nº
189
En este
Correo:
*Iraq: El Consejo de
Seguridad de la ONU 'legitima' la
ocupación y la administración colonial de EEUU,
CSCA
*Resolución 1483 del Consejo de
Seguridad.
*El Remate, ONUmierda y otras mierdas,
Andalucía Libre
*Cuba, Declaración de la IV
Internacional sobre los acontecimientos de
Cuba
*El Remate,
Cuba SÍ,
Andalucía Libre
*Marruecos, Represión en Marruecos
-
Caso Periodista Ali Lmrabet
- Caso
Sindicalista Mohamed Rachid Chrii
*Sugerencias-Enlaces:
El fraude electoral en las
Elecciones de 2003 en el Estado español - Elecciones sin Democracia -
Especial Elecciones 2003/EL PAIS - Resultados de las Elecciones Municipales
y Autonomicas 2003
*Solidaridad
con Palestina,
*Directorio, Musica de
Fondo, Ayuda
--oOo--
El Consejo de Seguridad de la ONU 'legitima' la ocupación de
Iraq y ratifica la administración colonial de EEUU
23 de mayo de 2003
Consejo de Seguridad de la
ONU
El 22 de mayo de
2003 pasará a la Historia como la fecha en que los grandes poderes de la
comunidad internacional sancionaron su sumisión a la hegemonía global
estadounidense y el retorno de Iraq a la era colonial. Mediante la aprobación de
la resolución 1483, el Consejo de Seguridad (CS) de la ONU no solo ha
legitimado la ocupación militar de Iraq por parte de EEUU -echando por tierra su
oposición previa a la invasión ilegal anglo-estadounidense- sino que sus propios
miembros han violado los principios fundamentales rectores de un ya finiquitado
ordenamiento internacional basado en la defensa de la soberanía e independencia
de las naciones, al ratificar la ocupación extranjera de un Estado miembro de
NNUU tras una invasión ilegal.
Con ello, EEUU formaliza en el CS que las
relaciones internacionales se rigen por la ley de su fuerza militar en beneficio
de su supremacía económica y estratégica como única superpotencia; por la
subsidiaridad de las potencias medias a los intereses estadounidenses, por la
marginación política e indefensión de los Estados más débiles, y por la
exclusión de los pueblos en las decisiones políticas internacionales.
El texto de la resolución 1483, cuyo borrador
previo fue presentado al CS por EEUU con el apoyo de
Gran Bretaña y España hace dos semanas
[1] ha sido aprobado previa modificación parcial, por 14 votos a favor, 0
en contra y sin voto por parte de Siria, el único Estado árabe miembro no
permanente del CS que, con su ausencia, ha pretendido boicotear el acto de
aprobación de una resolución que legitima la ocupación extranjera de un país
árabe [2].
De acuerdo con lo difundido sobre el contenido
de la resolución (siete hojas que en el momento de redactar esta nota no se han
hecho públicas en su totalidad [Ver Enlace abajo - AL]), tres son las cuestiones
básicas que establece la resolución: 1) el reconocimiento de la autoridad de
EEUU sobre el futuro político y económico iraquí "hasta que se instale un
gobierno representativo y reconocido internacionalmente" en el país [3];
2) el levantamiento de las sanciones a Iraq y, 3) la ampliación del papel
de NNUU en la administración del país. Esta resolución será revisada por el CS
tras un año desde su entrada en aplicación, es decir, desde hoy, 22 de mayo de
2003.
Legitimar la ocupación colonial de Iraq
Reconociendo que EEUU (y Gran Bretaña)
detentan la autoridad para administrar el futuro de Iraq, el CS legitima
no solo la ocupación militar del país y su invasión previa sino que acepta el
nuevo marco de control colonial que EEUU ha establecido para Iraq. Con ello,
EEUU obtiene el reconocimiento necesario no solo para intervenir en Iraq a su
antojo sino, fundamentalmente, para obtener el respaldo legal ante las
organizaciones internacionales políticas (las propias NNUU y todos sus
organismos dependientes), económicas (Banco Mundial y FMI), y militares (la
OTAN) para solicitar su intervención en caso de que así lo requiera la
planificación política, económica y/o militar de la administración del país bajo
su control.
Ello ya es así por lo que respecta a las
facetas económica y militar pues, no en vano, EEUU ya ha sondeado con
anterioridad a la aprobación de esta resolución, la necesaria intervención del
Banco Mundial y el FMI para que facilite los préstamos millonarios (hasta 150
mil millones de dólares requeridos al Banco Mundial) para iniciar la
reconstrucción del país [4], así como la de la propia OTAN para
asistir en las tareas de la ocupación militar prestando su apoyo con tropas
y equipamientos y aliviar con ello el coste propio que supondrá mantener
indefinidamente una fuerza de ocupación militar en un país de una gran extensión
en población (28 millones de habitantes) y en territorio. La decisión adoptada
ayer por del Consejo Atlántico de la Alianza, por la cual la OTAN asistirá a un
Estado miembro, Polonia, en las tareas de control militar de la zona asignada a
este país por el mando ocupante estadounidense en Iraq, abre la vía para una ya
anunciada participación de la OTAN en la ocupación de Iraq [5], tal y
como señalaron el secretario de la Alianza George Robertson y el embajador de
EEUU en la OTAN, Nicholas Burns tras la reunión de ayer en Bruselas [6].
¿Fin de las sanciones contra Iraq?
Otra de las cuestiones centrales de la
resolución es el establecimiento del fin del embargo. La aprobación por parte
del CS del levantamiento del régimen de sanciones aplicado contra Iraq desde
1990 es la respuesta a la exigencia previa lanzada por la Administración Bush
como medida imprescindible para poder operar directamente en el control
económico del país, hasta ahora competencia exclusiva del CS. El levantamiento
del embargo, en el contexto de la ocupación militar y administrativa
estadounidense sobre Iraq, resulta condición imprescindible para la
Administración Bush pues solo así se podrá poner en marcha el proceso de la
denominada reconstrucción iraquí que pasa, prioritariamente, por
reactivar el sistema de producción de crudo y su comercialización en el mercado
internacional fuera de los mecanismos de control que ahora establece el régimen
de sanciones, así como por la liberalización de los fondos económicos
gestionados hasta ahora por el CS en el marco del programa "petróleo por
alimentos" y que ascienden a más de 30 mil millones de dólares[7].
La supresión de las sanciones permitirá a la Administración
militar estadounidense gestionar la reactivación de la industria y
comercialización del petróleo iraquí cuyos beneficios se ingresarán en un
denominado Fondo de Desarrollo para Iraq que, administrado directamente por
EEUU, estará supervisado por un Consejo Internacional Asesor en el que
intervendrán los organismos económicos internacionales como el Banco Mundial y
FMI [8].
Mantenimiento de la 'deuda de guerra'
A pesar de aprobar el levantamiento del embargo, la resolución
1.483 establece el mantenimiento del pago de la "deuda de guerra" al que se
condenó a Iraq en el marco de las sanciones impuestas tras la Guerra del Golfo
de 1991 y, para ello, se destinará un 5% de los ingresos totales de la
comercialización del crudo en el mercado internacional. Dicha cantidad se
ingresará en el ya existente Fondo de Compensaciones dependiente de la Comisión
de Sanciones del CS de NNUU para pagar la deuda pendiente por parte de Iraq
[9].
Las estimaciones del monto que Iraq adeuda por tal concepto
(establecido por el CS tras la Guerra de 1991) a Estados, empresas e individuos
asciende a más de 31 mil millones de dólares, habiendo pagado ya el Estado
iraquí cerca de 17 mil millones de dólares desde 1994 extraídos por el CS de los
activos iraquíes congelados en cuentas bancarias internacionales y, desde 1996,
con cargo a la cuenta del Programa "petróleo por alimentos", del que el CS ha
seguido destinando hasta hoy al pago por "deuda de guerra" -y a pesar de la
crisis humanitaria que sufría Iraq como consecuencia del embargo- primero un 30%
y después el 25% de los ingresos por venta de petróleo [10].
Paralelamente, la resolución establece que tal levantamiento no será aplicable
para la venta de armas a Iraq.
La deuda externa y el 'Club de París'
En lo relacionado con la deuda externa de Iraq -contraída por
el Estado iraquí por efecto de pagos y créditos comerciales no solo en la última
década de sanciones sino anteriormente- EEUU ha establecido que deberán
aprovecharse los mecanismos que ofrecen instancias como el Club de París
para que los acreedores de Iraq alcancen acuerdos sobre la resolución de la
deuda [11]. El Club de París (1956) reúne a un selecto
grupo de gobiernos de los Estados más industrializados del mundo para establecer
coordinadamente las soluciones que deben imponerse a los países pobres
endeudados a fin de que satisfagan el pago de sus deudas externas (normalmente
contraídas con sus propios socios) mediante términos muy restrictivos orientados
a reestructurar sus deudas y prolongar indefinidamente su endeudamiento y
dependencia. En su sesión del 24 de abril de 2003, el Club de París
revisó la cuestión de la deuda de Iraq ante la inminente aprobación de la
resolución 1483 del CS y de acuerdo con las indicaciones dadas por el FMI para
abordar la financiación de la deuda iraquí [12].
Según las cifras del Center for Strategic and International
Studies la deuda externa acumulada de Iraq (excluida la denominada "deuda de
guerra") supera los 231 mil millones de dólares [13].
El programa "petróleo por alimentos"
Si bien la resolución establece una prolongación de seis meses
del programa "petróleo por alimentos", el mismo texto obliga al secretario de
NNUU, Kofi Annan, a transferir inmediatamente mil millones de dólares a
un fondo controlado por la Administración militar estadounidense [14].
Con ello, el CS responde ante la exigencia de EEUU de librar parte de los fondos
de dicho programa para la reconstrucción del país y ponerlos bajo la
administración de su Oficina para la Asistencia y la Reconstrucción de Iraq.
El resto de los fondos se destinarán, según aprueba la
resolución, a satisfacer el pago de los contratos firmados por terceros países
con Iraq en el marco de dicho programa "petróleo por alimentos" y relativos
exclusivamente a bienes humanitarios [15] y en el periodo de extensión de
seis meses que acuerda la resolución. Entre los países a quienes beneficia este
punto, destaca Rusia, con más de 4 mil millones de dólares en contratos
pendientes de este tipo.
Los contratos relacionados con otros sectores asociados a las
infraestructuras civiles (particularmente construcción y gaseoductos) que Rusia
y Francia habían cerrado con el gobierno iraquí (hasta marzo de 2003 alcanzaban
los mil quinientos millones de dólares para Rusia y, los 300 millones de dólares
para Francia [16]) dejarán de ser operativos habiendo decretado EEUU que
serán las empresas estadounidenses las que gozarán de los contratos relacionados
con la reconstrucción de Iraq y algunas de los países que apoyaron la invasión y
ocupación las que podrán optar a subcontratas de la Oficina para la
Reconstrucción y la Asistencia de Iraq y de las propias empresas
estadounidenses.
El papel de NNUU: una concesión menor
Las enmiendas presentadas al borrador original conceden, entre
otras, el mandato al Secretario General de NNUU para que designe a un "alto
representante especial" cuyas funciones serán la supervisión de las labores de
asistencia humanitaria y reconstrucción de Iraq y su participación en el
establecimiento de un nuevo gobierno y nuevas instituciones iraquíes.
Igualmente, el alto representante de NNUU coordinará, junto a los
administradores de facto de Iraq -es decir, EEUU- la reconstrucción de
una capacidad administrativa, judicial y de policía civil en el país, además de
"promover el retorno de los refugiados" [sic] y los derechos humanos
[17]. La Administración Bush, a través de su secretario de Estado Powell
ya ha recomendado a Kofi Annan que la designación recaiga en el brasileño Sergio
Vieira de Mello, alto comisionado de NNUU para los Derechos Humanos y supervisor
de la transición en Timor Oriental [18].
Con ello, el CS da por satisfechas sus reclamaciones de ampliar
la limitada intervención de NNUU en el futuro de Iraq cuyo papel se sigue
designando en el texto aprobado como vital. La extensión formal del papel
de NNUU representa la menor de las concesiones que la Administración Bush se ha
permitido hacer en el contexto de las negociaciones que durante los últimos diez
días se han mantenido entre los representantes oficiales de Washington y los de
los países miembros del CS. De hecho, lo que realmente ha permitido la
aprobación de este texto, y con él la legitimación de la ocupación de
Iraq, han sido los limitados beneficios económicos que EEUU ha ofrecido a los
gobiernos de Francia, Alemania y Rusia a cambio de su voto favorable.
La hipocresía de Francia, Alemania y Rusia
En efecto, a fin de obtener el respaldo de los países del CS
más negativamente afectados por esta resolución -pues les excluye de un reparto
del botín de guerra iraquí al legitimar la ocupación de Iraq y la
determinación de EEUU de recomponer el país en función de sus exclusivos
intereses políticos, económicos y militares- la Administración Bush emprendió
desde hace dos semanas ante Francia, Rusia y Alemania el mecanismo de la presión
política y económica para obtener de ellos un voto favorable a la resolución.
Cínicamente presentadas ante la opinión pública internacional
como discusiones para determinar el papel de NNUU en el futuro de la
administración de Iraq, las negociaciones y presiones -siempre bilaterales entre
los tres gobiernos francés, ruso y alemán, y EEUU- han demostrado que, lejos de
ser prioritario el papel meramente formal que ocupe NNUU en el futuro iraquí, lo
verdaderamente trascendental ha sido la defensa de los intereses económicos de
cada uno de estos tres países (que a su vez representan, esencialmente, los de
las empresas estatales o privatizadas que mantenían vínculos comerciales con
Iraq antes de la invasión), así como lo relativo al pago de la deuda externa que
el Estado de Iraq tiene contraída con terceros Estados y que recae,
mayoritariamente, en estos tres países. Por ello, como si de una transacción
comercial se tratara, a cambio de que EEUU haya concedido la garantía de
mantener parte de los contratos que estos países tenían comprometidos con el
derrocado gobierno de Iraq, y remitiendo la resolución a la intervención del
Club de París para garantizar el pago de la deuda externa, Francia,
Alemania y Rusia se han dado por satisfechos -a sabiendas de que poco más
podrían obtener de una Administración que está determinada a hacerles pagar cara
su falta de alineamiento en la invasión de Iraq- y han votado favorablemente la
resolución.
Vale la pena reflexionar ahora sobre el sentido coyuntural que
tuvo hace tan solo tres meses la hipócrita defensa de los gobiernos de Chirac,
Schroeder y Putin de la legalidad internacional que ellos mismos han pervertido
y profanado junto a EEUU y sus aliados en detrimento del Estado y el
pueblo de Iraq y de la verdadera comunidad internacional.
Notas:
1. Véase en CSCAweb:
EEUU
persigue la 'legitimación' del Consejo de Seguridad a su administración
colonial de Iraq mientras Israel ultima su intervención directa en este
país
2. The
Washington Post, 22 de mayo de 2003.
3. Ibíd.
4. Véase en
CSCAweb: Reunión
en Nasiriya: el primer acto de la pantomima democratizadora de
Iraq
5. Véase en
CSCAweb: 'Legitimar' la
guerra contra Iraq: EEUU, el Consejo de Seguridad y la OTAN
6. La Vanguardia, edición
electrónica, 22 de mayo de 2003.
7. Véase en CSCAweb: La
indecencia de la "ayuda humanitaria"
8. La Vanguardia, edición electrónica, 22 de
mayo de 2003.
9. Ibíd.
10. www.unog.ch/uncc/claims
11. The New York Times, 22 de mayo de
2003.
12. www.clubdeparis.org...
13. Según el Center for Strategic and
International Studies (CSIS), el total de la deuda de Iraq incluye 127.000
millones de dólares de los cuales 47.000 millones se acumulan en concepto de
intereses (basados en las cifras del Banco Mundial de 2001). La estimación del
CSIS sobre la deuda de guerra de Iraq asciende a otros 199.000 millones de
dólares y a 57.000 millones en contratos pendientes firmados entre el Estado
iraquí y compañías extranjeras y gobiernos. La carga financiera global de
Iraq, según los datos del CSIS alcanza a los 383.000 millones de dólares.
Sobre las recomendaciones de los asesores económicos de la Administración Bush
al respecto de cómo gestionar la deuda externa de Iraq, véase: Nile Gardiner y
Marc Miles: "Executive Memorandum", n. 871, Heritage Foundation, April,
2003. www.heritage.org
14. The Washington Post, 22 de mayo de 2003.
15. The
New York Yimes, 22 de mayo de 2003.
16.- The New York Times, 7
de abril de 2003. Véase en CSCAweb:
http://lilith.nodo50.org/csca/agenda2003/con_iraq/nota_9-05-03.html.
17.
La Vanguardia, edición electrónica, 22 de mayo de 2003.
18. The Washington Post,
22 de mayo de 2003
El Remate, ONUmierda y otras
mierdas,
Andalucía
Libre
La aprobación por el Consejo de Seguridad de la ONU de
la resolución 1483 que avala, apoya y legitima a posteriori la invasión de
Iraq y sostiene su ocupación colonial por EEUU, Gran Bretaña y sus satélites
(España, Polonia, Italia...) encierra múltiples
enseñanzas.
Destaquemos ahora, tres.
1ª.
Los imperialismos francés y alemán (y el Estado ruso y China) han
optado por capitular ante el imperialismo yanqui en el caso iraquí y muy
posiblemente también en la gestión de la crisis de Palestina y de Próximo
Oriente, plegándose totalmente a sus intereses, al menos de momento. La
entidad de la ofensiva yanqui los ha hecho retroceder en forma notoriamente
vergonzante. Parece claro -por las actitudes y declaraciones de Washington-
que los EEUU sólo admiten dos escenarios futuros, incluso a sus socios
imperialistas: sometimiento o confrontación. Y la confrontación, planteada en
los términos que impone la estrategia norteamericana, requiere de sus
hipotéticos adversarios un enfoque y planteamiento global político, militar,
diplomático, económico, comercial, mediático e ideologico. Está por ver si la
opción de Paris y Berlín es un repliegue táctico, para ganar tiempo o
estratégico. En cualquier caso, se confirma que el movimiento popular
internacional tiene que mantener una absoluta independencia frente a
todos los imperialismos.
Subsidiariamente y cara a la Nación Árabe, la Unión
Europea se asimila a EEUU (y Japón, que ya se había manifestado con
anterioridad del lado yanqui).
2º.
Se confirma la naturaleza instrumental de la ONU para los
intereses capitalistas e imperialistas y el carácter hipócrita, alienante y
falsario de la ideología que ha supurado durante decenios y aún sostiene. La
ONU (y el llamado Derecho Internacional) no son pretendidos árbitros
sino instrumentos y ropajes del enemigo imperialista, que -en el mejor de
los casos- ofrecen momentánea, parcial y secundariamente, algunas plataformas
y recursos a utilizar (de igual manera y al mismo nivel que la democracia
burguesa a escala estatal). La independencia de criterio y actuación del
movimiento popular internacional se impone también frente y contra la ONU,
cualificándola políticamente con nitidez como un arma política del
imperialismo. Mirando hacia adelante pero también revisando retrospectivamente
el crédito fácil otorgado en el pasado por algunos sectores a sus iniciativas,
resoluciones, discursos, disposiciones... como orientación estable en el
posicionamiento ante crisis, situaciones, prioridades...
3º.
El desenmascaramiento de la función política de la ONU, desenmascara
a su vez la inconsistencia o el cinismo de quienes -como
últimamente, el PSOE y anteriormente y todavía el PCE/IU y una parte de las
corrientes actuantes en el llamado movimiento antiglobalización- han
construido todo su discurso ideológico sobre la situación internacional (no
sólo en el caso iraquí) parapetándose tras su imagen, bien sea
directamente bien bajo diversas coberturas (reforma democrática de la
ONU, etc). En lo inmediato, dado el alineamiento del PSOE con Berlín
y Paris -y dado también el seguidismo del PCE-IU hacia el PSOE-
deja sin credibilidad alguna, su pretensión compartida de constituir la
referencia política natural y legitima del movimiento
antiguerra.
Cuba
IV
Internacional
Declaración sobre los acontecimientos en
Cuba
Que el Partido Comunista de Cuba haya considerado
necesario escribir a los “partidos y organizaciones fraternas” muestra el
alcance del problema que los dirigentes cubanos están afrontando a
consecuencia de las reacciones a la ejecución de tres ciudadanos cubanos y las
duras penas de prisión impuestas a otros ciudadanos que habían expresado su
deseo de ejercitar su derecho a la crítica.
Por nuestra parte, la IV Internacional recuerda que
hemos estado junto a la revolución cubana siempre, desde 1959. Y que hemos
defendido decisiones cruciales adoptadas por los dirigentes cubanos frente a
críticas y ataques, no sólo desde las clases dirigentes y sus gobiernos, sino
también por parte de muchos partidos comunistas y socialdemócratas y de
dirigentes del llamado “socialismo realmente
existente”.
Nosotros hemos resaltado los aspectos originales de la
revolución cubana, así como la ayuda que ha dado a movimientos revolucionarios
con un espíritu internacionalista. Pero cuando hemos considerado necesario
criticarla -particularmente sobre la actitud del gobierno cubano hacia la
dirección de la Unión Soviética y otros países no capitalistas o hacia el
gobierno del PRI mexicano o sobre la burocratización del régimen cubano- lo
hemos hecho abiertamente.
Hoy, los métodos adoptados durante los recientes
trágicos acontecimientos son inaceptables desde un punto de vista democrático
revolucionario e inaceptables para la defensa de la revolución y sus
conquistas sociales y culturales. Lo decimos sin ninguna ambigüedad. El
gobierno cubano adoptó, por otra parte, una actitud completamente diferente en
otras ocasiones, en particular durante los intentos de emigración ilegal y
masiva de 1980 y 1984.
Es cierto, como afirma la carta del PC cubano, que
“la hostilidad de la Administración Bush hacia Cuba excede a la de todas
las administraciones anteriores”. Las clases dirigentes, y en primer
lugar y destacadamente la clase dirigente de los EEUU, han usado siempre
métodos bárbaros; pero la lucha contra estas políticas no puede justificar el
uso de métodos antidemocráticos, incluyendo la inaceptable pena de muerte, por
un gobierno que se reclama del socialismo. Precisamente porque ciertos métodos
son característicos de las clases explotadoras, no deben ser utilizados por
los revolucionarios.
Es innegable que Cuba está en una situación más
difícil que en el pasado. Bush y su pandilla han mostrado que están dispuestos
a utilizar todos los medios para imponer su hegemonía más aún en todo el
mundo. La mejor defensa de Cuba, es asegurar la activa y cada vez más
democrática participación de la mayoría de la población en las duras tareas de
defender la revolución, con todos los derechos de autoexpresión y crítica. A
la vez, la mejor defensa consiste en la más amplia solidaridad de partidos
hermanos y organizaciones y pueblos de otros países. Pero el recurso por la
dirección cubana a métodos extremadamente represivos hacen mucho más difícil
esta solidaridad.
Una vez más, mientras criticamos sin ambigüedad las
recientes medidas tomadas por la dirección cubana, reafirmamos nuestra
solidaridad con el pueblo cubano contra el embargo impuesto por los EE
UU.
Buró
Ejecutivo de la IV Internacional
14
de mayo de 2003
El
Remate,
A proposito de la
Declaración de la IV Internacional
Cuba SÍ.
Andalucía
Libre
Mural en Cuba
Sin
ninguna ambigüedad, quienes hacemos ANDALUCIA LIBRE que al tiempo somos
miembros de la IV Internacional, manifestamos nuestro profundo desacuerdo con
el contenido politico de la Declaración sobre Cuba, hecha publica por
el Buro Ejecutivo de la IV Internacional el 14 de Mayo.
Lamentamos que la IV Internacional aparezca
a partir de esta declaración de su Buró ante la opinión de la izquierda
andaluza y mundial en un momento de feroz ofensiva contra Cuba compartiendo
analisis erroneos y difundiendo presuntos hechos inciertos. La valiosa y
sincera reafirmación de la solidaridad con Cuba frente a la presión
imperialista -que recoge el texto- no atenua el efecto negativo objetivo de
este posicionamiento ni sus consecuencias; incluso teniendo en cuenta otros
pronunciamientos públicos de diversa orientación hechos por personas y
organizaciones nacionales de la Internacional.
Nos duele
que, frente a las evidencias del caracter gusano y al servicio del
imperialismo yanqui de los detenidos, procesados y condenados por actuar en
Cuba al servicio y bajo la dirección de la Sección de Intereses de EEUU en la
Isla, se valore en la declaración que "las duras penas de prisión impuestas" se han aplicado por
que "habían expresado su deseo de ejercitar su derecho a la crítica",
dandole así crédito al discurso imperialista. Tambien lamentamos
especialmente que se una y vincule politicamente su caso y valoración al del
ajusticiamiento de los tres secuestradores; reproduciendo por cierto
simetricamente, sólo que desde el lado contrario, argumentos expuestos por el
Gobierno cubano.
Por
nuestra parte, mantenemos nuestra critica -ya repetida y ampliamente
argumentada- a la decisión concreta tomada por el Gobierno cubano de aplicar
esas tres condenas a muerte. Pero calificar de forma
rotunda, generica y atemporal de inaceptable a la
pena de muerte como recurso excepcional de autodefensa -aparte de la
novedad que impone y supone en relación a anteriores elaboraciones
congresuales de la IV Internacional- nos parece conceptualmente infundado y
politicamente frivolo e imprudente, expresado desde quienes no se hayan (ni se
han encontrado) en la circunstancia dramática de defender a una Revolución del
acoso implacable del imperialismo. Coyunturalmente, además, no encontramos
indicios en la situación cubana -ni la declaración aporta ninguno- que avalen
siquiera una justificación pretendidamente preventiva de esta valoración y de
esta condena. La abstracción presuntamente principista del pronunciamiento no
le confiere fuerza sino justamente debilita su posible efecto inmediato en las
circunstancias cubanas y pedagogicamente, ante el conjunto de la izquierda
internacional, es notoriamente desorientadora y
deseducativa.
Compartimos con la declaración la inquietud por la
urgente necesidad de proceder a profundas modificaciones en el sistema
político de la Revolución cubana, dando cauce y articulación al pluralismo
revolucionario, asegurando una practica autenticamente democrática socialista
y desarrollando cualitativamente sus conquistas sociales. Tambien participamos
de la convicción de que estas necesarias reformas son fundamentales para la
defensa de Cuba frente a la agresión. Pero diferimos cuando estas propuestas
criticas se vinculan con un rechazo indefinido e inconcreto al uso de recursos
legitimos y proporcionados de represión, como si fueran incompatibles entre si
y más aún cuando se presenta a la solidaridad condicionada a la renuncia a la
autodefensa. Desde nuestro punto de vista, democracia socialista, autodefensa
y solidaridad internacional son planos conectados intima e indisolublemente en
la preservación de la Revolución Cubana.
Modestamente, quienes hacemos ANDALUCIA LIBRE desde
este rincón del mundo, consideramos que hoy todavia sigue teniendo sentido y
fundamento, seguir diciendo Cuba
SÍ.
EL DEBATE
SOBRE CUBA:
Comentarios de
Andalucía Libre sobre los ultimos acontecimientos de Cuba
Más enlaces cubanos
y Resolución sobre Cuba
del
XIV Congreso Mundial de la
IV Internacional
Otros textos de la
IV Internacional, relacionados:
Resolución del XI
Congreso de la IV Internacional, Noviembre 1979
Resolución del CEI
de la IV Internacional, Mayo 1981
Marruecos
EL PERIODISTA ESTÁ EN HUELGA DE HAMBRE
Un tribunal de Rabat condena al director de un semanario a
cuatro años de cárcel por 'ultraje al
rey'
Caricaturizó una foto de
la boda del monarca - Es la primera vez que se aplica en la historia marroquí la
prisión inmediata tras el juicio
Lmrabet
EFE - RABAT.- El tribunal de
primera instancia de Rabat ha condenado a Ali Lmrabet, director del
semanario en francés 'Demain Magazine' y de su versión en árabe 'Dumane',
a cuatro años de cárcel y a pagar una multa de 20.000 dirhams (2.000 euros) por
"ultraje al rey".
El tribunal, que consideró que Lmrabet era culpable de los
cargos de "ultraje al rey, ofensa a la monarquía y a la integridad territorial",
prohibió también definitivamente sus dos publicaciones y dictó orden de
prisión para el informador.
El periodista fue acusado de estos cargos a causa de una
noticia en la que reproducía una entrevista publicada por el diario 'Avui'
con el ex preso político Abdallá Zaaza en la que éste se declaraba
republicano, así como por un fotomontaje elaborado a partir de una foto
de la boda del rey y unas caricaturas.
Ali Lmrabet, que el pasado 6 de mayo inició una huelga de
hambre fue encarcelado inmediatamente. Según los abogados del periodista, al que
un furgón policial esperaba en la calle, es la "primera vez en la
historia de Marruecos que se aplica el artículo 400 del Código Penal, que prevé
la prisión inmediata al término de un juicio".
Antes de ser trasladado a la cárcel, Ali Lmrabet declaró "no
tener miedo de la prisión y estar dispuesto a proseguir la lucha por tres
reivindicaciones, que son un juicio justo y no prefabricado como éste, la
reaparición de mis revistas y que se me conceda libertad de movimientos dentro y
fuera del país". "Mientras no obtenga estas reivindicaciones, continuaré la
huelga de hambre", sentenció el periodista, visiblemente agotado. El director de
'Demain Magazine' y 'Dumane' hizo un llamamiento a sus colegas de la prensa
marroquí para que "no se dejen intimidar por el aparato represivo y continúen
luchando por la libertad de prensa y los derechos democráticos".
Tanto el periodista, que acudió a la sala del tribunal con la
maleta ya preparada para ingresar en prisión, como su abogado Ahmed Benyelún
afirmaron "no estar sorprendidos por la sentencia". El letrado explicó además
que "conociendo cómo es la justicia de este país y la corrupción que impera en
el sistema judicial marroquí, me esperaba este veredicto". Para Benyelún "existe
además un defecto de forma en este juicio, como es la incompatibilidad de que un
juez dicte sentencia en nombre del rey cuando la acusación implica al monarca,
dado que dos de los cargos eran 'ultraje al rey y ofensa a la monarquía'". "De
esta forma, es imposible que un juez dicte sentencia imparcialmente" concluyó el
abogado defensor.
Alí Lmrabet ya fue condenado por un tribunal de Rabat a cuatro
meses de prisión firme por la publicación de un artículo relativo a la
posibilidad de que el palacio real de Sjirat (20 kilómetros al sur de Rabat)
fuese puesto en venta. La fiscalía recurrió la sentencia.
Sindicalista
detenido y torturado en Safi
RESUMEN
DEL INFORME SOBRE EL SECUESTRO Y TORTURA DE RACHID
CHRII
Correo Remitido.
Mohamed Rachid Chrii
Mohamed
Rachid Chrii es el secretario general del Sindicato de Obreros, empleados y
cuadros de las comunas locales (ayuntamientos) de la CDT de Safi, miembro del
comité local de la Asociación Marroquí de Derechos Humanos, del Comité de
Solidaridad contra la Mundialización Capitalista y activista en el barrio de
Saniat, su barrio, barrio popular donde se han producido manifestaciones contra
la guerra de Iraq y contra los abusos de la policía
judicial
El día
21 de abril, la policía judicial procedió a la detención de un presunto
traficante de drogas, en el barrio Saniat, de Safi, esposándole y golpeándole
brutalmente en plena calle. Ante la brutalidad policial, Rachid Chrii y otro
compañero de la AMDH, que estaban presentes en la calle, intervinieron para
evitar la salvaje actuación policial, denunciando que no se podía golpear a un
detenido. A partir de ahí, los habitantes del barrio empezaron a manifestar su
indignación por la forma de actuar de la policía. Inmediatamente comenzó una
auténtica batalla campal, con la llegada de numerosos efectivos de la policía
antidisturbios que ocuparon militarmente el barrio, golpeando
indiscriminadamente a niños y mujeres y procediendo a la detención de numerosos
jóvenes.
El día
22, por la mañana temprano, cerca de su trabajo, Rachid Chrii fue secuestrado
por 5 policías que le condujeron a una casa, donde fue
salvajemente torturado e interrogado, para ser conducido posteriormente a
comisaría donde, una vez desnudado, fue torturado por una veintena de policías
que le golpearon en distintas partes del cuerpo, especialmente, en el aparato
genital. Se le introdujo un bastón en el trasero y fue sometido a una tortura
bastante corriente en las comisarías marroquíes: la “botella”, que
consiste en obligar al detenido a sentarse sobre una botella, forzando a que
penetre en su ano. También fue torturado con la picana, es decir, dándole
corrientes eléctricas en distintas partes del cuerpo. También se la ha perforado
un tímpano (información oficiosa de un médico que después no se ha atrevido a
denunciarlo).
El día
23, por orden del procurador fue conducido al Hospital Mohamed V de Safi, con
lesiones, quemaduras, traumatismo craneal...pero los médicos fueron intimidados
por la policía para que no declararan públicamente. Incluso los medicamentos
recetados al detenido fueron pasados por la policía en un kleenex a sus
familiares para evitar cualquier prueba. Obligando a los médicos a declarar
que su estado no era grave, Rachid Chrii
fue conducido a prisión.
El
mismo día de su detención el 22 de abril, comenzaron las manifestaciones
populares de protesta y sentadas, así como huelga de los obreros y empleados de
la comuna Safi-Zaouia, donde trabaja Rachid Chrii. La manifestación se dirigió
al local de la policía judicial y posteriormente a la Comuna. El 23
de abril, cuando Rachid Chrii fue conducido al Tribunal, se produjo una
importante concentración con pancatas y gritos denunciando las torturas y
pidiendo tribunales populares frente a los tribunales del makhzen (del poder).
El 24,
otra concentración en el local de la AMDH , celebrando una reunión de
asociaciones, sindicatos y partidos en solidaridad con el detenido. La
Asociación Nacional de Diplomados en Paro organizó una manifestación que marchó
hacia la comisaría de policía con apoyo de todos los presentes.
El 25
de abril, el tribunal rechaza la libertad provisional y el que el detenido sea
conducido al Hospital por las heridas causadas por la tortura. Se prohibe
el acceso de la familia y de los amigos al tribunal. Se le acusa de vender
hachisch, proteger a traficantes de drogas, de incitar a la rebelión y de
vejación de funcionarios públicos. Se realiza una concentración frente al
tribunal y se hace una manifestación pasando por la Wilaya (Delegación del
Gobierno), por el Hospital (denunciando la complicidad de los médicos) hasta la
sede de la AMDH.
El 27
de abril, se celebra una asamblea de solidaridad con participación de los
sindicatos CDT, S.N. de Enseñanza (sección Chemmaia), Sindicato Nacional de
profesionales de la Enseñanza, S. de Agricultura de la UMT, S.N. de Fosfatos, la
AMDH, la ANDCM (diplomados en Paro) y los partidos Vanguardia democrática y
socialista, Vía Democrática, Movimiento por la democracia, Congreso Nacional
Ittihadi e Izquierda Socialista Unificada.
El día
28, Rachid Chrii comienza una huelga de hambre, a pesar de su mal estado de
salud. Se realizan concentraciones de apoyo frente a su casa. El día
30 es trasladado al tribunal donde se realiza una sentada con apoyo de múltiples
organizaciones, incluida “Justicia y Caridad”, partido islamista. Se cambia
irregularmente al juez, se prohíbe el acceso de público al tribunal, se acepta
una revisión médica pero se rehúsa la libertad provisional y su traslado al
hospital. Rachid Chrii es defendido por numerosos abogados venidos de distintas
partes de Marruecos. De nuevo, manifestación frente a la wilaya y el hospital,
acabando en la sede de la AMDH. Ese
mismo día 30, el Ayuntamiento de Safi-Zaouia, aprueba por unanimidad la
privatización del servicio de basuras municipal, contra la que había estado
luchando el compañero Rachid Chrii como sindicalista.
En la
manifestación del 1º de mayo, la denuncia de la detención y torturas de Rachid
Chrii es la primera consigna. La
lucha continúa. Se producen manifestaciones por distintos barrios de la ciudad
(el día 5 por el barrio Zaouia, en el sur de Safi, el 6 por el Souk Brada,
norte, el 8 en Saniat, el barrio de Rachid Chrii. El día
9 de mayo, se celebra el juicio, en el que los testigos se desdicen de sus
anteriores declaraciones, afirmando que han sido intimidados por la policía que
les ha ofrecido dinero y reducir sus condenas, y quedando sin ninguna prueba
contra el compañero. El informe médico presentado es explicado por el fiscal por
heridas producidas por un accidente de moto. Tras 9 horas de juicio, lleno de
irregularidades, el tribunal aplaza la sentencia hasta el día 13.
Pero el
13 de mayo, el tribunal condena a Rachid Chrii a 18 meses de cárcel y multa de 4000 dh
(400 euros), absolviéndolo de los delitos relacionados con la droga,
pero condenándole por menosprecio a funcionarios públicos ( policías
torturadores) en el ejercicio de sus funciones (golpeando salvajemente a
detenidos), por tentativa de ayudar a la evasión de un delincuente (el camello
detenido), de incitación a la rebelión. Desde
las 14´30 hasta las 5, los manifestantes frente al tribunal mostraron su
indignación con gritos contra la represión y la corrupción judicial y
policial.
Al día
siguiente, 14 de mayo, en una reunión en el local de la AMDH se decidió
continuar la batalla por la libertad de Rachid Chrii
LA
LUCHA CONTINÚA POR OTRO MARRUECOS, POR OTRO MUNDO JUSTO, DIGNO E
IGUALITARIO. PEDIMOS
EL ENVÍO DE FAX DE SOLIDARIDAD, DEMANDANDO LA LIBERACIÓN INMEDIATA DEL COMPAÑERO
RACHID CHRII, DIRIGIDOS A:
Al
primer ministro
00-212-37769995
Al
ministro del Interior
00-212-37762056
Al
ministro de derechos humanos 00-212-37672018
Al
gobernador de la Región Doukkala-Abda
00-212-44624741
Sugerencias - Elecciones
Municipales 2003
Solidaridad con
Palestina
Música de
fondo: Con el alma llena de banderas, Victor
Jara
Ayuda a
ANDALUCÍA LIBRE
a nombre de J.G.P., en la Cuenta Corriente del
BBVA:
0182 3344 24
0202889151
Ayudanos a que no nos
callen
Publicidad del
Servidor
E-Listas: