudieron
capitalizarlo en estas elecciones. Los partidos de izquierda continuaron con el
espectáculo de sus disputas estériles, privilegiando sus políticas de
autoconstrucción por sobre las necesidades de la gente, en tanto que el
movimiento social pareciera haber llegado a un techo. Los piqueteros se reiteran
en sus movilizaciones pero no las superan; las fábricas recuperadas se mantienen
pero el proceso no se ha extendido; las asambleas no lograron ninguno de los
grandes objetivos propuestos y muchas de ellas se han refugiado en el
asistencialismo, comprensible y solidario pero despolitizado. La consigna
“que se vayan todos” fue
así perdiendo densidad social.
Lo que muestran estas
elecciones es que el movimiento no logra pegar el salto a la política y la
izquierda partidaria tiene sobre sí la gran responsabilidad de no haber sido
capaz de brindar los canales para que este salto ocurriera.
Sin embargo la reconstitución
del poder político pasa no sólo por poner fin al gobierno provisional e instalar
un gobierno legitimado por los votos, sino por resolver también la crisis del
sistema de representación política que llevó a una profunda fragmentación en los
partidos tradicionales. En este sentido estas elecciones no son más que el
inicio de un proceso electoral que se extenderá hasta diciembre próximo en el
cual se elegirán gobernadores y legisladores provinciales, jefaturas comunales y
se renovarán parcialmente las cámaras de diputados y senadores nacionales.
Por otra parte la fragmentación
no sólo es producto de los enfrentamientos entre integrantes de las cúpulas de
esos partidos sino también expresión de la disputa entre las distintas
fracciones del capital. Esta disputa no es en torno al modelo neoliberal, ya que
la esencia del mismo no está en cuestión, sino sobre proyectos o variantes de un mismo
proyecto.
Hay aquí dos procesos que
caminan en paralelo: por un lado la resolución de la crisis al interior del
peronismo, por el otro resolver la cuestión de la hegemonía entre las fracciones
del capital que permita presentar un bloque unificado.
Ambos procesos interactúan
entre sí y jugarán un papel decisivo en el nuevo sistema de partidos que se está
gestando.
Cualquiera sea el próximo
presidente su gobierno estará
condicionado por el carácter de la crisis que atraviesa el país, por la
“herencia” que recibirá, por la presión que ya hace sentir nuevamente el FMI, y
porque ninguno cuestiona el mecanismo perverso del endeudamiento externo y las
relaciones con el FMI. En este punto fundamental solo discrepan en los tiempos y
en los montos que permitan hacer una transferencia ordenada y sustentable de
recursos aplicables al pago de intereses.
Por último el próximo gobierno
deberá gobernar con un bajísimo nivel de consenso social. Que, a juzgar por la
indiferencia de la ciudadanía, tendrá un carácter totalmente pasivo.
De esta manera si este proceso
electoral, que culminará en diciembre, constituye una salida política para el
país está por verse. Todo hace pensar que el futuro inmediato estará sometido a
la tensión sobre qué fracción burguesa impone su proyecto y como sostiene la
gobernabilidad y un movimiento social y político que mantiene su dinámica de
movilización y resistencia pero que deberá enfrentar nuevos desafíos y esto
requiere un proceso de debate y reflexión profundo.
Un 1º de mayo
unitario
Por primera vez en muchos años,
y abandonando su practica fraccionalista y diferenciadora el conjunto de
organizaciones políticas y sociales que reivindican una política anticapitalista
y sostienen la resistencia al neoliberalismo, dejaron de lado sus diferencias
para acordar un acto conjunto en el Día Internacional de l@s Trabajador@s.
Solo se autoexcluyeron del acto
la CTA (Central de Trabajadores Argentinos) y la CCC (Corriente Clasista y
Combativa ligada al PCR-maoísta)
El eje del acuerdo fue la
solidaridad con las textil Brukman ocupada y gestionada bajo control obrero por
sus 56 trabajador@s desde hace 17 meses y violentamente desalojada días
atrás.
El acto convocó a 20.000
personas se concentró en los alrededores de Brukman donde hablaron trabajador@s
de esta empresa, ferroviarios, piqueteros y obreros de Zanón. Y luego se marchó
hacia la Plaza de Mayo donde hicieron uso de la palabra dirigentes políticos y
sociales, cerrando el acto una trabajadora de Brukman.
Las consignas convocantes
fueron: Fuera el Imperialismo de Irak; ni Menem ni Kischner;
Brukman es de las trabajadoras y libertad a los piqueteros presos
por luchar.
Buenos Aires, abril 2003
*Director de la revista marxista Cuadernos del Sur, e integrante del
colectivo Economistas de Izquierda (EDI).
Enlaces de
Argentina
*Revistas, Redes,
Sitios, Informaciones alternativas sobre
Argentina: La
Fogata, ArgenPress, Rebelión-Argentina,
Indymedia
Argentina; Herramienta, Wayruro, Latina; Resumen
Latinoamericano, Hugo Alberto de
Pedro,
*Organizaciones políticas:
- Organizaciones de
referencia trostkista surgidas de la LIT, corriente
historica liderada por Nahuel Moreno:
Autodeterminación y
Libertad; Movimiento al
Socialismo, Convergencia
Socialista, Partido de los Trabajadores
Socialistas, Frente
Obrero Socialista, Movimiento Socialista de los
Trabajadores, Liga Socialista
Revolucionaria, Grupo Socialista
Guernica; -
Organizaciones de referencia trostkista de otras
corrientes: Partido
Obrero, Partido Obrero
Revolucionario;
Organizaciones
maoistas: Partido de la Liberación
Argentina; Partido
Comunista Revolucionario;
- Organizaciones
libertarias: Federación Libertaria
Argentina, Organización Socialista
Libertaria; -
Organizaciones de izquierda
nacional: Izquierda Nacional,
Patria
Libre; -
Otros: Partido Comunista de la
Argentina(1), Nuestra Propuesta
(PCA)2, Unión de Militantes por el
Socialismo, Refundación
Comunista, Partido Socialista
Democrático, Partido Socialista
Auténtico, Partido Socialista
Popular
Sugerencias
Recien cerrado nuestro ultimo numero, nos
llegan un par de envios del
Correo de
Prensa de la IV Internacional,
que reproducen un amplio y muy sugerente análisis tanto
de la situación de Cuba como del reciente debate producido en la izquierda
internacional. Se trata de
Notas
sobre Cuba y la Democracia Socialista. Un texto elaborado por
Rafael
Bernabé, que es militante
antiimperialista, activista sindical, ha participado en diversos Encuentros del
Foro de Sao Paulo y es miembro del
Taller de
Formación Política, organización que
adhiere a la Cuarta Internacional, e integra el
Frente
Socialista, reagrupamiento de izquierda revolucionaria de
Puerto Rico. A traves del enlace, podeis acceder a este sugerente, polémico y
riguroso trabajo.
Solidaridad con
Palestina
Enlaces:
Música de
fondo: Alfonsina y el
Mar, Mercedes
Sosa
Ayuda Urgente
a ANDALUCÍA LIBRE
a nombre de J.G.P., en la Cuenta Corriente del
BBVA:
0182 3344 24
0202889151
La ultima puñalada: 146 Euros, Ayudanos a que no nos
callen
Publicidad del
Servidor
E-Listas: