Mostrando mensaje 293
|
|
< Anterior | Siguiente >
|
|
Asunto: | [AndaluciaLibre] nº 246 - Pacto Astilleros - Fuegos - Túnez bajo la Dic tadura Ben Alí | Fecha: | Viernes, 22 de Octubre, 2004 05:06:33 (+0200) | Autor: | Andalucia Libre <andalucialibre @.......es>
|
Porque no se puede vivir con Sueldos andaluces y
Precios europeos,
VOTA NO A LA CONSTITUCIÓN
EUROPEA
nº 246
En este Correo:
*Andalucía - El Pacto de Astilleros,
Presentación
*Astilleros: Notas al
Margen, Antón
Corpas
*Gobierno español y
CCOO-UGT pactan el
futuro del sector
naval
*Bruselas exige al
Gobierno español que Izar devuelva
1.200 millones de euros
*Euskadi,
La Naval,
SEPI y el sector público vasco, Antton
Borja
*El Remate, Pasteleo en Astilleros,
Andalucía Libre -
Enlaces
*«Fuegos nunca más»
reclama 540.000 euros anuales para sector del
corcho afectado por incendio de
Riotinto
*Propuestas para recuperar la
Esperanza. Plataforma “Fuegos nunca más” -
Sevilla.
*Túnez. Nueva mascarada electoral
bajo la dictadura de Ben Alí,
Andalucía Libre - Enlaces
*Sugerencias:
Una visión alternativa
de la II Guerra Mundial: Guerra y
Revolución, CEIP
*Solidaridad
con Palestina y la Nación
Árabe - Enlaces
*Directorio de Andalucía
en Internet,
*Música de fondo
- Ayuda
--oOo--
El Pacto
de Astilleros
La conclusión del Pacto de
Astilleros entre el Gobierno español del PSOE y CCOO-UGT nos ha hecho
adelantar a toda marcha la edición y distribución de este numero de
Andalucía Libre, alterando sus contenidos
inicialmente previstos. La actualidad manda.
Para
tratar la cuestión, publicamos a continuación diversos textos.
Primero, a modo de entrante, un articulo de opinión de
Antón Corpas que, aunque redactado antes de la escenificación del acuerdo y
de la publicación de sus términos esenciales, ofrece pistas
interesantes, análisis sugerentes y opiniones polémicas (cóctel
sumamente adecuado para colocarse en situación). Segundo,
un resumen de Prensa que hemos apresuradamente elaborado para describir cual
era la situación antes y después de la ultima reunión
Gobierno/Sepi-Sindicatos. Tercero, un articulo de
opinión de Antton Borja que nos ofrece tanto una perspectiva
exterior -en este caso, vasca- como sobre todo -y es eso lo que más nos
interesa- un ejemplo, de entre los posibles, de cómo se puede al
menos intentar una reflexión nacional propia sobre una
cuestión concreta tan sumamente enrevesada como esta (esfuerzo realmente
poco frecuente en nuestro país). Y, cuarto, un balance de
urgencia de nuestra cosecha (acompañado de enlaces para ampliar
información).
Que
os sea util.
Andalucía
Libre
Andalucía
Opinión
Astilleros:
Notas al Margen
Antón
Corpas
16/31 Octubre 2004

1. El
expediente de Astilleros tiene 20 años y no seis meses ni un año. Es una
batalla de desgaste, con el final escrito desde 1984. Atribuirlo según los
tiempos, a la incompetencia empresarial, la dejadez y la negligencia
gubernamental o la competencia desleal encarnada en el enemigo coreano, es una
burla histórica y política. Estos elementos tienen su papel pero desde luego
no es el principal que se le atribuye. La reestructuración general del tejido
productivo y el mercado laboral y la nueva división internacional del
trabajo desde mediados los '80, están recogidas en las propuestas del
FMI y el Banco Mundial, las directrices estratégicas de las multinacionales,
las exigencias de la UE y la política económica de los sucesivos gobiernos de
Madrid. La privatización de la industria estatal o las profundas restricciones
a la producción en todos los sectores económicos, eran las abstractas
exigencias del abstracto "desarrollo económico", o imposiciones muy
concretas de la normativa comunitaria. En la política económica, industrial y
tecnológica de Boyer, Solchaga, Solbes, Rato o Solbes otra vez, Astilleros y
todo el sector industrial de generación fordista, salvo en sus divisiones
militares, están fuera de cualquier proyecto de futuro. No son sino un
fantasma pendiente del último suspiro, un mal sueño con el que de vez en
cuando tienen que toparse al despertar. Pero si en todo el tiempo no se ha
elaborado un solo plan que ofrezca alternativas a las poblaciones, los
trabajadores y los sectores afectados, no será por el gusto del conflicto
social, por incompetencia o por 'insensibilidad social'. Su
alternativa está en las propias consecuencias. La entrada de despedidos,
prejubilados y trabajadores de las industrias auxiliares, al paro de larga
duración, la emigración, la economía sumergida o la precariedad, no necesita
plan ni respuesta porque responde por si misma a las nuevas necesidades de
"flexibilidad, disponibilidad y movilidad" del mercado laboral.
2. La estrategia
sindical pobre, miope y repetitiva de los análisis a las reivindicaciones, es
fruto fiel de la despolitización total y absoluta. Según Felipe López de CCOO
el gobierno y la SEPI “se empeñan en respetar el marco jurídico
comunitario, pero obvian los compromisos adquiridos con los trabajadores y las
trabajadoras en materia de empleo y centros de trabajo”, Ésta, que es la
cuestión de fondo, que señala claramente dos posiciones e intereses
irreconciliables como son el proyecto europeo y el mantenimiento de la
industria y los puestos de trabajo, se subraya como algo coyuntural, parte del
juego negociador. En cambio, en el primer posicionamiento sindical respecto a
la crisis actual, se habla de "un plan industrial y, para definirlo, 'es
imprescindible situar cargas de trabajo'". Como si la viabilidad de un
plan industrial dependiera más de la carga de trabajo que de los propios
límites impuestos por Bruselas, y atribuyendo así el problema y la solución
prácticamente a meras cuestiones de gestión. Tras 20 años no debe ser tan
difícil ver el hilo conductor entre la idéntica línea de trabajo de todos los
gobiernos de Madrid, el marco político y económico de la UE, y la situación de
actual de tocado y hundido de los Astilleros.
3. Existe
combatividad y conciencia, pero no radicalidad en la lucha, ni en su
desarrollo ni en sus resultados. La dinámica del conflicto siempre es igual y
hoy está totalmente agotada. A una posición de fuerza por parte del
Ministerio, corresponden duras movilizaciones en la calle, hasta llegar a la
mesa de negociaciones. Los "planes de viabilidad", se han basado
siempre, sin excepción, en contundentes mutilaciones de la capacidad
productiva y sobre todo en la destrucción de puestos de trabajo que en 20 años
ascienden a 30.018 empleos menos. Según Cinthya Marín "las secciones del
metal de esos sindicatos tienen cierta autonomía, sabedores que Astilleros
esta aún en pie, precisamente por esas formas de lucha practicadas en los
últimos 25 años... y saben que al delegado sindical que le tiemble el pulso, o
le haga más caso a una llamada a la calma de los super jefes sindicales en
Madrid, que a la Asamblea, se ha jugado su futuro"1. Esto es cierto en
parte, pero se produce un doble y hasta un triple juego. Los disturbios forman
parte de la táctica para una negociación podrida de antemano, donde se va a
perder lo menos posible y a no ganar nada más que tiempo de descuento. La
combatividad tiene un valor político y mediático, que da a las federaciones
del metal un especial peso específico en las luchas internas del aparato
sindical, por lo que determinados cargos salen reforzados de confrontaciones
como ésta. En cualquier caso, a la larga juegan idéntico papel de
'pacificadores' y colaboracionistas. No se destruyen una medía de
1500 puestos de trabajo por año sin una continuada complicidad sindical.
4. La actuación del
PP era puro cálculo. En 1997, recién llegado al gobierno, en minoría,
necesitaba renegar la imagen de la derecha del "ajuste duro", y sobre
todo evitar cualquier conflicto que debilitara aún más su posición. El acuerdo
que se firma en ese momento es el parche que apuntala el Plan Estratégico de
Competitividad de 1995, y su vigencia es hasta diciembre del año que viene. La
prevaricación de la SEPI se puede considerar como una de las claúsulas
subterráneas del acuerdo, y de hecho "el presidente del comité de empresa
de la factoría de Puerto Real, Ramón Linares (CC.OO.)... aseguró que se
esperaba esta medida", refiriéndose al expediente abierto por Mario
Monti. Al acuerdo del 97 le sobra por todas partes la consideración de Plan
Estratégico, era una paz por ocho años llena de puntos débiles y suspensivos.
El diputado del PSOE Alfonso Perales acusó al PP "'permitir que los
expedientes avanzaran' sin actuar al respecto", pero hasta hoy ni él ni
nadie han cuestionado la legalidad ni la legitimidad de la acción de Monti, lo
que significa que aceptan tácitamente que tiene razón. La crítica del nuevo
gobierno al anterior se refiere a no haber ejercido el derecho de chanchullo,
y por tanto la alternativa al plan de la SEPI es buscar "un arreglo",
por dentro y por fuera, con los sindicatos y con Bruselas, sin más objeto que
volver a salir del paso. Un modus operandi que no beneficia para nada a los
trabajadores, no soluciona nada y genera mas problemas. Es lo que pasa cuando
no se hacen las cosas con claridad, que a la larga repercute en incertidumbre
y sorpresas como bromas de mal gusto, y solo puede ser un éxito para los
negociadores en su necesidad de ganar y ganar tiempo una y otra vez, hasta que
el tiempo se acabe.
5. Las formas
unilateralistas, intransigentes y provocadoras de la SEPI, son realmente
sospechosas. Es dudoso que sean fruto de la torpeza de burócratas
acostumbrados al taimado juego de pactos con los sindicatos. No hace falta ser
un reconversor experimentado para saber qué tipo de respuesta recibirían las
propuestas de segregación y privatización, sin diálogo previo alguno. La
batalla de septiembre ha sido conscientemente provocada, no sabemos si con la
intención de medir a los sindicatos, o pensando en arreglar 'lo de
astilleros' cuanto antes. En este caso, la intención seria saldar esa
cuenta antes de que se acerquen elecciones. Llegar a diciembre del 2005
después de que los sindicatos hayan quemado su armamento mas pesado en
conseguir aplazamientos, dándole vueltas a una mesa de negociación sin llegar
a ningún lado y donde el gobierno haya demostrado una posición de fuerza y
hecho pedagogía sobre la irreversibilidad de las medidas a tomar. Situar el
conflicto en un momento en que todavía existe el colchón de "medidas
progresistas" como la retirada de las tropas de Iraq y la legislación
sobre violencia de género o en materia de derechos de los homosexuales,
reduciendo al máximo las posibilidades de desgaste. Pagar cuando la bolsa
todavía está llena, cuando el coste político de suicidar Astilleros aun pueda
pasar por calderilla.
6. Mientras la
invasión de Iraq ha dado lugar a una de las mas importantes movilizaciones a
nivel mundial, la industria militar se ha revalorizado tanto económicamente
como en su carácter político y estratégico. Para la propia UE, y esto es de
mucho antes, mientras las ayudas a los astilleros civiles están
terminantemente prohibidas, la construcción naval militar se considera un
"sector estratégico" y no está sometida a estas restricciones. En
abril la dirección de IZAR negociaba "con Israel la fabricación de 2
corbetas de 2.600 tm. por 1.000 millones de euros", o para la propia
armada española, "un buque de proyección LLx, un megabuque de 25.000 tm.
de proyección estratégica, para transportar 1.500 soldados a lejanos
escenarios LHD por un coste de 360 millones de euros."2. La contribución
al militarismo criminal israelí o la producción de buques concebidos "ad hoc"
para la participación en operaciones de agresión e invasión, no es algo que se
pueda despachar rápidamente. Se comprende que la cosa no está para
despreciar carga de trabajo, pero el boicot al comercio con Israel o a la
fabricación de cierto tipo de buques, debe ser tomada muy en
serio.
7. El equilibrio de
fuerzas no es precisamente favorable, el tiempo se agota y juega a favor del
estado que ya tiene mayoría del trabajo hecho y aguarda el descabello. En
cualquier caso todo pasa por que los trabajadores rompan con el liderazgo de
CCOO y UGT y politicen los términos del conflicto. En este sentido, para
trazar una estrategia hay que tener en cuenta, que Astilleros y el sector
naval no son los únicos afectados por la política de desmembramiento económico
e industrial. La táctica del hecho aislado no sólo ha permitido estrategias y
tiempos distintos, para desarmar por separado sectores económicos conectados
entre sí. Además ha servido para obviar posibles salidas que engloben los
intereses de distintos sectores y países con problemas comunes. A la
estrategia de resistencia a corto plazo, hay que unir una estrategia política
local y global en profundidad, que ponga en marcha alternativas, reflexionadas
y defendidas por los propios trabajadores, y que conecten las luchas y las
propuestas. En este sentido y por señalar algunas posibilidades, la relación
con el propio sector pesquero andaluz y con otros como el euromediterráneo, el
africano o el latinoamericano; o con el de los trabajadores del sector de los
hidrocarburos, deberían ser ejes claves tanto de la lucha como de las
soluciones. [1] Cinthya
Marin, "Astilleros: un ejercicio de lucha de clases", Cadiz
Rebelde [2]"Astilleros y los sindicatos, www.justiciaipau.org,
26/4/04
Gobierno español y
CCOO-UGT pactan el futuro del sector naval Madrid, 19, 20, 21 oct 2004
Resumen de Prensa
Andalucia Libre
Basura al PSOE en San Fernando
(antes del ultimo pacto)
Negociaciones y evolución de
posiciones
Hacia el 19 de octubre, UGT y CCOO ya valoraban
positivamente el nuevo plan industrial porque "suponía un punto de partida
importante en la negociación del futuro de los astilleros públicos, al cumplir
los requisitos que exigía la mesa sindical como la elaboración de un plan global
y la integración de una parte de la actividad de Fene y San Fernando en la nueva
sociedad pública". No obstante, ambos sindicatos consideraron que algunos
puntos del texto no están totalmente definidos, como la identificación de las
inversiones en procesos productivos, la incorporación de nuevas tecnologías, las
mejoras en los sistemas de aprovisionamiento y compras para el grupo de
astilleros civiles. Por su parte, ELA consideraba que el nuevo plan industrial
era igual al que presentó en septiembre la SEPI, pero, "con distinta
terminología", lo que suponía un "maquillaje" para salvar la cara en un cierre
del astillero vasco de Sestao.
Especificamente, los comités de empresa de
las factorías de Izar en Sestao, Sevilla y San
Fernando mostraron entonces su desacuerdo ante el nuevo documento
porque rechazaban la separación de las actividades civil y militar y confiaban
que en la reunión con los responsables del holding público se puediera modificar
la última propuesta.
La Sociedad Estatal de Participaciones Industriales
(SEPI) planteaba concentrar la actividad militar en una nueva sociedad
que podría realizar una actividad civil complementaria, que no
excediera el 20% del total de ventas, mientras que proponía agrupar el
resto del negocio civil en una nueva empresa participada mayoritariamente por la
iniciativa privada y con participación pública, incluida SEPI, que actuaría como
holding, concentrando las participaciones de ambas compañías.
Según el
nuevo plan industrial para Izar, el negocio militar incluiría
los astilleros de Ferrol, Cartagena, Puerto Real,
Cádiz, San Fernando-Sistemas,
Fene-Reparaciones, y dividirá sus actividad en cuatro líneas de negocio:
Construcción Naval, Reparaciones, Propulsión, y Sistemas. La empresa cuenta con
una cartera de pedidos inicial de 3.800 millones de euros. Para realizar esta
reestructuración de los astilleros públicos, la actual Izar debería entrar en un
proceso de liquidación "voluntaria y ordenada" que posibilitara finalizar los
contratos pendientes, realizar las aportaciones necesarias para acometer el
proceso de reestructuración y cumplir las obligaciones contraídas con
terceros.
Asimismo, la SEPI propone un nuevo marco de relaciones
laborales para Izar a partir de 2005, pactado con los sindicatos, que incluya
las medidas laborales de adaptación a la nueva situación. El presidente de la
SEPI, Enrique Martínez-Robles, cifró en 1.900 millones de euros
el coste global que tendrá la reestructuración del grupo de astilleros públicos
Izar, que se distribuirá entre los ejercicios de 2005 y 2006. Este montante
computará como déficit en términos de contabilidad nacional. En concreto, en
2005, SEPI destinará 1.657 millones de euros a este asunto, de los que
1.300 millones irán a cubrir los gastos de las medidas que se
articulen para compensar a los trabajadores afectados por la reestructuración,
mientras que los 357 millones restantes serán para
recapitalización (aportaciones de capital a empresas mixtas, con capital
mayoritariamente privado) y otras necesidades. En 2006 se destinarán 230
millones más, que completarán todo el proceso de reformas del grupo.
Anuncios e iniciativas
En este lapso se
filtra que el Gobierno español que presidió José María Aznar había preparado un
plan de reestructuración para las factorías de Izar que preveía el cierre de
cinco astilleros. Este plan habría terminado con 2.300 empleos. Según
publicó 'El País', el Gobierno del PP contaba con un plan de
reestructuración de los astilleros de Izar que proyectaba cerrar los
centros de Sestao, Gijón, Fene, San Fernando y
Sevilla, añadiendo que "para los centros de Fene y San Fernando
se trataría de una concentración-traslado de centro". Habrían quedado en el
grupo los centros de Ferrol, Cádiz, Puerto
Real, Cartagena y Manises; tanto para construcción como para
reparaciones y otras actividades. El plan, que lleva fecha de octubre de 2003,
fijaba un recorte de plantilla de 2.895 empleos (sobre 10.930) y planeaba
liberar suelo para financiar parte del coste de la reestructuración (unos
1.300 millones de euros) y dar entrada a capital
privado.
Por su parte, la comisión de municipios en defensa del
sector naval muestra su satisfacción con el anuncio de la Xunta de Galicia
(PP) de presentar un recurso de anulación de la decisión de la Comisión
Europea sobre Izar, "cuestión que está siendo usada por el Gobierno como
argumento fundamental para justificar sus planes de reconversión del grupo naval
español". En un comunicado, la comisión recordó que, según un avance
del informe presentado en Bruselas, en virtud del artículo 230 del Tratado de la
Unión Europea, "toda persona física o jurídica podrá interponer recurso
contra las decisiones de las que sea destinataria y contra las decisiones que,
aunque revistan la forma de un reglamento o una decisión dirigida a otra
persona, le afecten directa o individualmente", por lo que el recurso
podría ser presentado por una persona, autonomía, ayuntamiento, empresas
auxiliares, sindicatos e incluso una asociación de trabajadores de Izar. Según
la comisión de municipios, el informe que ha entregado la Xunta plantea la
necesidad de una reflexión "que vaya más allá de la adopción de soluciones
de tipo gerencial para salir de una crisis momentánea", en alusión a la
propuesta en curso de la SEPI. Asimismo, reafirmo "que no entendemos
por qué es imprescindible segregar lo militar de lo civil, cuando ese es el
modelo que se encuentra actualmente en Europa". Además, destacó que hasta
ahora las comunidades autónomas "no han sido invitadas a aportar su punto de
vista sobre la estrategia de producción del sector naval, aunque sí han sido
informadas de las decisiones que se han tomado". En
cuanto al nuevo plan de la SEPI, la Comisión señaló que los alcaldes
valorarán el documento. No obstante, aseveró que "de momento, la
segregación de las actividades de construcción naval civil y militar
(aprobada el pasado 30 de julio en Consejo de Ministros) aún no ha sido
derogada oficialmente".
El presidente de la Junta de Andalucía,
Manuel Chaves, dijo, por su lado, que creía que "ahora
hay una mayor aproximación entre la SEPI y los sindicatos que la que había al
principio de las negociaciones" sobre el futuro de los astilleros inscritos
en el grupo público Izar. Chaves recordó que "desde la Junta ya dijimos que
no contemplábamos un plan industrial que implicara el cierre de alguna factoría,
pues sería difícil que tuviera la aceptación y el aval de los sindicatos".
De ahí que "el planteamiento inicial, en estos momentos, de no cerrar
ninguna factoría y de constituir dos grandes grupos, uno dedicado a la
construcción militar y otro al ámbito civil, puede ser un camino por el que la
SEPI y los sindicatos pueden caminar juntos".
El acuerdo Gobierno CCOO-UGT
La reunión de esta semana
escenifica el acuerdo CCOO-UGT con el Gobierno del PSOE y liquida los ultimos
flecos (San Fernando) para su presentación. El preacuerdo al que
llegaron el pasado martes el Gobierno español del PSOE -a traves de la
Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI)- y los sindicatos sobre
el futuro de Izar se pergeñó mucho antes en los contactos entre
altos dirigentes de la UGT con Miguel Sebastián, director de la
oficina presupuestaria de la Presidencia del Gobierno. También la federación
minerometalúrgica de CCOO participó en reuniones de alto nivel con la cúpula del
PSOE en Ferraz. Sebastián informó al presidente del Gobierno, José Luis
Rodríguez Zapatero del avance de la negociación, hizo informes y estableció un
diálogo paralelo con los sindicatos y con el vicepresidente segundo del
Gobierno, Pedro Solbes. Sebastián articuló una propuesta que satisfaciera a las
dos centrales sindicales.
En sintesis, el acuerdo admite que Izar
desaparecerá antes del 31 de diciembre de 2004 como consecuencia de las multas
europeas. En su lugar surgirán dos empresas, una dedicada a la construcción
naval militar con el cien por cien de capital público, y otra para la actividad
civil, participada por la SEPI en un 49% del accionariado, pero con la
posibilidad de tener control público hasta el 70% del total del capital, aunque
la mayoría sea privado (para lo que se recurriría a las cajas de ahorro).
Ambas empresas se constituirán bajo el paraguas de otra intermedia -entre la
SEPI y ellas- que será el representante del sector en el ámbito internacional,
en la coordinación comercial, en los avances tecnológicos que se apliquen, etc.
Este es el esquema que la corporación y los sindicatos acordaron ayer. En
consecuencia, la reunión negociadora "fue positiva para las dos partes".
A la hora de anunciarlo, el presidente de la
SEPI, Enrique Martínez Robles, insistió en que «ha habido propuestas que
permiten avanzar en la negociación». Felipe López, de CCOO, señaló que la
evaluación es «satisfactoria y compensa para seguir». En términos similares se
expresó Carlos Romero, de UGT. A su juicio, «hay un acuerdo en el esquema
societario».
Además de coincidir en el diseño, los interlocutores
también avanzaron en la inclusión del astillero completo de San
Fernando en la futura compañía militar. Hasta el martes, la propuesta
publica de la SEPI era sumar a esa empresa sólo la división de sistemas de la
factoría. En todo caso, la inclusión de las factorías de San Fernando y Sestao
en la división militar -en principio habían sido excluidas- quedaba condicionada
"a que se produzca una sustancial mejora en su productividad". Respecto
a Fene, que también incorporará a la sociedad militar su área de reparaciones,
la corporación ofreció el traspaso total de la factoría, pero los sindicatos
prefirieron analizar cuál es la salida mejor para este centro, puesto que
de Bruselas informaban de algunas reformas legislativas que afectan al
sector y CCOO y UGT no quieren precipitarse porque, dicen, "podría
resultar más ventajoso para Fene su biactividad". Esta decisión se debe, en
parte, a que la SEPI ha comunicado a los sindicatos que mañana se hará pública
una resolución de la Comisión Europea en la que se comunica que la UE no puede
limitar la producción de los astilleros, por podrán aumentar su productividad
todo lo que quieran o puedan, siempre que no incrementen sus instalaciones,
según explicó el secretario de política sindical de MCA-UGT, Carlos Romero, al
término de la reunión. Si Fene entrara en la sociedad de construcción militar
-algo que la SEPI acepta- tendría que renunciar a su actividad civil y se
mantendría el veto europeo de construir buques convencionales antes de 2007, por
lo que, según Romero, "se están abriendo nuevas espectativas sobre Fene que
hay que estudiar más". De hecho, UGT y CCOO se muestran partidarios de que
el astillero de Fene se integre en la sociedad de construcción naval civil de
Izar, porque tiene un mayor potencial de viabilidad que en el sector militar,
según manifestaron a ABC portavoces de ambos sindicatos. No obstante, están a la
espera de que la SEPI les comunique el levantamiento, por parte de la Comisión
Europea, del veto que existe sobre este astillero desde 1997 para no construir
buques civiles hasta el año 2007. San Fernando, ya se dedica a la actividad
militar pero el astillero de Fene no y de aceptar esta proposición de la SEPI,
implicaría que renunciara a toda la carga de trabajo civil, aunque lo mantendría
dentro del apartado enteramente público del nuevo grupo.
Con
independencia de lo que ocurra con Fene, la futura empresa militar contará con
los centros de Ferrol, Cartagena, Puerto Real,
Cádiz y San Fernando. Según el plan
industrial, esta empresa estará "bien posicionada" en los segmentos de
exportación de mayor atractivo: fragatas, corbetas, submarinos y buques
multipropósito. El plan apuesta por consolidar los mercados de Europa y de
Iberoamérica y por potenciar su posición en Asia y Oriente Medio.
La dedicada a la construcción civil con los de Gijón, Sestao,
Sevilla y Manises, que tendrán que venderse para tener mayoría
de capital privado. Ahora bien, la operación podría realizarse con las
cajas de ahorro, entidades financieras que aunque no pertenecen
al sector público si tienen este control. La nueva empresa de construcción naval
civil deberá acercar los plazos de construcción a los ofrecidos por sus
competidores, reducir los costes, aumentar la productividad y flexibilizar la
plantilla. A juicio de la SEPI, el astillero de Sestao podría especializarse en
metaneros, dragas, graneleros y portacontenedores; el de
Sevilla, en buques ropax, plataformas off-shore y producteros,
yates; el de Gijón en dragas, graneleros, portacontenedores pequeños y químicos;
y el de Fene, en plataformas off-shore. El grupo público apuesta por lograr un
consenso social sobre las medidas laborales y plasmarlo en un Acuerdo Marco que
incluirá un calendario de aplicación. Estas medidas, que afectarán tanto a los
centros civiles como a los militares, incluyen prejubilaciones, bajas
incentivadas y fomento de la movilidad geográfica y funcional.
Martínez
Robles informó de que se han mantenido contactos «oficiosos» con las
cajas de todas las comarcas afectadas por la reconversión de Izar (aunque su
respuesta dependerá previsiblemente de su composición). Fuentes próximas a la
negociación subrayaron que la SEPI ha hablado de gastar 1.300
millones de euros en el ajuste laboral, vía sobre todo
prejubilaciones; compromisos sujetos a externalizar, es decir a
depositar en entidades financieras como garantía para los trabajadores. Así,
«se trata de un montante muy importante y elevado, interesante para
cualquier entidad financiera, lo que permite aparcar intereses políticos»,
añadieron.
Otros acuerdos alcanzados durante la reunión de
hoy consisten en la necesidad de establecer incentivos que aumenten la carga de
trabajo, de fomentar la diversificación de la industria auxiliar dependiente de
los astilleros y de buscar la especialización de cada centro. También hubo
acuerdo en buscar mecanismos para garantizar que, en el caso de que se negocie
la creación de un consorcio naval europeo, el peso específico de Izar sea el
actual y no el que pudiera resultar de la división de los astilleros en dos
compañías; así como en que la venta de la participación de un socio a otro debe
ser pactada previamente con los sindicatos. En cambio, no se alcanzó un acuerdo
respecto a la reclamación sindical de que la SEPI se comprometiera a comprar la
participación de un socio en la empresa de la rama civil si éste decide
abandonarla, según detalló el secretario general de la Federación
Minerometalúrgica de CC OO, Felipe López.
Las dos partes asumieron que
todavía queda mucho camino por recorrer hasta el total entendimiento. En las
próximas reuniones de negociación, las dos partes abordarán la reconversión de
la industria auxiliar y la necesidad de impulsar la economía de las comarcas
afectadas por la reestructuración de Izar, pero en estas reuniones participarán
también dirigentes de los Ministerios de Industria y de Trabajo, según se
explicó ayer.
Ante los resultados obtenidos, Martínez Robles calificó
de "muy positiva" la reunión de hoy y expresó su convicción de que ambas partes
serán capaces de alcanzar "el acuerdo preciso" antes de fin de año, de acuerdo
con el plazo impuesto por la Unión Europea para solucionar la actual situación
de Izar. De momento, las negociaciones actuales permiten mantener el compromiso
de no cerrar ninguno de los centros y de, al mismo tiempo, actuar de acuerdo con
la legislación europea, según recordaron ambas partes.
Los aspectos que
aún quedan pendientes se seguirán negociando durante la reunión que tendrá lugar
el próximo jueves día 28 en la sede de la SEPI, mientras los sindicatos
mantendrán un encuentro con la Comisión de
Municipios.
Reacciones
En
Andalucía, el secretario de Organización del
PSOE-A, Luis Pizarro, se congratuló hoy del
principio de acuerdo alcanzado entre los sindicatos y la SEPI sobre el futuro de
los astilleros, y dijo que hoy es un día «feliz» para los trabajadores y «negro»
para la plataforma de alcaldes que exigió la retirada del plan. Para el PSOE, el
acuerdo supone un avance hacia una solución dialogada al conflicto "en la que
nadie se quede en la cuneta". Considera que se ha abierto una "clara esperanza"
y supone un buen punto de partida para la negociación de los astilleros. En
declaraciones a Efe, Pizarro mostró su «satisfacción» por los acuerdos
alcanzados y valoró el «ejercicio de responsabilidad» de los sindicatos, al
tiempo que destacó que los «grandes objetivos» se han conseguido, en referencia
a que no se cerrará ninguna factoría en Andalucía y a que la actividad en la
Bahía de Cádiz se sustentará en la construcción naval militar.
"Hoy
es un día malo y negro para la plataforma de alcaldes, para Teófila Martínez y
José Antonio Barroso, quienes han defendido una estrategia fracasada porque
habían planteado la retirada del plan y que las factorías de Cádiz se ciñeran a
la actividad civil», recalcó Pizarro. Se mostró convencido de que hoy es
«un día feliz» para los trabajadores y sus familias, que se han
movilizado «de buena fe» para conseguir que la negociación haya
culminado «de una manera positiva». Recordó que los sindicatos, así como el PSOE
y la Junta, habían apostado por la vía de la negociación, que «ha salido
reforzada» e insistió en que ésta era «el único instrumento para buscar una
salida satisfactoria tras la nefasta gestión del gobierno de Aznar», bajo
cuyo mandato la SEPI «había diseñado un plan por el que se iban a cerrar dos
factorías de Andalucía».
El alcalde de San Fernando, Antonio Moreno
(Partido Andalucista), se mostró satisfecho por el compromiso,
pero precisó que recoge aspectos "que veníamos pidiendo desde julio".
En la misma línea, el presidente del comité de empresa de Izar San
Fernando (Cádiz), Francisco Fernández Lucas, expresó su satisfacción
por el acuerdo, que prevé la inclusión de este centro en la futura empresa de
construcción militar. Esto significa que los yates y el ferry que se están
terminando de construir en el astillero de San Fernando podrían ser los últimos
buques civiles que salgan de la factoría isleña. Las protestas pendientes han
sido desconvocadas y ahora la atención se centra en el reparto de la carga de
trabajo pendiente.
La alcaldesa de Cádiz, Teófila Martínez, del
PP, señaló que el acuerdo es "un camino a iniciar" y
destacó que "algunas cuestiones que para el Gobierno eran irrenunciables
parece ya que son renunciables".
Por su parte, en Galicia, el presidente del
comité de empresa de Izar Ferrol, Ramiro González, afirmó que
el encuentro de ayer con la SEPI supuso "avances importantes", aunque precisó
que quedan abiertos temas fundamentales como el futuro del astillero de Fene. El
presidente del comité de empresa de Fene, Jorge Prieto, dijo
que es una "irresponsabilidad" dejar en manos de los trabajadores la
decisión sobre la futura actividad del astillero.
Asimismo el portavoz del BNG en el
Congreso, Francisco Rodríguez, aseguró que el acuerdo es "inaceptable" e
"insultante" para los intereses de Galicia y recalcó que, a pesar de las
modificaciones, el plan "sigue siendo sustancialmente el mismo", ya que reduce
las plantillas y la capacidad de producción de los astilleros y no agrupa a
todas las factorías en una misma empresa. Advirtió que su aplicación
supondrá el desmantelamiento práctico del sector naval español. Al respecto,
Anxo Quintana, portavoz nacional del BNG, cifró en 3.200 los empleos que se
perderán en las plantillas directa y auxiliar de las dos plantas de Izar en la
ría ferrolana con la aplicación de la nueva propuesta de la SEPI; cuestionó que
la solución sea la integración de Fene en la factoría militar de Ferrol porque
"supondría la desaparición del astillero fenés como planta de producción
propia" y "condenaría a la comarca al monocultivo militar".
Sentenció finalmente que el plan de la SEPI es "discriminatorio para el
sector naval gallego", ya que la inclusión de Puerto Real en la
actividad militar "traerá problemas de carga de trabajo en Izar Ferrol en el
horizonte del año 2009".
En Euskadi, el presidente del
PNV en Vizcaya, Iñigo Urkullu, afirmó que, con este acuerdo,
"el Gobierno español ha dado el paso definitivo para cerrar La Naval". El
sindicato ELA aseguró que, con el acuerdo de ayer, "CCOO y
UGT han dado cobertura a la privatización de La Naval (Sestao) y con ello al
comienzo de la cuenta atrás para su cierre". Sin embargo, Miguel Angel
Asporosa, de UGT, presidente del comité de empresa de La Naval, dijo que el
acercamiento entre la SEPI y los sindicatos "abre un camino a posibles
soluciones".
La portavoz del Gobierno vasco (PNV), Miren Azkarate,
rechazó el último plan de la SEPI para los astilleros públicos de Izar, por
convertir a La Naval de Sestao en la "principal sacrificada" y el "chivo
expiatorio" de la sociedad pública. Azkarate manifestó que el plan cuenta con
una "grave carencia" de solidez industrial y empresarial y en todo el proceso
los únicos elementos que se han mantenido son la segregación y la privatización.
"En todos los cambios La Naval ha sido excluido y se ha mantenido en la parte a
privatizar", añadió. En este punto, explicó que La Naval suponía un 12% del
empleo del grupo Izar el 30 de julio y, en estos momentos, representa casi el
60% del empleo de la parte a privatizar, que se queda fuera del nuevo grupo
público. Por ello, dijo no entender las manifestaciones de los dirigentes del
PSOE vasco, en las que valoraban positivamente las modificaciones que se han
producido en el plan de la SEPI, "cuando a La Naval se la vuelve a
sacrificar y no hay un proyecto industrial". Azkarate reiteró el compromiso
del Ejecutivo autónomo firmado en su día con los trabajadores de La Naval, que
contempla como claves principales para su futuro el retorno inmediato a la
actividad. Desde ese punto de vista, insistió en la apuesta del Ejecutivo
Ibarretxe para trabajar en la elaboración de un plan industrial junto con los
trabajadores y con el Gobierno central, "que garantice el mantenimiento de la
actividad, no solo para La Naval, sino también para la empresa auxiliar". Para
garantizar el futuro del sector naval, según dijo, el primer paso debería
incluir la definición de un proyecto industrial y empresarial y a partir de ahí,
encontrar los socios "más adecuados y no dar prioridad a supuestas entidades
financieras, que es lo que estamos conociendo a través de la prensa".
En España, el ministro de Industria,
Turismo y Comercio, José Montilla negó que el Gobierno español haya
realizado peticiones formales a las cajas de ahorros y a inversiones privados
para que entren en el capital de la empresa que agrupará la actividad civil.
"En la medida en que se avance el proceso de negociación sobre el plan
industrial de los astilleros públicos creo que habrá mayor receptividad cuando
hay propuestas en firme", aseguró Montilla. De esta manera, se mostró
confiado en lograr inversiones para el grupo de astilleros civiles, que en un
principio cuenta con los centros de Manises, Sestao, Sevilla y Gijón, ya que, en
su opinión, es un sector que puede tener futuro si realiza un esfuerzo para
modernizarse y para especializarse en determinados productos
El secretario general de la Federación del Metal,
Construcción y Afines de UGT, Manuel Fernández "Lito", afirmó
hoy que, aunque aún quedan "muchos flecos por discutir" en las negociaciones
entre Izar y la SEPI, la constitución de un holding, junto a otras políticas
sectoriales, "permitiría salir de una situación muy compleja y difícil". Lito
subrayó que, para que sea posible un acuerdo, hay que concretar exactamente
dentro de este modelo qué astilleros están en cada parte, a qué se van a dedicar
cada uno de ellos y que carga de trabajo van a tener.
El secretario general de CCOO, José María
Fidalgo, valoró positivamente "el cambio de posición del Gobierno", pero le
urgió a presentar un plan industrial que garantice la continuidad de Izar.
Izquierda Unida se felicitó también del
giro tomado por la SEPI y asegura que con este acuerdo "asume que se equivocaba
en su primera propuesta de un solo grupo militar y el resto sálvese quien
pueda", rectificación que atribuyó a la negociación sindical y al movimiento
social de rechazo en contra del plan de segregación de Izar y de
privatización de astilleros civiles. Gaspar Llamazares, se felicitó por el
cambio de postura de SEPI que, en su opinión, "ha doblado el brazo" ante la
presión de los trabajadores. "Ya no propone dejar al sector naval civil al
albur, sino que en este momento se está planteando una negociación del sector
naval civil global y con control público, que eran los elementos que planteaban
los trabajadores para comenzar a negociar", recalcó. En contradicción con esta
posición se manifestó el portavoz de la presidencia de Ezker
Batua-Berdeak, Mikel Arana, que aseguró que el nuevo plan «mantiene la
privatización» de la factoría de La Naval y que supone «la antesala de su
defunción».
La Comisión en Defensa del Sector Naval
-integrada por los alcaldes de los municipios afectados, excepto los del PSOE-
presentó en el Registro Público del Ministerio de la Presidencia en La
Moncloa un escrito en el que exige al presidente del Gobierno, José Luis
Rodríguez Zapatero, que cumpla los acuerdos sobre Izar aprobados por mayoría en
el Congreso y el Senado los pasados 21 de septiembre y 5 de octubre, en los
que se instaba al Ejecutivo a recurrir los expedientes y a rechazar la
propuesta de segregación de la actividad militar y privatización de la
actividad civil.
La mesa sindical de Izar (CCOO, UGT, CIG, CAT, ELA, USGT)
advirtió a esta Comisión que tienen la obligación de "atisbar"
cualquier propuesta que se realice sobre el conflicto de Izar y buscar
soluciones "prácticas" para salvar la situación patrimonial de los
astilleros públicos españoles, rechazando quimeras. Así lo puso de manifiesto,
el portavoz de CCOO, Felipe López, quien aludía a la propuesta de las
comunidades autónomas afectadas por este conflicto y gobernadas por el PP
(Madrid, Valencia, Murcia, Galicia) y el PNV (País Vasco) de presentar un
recurso ante la Comisión Europea por los expedientes abiertos a Izar que obligan
a la sociedad a la devolución de unas ayudas 'ilegales' por un importe de casi
1.200 millones de euros. Las regiones presididas por el PSOE ya anunciaron su
desmarque en esta iniciativa. Por su parte, el portavoz de la Comisión de
Municipios y alcalde de Puerto Real (Cádiz), José Antonio Barroso (IU),
explicó que en el desarrollo de las conversaciones con la mesa sindical se
ha argumentado a los sindicatos las causas que motivaron la creación de esa
plataforma y les instaron en la necesidad de recurrir las ayudas, así como el
rechazo a la segregación de la actividad militar de la civil, ya que, en su
opinión, supone el desmantelamiento del sector naval español.
El
Sector crítico de CCOO de Ferrol por su
parte, rechaza la propuesta de la SEPI para Izar. En comunicado difundido,
declara que "es verdad que hay alguna novedad, como que ya no se
habla de cerrar factorías"; cambios "que se deben a que las
movilizaciones llevadas a cabo por el conjunto de los trabajadores le hicieron
"comprender" al gobierno que tenía que cambiar de táctica, pero estamos
esencialmente ante un plan igual al anterior. El "nuevo" plan desarrolla los
elementos que ya conocíamos y contra los cuales nos movilizamos estas últimas
semanas: privatización, destrucción de empleo digno y deterioro de las
condiciones laborales. Por tanto, tenemos que seguir rechazando este "nuevo"
plan, como rechazamos el anterior."
Este sector
sindical especifica que "La privatización no es asumible. Si no lo es
cuando es indirecta (subcontratación), mucho menos cuando es directa y de al
menos el 51% del capital. Tampoco es asumible aunque el comprador fuesen las
cajas de ahorro, con el argumento de que éstas tienen una finalidad social. Esa
supuesta finalidad social de las cajas no aparece por ningún lado cuando se pide
un préstamo en una de ellas. La nueva fórmula para la privatización sólo busca
desactivar la protesta y que alguien le haga el trabajo sucio al gobierno algo
más tarde. Tampoco se puede aceptar una nueva reducción de plantilla, que
sólo persigue transformar un empleo de calidad en otro precario donde los bajos
salarios, las jornadas laborales prolongadas, el deterioro de las condiciones de
trabajo, los despidos, etc. están a la orden del día. Y el tercer gran objetivo
del "nuevo" plan sigue siendo el empeoramiento en las condiciones laborales de
los que permanezcamos en activo. El plan habla de la necesidad "de un nuevo
marco de relaciones laborales a partir de enero de 2005", de cambiar el "sistema
de clasificación profesional" (que probablemente quiera decir cambiar el sistema
de ascensos y asimilaciones de la antigua Bazán), de más flexibilidad, de
movilidad... todo con el mismo argumento con el que se plantean el resto de las
medidas: "no somos competitivos"."
Analiza que "La pequeña
marcha atrás a la que el gobierno se vio obligado se debió a nuestra
movilización. No hay motivos para darnos por vencidos, todo lo contrario,
debemos aumentar la presión sobre el gobierno. El gobierno quiere
dividirnos, para darle el primer bocado a Sevilla, Gijón, Manises, Sestao y
Fene. Pero si lo consigue, a continuación se planteará cómo meterle el diente a
todo lo restante"
Bruselas exige al Gobierno español que Izar devuelva 1.200
millones de euros
La Comisión Europea (CE) exigirá hoy al Gobierno
español la recuperación de unos 550 millones de euros más intereses de las
ayudas entregadas en el año 2000 a los astilleros de Izar, según adelantaron
ayer fuentes comunitarias. La nueva ayuda ilegalizada es parte de las
inyecciones de capital público a los antiguos astilleros militares de Bazán para
preparar la fusión con los civiles de AESA, que dio lugar a Izar.
El
nuevo expediente se añadirá a los de 111 y 308,3 millones ya declarados ilegales
por el regulador europeo, por lo que el montante total de subvenciones e
intereses a devolver por el grupo ascenderá ahora a cerca de 1.100 ó 1.200
millones de euros, según estimaciones de la Sociedad Estatal de Participaciones
Industriales (SEPI). La portavoz europea de Competencia, Amelia Torres, precisó
ayer que el comisario del ramo, Mario Monti, ya informó en su última reunión con
la SEPI y los sindicatos españoles que la CE debería aún declarar la devolución
de esta última cantidad de ayudas entregada a Izar.
Las acciones de la UE
sobre las ayudas a la construcción naval en España se remontan a 1997, cuando la
Comisión y el Consejo aprobaron una ayuda a la reestructuración de los
astilleros públicos españoles por 1.380 millones de euros a condición de que no
pudiera proporcionarse ninguna nueva subvención en este sentido. Sin embargo, en
1998, las autoridades españolas concedieron una serie de créditos fiscales a los
astilleros por valor de 111 millones, que la Comisión Europea investigó y
declaró ilegales en el año 1999. España recurrió la decisión ante el Tribunal de
Justicia de la Unión Europea, pero en marzo de 2002 los jueces europeos
desestimaron el recurso y en junio de 2003, a instancias de la Comisión,
exigieron la restitución efectiva de las ayudas.
El Ejecutivo
comunitario decidió el pasado 13 de octubre el envío de una carta de
emplazamiento al Gobierno español -primer paso en los procedimientos de
infracción- para reclamar el cumplimiento de esta última resolución. El segundo
expediente salió a la luz el pasado 12 mayo, cuando el regulador europeo exigió
la devolución de otros 308,3 millones de ayudas públicas concedidas a astilleros
luego integrados en Izar entre 1999 y 2000.
Euskadi - Opinión
La Naval, SEPI y el sector
público vasco
Antton Borja - Profesor de la
EHU-UPV GARA,
21/10/2004
En los últimos meses la crisis del sector naval ha
aparecido de nuevo entre nosotros. El 15 de octubre la SEPI mostró su última
propuesta. ¿Qué pasará con La Naval?
En primer lugar, La Naval
de Sestao es viable. A pesar de ciertas informaciones relativas a que la
construcción naval civil está en crisis, otros estudios señalan que el tráfico
internacional marítimo ha crecido establemente (tanto en contenedores y carga
general como en graneles y carga líquida). Hay perspectivas reales de
intensificación de los flujos marítimos de Africa al Mediterráneo y del
Mediterráneo hacia el norte de Europa si se producen mejoras en ciertos
puertos y se resuelven algunos aspectos de transporte multimodal y de
logística (buques-camión, buques-tren...).
También hay una demanda
creciente para la renovación de petroleros (obligatoriedad del doble casco).
En esta perspectiva, los fabricantes europeos pueden competir con Corea y
China, en segmentos productivos de nivel tecnológico alto.
En el caso de La Naval
existe capacidad tecnológica demostrada en la construcción de los dos últimos
gaseros. Es conveniente, de cara al futuro, realizar mejoras, como el traslado
de los astilleros hacia el puerto exterior, con dos diques flotantes, tanto
para reparación de buques como para fabricación, lo que supone un plan
estratégico a medio plazo con las consiguientes inversiones y considerando la
ordenación del territorio, impacto ambiental...
También hay que considerar
la posibilidad de ofrecer al mercado bienes de equipo (grúas, calderas,
motores...) perfectamente realizables con modificaciones en la línea
productiva existente, como en otras empresas tales como Hyundai. La posible
realización de piezas de molinos eólicos, planteada por Iberdrola, es un
ejemplo del potencial a desarrollar en la fábrica vasca.
Dicho lo anterior, queda
patente que La Naval no es una «empresa-chatarra», sino que está por
desarrollar su potencial dentro de las dificultades del mercado.
Desde esta perspectiva debe
asegurarse la plantilla, así como los otros 5.000 empleos de la industria
auxiliar, consolidando el empleo en la margen izquierda. Pero hay que
plantearlo como un componente de la estrategia industrial vasca. La
experiencia acumulada en al fabricación naval, la tecnología utilizada, las
capacidades profesionales desarrolladas y el potencial a desarrollar en campos
de la fabricación mecánica, sector de bienes de equipo, la relación sinérgica
con otras actividades industriales, todo ello conlleva la necesidad de un plan
estratégico que modernice dicho sector, imprescindible en nuestro tejido
industrial.
En este campo adquiere
importancia la formación continua de carácter estratégico, no sólo en los
aspectos ligados al puesto de trabajo, sino que abarque los cambios
organizativos y de profesionalidad, en grado variable, para garantizar la
continuidad y la expansión de la empresa. Estos cambios, evidentemente, no se
obtienen en pocos meses, y ahora estamos sufriendo las consecuencias de no
haber abordado estos aspectos desde hace varios años.
¿Una empresa privada
tradicional puede llevar adelante este proceso? Hay que ser ingenuos (o muy
manipuladores) para creer esto. La solución ha de encaminarse a que La Naval
esté dentro del sector público. Ya vemos que la SEPI empuja a la segregación
entre astilleros civiles y militares, directamente o mediante la creación de
un holding compuesto por dos sociedades , una militar con capital público y
otra civil con capital mayoritariamente privado.
En la última propuesta, en
la división civil entra La Naval, Cádiz, Sevilla, Manises y Gijón, siendo el
astillero vasco el de mayor volumen de producción y em- pleo. Así, se encamina
y queda en manos privadas la reestructuración del subsector naval privado.
La estructura de holding
público no garantiza la estabilidad para las empresas, pudiéndose dar
posteriormente nuevas reestructuraciones en aras de la dinámica del mercado.
Pero lo más importante, a mi juicio, es que dicha estructura empresarial
privatizadora impide un relanzamiento a fondo de La Naval, que pasa
necesariamente por una diversificación industrial, nuevas inversiones a medio
plazo y otro conjunto de medidas que difícilmente tienen una rentabilidad a
corto plazo. Y esa dinámica estratégica sólo se puede abordar desde el sector
público.
Para Ana Aguirre, consejera
de Industria de Lakua, «la solución es que siga perteneciendo al grupo público
estatal, que se salve». ¡Y ahí está el meollo del problema!. La decisión
última está en manos de la SEPI y del PSOE, y hay que recordar que fue el
PSOE, en los años 80, el que cerró Euskalduna, y es ahora la SEPI quien
plantea la muerte lenta de La Naval, eso sí maquillando la operación, como ya
se ha señalado.
¿Por qué no plantear la
creación de una empresa pública vasca, aceptando los obligados criterios de
Bruselas con capital público minoritario (40%) y capital privado (en el que
pueden participar las Cajas vascas, entre otros)? La fórmula jurídica puede
variar, desde una sociedad participada, un consorcio... Pero en cualquier caso
hay aspectos patrimoniales y financieros a contemplar. Entre ellos las deudas,
que en ningún caso corresponderían a la nueva sociedad.
Esta nueva empresa puede y
debe abordar nuevas inversiones con aval de la Administración vasca, en su
caso; puede y debe abordar nuevos enfoques de la actividad productiva hacia
fabricaciones multiproducto, diversificando la producción y reduciendo
riesgos; puede y debe preservar y mantener el sector auxiliar del sector
naval, mejorando su capacidad tecnológica; puede y debe haber un conjunto
articulado de actuaciones de instituciones (ayuntamientos, Diputación,
Universidad, organismos de formación continua...) en diversos campos que den
como resultante una mejor situación productiva, econó- mica y financiera y
social de la empresa.
En esta nueva empresa, la
participación de los trabajadores, vía sindicatos, ha de articularse de manera
constante, no sólo en la dinámica cotidiana de la empresa, sino también en la
elaboración de aspectos relacionados con la estrategia em- presarial, a la
vista de la experiencia pasada. En una empresa pública, de corte «tradicional»
que no se articulen mecanismos de participación de los trabajadores se corre
el riesgo, de nuevo, de perder eficiencia económica y cohesión laboral y
productiva.
Desde este punto de vista
se puede afirmar la importancia que adquiere dicha empresa y el sector
auxiliar asociado, así como su influencia en el tejido industrial vasco y por
ello no puede dejarse la toma de deci- siones en ámbitos ajenos al ámbito
vasco. No es casual que Hydroquebec, empresa de producción de electricidad de
Québec, tenga una fuerte participación de capital público (por su carácter
estratégico), a pesar de los diversos gobiernos de corte económico liberal de
los últimos 30 años, que nunca han pensado en privatizarla. En cambio en
nuestro entorno la privatización de empresas sigue siendo la divisa. O bien el
capital público no entra a participar en sociedades en reestructuración (caso
de la siderurgia de los años 90) o privatiza paquetes de acciones como en el
caso de Euskaltel, empresa con estabilidad en los beneficios.
Es evidente que potenciar
La Naval exige inversiones importantes, lo cual conlleva que la redistribución
del dinero público, de carácter inversor ha de reorientarse. Piénsese por
ejemplo en las inversiones de miles de millones de euros previstas en la
construcción del TAV, que hipotecan, claramente otro tipo de inversiones
estratégicas como sería en el caso de La Naval.
Por ello la responsabilidad
de los poderes públicos es mayor que nunca en poner proa al sector público
vasco, integrando el astillero vasco. ¿Hay voluntad política para marcar otro
rumbo al astillero vasco? Si se sigue con el rumbo «privatizador», aunque sea
con pequeños «retoques» y ayudas públicas, la empresa vasca corre grandes
riesgos de encallar en los próximos años, «salpicando» a la industria
auxiliar.
Es preciso que los
trabajadores, los sindicatos y fuerzas políticas e instituciones públicas
hagan una reflexión a fondo para plantear y demandar en esta lógica de
actuaciones de presente y de futuro. Este debate urgente sobre el futuro del
astillero vasco no afecta por tanto sólo a los trabajadores de La Naval y a
los de las empresas auxiliares, sino que tiene una dimensión estratégica para
el tejido productivo vasco. En otro caso, si el presente es incierto, el
futuro será peor.
¿Queremos realmente
«salvar» La Naval? El tiempo será testigo. -
Andalucía
El
Remate
Pasteleo en
Astilleros
Andalucía Libre
El Acuerdo
Gobierno PSOE/CCOO-UGT sobre la reconversión de Astilleros Izar, se
construye a partir de la aceptación compartida de las dos partes de dos
premisas: a. El acatamiento a la autoridad de la Unión
Europea, que con sus multas millonarias es la causante ultima de la más
reciente crisis de Astilleros, sin cuestionar su parcialidad ni discutir su
legitimidad. b. La asunción y plena aceptación de la política
neoliberal y librecambista de la UE en cuanto a la construcción naval y el
transporte marítimo que configura en ultima instancia el escenario profundo y
recurrente de la crisis. De ahí, el compromiso compartido por construir la
salida a la situación combinando un proyecto que, de una parte, se someta
explícitamente a las exigencias europeas (privatización de lo civil y
separación de lo militar) al tiempo que resuelva las necesidades políticas del
Gobierno Zapatero.
Resulta
ilustrativo de la situación que haya tenido que ser la derecha
españolista del PP -de entre todos los actores significativos- quien más
se ha atrevido, bien sea que muy débilmente, a arañar algo la legitimidad
europea proponiendo la utilización del recurso ante las instituciones de
Bruselas para solicitar la anulación de las multas. La respuesta de
CCOO-UGT es tan descriptiva como definitoria: "no están los sindicatos
para perseguir quimeras y han de centrarse en soluciones
practicas". Es decir: si Bruselas habla, aquí se acata y
punto. Todo lo cual es evidente que no afecta a la absoluta y profunda
demagogia de la posición del PP que ha quedado, de todas formas,
evidenciada por la oportuna filtración de sus propios planes de reconversión;
elaborados antes de su derrota electoral y aparcados en espera de ocasión
adecuada.
En ese
contexto, los objetivos del PSOE -presentados en forma de compromisos- se
han centrado en conseguir el aval sindical de CCOO y UGT -sus sindicatos
afines- a una salida pactada articulada en torno a dos patas:
1º. Que ningún astillero cerrara de inmediato;
2º. Que la actuación sobre la plantilla "no fuera
traumática".
Estas dos
condiciones fueron asumidas políticamente desde un principio por Zapatero
(aunque utilizando a Solbes y a la SEPI como elementos de presión) y responden
al diagnóstico de lo que el PSOE entendía que eran mínimos
necesarios para desactivar la protesta obrera y conseguir un apoyo político y
social suficiente como para afrontar la reconversión sin costes insuperables.
El mantenimiento de los astilleros abiertos (otra cosa es en qué condiciones)
pretendía combatir la imagen de desindustrialización; la actuación no
traumática, ganar la confianza de las plantillas en lo tocante a la
preservación de sus intereses individuales.
La viabilidad
industrial a largo plazo (que requería la ambivalencia de dedicación civil y
militar y otro enfoque global) se ha entendido como algo secundario
y sacrificable. De igual modo, el Gobierno español ha
considerado que la resistencia obrera a la privatización era
esencialmente sinónimo de temor por una desprotección desequilibrada
ante el futuro y no de otras pretensiones y para desactivarlo se ha
articulado una presunta "privatización atenuada" de la parte civil,
en la que se pretende implicar a las Cajas de Ahorro (contando con la
influencia en su seno del PSOE). La idea implícita que quiere transmitir la
presunta cobertura pública del nuevo superholding es que a la hora de las
bajas incentivadas y las prejubilaciones no habrá discriminación entre
"privatizados" y "públicos". Además, a la hora de distribuir
adscripciones, tanto Gobierno PSOE como CCOO-UGT han tenido muy en cuenta
las implicaciones políticas y nacionales de la diversa implantación
territorial de los astilleros. Incluso cabría pensar que los tiempos de
ubicación de cada centro en una u otra de las nuevas subsecciones de la
nueva Izar a lo largo del proceso (el ejemplo mayor es cómo han
gestionado lo de San Fernando) parece diseñado a propósito a
efectos de ganar apoyos y vender como victorias o cesiones,
lo que no dejaban de ser variables previstas dentro de su esquema de
prioridades.
El hecho de ser
Izar una empresa estatal -sumado a la implantación de CCOO-UGT, factor
negativo clave que hay que reconocer- ha facilitado un marco estatal de
negociación que, como suele ocurrir y por mucho que esto fastidie a los
doctrinarios de la izquierda estatalista, no ha facilitado la
"solidaridad", sino antes al contrario, el control de la crisis
y su instrumentalización por parte de los aparatos estatales de CCOO-UGT,
dejando a los otros sindicatos reducidos al papel de convidados de piedra y
dificultando incluso la mera enunciación o planteamiento de diseños nacionales
realmente alternativos. Durante meses el peso de la lucha ha recaído
prácticamente en solitario en los astilleros andaluces, hasta la reciente
incorporación de La Naval de Sestao, en tanto en otros centros las acciones no
han pasado de ser simbólicas o inexistentes; según se vieran o
no situados en perspectivas más o menos preocupantes según los
sucesivos planes de los gobiernos españoles (del PP, primero y luego del
PSOE). Pese a ese desgaste, la ausencia de sindicatos de obediencia
andaluza ha terminado permitiendo que este esfuerzo sea administrado desde
Madrid a su conveniencia.
De entrada, es
extremadamente significativo que el grueso de inversión prevista -1.300
millones de euros- vaya destinada a reducir los costes de plantilla -vía
prejubilaciones y otros recursos- mientras que sólo 357 se adjudican a
inversiones. Estas preferencias hablan por si mismas de que la prioridad
del Gobierno español no es mantener o desarrollar la construcción naval o
mantener los puestos de trabajo sino desprenderse de plantilla sin
oposición y reducirla, a ser posible silenciosamente; lo que
eufemísticamente será seguramente denominado en su día como
"redimensionamiento de la construcción naval". La nueva ofensiva
prevista en cuanto a degradación de las condiciones laborales está pensada
para estimular la aceptación paulatina de esta opción.
Los previsibles
efectos del Acuerdo sobre la industria complementaria serán demoledores.
Siguiendo experiencias anteriores, esta será sacrificada; algo especialmente
negativo en naciones desindustrializadas como Andalucía donde su dependencia
es mayor.
En ese contexto
general y sufriendo sus consecuencias, de los astilleros andaluces se ha
adjudicado Sevilla a la parte civil (privatizable) en
tanto Puerto Real, Cádiz y San
Fernando se ubican finalmente en la militar; quizá porque los
terrenos de astilleros de Sevilla tienen un alto valor urbanístico
especulativo y esa perspectiva puede compensar durante un tiempo los
aportes de las Cajas de Ahorros a implicar. En la Bahía de Cádiz, donde se
concentran los otros tres, pasa a consolidarse un monocultivo militar. La
reacción favorable de las plantillas -especialmente en San Fernando- se
explica por la idea de que la construcción militar -al mantener su carácter
publico pleno, depender de decisiones políticas del Gobierno español y estar
menos sujeta a limitaciones europeas- ofrece mayor seguridad en el empleo;
impresión incrementada si cabe por reflejo por las quejas
emanadas desde algunos portavoces de Euskadi o Galicia. En esa reflexión
autosatisfecha parece que no se tiene en cuenta que estos nuevos centros
incorporados habrán de repartirse las contratas con los ya existentes
de Cartagena y Ferrol. Tampoco se valora que la capacidad de
peticiones de la Armada española no es indefinidamente ampliable; por
evidentes razones no sólo militares sino también presupuestarias y de opinión
pública. La opción por el mercado militar exterior, amen de la
habitualmente criticable catadura de los clientes, ha de tener presente
también que la competencia aquí será previsiblemente mayor en el futuro. Lo
cierto es que la opción auspiciada por Chaves sitúa al grueso de la
construcción naval andaluza como dependiente de una demanda improductiva e
impopular y controlada directamente por el Gobierno español (y conste que no
tenemos objeciones de principio a una producción naval militar andaluza,
pero de situarse en otro contexto nacional y social soberano y con
diferente función).
De momento, el
Gobierno PSOE ha conseguido con la colaboración de sus sindicatos afines una
victoria política significativa. Prueba de ello es la inmediata paralización
de los planes de movilización. La protesta ha quedado descoyuntada y lo que es
peor, falta de soportes y visiones propias desarrolladas. Además, el Gobierno
PSOE ha sorteado así un obstáculo importante para continuar desarrollando sus
planes neoliberales en los otros ámbitos económicos (fiscalidad, pensiones,
derechos laborales...). El acuerdo, facilita al PSOE el mantenimiento de
la colaboración de Izquierda Verde/IU -pegada como una lapa a CCOO/UGT- en el
Parlamento español; que había condicionado en publico su continuidad a un
pacto en el sector y ahora puede presentarlo no sólo
como satisfacción de las "demandas razonables" presentadas por
CCOO-UGT sino como presunta prueba de su papel condicionante sobre el
Gobierno Zapatero.
Socialmente,
forzoso es reconocer que -aun con las ultimas manifestaciones masivas de
Sevilla y San Fernando- la solidaridad con los Astilleros no ha ido mucho más
allá de la simpatía y algunas campañas de propaganda minoritaria. Difícil era
esperar reacciones cualitativamente mayores, dada la precariedad existente, el
retroceso militante acumulado y la hegemonía sindical de CCOO-UGT en nuestra
Nación. Ahora, si el acuerdo sigue adelante, nadie podrá discutirle a los
trabajadores de las plantillas el derecho ganado a pulso de asegurar un
sueldo en sus casas; sea trabajando, de baja o prejubilados. Pero este es un
caso evidente en el que no coinciden el interés individual con el de clase o
nacional. Para las familias directamente afectadas y por extensión para sus
barrios y sus pueblos es claro que no es igual en absoluto tener esa
protección y esos ingresos que no tenerla o tenerlos en forma insegura y la
compensación que ello implica. Pero más allá de este plano, también es
innegable que no tardará mucho en verse de nuevo que no es lo mismo lo
obtenido que el mantenimiento de los puestos de trabajo y no digamos el
desarrollo industrial; lo que no dejará de afectar negativamente a la
conciencia social y nacional. Nuevamente se dejara sentir la percepción de que
las salidas atenuantes provienen no de una victoria ejemplar sino por el
contrario de una resistencia derrotada, eso sí, desarrollada desde unas
plantillas peleonas, de dimensión respetable y actuantes en centros
concentrados y con repercusión.
Evitarlo
requeriría una coordinación efectiva de las cuatro factorías andaluzas, otra
dinámica de reivindicaciones y otro discurso.
Andalucía
«Fuegos nunca más» reclama 540.000 euros anuales para el sector
del corcho afectado por el incendio de Riotinto
El alcalde del
municipio onubense afirma que las pérdidas del sector corchero ascienden a 19,5
millones de euros y que afectan al 70% de la economía del pueblo
HUELVA. La Plataforma «Fuegos nunca más»
solicitó ayer a las administraciones que destinen 540.000 euros al año por las
pérdidas de renta que sufrirá el municipio de Berrocal en el sector del corcho,
con motivo del incendio de Minas de Riotinto y que afectó a 2.200 hectáreas de
alcornoques, de las 6.000 arrasadas por las llamas.
El alcalde de
Berrocal, Juan Jesús Bermejo, explicó junto al portavoz del colectivo, Juan
Romero, que las pérdidas en el sector corchero en el municipio, unos 19,5
millones de euros, afectan al 70% de la economía de la localidad, que dependía
mayoritariamente de la Cooperativa Corchera «San José» desde su creación en los
años 70.
Romero indicó que, según los datos de la cooperativa en los
últimos nueve años de cosecha y su extrapolación a los siguientes nueve años,
sería necesario destinar primas de compensación de rentas no percibidas a
consecuencia del fuego «que no deben ser inferior a los 180 euros al año por
cada hectárea en restauración o reforestación, por un periodo de 30 años», lo
que suponen unos 540. 000 euros al año. El representante de la plataforma
recordó que hasta que no pasen 50 años los alcornoques no podrán producir como
lo hacían hasta que se produjo el incendio «y durante este tiempo qué hace este
pequeño municipio», que tenía como «medio de vida» el corcho.
Unas 9.100
peonadas perdidas
En este sentido, el colectivo destacó que según la
cantidad de quintales que un descorchador saca al día como término medio -tasada
en 10 quintales- se estima que se van a perder en torno a unas 9. 100 peonadas
que se traducen, después de multiplicarlas por los precios del mercado de
hachas, juntadores, cargadores, transportistas, limpieza y apilado, en 1,7
millones de euros.
De ahí que «Fuegos nunca más» pida que Berrocal sea
declarada «zona de actuación preferente», ya que, según Romero, «evidentemente
todos los municipios no deben tener el mismo tratamiento». Recordó que de los 13
municipios afectados por el incendio, sólo Berrocal y El Madroño tenían las
especies forestales más importantes.
Asimismo, la plataforma propuso la
creación de una escuela de silvicultura mediterránea en Berrocal para la
formación de descorchadores y la aprobación de un plan de ordenación de recursos
forestales, entre otras medidas. Por su parte, Bermejo dijo que están
presentando estas propuestas a todas las administraciones, que ya han tenido una
reunión con el consejero de Presidencia, Gaspar Zarrías, y que ha solicitado
otras con el presidente de la Junta, Manuel Chaves, y las ministras de
Agricultura y Medio Ambiente, Elena Espinosa y Cristina Narbona.
Propuestas para recuperar la
Esperanza. Plataforma “fuegos
nunca más”- Sevilla.
Con estas propuestas no
tratamos más que sacar esperanzas de las cenizas de todo el patrimonio
cultural y natural que hemos perdido. Con estas propuestas hacemos una apuesta
decidida por un desarrollo sostenible y la solidaridad. Estas propuestas son
una defensa del monte como fuente de trabajo y vida que desde hoy estamos
decididos a sembrar, nosotros ciudadanos afectados por este terrible
incendio.
MEDIDAS URGENTES. 1.
Evaluación de los daños así como seguir todas las líneas de investigación
sobre las consecuencias del incendio para el procesamiento del o de los
responsables de este desastre humano, social y ambiental. 2. Declaración
de la zona de la forma más beneficiosa para los municipios 3. Creación
inmediata en la zona de una Oficina de Seguimiento y Desarrollo así como la
designación de Técnico responsable de coordinar el conjunto de las
actuaciones. Inversión en mejora de las infraestructuras y dotaciones de la
zona.
4.PLAN DE
EMPLEO: 4.a. Intervención urgente sobre los colectivos
directamente afectados por ser el monte su forma de subsistencia o un
incremento de sus ingresos y por tanto de su calidad de vida. Corcho,
apicultura, recogida de la piña, pastoreo, cultivos, actividades cinegéticas y
medidas de promoción del turismo rural. 4.b. Bolsas de empleo en la zona
para las actividades de restauración e intervenciones a
desarrollar.Potenciación de las Cooperativas y del Autoempleo. Defensa de la
intervención pública y del empleo. Actividades de formación ocupacional se
establezcan para actividades con demanda real de empleo. Defendiendo escuelas
de formación permanentes en la zona relacionadas con temas silvícolas y
forestales.
5.PLAN DE RESTAURACIÓN MEDIO
AMBIENTAL. 5.a. Uso del derecho preferente de compra por parte de
la administración para evitar la especulación de los terrenos
quemados. 5.b. Medidas inmediatas de limpia y control de la erosión donde
se emplee la madera quemada a través de triturado o la colocación de fajinas.
Utilización de los tocones de grandes árboles como refugios de fauna. 5.c.
Acondicionamiento y reubicación inmediata de las colmenas desplazadas por el
fuego. 5.d. Plan de intervención urgente sobre la fauna silvestre que se ha
visto afectada. 5.e. Plan de ayuda a la recuperación cinegética.
Compensación a las Sociedades de Cazadores. Eliminación del vallado
cinegético. 5.f. Plan de restauración forestal orientado a la recuperación
del bosque mediterráneo en la zona. Dejar encinas y alcornoque intactos el
tiempo prudencial para observar su revegetación. En lo posible se restaurara
con especies de la zona afectada o cercanías para conservar así mejor la
riqueza de las especies. Moratoria de especies alóctonas y su transición n las
zonas quemadas a monte mediterraneo. Plan de restauración hidrológico-forestal
que recupere ríos y riberas. 5.g. Plan de uso y gestión de los montes
afectados, que permita usos económicos de los mismos de una forma sostenible:
nuevos asentamientos apícolas, ganadería sostenible, saca del corcho,… que sin
duda son necesarios para la conservación de la poblaciones rurales, la buena
conservación del monte y una excelente prevención de futuros
incendios. 5.h. Cesión a los municipios de toda finca pública que se
encontrara en situación de abandono antes del incendio. Recuperación de vías
pecuarias y caminos rurales. 6. DIALOGO Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA TANTO EN
LA ELABORACIÓN DE LOS PLANES COMO EN SU EJECUCIÓN.
En defensa del monte y sus formas de vida y en
homenaje y recuerdo a las dos victimas mortales de este incendio. En
Aznalcóllar, el 12 de agosto de 2004.
Túnez
24 de octubre:
Nueva
mascarada electoral bajo la dictadura de
Ben Alí
Andalucía Libre
El dictador tunecino Zine El Abidine Ben Ali
prepara para el 24 de Octubre su cuarta mascarada
electoral
Tunez soporta una dictadura
desde su independencia de Francia en 1956. Primero con Burguiba y luego desde
1987, con su sucesor el general Zine El Abidine Ben
Ali, recientemente visitado por el Presidente español Zapatero.
Detenciones
arbitrarias, torturas, reclusiones en aislamiento y constante persecuciones
de opositores forman parte de las señas de identidad de un Régimen neocolonial
corrupto; fiel aliado del imperialismo francés y amigo del imperialismo
yanqui, que se mantiene en pie con la complicidad europea. El
Acuerdo Euromediterráneo de Asociación entre la Unión Europea y Túnez, que entró
en vigor el 1 de marzo de 1998, fue el primer acuerdo bilateral suscrito en el
marco de la Asociación Euromediterránea y sólo ha servido`para fortalecer al
Régimen-RCD. Un manto de silencio mediático da cobertura tras la imagen anodina
de un Túnez turístico a un régimen represivo, cuyas practicas han estado en su
momento a la altura de las del Majzen marroquí o los militares
argelinos.
El Régimen
tunecino tolera algunos partidos de oposición a su conveniencia mientras
prohíbe otros. No es problema. Las elecciones las gana siempre el partido del
Presidente Ben Alí, el RCD (afiliado por cierto a la
Internacional Socialista) con porcentajes del 99% y la represión es omnipresente
(se ha llegado a perseguir y encarcelar a publicistas en Internet).
Tambien otro habitual 99% -según el régimen- aprobó en referéndum en
2002 la reforma constitucional que permite ahora, el próximo 24
de octubre, a Ben Ali realizar por cuarta vez una mascarada electoral
para perpetuar su regimen.
Enlaces Tunecinos
(en
frances)
Sugerencias
El CEIP-Leon
Trotsky de Argentina ha editado
recientemente Guerra y revolución. Una interpretación alternativa de
la Segunda Guerra Mundial, en el que reúne trabajos de Trotsky y
otros militantes de la IV Internacional sobre la II Guerra
Mundial.
Como
presentación, colaboradoras del Centro han
elaborado sendos trabajos de interés en el que se aportan opiniones y
además datos significativos -especialmente en el trabajo de
Liszt- muchos de ellos desconocidos para las ultimas generaciones
militantes, aportando material para el tratamiento de los temas abordados y de
otros posibles -tan sugerentes como polémicos- como, por ejemplo, las
singularidades de los PC yugoslavo o chino en esa etapa en relación a otros PCs
y sus repercusiones posteriores. Sea como fuere, dos textos
utiles.
Andrea
Robles
Gabriela
Liszt
--oOo--
Solidaridad con Palestina y la Nación
Árabe
Enlaces:
Música de
fondo: Sounds
of silence, Simon y
Garfunkel
Ayuda a ANDALUCÍA LIBRE
a nombre de J.G.P., en la
Cuenta Corriente del BBVA: 0182 3344
24
0202889151
Publicidad
del Servidor
E-Listas |










 [Adjunto no mostrado: S&iG- Souns of silence.mid (audio/mid)
]
|