Mostrando mensaje 284
|
|
< Anterior | Siguiente >
|
|
Asunto: | [BoletinAndaluciaLibre] nº 239 - Huelga rota - El Ejido - HZ - Velo | Fecha: | Miercoles, 26 de Mayo, 2004 19:26:21 (+0200) | Autor: | Boletín Andalucía Libre <boletinandalucialibre @.......es>
|
nº 239
En este Correo:
Andalucía,
*Campo de Sevilla,
Crónica de una Huelga
Rota, La
Yesca
*Entrevista al
SOC
*SOC, CCOO y UGT negocian
un "frente común" ante Asaja para el convenio del campo *Concentración de protesta por los
derechos de los inmigrantes en El
Ejido, Miguel
Moya Guirado *La Inmigración, recopilación.
Andalucía Libre
Euskadi
*Sufragio
restringido, GARA
*Hechos y
Reacciones ante la ilegalización de HZ para las
Europeas
*Tasio, [Razones
españolas para ilegalizar HZ]
*Un nuevo
atentado a los derechos democráticos, Andalucía Libre
Francia - Debate sobre el velo
islámico
*No hay necesidad de
una ley, Pierre François Grond
*No a las exclusiones
discriminatorias, L. Crémieux, A.
Mathieu, D. Petit-Lafon, C. Samary, E. Sieglmann, O. Tlili,
F. Verri
*Solidaridad
con Palestina y la Nación
Árabe: Concentración en
Jaén
*Directorio de Andalucía
en Internet,
*Música de fondo
- Ayuda
--oOo--
Andalucía
Campo de
Sevilla
Cronica de una Huelga
rota
CCOO y UGT se han
unido durante la última semana al fuerzas de seguridad del Estado para romper la
huelga de jornaleros, erigiéndose en los mayores defensores de los
terratenientes andaluces
El SOC, CCOO y UGT habían convocado una huelga
indefinida en el campo en la provincia de Sevilla que debería haber comenzado el
pasado 5 de Mayo. Estas fechas coinciden con la campaña del melocotón, en la que
trabajan alrededor de 30.000 personas a lo largo de la vega sevillana del
Guadalquivir. El convenio vigente corresponde al 2001 y en su firma jugó un
papel muy importante el SOC y la acción directa. El Secretario General del SOC,
Diego Cañamero, fue juzgado el pasado mes de Abril por una ocupación realizada
durante dicha campaña.
El convenio que plantea el SOC en la provincia
de Sevilla, y que quieren hacer extensivo a toda Andalucía, contiene cinco
puntos a los que dicen no renunciar, esto es, 39 euros diarios para los
eventuales, 27 euros para los trabajadores fijos, una paga más para los fijos de
diez días al año, recolección de la aceituna mecanizada 53 euros y un 13% más a
todos aquellos trabajados especializados o de carácter penoso. La decisión de ir
a la huelga se había tomado por la falta de acuerdo con la patronal para firmar
un convenio para la presente campaña. Las negociaciones se suspendieron en
Marzo, y desde entonces se habían convocado dos jornadas de huelga el 31 de
Marzo y el 1 de Abril.
Sin embargo, el día antes de que diera comienzo
la huelga, a las nueve de la noche, UGT y CCOO desconvocan la Huelga. Anuncian
que han firmado un pacto con la patronal y que ya no hay motivos para la huelga.
Hasta tres días después no se conoce el contenido del acuerdo. CCOO y UGT han
firmado un acuerdo con Eurofruit, que solo representa a una parte mínima de la
patronal, por lo que excluye a cientos de trabajadores. A los que incluye
los deja con jornales tres euros/día inferiores a lo exigido en un principio y
renuncia a un convenio que afecta a 70.000 trabajadores del campo.
Los piquetes
Cuando se conoce el contenido del acuerdo, el
SOC mantiene la convocatoria de huelga. Sostiene la necesidad del convenio,
mantiene las reivindicaciones saláriales de 39 euros por jornada y reclama que
se permita votar el acuerdo empresa por empresa.
La falta de representatividad de los delegados
sindicales en el campo andaluz es notable. Al ser necesarios seis meses
consecutivos de permanencia en la empresa para presentarse a las elecciones
sindicales y al tratarse de temporeros que cambian de finca y comarca cada pocos
meses, es imposible que los jornaleros estén representados. Por el contrario,
son los manijeros y los encargados los únicos que pueden presentarse y que salen
elegidos como delegados sindicales. El SOC rechaza este sistema de
representación sindical, ajena a la realidad del campo andaluz, lo que deja los
comités de empresa a merced de UGT y CCOO.
El SOC empieza a piquetear empresa por empresa.
Todos los días, desde el 7 hasta el 12 de Mayo, se piquetearon dos o mas fincas
de la vega sevillana dedicadas al cultivo del melocotón que tiene su campaña de
recogida en estas fechas. El objetivo era firmar los convenios empresa por
empresa. En los pocos días que duró la huelga, al menos en tres fincas de varios
centenares de trabajadores, los empresarios se ven obligados a aceptar las
condiciones del SOC, 39 euros y 36 horas.
La huelga se rompe
Los propietarios afirman que se han echado a
perder unas 700 toneladas de melocotones y los políticos y la prensa local
empiezan a difamar al SOC. UGT y CCOO reaccionan cuando se dan cuenta de que la
firma de convenios por encima de lo que ellos habían pactado, los esta dejando
en evidencia ante los trabajadores. Los alcaldes de la comarca de los Alcores,
UGT y CCOO se reúnen con el subdelegado del gobierno para pedir más represión
policial. La Guardia Civil aumenta la presión sobre los piquetes. Pero la
puntilla la dan CCOO y UGT que comienzan a esquirolear la huelga. Acuden a las
convocatorias de los piquetes, organizan a los esquiroles, les ponen pegatinas y
los hacen ir al tajo acompañados de decenas de liberados de ambos sindicatos.
Los compañeros del campo señalaron que entre los esquiroles se encontraban
miembros destacados de CCOO y militantes de Izquierda Unida. Con la inestimable
ayuda de la Guardia Civil consiguen romper los sucesivos piquetes y mantener la
producción. La tensión aumenta y provoca peleas entre los de uno y otro
sindicato y entre los esquiroles y los jornaleros en huelga.
Aunque las
fincas en las que se ha conseguido firmar han sido pocas, gran parte de los
jornaleros de la provincia han demostrado que son capaces de organizarse, luchar
por sus intereses y enfrentarse a los sindicatos mayoritarios. Habrá otras
campañas en las que luchar. Sin duda lo mas destacado, ha
sido la vergonzosa actuación de UGT y CCOO, utilizando sus liberados para romper
huelgas. En el pasado se ha utilizado al ejército o a los falangistas para
romper huelgas en el campo, ahora son los sindicatos los que se erigen en los
mayores defensores del terrateniente. Los esquiroles pueden ser gente muy
necesitada y los temporeros andaluces generalmente lo son, aunque eso no
disculpe su actitud. Ahora bien, cobrar de todos los trabajadores para luego
dedicarse a romper huelgas, eso si que es despreciable. UGT y CCOO se han creado
nuevos enemigos, aún mas, dentro y fuera del campo.
ENTREVISTA AL
SOC
La Yesca se entrevistó con una trabajadora de la
Asesoría Jurídica del Sindicato de
Obreros del Campo, a raíz de la
desconvocatoria de la Huelga de jornaleros. Creemos que la información que
aporta puede ser interesante.
¿Qué motivos llevaron a convocar la Huelga de
jornaleros del campo en Mayo? En un principio se plante una huelga
indefinida para conseguir un convenio para la provincia. Convocan SOC por un
lado y UGT y CCOO por otro, en plataformas separadas. La lucha iba dirigida a
la subida salarial y a la reducción de hora de trabajo. Cuando CCOO y UGT
afirma, horas antes de que diera comienzo la huelga, haber firmado un acuerdo,
el SOC desconvoca en un principio por que no se tenía conocimiento de que era
lo que se había firmado. Hay que señalar que nadie de estos sindicatos,
durante tres días, informa a los trabajadores de lo que se ha firmado ni del
porqué. Cuando nos enteramos que se ha firmado con una parte minoritaria de la
patronal y por debajo de lo que se reivindicaba, se plantea la posibilidad de
hacer la huelga finca por finca e intentar firmar convenios por empresa.
¿Qué seguimiento ha tenido la
huelga? En las primeras jornadas, en las primeras fincas, el
seguimiento fue total por parte de los trabajadores y se consiguió firmar el
convenio en varias fincas. Se provoca entonces un efecto contagio. Cuando
conseguimos el convenio en las primeras fincas, otras se levantan por sí
solas. Esperábamos que esto se generalizara por toda la comarca pero el tiempo
jugó en nuestra contra. Se hacen asambleas en los tajos y se vota a favor de
la huelga. Pero cuando nos metamos en las fincas mas grandes, CCOO y UGT dejan
de respetar la decisión de los trabajadores, que han votado por la huelga, y
crean contra-piquetes hasta que consiguen romper la
movilización.
¿Por qué se ha suspendido la
huelga? CCOO y UGT han conseguido dividir a los trabajadores. Esta
fractura ha hecho imposible para los jornaleros mantener muchos días la
huelga. No hemos podido luchar contra la patronal y la policía y al mismo
tiempo contra los sindicatos y parte de los trabajadores a los que han
convencido para volver al tajo.
¿Qué papel ha jugado CCOO y
UGT? Han sido los defensores de la patronal. De hecho, al final,
se ha tenido que negociar con ellos y no con la patronal, la desconvocatoria
de la huelga. Han jugado un papel más duro y represivo que la propia Guardia
Civil.
¿Por qué crees que han mantenido esta
actitud? Cada vez más, veo a estos sindicatos como grandes
empresas con miles de trabajadores. Liberados con privilegios que si pierden
fuerza política en los tajos, pierden sus empleos. Los liberados de UGT y CCOO
han ido a los contra-piquetes en masa a defender sus trabajos en lugar de los
de los jornaleros. Además, por supuesto, son un arma de Estado y la
administración los utiliza de la forma que cree oportuna.
¿Cómo
se replantea ahora la lucha el SOC? Vamos a seguir con nuestras
reivindicaciones. No vamos a retroceder, no vamos a renunciar al convenio. La
lucha seguirá, la forma no la sé. El sistema de representación sindical en el
campo, no es representativo en absoluto, y creo que nuestros esfuerzos
deberían ir dirigidos a cambiar esto. El SOC no puede negociar el convenio
provincial, por ejemplo, por que no tiene delegados sindicales. Y no tiene
delegados por que para serlo necesitas estar en una empresa más de seis meses
y los jornaleros van trabajando de finca en finca todo el año. Los que se
presentan a las elecciones son los manijeros y los encargados, las mascotas
del patrón, que están todos afiliados a CCOO y UGT. En el SOC solo hay
jornaleros afiliados, por que el SOC es un sindicato de clase. En este sentido
se esta intentando presionar a la administración (Junta de Andalucía,
Ministerio de Agricultura y Gobierno Central). Se intenta contar con los
ayuntamientos de las comarcas de jornaleros para que apoyen una
democratización de las elecciones.
SOC, CCOO y UGT negocian un "frente común" ante Asaja para el
convenio del campo SEVILLA, 25 de mayo EUROPA PRESS
El Sindicato de
Obreros del Campo (SOC) inició una serie de reuniones esta semana con las
federaciones agroalimentarias de los sindicatos UGT y CCOO con vistas a llegar a
un acuerdo que les permita constituir una plataforma unitaria que impulse un
"frente común" de reivindicaciones ante la patronal agraria Asaja y lograr
firmar un convenio del campo para la provincia de Sevilla. Según informaron a Europa Press fuentes del SOC, en estas reuniones
intentarán llegar a un acuerdo para constituir a citada plataforma sindical
única "y así lograr cerrar el convenio del campo para la provincia de Sevilla".
Pese a que las fuentes reconocieron no estar "predispuestos a nada",
insistieron en la necesidad de crear esa plataforma "pues la unidad sindical
beneficia a los trabajadores a la hora de firmar un convenio", tras lo que
citaron al anterior convenio colectivo, suscrito en 2001 y que se logró firmar
por los tres sindicatos y Asaja. Por su parte, fuentes de los otros sindicatos
apuntaron a Europa Press que aunque presentan diferencias sus planteamientos,
"es bueno que hablemos y si no hay acuerdo al menos debe existir un principio de
respeto".
El SOC se mostró preocupado por el futuro de los 120.000
jornaleros sevillanos que están sin convenio colectivo, y que el pasado 5 de
mayo tenían previsto iniciar una huelga, coincidiendo con el inicio de la
campaña de recogida del melocotón, pero fue desconvocada por los sindicatos
CC.OO. UGT, que lograron un acuerdo con empresas de Asociafruit.
No obstante, estas centrales sindicales prevén iniciar
una huelga en septiembre que afecte a los empresarios del aceite y la aceituna.
El Sindicato de Obreros del Campo decidió también desconvocar la huelga de mayo
"para evitar enfrentamientos", pero inició una campaña de paros y movilizaciones
"finca por finca" en aquellos lugares donde no atendían las peticiones de los
jornaleros.
Tras algunos enfrentamientos sindicales, el SOC, que
denuncia la persecución hacia su sindicato, desistió de organizar más paros en
los tajos y se reunirá con los otros sindicatos para intentar llegar a un
acuerdo en este asunto. Las fuentes indicaron que cada sindicato llevará sus
planteamientos a estas reuniones, tras lo que precisaron que el SOC llevará
además como propuestas el pago de 39 horas diarias como sueldo base, además de
la suscripción de un convenio del campo de ámbito andaluz. Por su parte, los
otros sindicatos precisaron que "nosotros hablamos más de derechos que de
dinero" y aseguraron que el acuerdo suscrito con todas las empresas de frutas y
hortalizas "es el mejor convenio que se ha firmado en España, por encima del 6%
de subida salarial, y no se puede romper este acuerdo".
Andalucía
Concentración de
protesta por los derechos de los inmigrantes en El
Ejido
El Colectivo de inmigrantes
comienza a tener voz pública en el Ejido

El domingo, 23 entre las 12 y las 13,30 más de 400 personas se
concentraron en El Ejido para manifestarse, según decía la única pancarta del
acto, "POR LA PAZ, LA JUSTICIA Y LA CONVIVENCIA SOCIAL". La mayoría de los
mismos eran magrebíes ejidenses, si bien no faltó una representación de
almerienses, y otra de subsaharianos de la cercana Roquetas. También mostraron
su apoyo quienes vinieron desde Sevilla en un autocar del SOC.
Los
intervinientes volvieron a recordar las agresiones efectuadas por algunos
miembros de la Policía Local de El Ejido (que no han sido investigada por el
ayuntamiento) y la necesidad de cambio de la política segregacionista que
alienta el Alcalde de la localidad Enciso. Entre las organizaciones que se
solidarizaron con la concentración están, SOC, USTEA, EL OUAFA 2000, APDH-A,
CNT, ATTAC, SOS-RACISMO, FAIA (Federación de Asociaciones de Inmigrantes de
Almería).
La importancia de este acto estriba en que es la primera
ocasión en el que el colectivo de inmigrantes Marroquíes en EL Ejido sale a la
calle en un acto reivindicativo permitido. Desde los acontecimientos xenófobos
del 2000, podemos decir que es el primer acto democrático, aunque con
limitaciones como explicamos más adelante, que tiene a la comunidad inmigrante
de El Ejido como protagonista en un acto cívico al aire libre y en su mismo
pueblo. Esto supone un importantes primer paso para la autoorganización y
superar el miedo existente.
Problemas con la
convocatoria
Hasta el Miércoles 19 no se confirmó la
convocatoria de manera definitiva, pues el Subdelegado de Gobierno se retractó
en dos ocasiones de lo que se medio había comprometido verbalmente con los
organizadores del acto, en cuanto al lugar y características del mismo. Esta
actitud del Subdelegado, que por lo demás ha mantenido un contacto permanente y
fluido con las organizaciones convocantes, se debía a la continua presión del
ayuntamiento de El Ejido. Finalmente la manifestación solicitada se quedó en
concentración y el lugar no el solicitado sino uno ya en un descampado bastante
inhospito.
En los días anteriores a la misma había habido un gran debate
en la prensa debido a que El Ayuntamiento ha apoyado una petición de indulto a
dos ejidenses condenados por agredir a unos inmigrantes.
El que se haya
hecho este acto, la actitud del PSOE e IU en la polémica sobre el indulto,
atreviéndose a enfrentarse al alcalde Enciso pueden indicar un cambio de
tendencia en este municipio, si bien es aun muy pronto para lanzar las campanas
al vuelo. Pues la política segregacionista del alcalde es ampliamente compartida
por una mayoría de los que tienen derecho al voto en dicha localidad.
INTERVENCIONES y
DECLARACIONES
Aunque la concentración tenía objetivos
mucho más amplios los asistentes protestaron la actitud del
Ayuntamiento de apoyar en pleno, con los votos de los concejales del PP y del
PSOE, la solicitud de indulto presentada por más de 56.000 vecinos para los dos
agricultores que han sido condenados por el Tribunal Supremo a 15 años de
prisión por haber maltratado a tres inmigrantes en el año 1997. El consejero de
la Presidencia del Gobierno andaluz, Gaspar Zarrías (PSOE), había llamado el
sábado a la calma tras la polémica petición de indulto apoyada por el PSOE
municipal, cuyo portavoz ya ha dimitido a raíz de las duras críticas del propio
presidente de la Junta, Manuel Chaves.
Según aseguraron los organizadores de la
concentración, la situación que vive la localidad almeriense, "que en los
últimos meses se ha agravado", las presuntas agresiones a los inmigrantes y la
actitud del Ayuntamiento han provocado "miedo y horror" en los vecinos de El
Ejido, lo que ha causado la baja asistencia al acto. Los sindicatos convocantes
responsabilizaron al Consistorio de El Ejido y en concreto a su alcalde, Juan
Enciso, como los principales inductores del clima de "racismo" que se vive en el
municipio.
"Denunciamos que las agresiones de agentes de
la Policía Local de El Ejido son conocidas y públicas y los agresores
identificados. Hay testigos, pero nadie le pone freno. Desde el Consistorio se
apoyan estas acciones y se desprecian los derechos humanos", aseguraba el
manifiesto que leyó el representante de Ustea, Mariano Junco. Junco también
expresó las quejas de los convocantes por no dejarles organizar una
manifestación y trasladar el acto a "un inhóspito lugar" a las afueras del
municipio, entre altas medidas de seguridad, incluido un helicóptero de la
Policía Nacional que sobrevolaba la zona.
El secretario general del SOC, Diego Cañamero,
advirtió que el Poniente almeriense “siempre va a ser un polvorín”, si no se
regula la situación de 20.000 inmigrantes indocumentados que viven en esa zona
para trabajar en los invernaderos «porque es un riesgo permanente de
marginación, de situación incómoda, como tampoco pueden existir contratos de
trabajo sin que tengan la responsabilidad del alojamiento, que tiene que ser una
responsabilidad inminente en cada uno de los contratos». Cañamero hizo una
llamada a la integración social de los inmigrantes y aseguró que desde los
graves incidentes xenófobos del año 2000 “no se ha hecho nada” para mejorar la
situación. El líder jornalero, que acusó al alcalde de El Ejido, Juan Enciso, de
comportarse como “un Sharon en Israel”, apuntó que su sindicato cuenta con unas
20 denuncias de inmigrantes que supuestamente han sido
agredidos por agentes de la Policía Local, aunque, según él, hay muchas más que
no salen a la luz porque las víctimas son indocumentados que tienen miedo a que
les expulsen. En este sentido, Diego Cañamero, anunció que como este
comportamiento siga igual, en los mercados europeos se van a tomar represalias
contra los productos hortofrutícolas procedentes de Almería. Además, Cañamero
arremetió contra la Junta de Andalucía, el Gobierno español y los Ayuntamientos,
a los que pidió «viviendas dignas» para los inmigrantes y contratos de trabajo
con alojamientos incluidos.
El portavoz nacional del
Colectivo de Unidad de los Trabajadores-Bloque Andaluz de Izquierdas (CUT-BAI),
Juan Manuel Sánchez Gordillo, aseguró que el alcalde de El Ejido "ha caído en el
fascismo apoyado por el silencio cómplice del PP que no denuncia a estos sin
vergüenzas". También resaltó el "desprecio al ser humano" demostrado por el
Consistorio durante las últimas agresiones a inmigrantes y la petición de
indulto a dos personas condenadas por los hechos acontecidos en 2000. Sánchez
Gordillo, ovacionado durante su intervención por los asistentes que se
desplazaron hasta el lugar, aseguró que desde el sindicato seguirán "defendiendo
un convenio justo para los trabajadores" y "luchando para crear una nueva Ley de
Extranjería menos racista y xenófoba". Gordillo, aseguró que el alcalde de El
Ejido "ha caído en el fascismo apoyado por el silencio cómplice del PP que no
denuncia a estos sinvergüenzas". También resaltó el "desprecio al ser humano"
demostrado por el Consistorio durante las últimas agresiones a inmigrantes y la
petición de indulto a dos personas condenadas por los hechos acontecidos en
2000.
Por su parte, el responsable en
Almería de la ADHA, Francisco Majuelos, precisó que la manifestación pretendía
que las instituciones y, en particular, el ayuntamiento ejidense “tomen la
iniciativa con el fin de aclarar todos estos hechos”. Mohamed Bouterfas, de
Ouafa 2000, criticó que haya tres o cuatro personas que “se estén tomando la ley
por su mano”.
Últimos
artículos sobre Inmigración en ANDALUCÍA LIBRE
Opinión:
La
posición patronal:
Circulo de
Empresarios
Euskadi
Estado español pretende ilegalizar una lista de izquierda
abertzale a las elecciones europeas
Sufragio
restringido
Presentación de HZ
La sentencia emitida en la
noche de ayer por el Tribunal Supremo español, dando curso a las impugnaciones
del abogado y el fiscal general del Estado contra la candidatura europea
presentada por Herritarren Zerrenda no hace sino confirmar
que existe un impulso político previo determinante de la resolución adoptada.
En esta ocasión, dada la coincidencia con un acto emblemático para la sucesión
monárquica, no se han venido a guardar ni las mínimas formas. Han bastado unas
pocas horas de deliberación para anular el derecho a ser votado y a votar de
un notable sector del pueblo vasco, orillando el derecho a la defensa en un
asunto en el que están en juego derechos tan fundamentales. Los argumentos
utilizados por el tribunal se centran en que HZ es continuadora de Batasuna,
organización que supuestamente ejerce el «impulso y control» sobre la
candidatura. El tribunal llega a la convicción «de que existe una estrategia
conjunta, planificada y dirigida» por ETA y los dirigentes de los partidos
ilegalizados, destinada a apoyar a HZ, destacando la presencia de
personalidades abertzales en el acto del Palacio Miramar, la supuesta relación
de diez de los 56 candidatos con Batasuna o la presentación de dos listas con
igual denominación en dos estados.
Desde que el 12 de
mayo se reunieron los componentes del llamado Pacto Antiterrorista
(PSOE y PP) y decidieron que HZ era una «añagaza» y «un intento de
camuflaje» de la ilegalizada Batasuna, se puso en marcha una maquinaria
implacable que ha arrollado a su paso hasta algunas voces del PSOE vasco,
tímidamente partidarias de no repetir el esquema utilizado en tiempos del PP.
Sea como fuere, y dando por hecho que el Constitucional no cambiará el
criterio del Supremo, nos volvemos a encontrar con una situación de extrema
gravedad en cuanto a la salud democrática del sistema que dice amparar a todos
los ciudadanos. La sentencia va a obligar de nuevo a que miles de presumibles
votantes de HZ, candidatura a la que han dado su apoyo cerca de 50.000
personas, deban expresar de forma atípica sus preferencias políticas en los
comicios, lo que supone de hecho el cercenamiento del derecho universal al
sufragio.
En ese escenario tramposo
concurrirán formaciones que han levantado su voz contra el atropello y
mostrado su solidaridad con HZ. Quienes desde el ámbito del tripartito de
Lakua afirmaron en mayo de 2003 que la izquierda abertzale se buscó la
ilegalización por no presentar listas «limpias», deberían ahora hacer
autocrítica y transformar su indignación democrática en hechos concretos, más
allá del aprovechamiento egoísta de la no concurrencia normalizada de una
opción tan legítima como las demás.-
Secuencia seleccionada de
Hechos y Reacciones
Ilegalización de
HZ
Un nuevo atentado a los derechos
democráticos
Andalucía Libre
[Razones
españolas para ilegalizar HZ]
Tasio
La
ilegalización de HZ es un claro y escandaloso atentado a los derechos
democráticos, que define bien la naturaleza política reaccionaria del
Estado español, sus mecanismos de funcionamiento y las esencias políticas de las
formaciones políticas centrales que sostienen al Régimen español: PSOE y
PP. Excluye nuevamente a todo un importante sector de opinión del ejercicio de
sus derechos, simplemente porque el Estado español los considera adversarios
consecuentes de su integridad territorial y de los intereses de clase que
encarna y defiende.
Herritaren
Zerrenda (Lista de Ciudadanos) es una candidatura presentada
con el aval de casi 50.000 ciudadanos vascos identificados y en pleno
uso de sus derechos civiles; apoyo reunido para superar los topes
restrictivos de la legislación electoral española que requieren para presentarse
a las europeas la firma de 50 cargos públicos o un mínimo de 15.000 rubricas
ciudadanas. Todos sus candidatos están absolutamente dentro de la
legalidad, sin causa pendiente alguna. La Junta Electoral había reconocido
que cumplía todas las exigencias legales.
El
ultraespañolista PP, sin embargo, había reclamado publica y
reiteradamente su proscripción, aduciendo su carácter de izquierda
independentista vasca. En aplicación del Pacto españolista que une a PP y
PSOE, ambos acordaron eliminarla de la contienda electoral. De inmediato el
Gobierno español del PSOE ha cumplido diligentemente ese encargo y a
continuación fiscales y tribunales se disponen a ponerle a esta decisión
política marchamo legal. El carácter autoritario y
antidemocrático del designio españolista queda reflejado en el hecho de que
simultáneamente a su prohibición en el Estado español, HZ se presenta sin
problema alguno en el Estado francés a la misma convocatoria
electoral.
El
intermediario en la faena, el fiscal general Conde Pumpido ha tenido la
desfachatez de declarar que la circunstancia de que HZ pida el voto «a los ciudadanos vascos abertzales y de izquierdas» y se identifique con «los postulados defendidos
por la izquierda abertzale» es motivo suficiente de
ilegalización. Según el fiscal «Izquierda Abertzale, con mayúsculas o no, se
identifica con ETA». Este mismo
fiscal fue el que en su día considero infundado imputar al expresidente Felipe
González en el sumario abierto por la acción de los GAL -grupos parapoliciales
para la guerra sucia- en que se terminó condenando a su ministro del interior
Barrionuevo y a su director de seguridad Vera.
La decisión
de prohibir la participación de HZ en las próximas elecciones europeas evidencia
la continuidad política fundamental que une al actual Gobierno PSOE con el
precedente del PP y los que se han sucedido desde la Transición hasta
hoy en su política de negación del derecho democrático a la
autodeterminación y soberanía nacional, rasgo políticamente definidor del Estado
español. Es una muestra notoria de lo que significa la opresión nacional;
evidente si se recuerda que la Ley de partidos que ampara esta arbitrariedad y
la doctrina españolista que la impulsa, son rechazadas expresamente por la
mayoría de la sociedad y las instituciones democráticas vascas, imponiéndose por
la fuerza desde Madrid.
Todas las
fuerzas políticas vascas (PNV, EA, EB-IU, Aralar, Batasuna...) con la excepción
de los españolistas PP y PSOE, han denunciado públicamente la añagaza
española, que convierte en claramente fraudulentas a las próximas elecciones.
Incluso dentro del PSOE vasco ha habido alguna voz minoritaria discordante. Con
ser significativa esta coincidencia, la actitud democráticamente
consecuente que se desprende de estos pronunciamientos, está aún por
demostrarse. Aralar
ha propuesto públicamente que todas las formaciones
políticas vascas acuerden un "plante electoral" en esta ocasión como
medida de protesta, rectificando anteriores omisiones, aunque
condicionándolo a que sea unanime. Lógicamente, la renuncia de todas las
candidaturas vascas a participar en estas elecciones trucadas debería ser la
conclusión coherente a sus valoraciones compartidas sobre lo injusto, infundado
y distorsionador de esta discriminación. No obstante, es de temer que primen
otros intereses sobre la defensa de los derechos nacionales y democráticos
de Euskadi frente a la agresión española y que incluso Aralar pierda la
oportunidad de significarse, manteniendo en solitario unilateralmente su oferta,
con todo lo que ello implicaría específicamente para limpiar la
atmósfera y mejorar las relaciones en el seno de la izquierda
abertzale.
Fuera de
Euskadi, donde el nivel de requerimiento es naturalmente otro por razones obvias
dada la naturaleza plurinacional del Estado español, otras candidaturas de
izquierdas independentistas como la gallega Nos-Unidade
Popular o la catalana Candidatura
d'Unitat Popular han denunciado
con rotundidad la exclusión y expresado su solidaridad con HZ.
ERC, por su
parte, a traves de su líder Carod Rovira se ha manifestado en contra de la
prohibición y a favor del derecho a la participación electoral de HZ.
No obstante, al no extraer ninguna conclusión política cara a su alianza
con el PSOE de esta actuación de su socio de gobierno en Cataluña y al que sigue
sosteniendo en Madrid, reduce su pronunciamiento a la abstracción formal (como
si el hecho en si no fuera también significativo para Cataluña y el resto de
naciones del Estado).
En un nivel
de compromiso aún inferior se ha ubicado IU, donde si bien sus corrientes
internas más a la izquierda como Espacio Alternativo y
Corriente
Roja sí han condenado públicamente la
ilegalización y defendido el derecho de HZ a presentarse mediante
declaraciones expresas, el pronunciamiento oficial de rechazo se ha difundido
sólo a traves de declaraciones de portavoces de su federación vasca
sin que quede claro si esta opinión es compartida o no por IU de España ya
que no se conoce manifestación alguna de sus lideres o candidatos españoles
al respecto. En este caso, el silencio es una clara muestra de complicidad con
el bloque PSOE-PP. Tampoco se apunta ningún signo de que IU extraiga
alguna consecuencia que afecte a su sostén al Gobierno español del PSOE,
repitiéndose así de nuevo su vergonzante actitud en el momento en que fue
ilegalizada Batasuna.
En Andalucía, ni el PSA-AIzq ni el
PA se han pronunciado ante la ilegalización de HZ [recordemos que el PA apoyó la
de Batasuna], reproduciendo la actitud de IU.
Quede
constancia explicita de que desde Andalucía
Libre, como socialistas independentistas andaluces y tanto
desde nuestras convicciones internacionalistas como desde nuestra visión de los
intereses nacionales de Andalucía, rechazamos esta medida antidemocrática del
Estado español y nos solidarizamos con el derecho de la izquierda abertzale
vasca que se identifica con HZ a concurrir libremente a las elecciones para
contribuir así a acercar el día en que Euskadi sea realmente libre e
independiente.
Francia
Opinión
Debate sobre el Velo
islámico
El debate desarrollado
en Francia a raíz de la iniciativa de prohibir el uso del hiyab en las
escuelas, aunque contenga multitud de claves sociales y circunstancias
políticas específicamente francesas, trasciende el marco estrictamente
frances. Algunas de las cuestiones que subyacen -laicidad y religión;
integración y asimilación; identidades y universalidad...- y los diversos
enfoques para abordarlas son ya de actualidad en Andalucía y
previsiblemente lo serán más aún en el futuro. Por ello nos ha parecido
interesante reproducir algunos de los textos producidos al efecto en el
debate que se desarrolló en la LCR francesa, traducidos y publicados en
castellano por la revista Viento Sur.
Creemos que pueden ser una interesante aportación a nuestra reflexión
nacional.
Obviamente, como suele decirse en estos casos,
la publicación de estos artículos no implica que
Andalucía Libre se identifique con sus
posiciones y argumentos, que expresamos habitualmente en los textos que
suscribimos.-
ANDALUCIA
LIBRE
-------
En la reunión de la
dirección nacional de la LCR francesa, los días 10 y 11 de enero, hubo un debate
sobre el “velo”, en el que se expresaron dos posiciones: los artículos que
publicamos representan la posición mayoritaria (el de Pierre
François Girard) y la posición minoritaria, que obtuvo
aproximadamente un tercio de los votos.
No
hay necesidad de una ley Pierre
François Grond
La comisión Stasi acaba
de entregar su informe. Prepara el terreno a una ley que debería ser anunciada
por Chirac el jueves 18 de diciembre. Se ha abierto un gran debate, cargado de
peligros, sobre el uso del velo, sobre la laicidad y sobre la oportunidad de
una ley.
El uso del velo
islámico expresa la opresión y la inferioridad de las mujeres, cualquiera que
sea la forma en que es vivido por las que lo llevan. En este sentido,
significa públicamente la sumisión del cuerpo de las mujeres a la autoridad de
su padre, de su hermano o de su marido. Prepara el encierro de las mujeres en
la esfera doméstica. Para algunas jóvenes, puede tratarse de una protección
contra el sexismo, de la voluntad de afirmar una identidad cultural, pero en
todos los casos se trata de una respuesta deformada a una situación de
opresión. No hay pues ninguna duda, desde nuestro punto de vista, en combatir
el uso del velo. Todo el problema consiste en saber como ayudar eficazmente a
las jóvenes a emanciparse.
Habría alrededor de
dos mil casos de uso del velo en los establecimientos escolares. Lo que no
representa ni una oleada ni una cifra insignificante. El contexto nacional e
internacional es particularmente favorable a la eclosión de signos
reaccionarios. El conflicto iraquí, el discurso estadounidense maniqueo
respecto al islám y el mundo árabe, la impunidad de la que goza el gobierno
israelí frente a los palestinos forman una primera matriz favorable al
desarrollo del islamismo.
La acumulación de
leyes racistas y discriminatorias en Francia respecto a la inmigración, el
peso del Frente Nacional, la ausencia de igualdad de derechos en el conjunto
de la vida política y social, las bolsas de exclusión, de paro y de miseria,
que golpean en algunas barriadas a categorías enteras de la población,
representan un terreno favorable para el desarrollo de un repliegue
comunitario. Comunitarismo por otra parte reivindicado por los islamistas de
la Unión de las Organizaciones Islámicas de Francia (UOIF), que negocia con
Sarkozy (ministro del Interior), la puesta en pie de estructuras comunitarias.
Desde este punto de vista, la política del ministerio del interior no es
“clásica” para un gobierno de derechas. Guarda los aspectos represivos y
discriminatorios, pero desarrolla también una orientación que intenta
organizar a los musulmanes en comunidad, con un objetivo evidente de
pacificación social en ciertos barrios, y con segundas intenciones
electoralistas.
Nuestro combate por
la igualdad y la justicia social no es neutro frente al comunitarismo
religioso, cualquiera que sea. Nos oponemos a la separación de la sociedad y
del mundo del trabajo en fracciones comunitarias hoy distintas, mañana
opuestas. A escala europea, es la iglesia católica la que representa el
principal peligro por sus posiciones contra el aborto o por su voluntad de ver
inscrita la herencia cristiana en la Constitución. Por otra parte, la iglesia
se ha pronunciado a favor del uso del velo en la escuela. Si estamos a favor
del ejercicio del culto musulmán – por otra parte, los musulmanes no disfrutan
de las mismas posibilidades en materia de lugares de culto que los católicos-
, rechazamos y combatimos toda política que intente encuadrar las conciencias
y someter las almas.
Para las jóvenes
salidas de la inmigración, la escuela, incluso marcada como está por
estructuras desigualitarias, es una oportunidad. Es por ello que, si
rechazamos el uso del velo como signo opresivo y distintivo, nos pronunciamos
a favor de intentarlo todo, mediante el diálogo, la discusión, la mediación
externa, para evitar exclusiones que son siempre fracasos pedagógicos. Pero
cuando nos encontramos ante una voluntad militante de hacer una demostración,
de medir la relación de fuerzas, de incitar a otras jóvenes a llevarlo,
rechazar algunas clases o contactos físicos, el problema se desplaza y hay un
deber de protección de los demás alumnos.
Para esto no
hay necesidad de una ley. Esta aparecería como una estigmatización y una
vejación suplementaria para una población a quien se le envían mensajes
negativos y discriminatorios. Una ley así que amalgamaría signos políticos y
signos religiosos, signos discretos (que remiten a la libertad de conciencia)
y signos ostentativos, no podrá arreglar el problema. Ningún artículo de ley
puede reemplazar la apreciación de un equipo educativo sobre el sentido
concreto del uso de un signo religioso. Ninguna ley podrá encuadrar la
necesidad de un diálogo, de una mediación, el tiempo que hay que dedicarle, el
momento de la decisión. Al contrario, sería una marcha atrás en los derechos a
la expresión política de los estudiantes, puestos en el mismo saco que la
expresión religiosa, sin tener la menor voluntad de desarrollar la laicidad,
por ejemplo en Alsacia y Mosella, o suprimiendo las capellanías escolares y
militares. Más ampliamente, la laicidad, para nosotros, es una forma de vivir
juntos. Hacer retroceder los repliegues comunitarios, es ante todo romper los
ghettos, defender el pleno empleo, los servicios públicos, invertir
masivamente para mejorar el marco de vida en las barriadas, promover la
igualdad de derechos, entre ellos el derecho al voto. En definitiva, salir del
debate trucado que desea Chirac.
Debate sobre el velo:
No a
las exclusiones discriminatorias Léon Crémieux, Alain
Mathieu, Delphine Petit-Lafon, Catherine Samary, Emmanuel Sieglmann, Olfa Tlili,
Flavia Verri
(posición minoritaria en el debate de la LCR
francesa)
La posición adoptada por
la dirección nacional de la LCR sobre la ley contra el uso del velo en la
escuela no nos satisface. Rompe con la posición de la LCR contra las
exclusiones desde 1989. Pretendemos proseguir el debate, lo que implica no
caricaturizar las posiciones. ¡Ni todos los partidarios de la exclusión son
racistas antimusulmanes, ni tampoco todos los que se rechazan esta opción son
adeptos de la charia!. Evitemos los falsos debates y partamos del contexto
general.
Los atentados
terroristas del 11 de septiembre de 2001 ha reavivado el “gran miedo” respecto
al Islám. Desde la caída del muro de Berlín, la ofensiva imperialista, desde
las Guerras del Golfo pasando por Palestina y Afganistán, son los pueblos de
tradición musulmana los que son presentados como la amenaza principal para la
“civilización”, la “modernidad”, los “valores democráticos”. En Francia, esto
conlleva el desarrollo de una cierta islamofobia que echa sobre la figura
fantasmagórica del “musulmán” todos los males. Esta evolución ideológica se
apoya en una visión racista y neocolonial del Islám, que se resume en la
ecuación “musulmán=integrista=terrorista”, o bien en una versión más
republicana, “chicas con velo=barbudos=fascistas verdes”.
La gran mayoría de
los militantes de la LCR, de todas las sensibilidades, estima, a pesar de las
palabras de la comisión Stasi, que la ley propuesta en la Asamblea prohibiendo
los signos religiosos en la escuela no puede ser vivida hoy más que como una
ley de excepción discriminatoria respecto a los musulmanes; que se añade a las
disposiciones tomadas por este gobierno sobre el ultraje a los símbolos
nacionales, a los discursos rehabilitando los valores de la familia, del orden
moral; que refuerza la ofensiva securitaria de Sarkozy que afecta
principalmente a las barriadas.
Ciertamente, no
confundimos los móviles de las corrientes progresistas que apoyan la ley y de
hecho la exclusión, con la ofensiva racista y antiinmigrantes del gobierno.
Pero, no es defender ni los derechos de las mujeres ni la laicidad el excluir
a unas jóvenes de la escuela. Cada exclusión refuerza a los partidarios de la
escuela comunitaria o devuelve a las chicas a su hogar, el mismo lugar en que
la tradición y la dominación masculina más se ejercen. Se legitiman, en nombre
de la laicidad, decisiones que están en contradicción con nuestro combate
feminista.
Tenemos necesidad de
una verdadera laicidad, no de medidas discriminatorias. Defendemos el espíritu
crítico, el derecho y los medios para los jóvenes para reunirse, debatir y
actuar, tener acceso a las diferentes fuentes de información, hacer política
si lo desean y consiguientemente autorizar la expresión política en los
institutos. ¿No es de esta forma como haremos retroceder esta vuelta a la
tradición religiosa manifiesta en los jóvenes de las diferentes confesiones?.
El uso del velo no es
solo un signo religioso y cultural, es también una forma de opresión de las
mujeres que hay que tratar como tal, pero estamos contra de toda exclusión.
Somos parte permanente de la lucha autónoma de las mujeres contra la opresión
masculina, bajo todas sus formas, incluso contra las presiones familiares y
religiosas. Pero las rezones que llevan hoy a algunas chicas a llevar un velo
y a “someterse a Dios” son múltiples. No es mediante prohibiciones, sino por
la inserción en la escuela pública como se actuará de tal forma que estas
jóvenes se consideren como ciudadanas reconocidas a parte entera. La amalgama
velo y extranjero funciona bien, como si ser francesa y musulmana fuera
contradictorio. “Si no se ama la República francesa, hay que irse a otra
parte”, ha declarado Xavier Darcos. El individuo salido de otra cultura no
tiene más derecho que callarse y, para disfrutar del mismo reconocimiento que
el ciudadano francés, le es preciso renegar de sus orígenes, asimilarse.
Evitemos encerrarnos
en una concepción estrecha y envejecida de la laicidad con la prohibición del
uso del velo. La laicidad es para nosotros un asunto importante de la lucha de
clases, igual que la defensa de los derechos de las mujeres. Reivindicamos una
escuela pública, única, gratuita, laica, es decir independiente de toda
institución religiosa y de toda religión, democrática, obligatoria para todas
y todos, que garantice un real carácter mixto desde el punto de vista social y
entre los sexos. Pero la laicidad se impone a las instituciones, no a los
alumnos y a los usuarios de los servicios públicos.
Debemos reafirmar
claramente la libertad de culto como un derecho democrático inalienable. Toda
prohibición de la libertad de expresión religiosa es un obstáculo para la
clarificación de los asuntos principales –sociales. Por ello, la defensa de
esta libertad es una de las tareas del movimiento obrero. No debemos negar el
hecho religioso ni excluirlo de la toma de conciencia política compleja
(podemos tener creyentes en nuestras filas) y de la esfera pública en la que
militamos. El combate contra la influencia de las corrientes religiosas
reaccionarias en el seno del mundo del trabajo es el nuestro, pero es un
combate político que no puede ganarse apoyándose en la lógica securitaria y la
dimensión neocolonial del estado francés.
No estamos solo en
contra de esta ley porque no sería necesaria para “resolver el problema”
–resumiéndose éste al uso del velo y la “solución” a su prohibición. La
posición “ni ley, ni velo” sugiere de hecho que no hay necesidad de la ley
para excluir. Sugiere también que estar contra las exclusiones implica estar
“a favor” del velo. Tras cada posición hay una heterogeneidad de puntos de
vista y de debates necesarios sobre la diversidad de los contextos que rodean
el uso del velo.
Pero lo que nos
unifica es sencillo: estamos en contra de esta ley porque no se puede apoyar
la exclusión de la escuela pública de unas jóvenes por el único motivo del uso
del velo –cuando, precisamente, los partidarios de la exclusión consideran a
esas jóvenes como víctimas. ¿Desde cuándo se castiga a las víctimas? Es,
además, rechazar “el velo” en lugar de poner el acento en las condiciones que
determinan “la opción” de las mujeres. Continuamos, haciendo esto, rechazando
radicalmente toda presión tendente a imponer el uso del velo en Francia y en
cualquier parte del mundo. Y ponemos el acento en las condiciones
sociopolíticas y culturales de una opción libre. Ningún previo debe impedir
ganar a mujeres con velo a la educación, a la autonomía, a nuestros combates.
La LCR debe asociarse
a los llamamientos e iniciativas unitarias amplias /1, que reúnen a las
corrientes que, sobre una base democrática y emancipatoria, organizarán la
respuesta a esta ley, principalmente en la manifestación del 14 de febrero, en
París. A falta de ello el “ni ley” de su posición corre el riesgo de no
convertirse más que en una fórmula vacía, reduciéndose su compromiso práctico
a un único y deplorable “ni velo”.
1/ El llamamiento
unitario “Una escuela para todos/as” nos conviene: http://www.cedetim.org [En el nº 73 de
VIENTO SUR se publica el artículo de John Brown `Velar´ la realidad,
que aporta otro punto de vista a este debate].
--oOo--
Solidaridad con Palestina y la Nación
Árabe
JAÉN: JUEVES 27 DE
MAYO, a las 20 horas
CONCENTRACIÓN en la PLAZA DE LA CONSTITUCIÓN,
"Contra el genocidio palestino,
contra las torturas...",
Convoca: Foro Social de Jaén
Enlaces:
Música de fondo: El Niño
Yuntero, Victor Jara/Miguel
Hernández
Ayuda a ANDALUCÍA LIBRE
a nombre de J.G.P., en la
Cuenta Corriente del BBVA: 0182 3344
24
0202889151
Contribuye, Lee y Difunde ANDALUCÍA
LIBRE
Ayúdanos a trabajar por una Andalucía Independiente
y Socialista
Transfiérenos mensualmente lo que puedas (5, 10...
)
Publicidad
del Servidor
E-Listas |









 [Adjunto no mostrado: =?iso-8859-1?Q?Victor_Jara_-_El_ni=F1o_yuntero.mid?= (audio/mid)
]
|