Por la Reforma Agraría; Contra la PAC
recortada: NO A LA CONSTITUCIÓN EUROPEA
nş 196
En este Correo:
*Brasil: Dilema en la izquierda del PT: Incomodos adentro ¿peor
afuera?, Ernesto
Herrera
*Historia y
Debate: Documento:
Informe sobre el
Debate LCR-MC [1987-1988],
Andalucía
Libre
*Solidaridad
con Palestina,
*Directorio, Musica de
Fondo, Ayuda
--oOo--
Recién enviado nuestro
anterior numero 195 ESPECIAL BRASIL nos llegó este artículo.
Por su especial interés como
análisis sobre la situación de la izquierda del PT en Brasil,
hemos adelantado la edición de ANDALUCÍA
LIBRE, incluyéndolo a continuación.
Saludos
Brasil: Dilema en la izquierda del
PT
Incómodos adentro ¿peor
afuera?
Ernesto Herrera
La "prudencia" fue
dando paso a la "perplejidad"...hasta llegar a lo que hoy es incontestable. No
se trata de un "resbalón social-liberal", sino del curso irreversible del
gobierno Lula.
Hoja de
ruta neoliberal
El sociólogo y
economista André Gunder Frank,(1) fue más lejos todavía: comparó a Lula con el
dirigente de Solidarnosc, Lech Walesa, quien al tomar la presidencia de Polonia,
hizo una política económica más conservadora que sus antecesores. ¿Exagera?
Al asumir el 1ş de
enero, el presidente Lula prometió "el rescate de las centenarias deudas
sociales de este país." y comenzar a remontar la "herencia maldita" dejada
por Fernando Henrique Cardoso y los sucesivos gobiernos neoliberales. Nada de
eso se vislumbra vaya a suceder. Por el contrario, el cambio cedió paso al
continuismo más descarnado.
El gobierno Lula
terminó por aceptar las reglas de juego del capital transnacional. Acordó con el
monitoreo del FMI, de los banqueros, y de los principales accionistas del Estado
brasilero privatizado. Impuso la "reforma" de la Previdencia (sistema de
seguridad social) para satisfacción de los fondos de pensión privados; y
encamina la otra "reforma" ordenada por Washington: la
tributaria.
Siguiendo la hoja
de ruta neoliberal, prepara la flexibilización de las leyes laborales (exigida
por las patronales y el FMI); aumenta la deuda pública en relación al PIB; y
tramita la "autonomía" de un Banco Central que es, en verdad, el brazo local de
la FED norteamericana.
Todo sigue
igual...o peor. El desempleo alcanza el 20% en las grandes ciudades; los
ingresos de las familias cayeron un 16% en julio; y más del 50% de los que
trabajan, están sin ninguna seguridad social. Entre tanto, el plan Hambre Cero
apenas alcanza a 350.000 personas. Es decir, está paralizado. Y depende, más que
nunca, de que en la próxima negociación con el FMI se incluya una "cláusula
social" y una rebaja del "superávit primario", además de la "comprensión" del
Banco Mundial...y de las "donaciones" de multinacionales como Coca
Cola.
La Reforma Agraria
que los sin tierra exigen, se tuerce hacia un modelo agrícola de mercado
exportador y responde a los intereses de las multinacionales del alimento. La
reciente destitución del presidente del INCRA (Instituto Nacional de
Colonización y Reforma Agraria) Marcelo Resende (ligado a la Comisión Pastoral
de la Tierra), es un golpe letal a la esperanza de millones de campesinos. Y el
anuncio que sólo habrá 7.000 familias asentadas este año (cuando se prometían
60.000) indica que el gobierno ha optado por ceder a las presiones del
latifundio representado por el ministro de Agricultura, Roberto
Rodrigues.
En este paisaje,
el papel del ministro de Desarrollo Agrario, Miguel Rossetto, es cada vez más
subordinado.
Mientras tanto, se
agudiza la guerra en el campo: los pistoleros del latifundio ya han asesinado a
30 sin tierra en lo que va del año...y el único preso es un dirigente del MST,
José Rainha.
El Presupuesto
2004, presentando al Congreso, reduce todos los recursos destinados a las
políticas sociales, aunque el pago de los intereses de la deuda externa
permanece intocable.
Compromisos incompatibles
Se explica. Antes
de llegar al gobierno, Lula y la fracción dirigente del PT, establecieron una
alianza con sectores decisivos de la clase dominante brasilera para
"desarrollar el mercado interno", el "capitalismo productivo" y
efectuar una muy publicitada "redistribución equitativa del producto
nacional". Y pactaron con los mercados financieros.
Esto, implicó
adoptar dos compromisos incompatibles: el cambio (reivindicado por el pueblo
pobre y trabajador) y el respeto de los contratos y acuerdos con el FMI, los
banqueros y, en fin, con los grandes capitalistas.
Obviamente, casi
nadie esperaba la apertura de un escenario de "transición al socialismo",
en la medida que la fracción dirigente del PT -Lula y la Articulaçao-
subordinarían cualquier programa de cambio a la institucionalidad capitalista.
Al adaptarse política y materialmente al aparato del Estado, la fracción
dirigente del PT se volvió irrecuperable para la lucha
revolucionaria.
De la misma
manera, muy pocos creían todavía en la posibilidad de iniciar un proceso de
"ruptura democrática". Ni siquiera, en una extensión de la experiencia del
Presupuesto Participativo, focalizada siempre en Porto
Alegre.
La fracción
dirigente del PT, se fue convirtiendo en un componente de sustento del orden
burgués...aunque se mantenía como oposición a los sucesivos gobiernos
neoliberales, adecuando el tono de su discurso al voltaje de las luchas
sociales. La asimilación ideológica, y la incorporación de la tesis sobre la
"neutralidad" de las instituciones democrático-burguesas, aplastaron no solo
cualquier perspectiva clasista y anticapitalista, sino también, una tímida
opción antineoliberal.
La capa de
burócratas con aspiraciones a "hombres de Estado" que se fue galvanizando a lo
largo de años de electoralismo, prebendas parlamentarias, y práctica
empresaria-gerencial (estadual y municipal), terminó por reafirmar,
definitivamente, la estrategia de llegar al Planalto (palacio de gobierno en
Brasilia) como "una alternancia de cambio sin ruptura" para asegurar una
"gobernabilidad democrática". (2)
Para ello, hay que
evitar a todo precio, el "caos social" y la "ingobernabilidad" que generan el
"exceso de demandas" y "la incapacidad para atenderlas". Si esto exige mover a
las tropas de choque, apelar a los oportunistas que "defienden al gobierno" por
encima de los intereses de los trabajadores, y expulsar a los "radicales" que no
renuncian a la historia de luchas y al compromiso del partido con los de abajo,
al gobierno y al lulismo no les temblará el pulso.
Ocho meses
después, dos haberes en el "saldo favorable". Por un lado, una política exterior
pintada de "independiente" y "progresista", donde se mezclan: el sermón crítico
a la globalización en los foros internacionales, con la condena al "terrorismo";
las iniciativas para fortalecer el MERCOSUR y la "alianza estratégica" con
Argentina; los acuerdos comerciales con Venezuela y con la Comunidad Andina; y
la apuesta a un ALCA light, en la vana ilusión que negociar con Bush (y todo lo
que él representa) puede implicar alguna concesión.
Por el otro lado,
la encuestas de "opinión pública": mecanismo de manipulación de la "ciudadanía",
con el cual se ha desplazado el funcionamiento del partido y cualquier otra
instancia de democracia participativa. Al 23 de agosto, el desempeño del
presidente Lula era considerado "optimo por el 45% de los entrevistados", tres
puntos más que en junio; el 42 % lo considera "regular", y solo un 10% "malo".
(3) Aplausos de la tribuna. Bajo esta lógica de puro markenting político, es un
dato anecdótico que, ya en abril, el 38% de los entrevistados, considerara al
presidente Lula, de "centro" o "centro- derecha".
Como para
confirmar la palabra del propio presidente en su reciente visita a Venezuela:
"En toda mi vida, nunca me gustó ser considerado de
izquierda".
Inicio de
una ruptura
Al decir de la
senadora Heloísa Helena (4) opositora intransigente al curso neoliberal del
gobierno Lula y una de las principales referencias de la izquierda
revolucionaria y de los movimientos sociales resistentes (entre otras cosas
porque se negó a aprobar la designación de Henrique Meirelles como presidente
del Banco Central, y actualmente está suspendida de la bancada del PT), los que
votaron la contrarreforma solo pueden calificarse de "pusilánimes y
cobardes", y definió al Congreso como "un vergonzoso mostrador de
negocios". (5)
Es un punto de
inflexión. Con la votación favorable (6) el gobierno Lula obtiene una doble
victoria política: emite una señal de confianza al FMI y a los inversores
extranjeros de fondos de pensión, reafirmando su conversión al mercado y,
simultáneamente, consigue la capitulación de un sector de diputados federales
del llamado "campo de izquierda".
Con esta
capitulación, el "campo de izquierda" que votó las contrarreformas, se
neutraliza como polo de resistencia contra la política del gobierno y de la
fracción dirigente del PT...a no ser que cambie radicalmente su estrategia y
rompa con su institucionalizada comodidad.
Simultáneamente,
el gobierno utiliza esa capitulación para poner fin a la preocupación de
sectores de la burguesía y los medios de prensa nacionales y extranjeros en
torno al mapa interno petista que mostraba a los "radicales" con el 30% del
partido y su bancada parlamentaria.
Sin embargo, esta
primera victoria del gobierno Lula (todavía falta la votación en el Senado,
aunque la única que anuncia su voto en contra es Heloísa Helena), no le ha
salido gratis.
Los 60.000
manifestantes en Brasilia, la masiva huelga de los funcionarios públicos, y el
crecimiento de una oposición clasista a la burocracia de la CUT, tanto como el
repudio a la fracción dirigente del PT por parte de amplios sectores de
luchadores sociales y militantes políticos, marcan el inicio de un proceso de
ruptura política.
Proceso que se
acelera a partir de que un amplio sector del activismo resistente y de los
movimientos sociales, "hacen la experiencia" a partir del gobierno Lula. Como
los miles de estudiantes que se rebelan en Salvador, protestando contra el
aumento del precio del transporte.
Es decir, se trata
de la culminación del recorrido político-estratégico del PT. Un proceso de
decantación que -estaría de mas decirlo- será marcado por expectativas, ritmos y
experiencias diferenciadas.
Decenas de miles
de luchadores sociales y militantes petistas se niegan a caer en la complicidad.
Manifiestan su indignación, y se rebelan ante lo que consideran una rendición
incondicional del gobierno Lula y el PT. Volantes y carteles callejeros,
multitudinarias marchas, asambleas sindicales y congresos estudiantiles,
seminarios y debates públicos en diversas ciudades, acusan ya de "traición" al
gobierno...y a los diputados federales que votaron la contrarreforma de la
Previdencia.
Los sin tierra y
los sin techo se cansaron de las promesas ministeriales y han pasado a la acción
directa tomado latifundios y predios públicos y privados. Numerosos
intelectuales y economistas del partido, critican sin piedad el continuismo
económico neoliberal.
La "luna de miel"
de los sectores más concientes y politizados del movimiento popular con el
gobierno empieza a terminarse. Una fase de inestabilidad, de aceleración de las
experiencias y de enfrentamiento con el régimen político de dominación, se abre.
En este cuadro, una nueva vanguardia social desvinculada del pasado petista se
reorganiza en la búsqueda de un nuevo polo de referencia
política.
Pero, "si tal
referencia no se construye en el próximo período, viviremos un proceso de
dispersión y la decepción con el gobierno dará lugar a la desorganización y al
retroceso. El vacío abierto a la izquierda no quedará así mucho tiempo". (7)
Mientras tanto,
los movimientos sociales se organizan en torno a la elaboración de un programa
alternativo para "organizar la esperanza", y "para dar respuesta a la
necesidad de unificar las acciones de los movimientos sociales en el nuevo
escenario que vive el país luego de la victoria de Lula, buscando definir una
plataforma común de propuestas y organizar acciones conjuntas, con el objetivo
de fortalecer el campo de los cambios, del desarrollo y de la valorización del
trabajo". (8)
La idea de que el
curso del gobierno está en "disputa" se esfuma o permanece como coartada
tacticista para "evitar el aislamiento".
La relación de
fuerzas entre los conservadores y los "nichos progresistas", fue y es
aplastante. No hay dos proyectos antagónicos enfrentados. La fracción dirigente
del PT y sus nuevos aliados (banqueros, empresarios, latifundistas, políticos
corruptos del PMDB como Sarney y otros tránsfugas) comandan la nave ...desde el
inicio de la travesía.
Para la izquierda
revolucionaria no caben dudas en cuanto al programa económico en sus aspectos
fundamentales, Luciana Genro lo precisa: "El camino elegido es muy
categórico en el sentido de la profundización del modelo neoliberal. No hay
ningún síntoma de fuerzas internas en el gobierno que pretendan realizar un
viraje. Por otro lado, las alianzas imponen límites a la voluntad de algunos
sectores del gobierno (...) Usted no puede decir me gané la confianza de los
mercados y luego hago lo que quiero, porque esa confianza hay que ganarla todos
los días. El PT ha optado de forma clara por seguir pagando la deuda externa y
no se pueden hacer cambios sin promover rupturas". (9)
Podrán haber giros
más o menos al centro, más o menos a la izquierda, y hasta muecas de un regreso
a la sensibilidad social. Pero el círculo se cierra. En tal sentido, tanto la
participación en el gobierno, como la táctica de cohabitar críticamente con la
fracción dirigente del partido, es incompatible con una política de acumulación
revolucionaria y socialista.
Nueva
alternativa
La intoxicación
mediática de la derecha monta su circo: "Radicales del PT discuten creación
de nuevo partido de izquierda" (10) o "radicales del PT anuncian nuevo
partido" (11)
La fracción
dirigente del partido y el propio presidente Lula desprecian el fenómeno
político: "aprendí que hay determinado tipo de gente que es mejor que esté
en contra de uno a que esté a favor" (12).
Los aliados
oportunistas del lulismo, lo ridiculizan al reducirlo a una pequeña minoría
nostálgica de otras épocas: "Quiero alertar a los más desinformados que la
opción que algunos hicieron por tensionar hasta las últimas consecuencias hace
parte de una estrategia política. Quieren ser expulsados del PT. Creen que llegó
la hora de la construcción de un nuevo partido, este verdaderamente
revolucionario. En el fondo, están presos de un viejo esquema: el de la
Revolución Rusa de 1917". (13)
Otros, agitan
entre sus militantes desconcertados y descontentos, el peligro de que el proceso
de ruptura y reorganización termine en un nucleamiento de "los trotskismos"
doctrinarios.
Unos y otros
trazan una tramposa operación para disminuir el significado de la ruptura a un
puñado de militantes. Y a tres diputados y una senadora. Se niegan a reconocer
que en las bases del partido, universidades, empresas, fábricas, y movimientos
populares, ya son decenas de miles los que toman conciencia y extraen
conclusiones políticas. Se niegan a digerir, que la columna vertebral del
movimiento obrero, campesino y popular, no contrajo un matrimonio indisoluble
con el lulismo.
La construcción de una nueva alternativa de la izquierda está
colocada ...y es inevitable. ¿Izquierdismo febril?
El economista y
reconocido dirigente del partido, Plinio Arruda Sampaio Jr, quien impulsa un
documento firmado por más de 2.000 militantes (14) ha sido tajante en cuanto al
diagnóstico: "Estamos viviendo una nueva onda neoliberal. Y la ironía de la
historia, es que sea un obrero quien lidera esta nueva onda neoliberal. Estamos
en un momento muy grave. El partido que construimos en 25 años, se hace
pedazos". (15)
Por su parte
Waldemar Rossi, ex-dirigente sindical metalúrgico y miembro de la Pastoral
Obrera, afirma que "la fidelidad partidaria, es por lo tanto, relativa, Solo
es válida si estuviera al servicio y en el camino correcto de la práctica de la
justicia social" (16)
Es bajo estas
nuevas condiciones políticas, que toma cuerpo tanto el debate como el movimiento
por la construcción de una alternativa de izquierda con una fisonomía
programática definida. Un primer paso, ha sido la iniciativa lanzada por los
diputados, Luciana Genro, Joao Bautista Babá y Joao
Fontes.
"Nuestra
responsabilidad es organizar la resistencia y la construcción de una nueva
alternativa con esos millares de luchadores que dicen no al New PT. El primer
lugar discutiremos a fondo con los militantes petistas, con los dirigentes
sindicales luchadores y los activistas sociales cual es la alternativa que
necesitamos. Decidiremos junto con ellos y la senadora Heloísa Helena cuales son
los caminos a seguir. No está demás recordar que la opinión de Heloísa Helena es
para nosotros de enorme importancia. La apoyaremos y la acompañaremos si su
decisión fuera la de disputar la alcaldía de Maceió y estaremos con ella
exigiendo la democracia en el partido en el tiempo que nos fuera posible
mantener de pié esa exigencia. En ese sentido, nuestra expulsión es nuestro
límite, como es el límite de millares de petistas que firmaron con nosotros el
´Manifiesto de Urgencia contra el hambre, la miseria y el desempleo` (...) Vamos
a mantener y profundizar nuestros vínculos con esos millares de luchadores
sociales que no cambiaron de lado. Vamos a llamar a la construcción de una nueva
herramienta política, un nuevo partido anticapitalista, antiimperialista,
democrático, de lucha y de clase que incluya la pluralidad de la izquierda
socialista incorporando a todos los sectores del PT que quieran participar, como
a los compañeros del PST-U que ya llamaron a la construcción del nuevo partido".
(17)
El PST-U (Partido
Socialista de los Trabajadores-Unificado), (18) había convocado a construir
"un movimiento por un nuevo partido que una a todos los luchadores,
radicales del PT, PST-U, activistas de los movimientos sociales para que podamos
luchar por una alternativa militante y de masas para los trabajadores
brasileros" . (19)
Sin embargo, ha
puesto el pié en el freno. Ahora considera apresurado la creación de ese nuevo
partido. Propone discutir un proyecto para no hacer "un acuerdo de cúpula",
y ofrece su legalidad para participar en las elecciones municipales de
octubre 2004. (20)
Más allá de este
tipo de contorsiones, y de los cruces tácticos (que envuelven diferencias
políticas legítimas, miopías sectarias y/o pretensiones hegemonicistas), lo
cierto es que los tiempos de una alternativa de la izquierda han comenzado a
andar; y tiene, como lo dice Valerio Arcary, un primer desafío "construir un
movimiento unitario, a partir de este momento dramático que vive la izquierda
brasilera. Un movimiento que incorpore todas las fuerzas vivas que vienen de la
lucha de clases en la construcción de una nueva alternativa política." (21) Un
movimiento que, en definitiva, "combine renovación con radicalidad". (22)
Todas las
corrientes internas de la izquierda petista (donde, indiscutiblemente se
concentra la mayor acumulación política, marxista y revolucionaria) se ven
atravesadas por este dilema estratégico. Lo mismo ocurre en el PST-U donde
existen divergencias. Tensiones, reorientaciones y rupturas con la rutina
institucional, estarán en el orden del día.
Lo decisivo, sin
embargo, es el vínculo de estas corrientes con la intensidad de los movimientos
sociales, y con el proceso de extensión y radicalización de las luchas de
resistencia. Allí se juega el desenlace la batalla
abierta.
Repercusiones exteriores
El "PT de los
orígenes" se (des)construye como partido de clase, como opción real de
cambio, como expresión de masas de la resistencia antineoliberal y
antiimperialista. Su derrota, en tal sentido, es un hecho de
trascendencia.
Si desde las
fuerzas populares que han articulado una feroz resistencia al neoliberalismo, y
han protagonizado incontables protestas, rebeliones, y levantamientos
revolucionarios como el "argentinazo", si desde el movimiento
"alter-mundialización" que enfrenta la ofensiva depredadora y guerrerista del
imperialismo, si desde la izquierda socialista que se construye al calor de las
luchas y la radicalización de masas, el PT y un gobierno Lula, eran "un
laboratorio social y político de experiencias" con dimensión internacional, el
"momento muy grave" no lo es solamente para la izquierda
brasilera.
La transformación
de la naturaleza del PT y el curso irreversible del gobierno Lula, refuerzan
todas las tendencias "social-liberales" de un sector de la izquierda "cultura de
gobierno" en América Latina y, la idea conservadora, de que las relaciones de
fuerzas desfavorables y la trágica herencia social del neoliberalismo, impiden,
siquiera, un camino de "reformas estructurales" que apunten a la satisfacción de
las necesidades sociales básicas más urgentes.
En un escenario de
recolonización imperialista acelerada (Plan Colombia, ofensiva desestabilizadora
contra Chávez, bloqueo y agresiones a Cuba, Plan Puebla- Panamá, ALCA, ajustes
fondomonetaristas, deuda externa, y reglas draconianas de la OMC), la rendición
incondicional del gobierno Lula y la fracción dirigente del PT, se torna en un
pesado lastre a remontar.
Su derechización y
fracaso introduce una carga de confusión, desconcierto y desesperanza,
justamente, cuando la crisis de legitimidad del "modelo" neoliberal enfrenta un
proceso de organización, movilización y radicalización de una izquierda social a
escala continental.
En tal contexto,
el desafío es doble para las fuerzas marxistas revolucionarias: por un lado,
recomponer una perspectiva programática transicional desde las luchas sociales.
Perspectiva renovadora y radical.
Y, por el otro
lado, relanzar en la práctica -sin calculo mezquino y "orgánico" de ningún tipo-
una estrategia de reagrupamiento de la izquierda anticapitalista y socialista a
escala nacional, regional e internacional, con campañas, iniciativas y tareas
comunes, que vayan más allá de congresos autoproclamatarios, de foros
académicos, y de seminarios estilo ONGs con discusiones más o menos
eruditas.
Evidentemente, hay
un insoslayable primer punto de encuentro: el apoyo y la solidaridad política
con la lucha de la izquierda y los movimientos sociales de Brasil, que inician
con todas las dificultades imaginables, y sin plazo fijo, la (re)construcción de
una alternativa revolucionaria.
Como único camino
hacia la recuperación de ese "mandato popular" que Pachakutik y el movimiento
indígena ecuatoriano reivindican, al romper con el gobierno neoliberal de Lucio
Gutiérrez.
5 de
setiembre
*Ernesto Herrera
es miembro de la dirección nacional de la Corriente de Izquierda,
reagrupamiento radical en el Frente Amplio de Uruguay. Durante muchos años fue
miembro de la dirección de la Cuarta Internacional-Secretariado Unificado, y
hasta febrero 2003, coordinador del trabajo latinoamericano. Desde julio 1999,
edita el Correo de Prensa de
la Cuarta Internacional (boletín electrónico para América
Latina y el Caribe). Colabora regularmente con las revistas Desde
los Cuatro Puntos (México) e Inprecor
(Francia). Recientemente, participó en Brasil de diversas
actividades organizadas por el Movimento Esquerda Socialista y movimientos
sociales.
Notas
(1) Folha de Sao Paulo 24-8-03. Gunder Frank fue uno de los invitados
principales en el Seminario "Hegemonía y contra-hegemonía: impasse de la
globalización y los procesos de regionalización". Río de Janeiro, agosto
2003.
(2) Marco Aurelio García, uno de los promotores de la
socialdemocratización del PT y asesor de Lula para la política exterior.
Coloquio "Sistema de partidos y el rol de los partidos políticos en el
sistema democrático". Montevideo, julio 2003.
(3) Encuesta Datafolha, Folha de Sao Paulo,
31-8-03.
(4) Senadora por el estado de Alagoas y militante de Democracia
Socialista (DS). Su posición política está en plena contradicción con la
orientación de la DS que participa en el gabinete del gobierno Lula, con
Miguel Rossetto como ministro de Desarrollo Agrario.
(5) Correo de Prensa de la Cuarta Internacional
(boletín electrónico para América Latina y el Caribe) Nş 855,
7-8-03.
(6) Solamente votaron en contra de la "reforma", los diputados Luciana
Genro, estado de Río Grande del Sur, militante del Movimento Esquerda
Socialista (MES); Joao Bautista Babá, estado de Pará, militante de la Corrente
Socialista dos Trabalhadores (CST); y Joao Fontes, estado de Sergipe, que no
está afiliado a ninguna de las tendencias internas del PT. La mayoría de los
diputados federales del PT votaron a favor. También la mayoría de los
diputados de la DS y de la Articulacao de Esquerda (AE) que, aún con diversas
críticas, lo hicieron por "disciplina partidaria". Ocho diputados, de los
cuales dos de la DS se abstuvieron en la primera votación en la Cámara. Para
la segunda, el diputado Walter Pinheiro DS- estado de Bahía, también votó en
contra.
(7) Infor-MES, 12-8-03. Documento MES sobre coyuntura nacional y
orientación política.
(8) Coordinación de los Movimientos Sociales. Participan entre
otros el MST, CUT, UNE, Pastoral Obrera. Se realizaron durante el mes de
agosto, cinco encuentros regionales. El documento se puede leer en Rebelión:
http://www.rebelion.org/brasil/030821cms.htm
(9) Lula es el continuismo de Cardoso. Entrevista en el
semanario Brecha, Montevideo, 22-8-03.
(10) Folha de Sao Paulo, 30-8-03.
(11) Folha de Sao Paulo, 2-9-03.
(12) Estoy jugando mi historia en este mandato. Entrevista en
la revista Veja, Sao Paulo, 20-8-03.
(13) Lindberg Farias, diputado federal, Río de Janeiro ¿Lo que no
hacer? Folha de Sao Paulo, 16-8-03.
(14) "Rescate del PT", documento presentado publicamente en
Sao Paulo, que propone retomar banderas históricas como la defensa de la
Previdencia. Los promotores de este documento, no plantean la construcción de
una nueva alternativa de la izquierda.
(15) Ponencia en el seminario internacional "Otro mundo es posible.
La construcción de una izquierda anticapitalista". Organizado por el MES,
Porto Alegre, 15-8-03.
(16) Infor-Mes, Porto Alegre, agosto 2003.
(17) "Nota pública a los militantes del PT", acto público en
Río de Janeiro, 1-9-03. [Publicada integra en ANDALUCIA LIBRE
195]
(18) El PST-U es la mayor de las fuerzas trotskistas de Brasil. Con una
importante implantación sindical, universitaria y juvenil, supera los 2.000
miembros rígidamente organizados. Esta afuera del PT desde hace diez años. En
las elecciones presidenciales del 2002, su candidato y presidente nacional
José María de Almeida (Ze María), obtuvo 400.000 mil votos. No tiene
representación parlamentaria. Considera al gobierno Lula como un "frente
popular, de colaboración de clases y por lo tanto burgués anormal, en el
sentido de que la mayoría de la burguesía, si fuera posible, preferiría y
tendría mas confianza en un gobierno directamente suyo..." Marxismo
Vivo No 6, noviembre 2002.
(19) Opinión Socialista No 156,
8-8-03.
(20) La legalidad es una cuestión importante, la ley electoral
brasilera no permite presentar candidaturas si no se está afiliado a un
partido antes del 2 de octubre 2003. Los 8 puntos de la nueva propuesta del
PST-U, se pueden leer en su sitio web: http://www.pstu.org.br/
(21) Dirigente del PST-U, y miembro del Instituto de Estudios
Socialistas que edita la revista Octubre. Ponencia
en el seminario internacional "Otro mundo es posible. La construcción de
una izquierda anticapitalista"...
(22) Ricardo Antunes, sociólogo, militante del PT, editor de la revista
Margen Izquierdo.
Ibidem.

El Boletín 27 de
la LCR:
Informe
sobre el Debate
LCR-MC [1987-1988],
Andalucía Libre
Digitalizar, traer
aquí y enlazar desde ANDALUCÍA LIBRE este documento de 1988 que recoge el
debate político exhaustivo que entre septiembre de 1987 y julio de 1988
mantuvieron la LCR -la entonces sección en el Estado español de la IV
Internacional- y el MC -una organización entonces exmaoista- no es -o no es
solamente- un ejercicio de nostalgia. Alguien dijo alguna vez que "en
las entrañas de todo revolucionario vive un romántico". O algo parecido...
Y la frase -y todo lo que encierra- nos gusta; a qué negarlo. Tal como
éramos, dice la canción.
No obstante, no hacemos este
trabajo y especialmente esta sugerencia como un mero tributo a la memoria;
que tambien. Este texto tiene interés en si mismo por múltiples
razones.
Recupera, ciertamente, una
parte de la historia de la izquierda andaluza (sí, de la
andaluza. Para bien y para mal). Y lo pone a disposición de
quienes, por edad u otra circunstancia, no lo conocieron en su día, a la vez que
permite recogerlo de nuevo a quienes ya lo vieron entonces. Es una manera de
combatir la amnesia que ha traído consigo tantas derrotas globales, particulares
y específicas... El documento describe la discusión, expone las ideas de las dos
organizaciones sobre su amplio sumario de temas y sustenta políticamente la
conclusión -que entonces fue mayoritaria en la LCR- de considerar que no era
posible la unidad con el MC esencialmente por diferencias en cuanto a la
concepción de la democracia y el pluralismo en una organización revolucionaria.
Tambien era precisamente la LCR la que -desde su Congreso de 1981- venia
pugnando y lidiando con su voluntad de construir un "partido de los
revolucionarios", sin conformarse con su propio desarrollo...
Pero, además, el texto tiene
interés en si mismo por todos los problemas que aborda y pone sobre la mesa y
que siguen siendo de palpitante actualidad para una izquierda con voluntad de
victoria. Y de agradecer, la forma pedagógica y asequible en que lo hace.
Cuestiones de estrategia, de análisis de la sociedad, de organización,
democracia, pluralismo... (y también, de cómo se veía el mundo antes de la caída
del Muro). En lo más general -que afecta a toda la izquierda- y en lo mas
concreto -referido a la organización que lo produjo, la LCR- cada cual puede ver
hoy en sus paginas, aciertos y errores, que quizá no coincidan. Pero cualquiera
encontrara siempre estimulos. Y tampoco hay que despreciar lo que aporta para
que -aún por reflejo- pueda conocerse cómo andaban en esa fecha -o cómo
decían que andaban- lo que hoy es Acción Alternativa. Y siempre viene
bien -desde el punto de vista de quienes creen que Andalucía necesita una
izquierda andaluza y le sobran sucursales españolas expresas o
impresas- aclararse, en lo posible, sobre el pasado de algunos
para entender el presente y saber cómo gastárselas en el futuro...
Situarlo hoy aquí, sabiendo que
ahora se cumplen diez años del fracaso estrepitoso del proceso de unificación
LCR-MC* (iniciado a empujones vascos en junio de 1990;
culminado formalmente en noviembre de 1991; roto en enero de 1993 y
enterrado antes de ese verano) puede contribuir no sólo a entender
históricamente el desfiladero que condujo a ese concreto episodio, llevándose
por delante tantas fuerzas militantes. Tambien, hoy, cuando en varios países
-por ejemplo de Latinoamérica- se están gestando o desarrollando diversos
procesos unitarios en la izquierda -de muy diferente entidad y concreción- quizá
resulte conveniente disponer de materiales para escarmentar en
cabeza ajena y prevenir errores.
Por todo eso -y más- lo hemos
colocado en la nueva Carpeta LCR-MC de nuestro Archivo de
Documentos. Helo aquí. (y pronto hablaremos de
identidad...)
--oOo--
Solidaridad con
Palestina
Música de
fondo: Tal cómo
eramos
-
Ayuda a ANDALUCÍA LIBRE -
a nombre de J.G.P., en la Cuenta Corriente del
BBVA:
0182 3344 24
0202889151
Ayúdanos a que no nos
callen
Publicidad del
Servidor
E-Listas: