nş 231
En este Correo:
*Presentación
Estado
español
*El PSOE se
encuentra con la Victoria
electoral, Andalucía
Libre
*Enlaces para
Consulta Detallada de
Resultados
Andalucía - Convocatorias
andaluzas Jornada 20M Contra
la ocupación de Iraq
y Palestina
*Educación
(PSOE) privatiza servicios
públicos de colegios e
institutos
*Solidaridad
con Palestina,
*Directorio de Andalucía en Internet,
*Música de fondo
- Ayuda
--oOo--
Presentación
En esta ocasión no hemos
querido expresamente participar en la carrera de la inmediatez. Cuando
ANDALUCÍA LIBRE llegue a vuestros buzones o a la Red, hace ya tiempo que serán
públicos los resultados electorales en Andalucía y en el Estado
español. Tampoco pretendemos hacerle el trabajo cuantitativo a los
expertos en análisis postelectorales. Los enlaces directos que incluimos
a los datos permiten, para quienes tengan interés, contrastar
nuestras opiniones y profundizar en los hechos. Conscientes de nuestras
limitaciones y prioridades, hemos preferido esperar a que se pronuncien y
decanten las reacciones para afrontar el balance político de lo ocurrido y de
las perspectivas. Por su extensión, distribuimos nuestros materiales en
dos boletines que editaremos y distribuiremos sucesivamente.
Aprovechamos la ocasión para
reiteraros que hemos abierto una Encuesta para
que valoréis nuestro trabajo -tanto en la información como en la opinión- en
relación a la Masacre de Madrid. Nos interesa conocer el máximo de opiniones.
Podéis votar por correo electrónico o bien acudiendo directamente y seguir sus
resultados.
Saludos
ANDALUCÍA
LIBRE
Balance de
unas Elecciones
Tras la
Masacre del 11-M y la reacción popular a su manipulación por el
PP
El PSOE se encuentra
con la Victoria Electoral
Andalucía
Libre
Hasta el mismo 11-M las expectativas del
PSOE se reducían a sufrir una "derrota honrosa" a manos del PP. Así lo
anunciaban todas las encuestas -publicas y ocultas- y lo predecían todos los
analistas. El objetivo esencial de Zapatero era consolidar su mando en el PSOE y
prepararse en las mejores condiciones posibles para las próximas elecciones
de 2008. El PP pugnaba por mantener la mayoría absoluta o al menos
conservar capacidad de maniobra para formar Gobierno, contando con el ya
apalabrado sostén de los insularistas canarios y algún otro.
La escena previa al 11-M
contemplaba dos factores imponderables. ETA tenia tradición de hacerse
presente en las campañas electorales. De otro lado, una acción guerrillera
contundente de la Resistencia iraquí contra las tropas ocupantes españolas en
Iraq antes de las elecciones entraba dentro de lo posible. Lo que no se preveía
en los análisis era una reproducción del 11-S en pleno Madrid. La
masacre del 11-M cambio radicalmente el escenario.
La cara del PSOE:
Zapatero Presidente
El impacto social del 11-M fue
así lógicamente demoledor. La conmoción, la confusión y la indignación
afectaron a todo el arco político estatal y nacional. Las
primeras horas fueron momentos de duda y desasosiego. A nivel social (es decir,
más allá de las dirigencias políticas), nadie descartaba de
antemano ninguna hipotesis. En medio de una situación excepcional, sería el
paulatino y dificultoso conocimiento de nuevos indicios y pronunciamientos -en
una secuencia política y territorialmente desigual- la que iría clarificando la
situación, hora a hora.
El 11-M abría políticamente dos
posibilidades. Si el responsable era ETA, el discurso político del PP de
españolismo y antiterrorismo intransigente se vería fortalecido y una nueva
mayoría absoluta le sería asequible. De ahí que tanto PSOE como PNV e IU
apostaran en principio sobre seguro y siguieran disciplinadamente al Gobierno,
para amortiguar los posibles costes. Si, por el contrario, el responsable
era el terrorismo islamista, la guerra de Iraq saldría del pasado donde había
sido archivada, convirtiéndose en origen explicativo de la situación,
trasladando a Madrid sus consecuencias y endosándole una seria factura
electoral sobrevenida al Gobierno del PP.
El Gobierno del PP puso en
practica durante la crisis una colosal operación de manipulación destinada a
mantener viva la adjudicación a ETA o al menos la duda al respecto, reteniendo
información y orientando opinión. Se utilizó a fondo y sin ningún escrúpulo ni
contención el control de la televisión publica y el apoyo de los medios afines.
Tanto en el interior como a escala internacional, el Gobierno recurrió a todos
los medios a su alcance -sin detenerse ante nada- para intentar mantener su
tesis operativa hasta el cierre de los colegios electorales.
Es sabida la secuencia de hitos
que marcó primero el resquebrajamiento (durante el viernes) y luego (ya en
el sábado) el hundimiento de la versión gubernamental*. Varios
factores coadyuvaron a su fracaso: evidencias conocidas retornadas desde el
extranjero; filtraciones sobre el curso de la investigación desde sectores del
aparato de Estado deseosos de no cargar después con las culpas; difusión
controlada de ambas desde alguno de los medios más afines al PSOE (la
cadena SER de radio) para evitarle un desastre
electoral...
Pero lo realmente decisivo fue
la movilización contra la manipulación que cercó las sedes del PP, especialmente
en Madrid, la tarde-noche del sabado. La protesta autoconvocada (con toda la
complejidad propia de una convergencia de espontaneidades de diverso
origen) convirtió en hecho inocultable la manipulación y evidenció el rechazo
social gestado durante las anteriores 48 horas. El PP sucumbió al pánico,
saliendo en televisión su candidato Rajoy para intentar reconvertirse de
embustero en victima. El PSOE aprovechó entonces la ocasión para avalar la
acusación de "mentiroso" al Gobierno que se hacia desde la calle. IU
siguió ausente; no salió por televisión pero tampoco estaba con la gente. El
cruce de llamadas y requisitorias entre las instancias del Estado debió ser
intenso; los rumores sobre los acontecimientos ocurridos y propuestas cruzadas
en esas horas aún corren. La Junta electoral esperó a que concluyeran las
manifestaciones -ya en plena madrugada de la jornada electoral- para
declararlas "ilegales", evitando amparar antes una represión que
hubiera provocado una escalada incontrolable y una crisis política y social
descomunal.
Y el PSOE se encontró con la
victoria
La participación subió 9
puntos, llegando al 77%. Y el PSOE estaba ahi. Era el que de antemano tenía
alguna posibilidad de alternancia como fuerza mayoritaria de la oposición y
además había prometido retirar las tropas españolas de Iraq (lo que podía
entenderse como una protección cara al futuro).
El PSOE se benefició del
impacto emocional de la masacre y de la indignación por la manipulación del
Gobierno del PP y de su consecuente crisis de credibilidad. El PSOE
apareció como el instrumento útil para desalojar del Gobierno a un PP
reconocido como unos cínicos e insensibles traficantes de dolor y sufrimiento
ajeno. Se apropió naturalmente de buena parte del trabajo ajeno; tanto de
estos últimos días como de los cuatro años precedentes. La masacre
había convertido socialmente a nivel de masas en urgente,
determinante y cercano lo que hasta cuatro días antes era algo del pasado y
secundario. Los errores del PP y de IU -pegada como una lapa al PSOE;
reproduciendo sus actuaciones pero sin beneficiarse de su lugar en el sistema
político- confluyeron en victoria del PSOE.
El PSOE se nutrió de nuevos
votos jóvenes enrabietados; recupero abstencionistas movilizados por los últimos
hechos; acogió exvotantes de IU reubicados por el deseo de desalojar al PP
y también algunos desplazados desde el PP por el espectáculo de
cinismo dado desde el Gobierno.
El PP retrocedió pero no se
desplomó. Conservó 148 diputados y más de nueve millones y medio de votos. Una
cantidad impresionante, dadas las circunstancias. Votos moralmente insensibles;
de epidermis encallecida; fanáticamente blindados. Votos unidos en el interés,
la ideología o la estupidez. Incluso en su hora mala, la reacción españolista
demostraba poseer un colchón sólido.
El bamboleo electoral mostraba
además una sociedad afectada en alto grado de desestructuración,
desmemoria, despolitización y desorganización popular. Allí donde dominaban
los valores neoliberales y españolistas -compartidos por PP-PSOE y
parcialmente por IU- convertidos en algo natural e incuestionable, el nuevo
factor 11-M inclinó emocionalmente la balanza en favor del PSOE. Los efectos
combinados de la masacre y de la rabia ante la manipulación, reequilibraron
el reparto previsto dentro del bloque central sostenedor del Regimen. La
protesta social del sábado -"a la argentina"- fue capaz -como
espoleta en negativo- de tirar un Gobierno el domingo -vía elecciones-
pero no podía ir más allá en positivo.
El hundimiento del
PCE-IU
El PCE-IU se hundió política y
parlamentariamente el 14-M. La izquierda complementaria; la segunda
marca del españolismo de izquierda; la izquierda inútil, aspirante a un
lugar al sol; se descalabró en las urnas. Perdió todos sus escaños provenientes
de Andalucía (aunque los votos andaluces siguieron representando un
crucial 22,5% de su total estatal). De ocho diputados se redujo a tres: 2
por Madrid y 1 por Valencia, obtenido además este ultimo bajo la apelación de
"Entesa", coalición en la que se camufla la IU
local. La catalana ICV -heredera
mayoritaria del PSUC y socia "ecosocialista" de IU desde la
derecha- obtuvo 2. El grupo parlamentario resultante de 5 -que se obtendrá
gracias a la benevolencia del PSOE- no será un grupo sólo de IU. Estará
políticamente hipotecado por los intereses de la organización catalana -que
es intima aliada del PSOE en Cataluña- y habrá de visualizar a partir de ahora
esa doble composición política -o triple, si se cuenta a la Entesa valenciana,
que puede que incluso encarne en serio a partir de ahora-. Aparte de la
subsidiariedad política de la dirección central de IU hacia el PSOE, el enganche
con Zapatero tendrá -vía Maragall- el fuerte refuerzo adicional
de esta alianza territorial, cuyas pautas de actuación no se decidirán en
Madrid sino en Barcelona.
Las contradicciones entre los
intereses de la sucursal andaluza de IU -constreñida por fuerza mayor a ser
oposición a la mayoría absoluta andaluza del PSOE- y su referente
parlamentario español, dominado por catalanes afines a una alianza estratégica
con el PSOE y a sus conveniencias de coyuntura en el Gobierno tripartito
catalán, están servidas. Por cuatro años, como mínimo, no se podrá escuchar
más en Madrid a IU haciendo españolismo con acento andaluz.
Sólo allí -como la CAV de
Euskadi- donde IU -en forma de EB- apareció electoralmente con
un perfil nacional propio, consiguió IU resistir e incluso subir algo;
precisamente por ser vista electoralmente como algo distinto a la IU
estatal.
Los resultados abren en IU un
oscuro panorama financiero y político. La crisis estratégica está servida y
patente para quien quiera verla. Las justificaciones a cuenta de lo injusto del
sistema electoral son inoperantes y además hipócritas, cuando se formulan desde
una fuerza que contribuyó a forjarlo y que además siempre ha sido leal al
Regimen. Lo de menos es que nadie de su aparatero equipo dirigente tenga
credibilidad social. Incluso que IU sea un esqueleto burocrático sin militancia
-que cuanto más y mejor se conoce, más repele- es en esta hora
secundario. El problema de fondo del PCE-IU es que no hay base politica ni
soporte social suficiente para un "segundo españolismo de izquierda".
Ese espacio está ocupado solidamente por el PSOE. No hay margen; ni en
versión socialdemócrata, ni en versión postestalinista ni en versión verde (ni
tampoco, por cierto, en versión "extrema izquierda"); ni en ningún
híbrido de entre estas. Quien desde la izquierda asume banderas españolas -sean
bicolores o tricolores- se condena a la impotencia o a ser satelizado por el
PSOE, por carecer de proyecto nacional alternativo.
Los nacionalismos diversos resisten
o triunfan.
El plebiscito Carod se saldó
con un triunfo histórico de ERC. La resistencia al acoso del PP concluyó en
unos excelentes resultados. Con todo, la imprevista victoria del PSOE a nivel
español, sitúa a ERC frente a frente a los limites de su apuesta por cogobernar
en Cataluña con el PSOE-ICV, sin la excusa de tener enfrente al PP.
CiU perdió un tercio de su
representación. Su búsqueda de nuevos pactos con el PSOE a nivel español está
comprometida por la realidad del Gobierno tripartito catalán; fortalecido además
a corto plazo por las votaciones obtenidas por sus componentes. El futuro de la
postpujolista CiU va entrelazado con el destino de ERC y como se gestionen las
relaciones PSOE-ERC.
El PNV mantuvo representación,
creciendo en votos. EA, aún siguiendo su tónica descendente, consiguió salvar su
único escaño, quizá por ultima vez de seguir como hasta ahora tras la sombra del
PNV. En Navarra, la coalición Nafarroa Bai (PNV-EA-Aralar-Batzarre) obtuvo
representación, rompiendo el bipartidismo españolista PP-PSOE. La izquierda
abertzale ilegalizada descendió, pero consiguió preservar en dificiles
condiciones 117.000 votos (en forma de voto nulo por la autodeterminación)
quedando en quinto lugar, pendiente de una reorientación que se intuye
inexcusable. La coalición Aralar-Zutik consiguio 38.000 votos.
El progresivamente moderado BNG
gallego perdió un tercio de sus votos, aunque mantuvo 2 escaños. La insularista
CoCa canaria bajó a tres, dispuesta a cambiar prestamente de socio, pasando de
PP a PSOE con desenvoltura. Hasta el pintoresco aragonés Labordeta repitió
escaño.
Todas estas fuerzas resistieron
la polarización y la presión del llamado "voto útil" en proporción
suficiente como mantener presencia en Madrid. Incluso alguna -caso de ERC-
creció espectacularmente, mostrándose claramente desde el punto de vista social
como una forma de rechazar al PP que no conllevaba someterse al PSOE. Con
181.000 votos, el desvaído y diluido regionalismo andalucista del PA se
quedó nuevamente, por meritos propios, fuera del Congreso.
Debates naturales
pendientes y previsiones
¿Dará lugar entre los
abstencionistas activos a algún debate estos resultados y los cuatro
días que los precedieron?. Entre la llamada izquierda social
-especialmente la andaluza- que se resiste a pensar políticamente y desvincula
su trabajo de la construcción de proyectos políticos nacionales, ¿se plantearán
las preguntas obvias?: ¿Quien se aprovecha de su trabajo?. ¿A quien
sirve?. ¿Quien los representa?. ¿A qué aspiran...?.
El nuevo Gobierno Zapatero
tiene, en todo caso, un claro desafió pendiente en cuanto al cumplimiento
de su promesa de retirada de las tropas ocupantes españolas de Iraq. El
imperialismo yanqui está dispuesto a conseguir una nueva resolución de la ONU
para encubrir la ocupación e injerencia en Iraq y permitirle una rectificación
pretendidamente airosa al PSOE. Las presiones externas e internas para que
Zapatero tergiverse son evidentes. No obstante, ¿puede arriesgarse el PSOE
a sufrir otro atentado aquí o sustanciosas bajas allí, después de repetir un
engaño similar al que realizó con la OTAN?. Discurso onusiano -compartido hasta
hoy por PSOE e IU- e interés partidario, pueden entrar en conflicto. En
cualquier caso, la movilización popular por la exigencia de una retirada
inmediata, incondicional, total y unilateral de las tropas españolas en Iraq
-sea cual sea la posición de la ONU- es clave para obligar al nuevo Gobierno del
PSOE a cumplir lo que el común de las gentes entendió de sus promesas
(aparte de que su reconocimiento explicito, sin ambigüedades, debiera ser
condición previa a cualquier apoyo parlamentario, incluso puntual). La primera
cita para conseguirlo es mañana día 20.
En lo socioeconómico, Sebastián
-el asesor económico de Zapatero- afirmó, en entrevista publicada en el
Financial Times tras la victoria electoral, que el
"nuevo Ejecutivo será riguroso y ortodoxo en su gestión
económica". Aseguró que su programa está basado en "la
estabilidad presupuestaria y el no intervencionismo", y que habrá una
"estricta separación entre la política y los negocios". En referencia a
los rumores de que el PSOE podría intentar que los ejecutivos
"nombrados" por el PP en las empresas privatizadas salieran de dichas
compañías, Miguel Sebastián (ex director de Estudios del BBVA)
lo desmintió, afirmando que su apuesta es de "crecimiento de la
economía y no de injerencia política". Todo el programa y los compromisos
políticos del PSOE rezuman neoliberalismo en todas sus facetas (laboral, fiscal,
industrial, UE...).
En la cuestión nacional, el PSOE se ubica
-como es sabido- dentro del marco constitucional español. El PP mantiene
además capacidad de veto y bloqueo en una hipotética reforma constitucional y
puede dificultar o dilatar incluso modestas y parciales reformas
estatutarias, dadas sus mayorías en el Senado y en el Tribunal Constitucional.
Previsiblemente el esquema con que juega Zapatero es conseguir un acuerdo de
reforma estatutaria en Cataluña -cubierto en paralelo con una versión
subsidiaria y esperpéntica en Andalucía para venderlo y legitimarlo- que
amplíe en algo sus competencias -sin acercarse ni remotamente a la Soberanía
Nacional- confiriéndole condiciones privilegiadas en financiación e inversiones
y ofrecerlo como modelo y pista de aterrizaje al PNV para reconvertir
su Plan Ibarretxe en algo similar. Se cuenta de antemano con la mayoria absoluta
del PSOE en nuestra Nación para utilizar a Andalucía de tonto útil en
la operación.
En conclusión, sólo cabe desde la izquierda
una radical oposición desde el principio y sin ningún margen de confianza a un
Gobierno español del PSOE que se sabe será neoliberal, españolista, imperialista
y especialmente antiandaluz.
*Ver para la secuencia, ANDALUCÍA LIBRE nş 228, 229 y
230
Consulta de
Resultados Detallados Españolas 2004
- Especial El País (Estatal, Autonomías, Provs, Municipios de
mas 20.000 hab. - Comparativa 2004 - 2000- 1996)
- Especial El Mundo
(Estatal, Autonomías, Provincias, Municipios)
- Elecciones Generales 2004 -
Oficial (Congreso -
Senado) Completo
- Descarga de Resultados - PDF (Archivos datos: estatal, Autonomías, provincias,
partidos, municipios...)
Andalucía
Educación (PSOE) privatiza
servicios públicos de colegios e
institutos
La Consejería
saca a concurso la contratación de tareas que ahora realiza personal público,
monitores escolares y auxiliares administrativos
El Boletín
Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA) del pasado 9 de marzo publicó una
convocatoria por la que a partir de ahora la Consejería de Educación y Ciencia
contratará a empresas privadas para realizar diversas tareas en los centros
escolares públicos de Infantil, Primaria y Secundaria de la comunidad. Estas
labores, hasta el día de hoy, eran realizadas por personal laboral de la Junta,
en concreto, por los denominados monitores escolares y auxiliares
administrativos de los institutos. Por este motivo, el sindicato UGT ha lanzado
la voz de alarma, ante lo que considera un política de privatización de los
servicios públicos.
La Federación de Trabajadores de la Enseñanza de
Andalucía de UGT considera en un comunicado una "barbaridad" que un
gobierno socialista privatice servicios que hasta ahora eran públicos "y que
generaban empleo". El sindicato añade que no cesará en su empeño por que se
creen ofertas de empleo público que se traduzcan en puestos de trabajo estables
"y no en contratos precarios". El personal laboral afectado será, según
UGT, entre 2.500 y 3.000 monitores escolares,
que realizan labores administrativas, en el transporte y en los comedores de los
centros educativos, así como entre 1.000 y
1.500 auxiliares administrativos de los institutos públicos.
Estos colectivos verán reducidas sus competencias y serán
"extinguidos" con el tiempo, según denunció a este
periódico Teresa Bernal, secretaria de Personal de Administración y Servicios de
los niveles no universitarios de FETE-UGT. Para la sindicalista, la intención de
la Consejería de Educación es, en vez de ampliar la plantilla, "quitar
trabajo". A su juicio, la resolución publicada en el BOJA número 47
pretende "reducir las funciones de unas categorías de los empleados públicos
y crear una empresa privada para realizar dichas tareas". Ante esta
situación, los responsables del sindicato estudian convocar movilizaciones u
otros actos de protesta contra la decisión de la consejería que dirige en
funciones Cándida Martínez.
La resolución publicada en el BOJA del
pasado 9 de marzo anuncia un concurso público mediante procedimiento abierto
para la contratación del servicio que se indica. En concreto, dicha función es
la grabación de datos administrativos y académicos del alumnado de los centros
públicos dependientes de la Consejería de Educación y Ciencia para el curso
2004-2005. El presupuesto base de licitación es de 1,2 millones de euros. Según
UGT, el servicio que se oferta y que recaerá en una empresa privada es el que
realizan los monitores escolares y auxiliares administrativos de los institutos,
personal laboral de la Junta de Andalucía. Ésta no es la primera vez que
sindicatos andaluces denuncian procesos de privatización por parte de la Junta
de Andalucía. Ya en febrero de 2002 el sindicato UGT presentó una demanda ante
los tribunales denunciando el incumplimiento del convenio colectivo del personal
laboral de la Administración, de la ley funcionarial y de la ley de contratos,
así como el intrusismo profesional que impera en la Función Pública. En aquella
ocasión, el sindicato alegó que el Gobierno andaluz estaba
"desmantelando" los servicios públicos de la comunidad, ya que funciones
que por ley debe cumplir personal funcionario las desempeñan trabajadores de
empresas públicas andaluzas o de entidades privadas, lo que provoca una "merma"
en los bienes y servicios públicos.
Los datos que manejan los ugetistas
señalan que desde 1997 hasta 2001 las empresas públicas participadas
mayoritariamente por la Junta incrementaron su gasto en personal en un
23%: de 4,8 millones de euros a 5,9 millones, además de que las
consejerías que lideran la clasificación de servicios más privatizados son las
de Asuntos Sociales, Obras Públicas, Medio Ambiente, Agricultura y Educación.
UGT denuncia el "intrusismo" de personas ajenas a la Función Pública
que realizan labores administrativas y el incumplimiento de la legislación. Los
representantes de los funcionarios critican la "constante e imparable
entrada de gestión y empresas privadas en lo público", lo que agrava la
"provisionalidad y precariedad" laboral.
PSOE: "La cesión de servicios públicos a empresas privadas es
más moderno y más eficaz"
"La cesión
de servicios que dependen de las consejerías de la Junta de Andalucía a empresas
privadas, en algunos casos, es más eficaz que la gestión pública, de ahí que
este sistema se esté implantando en todas las administraciones modernas".
Esto es lo que opinó en febrero de 2002, tras la demanda de UGT por la
"privatización" de servicios públicos, la entonces consejera de
Justicia y Administración Pública de la Junta, Carmen Hermosín, quien contestó a
UGT que encargar la gestión a terceros "no es privatizar". Para la
consejera, ahora en funciones, hay tareas cuya gestión es "susceptible"
de ser traspasada a terceros, a empresas públicas o privadas, pero ello no
significa que se esté "desmantelando" la Administración pública, tal y
como denunció el sindicato UGT. Carmen Hermosín defendió que privatizar "es
vender", por lo que no está de acuerdo con el término que utilizan los
sindicatos. "Privatizar es lo que ha hecho el Gobierno central del Partido
Popular con Iberia o Telefónica, pero encargar la gestión fuera de los servicios
públicos no es privatizar, ya que la Administración sigue costeando,
planificando y realizando el seguimiento de esa actividad", argumentó
entonces la titular de Justicia y Administración Pública. Los sindicatos, en
cambio, no cejan en criticar unas fórmulas de gestión que favorecen, a su
juicio, la precariedad laboral y que, por ende, merman la calidad de los
servicios públicos que se ofrecen. Los responsables de la Consejería de
Educación de la Junta no quisieron ayer pronunciarse sobre la denuncia de UGT
tras ser preguntados por esta redacción.

Andalucía Sábado 20 de Marzo
Jornada
de Protesta contra la Ocupación de Iraq y Palestina
Por la
retirada inmediata e incondicional
de las
tropas ocupantes españolas en Iraq
-
Almería: 12:00 h. Puerta de Purchena.Termina en
la Rambla a la altura del antiguo Palacio de Justicia.
-
Cádiz: 18:00 h,
Plaza San Juan de Dios
-
Córdoba: 18:30
h, Plaza Hiroshima/Nagasaki (Jardines los Patos) hasta Plaza de la
Corredera
-
Granada: 18:00
h, Plaza del Triunfo hasta Fuente Las Batallas
-
Huelva: 12:00 h, Plaza de la
Merced-Ayuntamiento
-
Jaén: 19:00 h, Plaza de
Santa María-Parque. [Convocan Foros
Sociales de Jaén, Linares y Torreperogil]
-
Jerez de la Frontera:
12:00 h, Pasacalles: Sede del PP - Ayuntamiento para
convocar manifestación de la tarde
-
Málaga: 19:00 h, Plaza de la Merced.
Lema "No a la Guerra. No a la ocupación".
-
Motril: 18:00
h, Explanadas
-
El Puerto de Santa
María: 12:00 h, Sede del PP (por la tarde a Cádiz)
-
San Roque (Campo de
Gibraltar): 13:00 h, Paseo de la Alameda
-
Sevilla: 12:00. Plaza
Nueva-Plaza España. Lema:"No a las guerras, no mas mentiras, Fuera
fuerzas de ocupación"
-
Úbeda: 17:00 h, Puerta
del Hospital de Santiago
Información
General
--oOo--
Solidaridad con Palestina
Enlaces:
Música de fondo: Pongamos que hablo de
Madrid, Joaquín
Sabina
Ayuda a ANDALUCÍA LIBRE
a nombre de J.G.P., en la
Cuenta Corriente del BBVA: 0182 3344
24
0202889151
Contribuye, Lee y Difunde ANDALUCÍA
LIBRE
Ayúdanos a trabajar por una Andalucía Independiente
y Socialista
Transfiérenos mensualmente lo que puedas (5, 10...
)
Publicidad
del Servidor
E-Listas