Sentencia para la historia:
"Las primarias para elegir candidato,
provocan el pantojismo* y esa no es nuestra cultura",
Antonio Romero, oficialista,
portavoz de PCE-IU en el Parlamento andaluz.-
[Nota aclaratoria para foráneos:
Isabel Pantoja, de ahí lo del
"pantojismo", es una cantante andaluza de tonadillas y canciones melódicas,
viuda de un torero corneado en una
corrida, es de asidua presencia desde hace años en la llamada prensa rosa, del
cotilleo o del corazón]
El
Remate
Sucursal andaluza de IU:
La crisis
recurrente
Andalucía Libre
Esta
pelea interna en la sucursal andaluza de IU es tan larga y se arrastra tanto
como el kilométrico nombre escogido por los llamados críticos a la hora de
formalizar su corriente: "Convocatoria por Andalucía. Por una Izquierda
Soberana, Alternativa y Social". Su rastro y origen se pierde en la noche
de los tiempos. A propósito de esto y sin animo de establecer identidades
fáciles viene a la memoria la anécdota que relata Gregorio Morán(1) en su
libro sobre la historia del PCE, de cuando el Kominform decidió en 1948 editar
en Bucarest una revista a la que, siguiendo las indicaciones del inquilino del
Kremlin, se puso por titulo "Por una Paz Duradera. Por una Democracia
Popular". Un osado periodista occidental entrevistando a Stalin inquirió
las razones para escoger una cabecera tan poco periodística; a lo que el
georgiano respondió con unas palabras que se repitieron entre los estalinistas
de la época en miles de ocasiones como muestra admirativa de la presunta
profundidad y consistencia de su pensamiento: "Pero es
claro".
Pues
ni en un caso ni en otro. El nombre no es la cosa; ni
siquiera describe las motivaciones de la cosa. Y en esta
ocasión, además, llama la atención particularmente cómo tras tan
largo nombre hay tan corto
fundamento. No es ya que los oficialistas le echen en cara a los
críticos sus incoherencias al oponerse en Andalucía a practicas y políticas
que apoyan y suscriben en Madrid o que en torno al respeto a los derechos
democráticos ya circulen andanadas encontradas. Basta acudir a los pocos y
escuetos documentos (2) que hasta el momento se han preocupado por producir
estos últimos para constatar que, a la hora de las propuestas políticas, los
críticos -aparte de cuestiones de organización doméstica- no van más
allá de reproducir lugares comunes y vaguedades vacías, sin afirmar nada que
los diferencie de los oficiales en cuanto al análisis y las
propuestas estratégicas que, se supone en buena lógica, deberían tener para
justificar su divergencia ante la sociedad y la izquierda andaluzas. Con
benevolencia y predisposición, lo más que puede verse ahí son matices tácticos
o estéticos, pero nada que ni remotamente pueda considerarse como una política
efectivamente distinta a la de sus adversarios ni un modelo alternativo de
nación para Andalucía. Difícil sería, en todo caso, cuando tanto unos como
otros, han sido hasta hoy cogeneradores, coparticipes y codefensores de la
misma política reformista y españolista (que es, históricamente, la del
PCE).
Anguita que es quien más habla de política -y que
los apoya, mostrando con ello que es tan buen amigo de sus amigos como
pertinaz enemigo de sus enemigos- aporta por su parte una sucesión selectiva y
conocida de descripciones que en ningún momento incursiona en las causas y que a la hora
del balance y el relato, resulta también exculpatoriamente olvidadiza, por
ejemplo, cuando omite toda referencia al empacho constitucionalista que marcó
su discurso (sólo atenuado parcialmente en sus efectos perversos
por algunas de las consecuencias implícitas en sus tesis sobre las
dos orillas) o clamorosamente
olvida su apoyo expreso a la propuesta de "Programa Común, Listas
Separadas, Gobierno compartido", dirigida hacia el PSOE, que luego
administrarían sucesivamente Frutos y Llamazares. Y tampoco hay la menor
reflexión a posteriori sobre cómo entre una y la otra, pudieron producirse los
tonteos de IU con el PP (que le dieron en su día la presidencia
parlamentaria a Valderas y también la alcaldía a Martín Recio).
Llegados aquí, viendo las trayectorias y
actuaciones de unos y otros y elevándose sobre el escenario, la verdad es que
apetece acordarse de algunas de las 21 Condiciones (3) aprobadas por
el II Congreso Mundial de la Internacional Comunista en 1920 (especialmente
las números 2, 7, 13, 20 y 21) cuando, teniendo que lidiar con antiguos
reformistas dispuestos a decir lo que fuese para seguir al mando en los nuevos
partidos, la entonces nueva Internacional concretaba en sus requerimientos que
en relación con esa tipologica de sujetos dados al transformismo y
para los que la política se resume en sus personas, había que aplicar
procedimientos políticos y organizativos coherentes a su naturaleza para
prevenirse y evitar que siguieran colando su mercancía averiada. Un
antecedente en lo analítico que, obviamente, no tiene validez política en
este caso ya que no existe relación alguna de objetivos y consistencia entre
la organización que lo produjo y la que ahora tratamos. La orientación
política del PCE-IU es coherente al modelo organizativo que lo
estructura y requiere el tipo de personas que lo dirigen y aún las produce,
sean críticos u oficiales.
No
tiene caso volver a preguntarse retóricamente otra vez porqué CUT-BAI anda
metida en este berenjenal critico. O tiene el mismo que preguntarse qué hace,
qué busca y qué consigue en IU. Porque ya se ha hecho y porque si se sigue
preguntando es posible que al profundizar se llegue a respuestas muy
poco agradables. Dejando palmaria la incoherencia y hasta el ridículo de
quien asume el papel de meritorio de relleno en esta tragicomedia y se cree
protagonista; más vale darle tiempo al tiempo.
Aparte, a aquellos que les importen estas cosas, no
vendría mal preguntarse porque, incluso entre quienes se ubican en la
izquierda de IU(4) no se les ocurre otra cosa que buscar en la
globalización un argumento para convertir en progresista la
reaccionaria unidad del Estado español, aspirando todo lo más a reincluirle
una franja morada en su bandera y porqué por desear esa franja no advierten
que en la practica ayudan ineluctablemente a que siga vigente la estanquera
bicolor. ¿Porqué comparten con sus contrarios internos el mismo
problema de admitir la palabra autodeterminación sin hallar nunca
momento para ejercerla y negando de hecho todas las vías para construirla?.
¿Porque afirman una apuesta de clase mientras no se recatan
en sostener la escisión de naciones sin soberanía, como si
esto ultimo no tuviera sus repercusiones en lo primero?. No se entiende
el mecanismo que les conduce, por poner un ejemplo, a concluir que combatir
desde Andalucía la nueva Constitución europea(5) nos tendría que llevar a
defender al Estado español (que, recordémoslo, es capitalista) como
intermediario inexcusable en nuestra libre relación con las otras naciones
peninsulares y continentales. Y así podría seguirse indefinidamente... ¿Tan
difícil resulta reconocer a estas alturas, al menos, que una España
Roja sería una España Rota o lo que es lo mismo, que no puede existir un
proyecto de izquierda coherente en Andalucía que no sea nacional en lo
político y en lo organizativo y por tanto antiespañol para ser eficaz y
consecuentemente internacionalista?. ¿Será quizá que la cultura política que los nutre, imprime
carácter o que más que una cuestión de duplicidad de almas,
como afirman, lo que ocurre con el PCE-IU es que esta
terminalmante impregnado de españolismo en similar forma a la que la Trinidad
católica define a su dios, uno y trino...?.
*(1).
Gregorio Morán, Miseria y Grandeza del PCE
1939-1985, Planeta, Barcelona, 1986;
ISBN 84-320-5852-1.- pag. 126
*(3). Los Cuatro Primeros Congresos
de la Internacional Comunista, Tomo I, Pasado y presente,
México, 1983. pp 109-114
La crisis de la
sucursal andaluza de IU - Algunos articulos publicados en Andalucía
Libre
Lio
en IU, Andalucía Libre nş 191
(23/Junio/2003)
Andalucía
Andalucía y
el Debate de la Reforma
Estatutaria.
Andalucía
Libre
El debate sobre la Reforma
estatutaria en Andalucía responde a tres condicionantes: 1. El
reflejo de la situación estatal, marcada por la situación de Euskadi y el nuevo
ciclo político en Cataluña y en la que Andalucía es usada por el PSOE
frente al PP y a PNV-CDC como peón y plataforma de actuación; 2.
El interés interno del PSOE por relegitimar su permanencia en el
Gobierno andaluz, tras más de veinte años de gestión ininterrumpida, utilizando
la reforma estatutaria como argumento electoral; 3. La ausencia
de representación parlamentaria nacionalista ni en Andalucía ni en Madrid (dado
que la actuación y objetivos políticos del regionalismo del PA-PSA, obviamente,
no pueden asimilarse en absoluto a los mínimos nacionalistas) y por tanto la
inexistencia institucional de una visión y proyecto nacional
alternativo.
Ninguna fuerza parlamentaria
plantea la demanda del reconocimiento de la Soberanía Nacional de Andalucía, es
decir, ninguna reclama el soporte y los medios con los que afrontar eficazmente
las necesidades andaluzas y disponer de instrumentos para aplicar los derechos
andaluces. Más aún, atendiendo y ateniéndose a la letra discriminatoria del
Estatuto andaluz vigente (que sólo permite con su requerimiento de 1/3 la
presentación de iniciativas de reforma a PSOE o PP, en contraste con los 1/5 de
los textos de Cataluña, CAV o Galicia), el PSOE acompaña su discurso desde su
mismo principio del llamamiento al consenso con el ultraespañolista PP (que, de
momento, viene a decir que no considera justificado el mismo planteamiento del
interés de la Reforma). El PCE-IU, por su parte, para aparentar mayor
radicalidad, rechaza ese condicionante en Andalucía, considerando suficiente de
partida un acuerdo PSOE-PCE/IU-Regionalistas (que tampoco sumarían hoy por
cierto, los 3/5 del Parlamento andaluz -65 diputados- necesarios para aprobar en
primera instancia la reforma) pero dada su lealtad constitucional en objetivos y
procedimientos, con ello sólo dilata y desplaza el escenario del pacto con la
derecha españolista a las Cortes españolas de Madrid, donde nuevamente se
requeriría la aquiescencia del PP.
El contexto
El PP se ha posesionado del
discurso constitucional español, compartido desde la Transición por quienes
pactaron la Reforma del Franquismo, aplicándose a desarrollar y utilizar las
potencialidades de control restrictivo del marco político.
Fuerzas nacionalistas burguesas
de países desarrollados como Euskadi o Cataluña como PNV y CDC -con sus
especificidades- son conscientes de los limites añadidos que la incorporación a
la Unión Europea ha sumado a los marcos vigentes y aspiran a mayor autonomía y
singularidad para gestionar sus intereses, recuperando y potenciando la lectura
inicial predominante de la Constitución española de 1978, concretada ahora en
formulas que se sitúan al amparo de lo que ha venido en conocerse como
federalismo asimétrico o asociación, es decir, permanencia en
España pero en condiciones de privilegio explicito y con mayor margen de
maniobra financiero e identitario, estable y regulado. Aspiran de hecho, sino a
la posibilidad de establecer políticas propias antitéticas a las españolas, sí a
disponer de espacios de decisión que vayan más allá de los derivados de la
gestión, que son los que actualmente predominan y resultan ya insuficientes para
responder a los retos del futuro. Aquí buscan un terreno de encuentro posible
con fuerzas españolistas como PSOE e IU, preocupadas por la estabilidad
estratégica del Estado, que a su vez pugnan por compatibilizar esa convergencia
con su imagen de fuerzas españolas. En ese terreno de la
asimetría/asociación se sitúan también BNG, ERC e ICV.
La mayor contundencia de la
propuesta peneuvista en Euskadi se explica por el interés del PNV de
aprovecharse tanto de la persecución estatal que sufre la izquierda abertzale
como de su parálisis estratégica, para consolidar su preponderancia y
centralidad en Euskadi, a la vez que intenta blindarse frente a la presión
españolista. De ahí, su afirmación inicial, al plantearse hace un año la
Propuesta Ibarretxe, de que no sometería su proyecto de reforma estatutaria
-en caso de desacuerdo con Madrid- a los términos procedimentales vigentes,
introduciendo una consulta plebiscitaria propia anterior para legitimarlo.
Aunque paralelamente, en aplicación de la tradicional ambivalencia peneuvista,
reafirme su pretensión política de hacerlo compatible con la actual Constitución
española, tal y como ha escenificado al acudir el mismo Lehendakari Ibarretxe a
Madrid al acto oficial de conmemoración de su 25 aniversario. Este recurso
-situar un referéndum una vez aprobado el texto reformado por el propio
parlamento y antes de debatirlo, enmendarlo y votarlo en las Cortes españolas-
también es asumido en Cataluña por ERC e ICV; con lo que no hacen otra cosa, por
otra parte, que recuperar el mismo proceso que establecía en su día la muy
centralista Constitución de la II República española en 1931, aunque sólo el
futuro aclarara si su compromiso al respecto es sólido o meramente temporal y
cosmético.
El PSOE, acogotado por el PP,
pretende singularizarse y presentarse como una fuerza españolista responsable
pero autónoma. Asume una reforma constitucional limitada que mejore el
funcionamiento federal del Estado español, permitiéndole así seguir gestionando
su duplicidad de imagen en Cataluña tan necesaria para mantener sus expectativas
electorales. Usa su hegemonía en Andalucía sin escrúpulo alguno como
carta-comodín, abriendo el camino a reformas estatutarias
concretas interrelacionadas en las que negociar y plasmar en su caso esa
confluencia antes citada. En Euskadi, el PSOE -para decepción de los que
viniendo de un sector de la izquierda vasca ahora asumen el rol de
consejeros políticos del PNV(*)- como reflejo
deformado de la mayor presencia cualitativa del independentismo en ese país, se
reafirma reactivamente en su españolismo estatutario en una forma que, aunque
pueda coincidir en la asunción y desarrollo de un marco privilegiado de hecho,
resulta manifiestamente insuficiente hoy para satisfacer las exigencias mínimas
de reconocimiento político que la correlación política y social vascas imponen
al PNV si quiere seguir liderando a su nación (por meritos propios y demeritos
ajenos).
El PCE-IU, por lo que le toca,
ha rehecho recientemente por enésima vez su discurso españolista y su propuesta
de modelo territorial federal, expurgándolo de cualquier referencia incluso
formal al derecho a la soberanía nacional y la autodeterminación, para asentar y
facilitar su posterior escalada de recortes en su búsqueda de encuentros y
acuerdos con el PSOE.
En Cataluña, en plena campaña
preelectoral, la sucesión de Pujol implica una renovación de CDC que apuesta
fuertemente por una reforma estatutaria, hasta el punto de declarar que el
acuerdo al respecto es precondición para sus pactos en Madrid, sea con PP o con
PSOE, incluyendo su participación en un Gobierno español de coalición. Aparte el
PP, que se sitúa en otra galaxia, el resto de fuerzas parlamentarias catalanas
(PSOE, ERC e ICV), aunque marquen hoy por necesidades electorales sus perfiles
específicos, conviene recordar que no tuvieron problema en establecer en común
sus análisis y objetivos en relación al autogobierno catalán en un
documento de noviembre de 2001; texto a recordar y comparar con la
propuesta de CDC para prever el curso posible de acontecimientos futuros (más
aún cuando el del PSOE catalán ya integra la aspiración también de
beneficiarse en términos genéricos de un sistema de financiación concertado
similar al que ya disfrutan en la CAV y en Navarra).
Andalucía
patética.
El debate institucional andaluz
sobre la Reforma estatutaria es tan políticamente patético como intelectualmente
paupérrimas son las propuestas que se presentan, a tono con la
casposa cotidianidad política de nuestro país.
El PSOE hace día tras día
reafirmaciones de españolidad y fidelidad constitucional, manteniéndose en la
indefinición y centrándose en hacer propaganda de su "Andalucía imparable",
que se encarna en su retórica acerca de la Segunda
Modernización; con recuperaciones puntuales del
siempre demagogicamente util aunque paralizante "agravio
comparativo".
Los andalucistas oficiales
(PA), aparte de reproducir lo del agravio, no son capaces de rellenar
más allá de un par de folios al respecto de esta cuestión con generalidades
insulsas, sin siquiera plantear un mínimo catalogo de ampliación
competencial articulado; luciendose además con la inclusión de algunas
propuestas peregrinas como igualar en representación a todas las provincias
al margen de su población; lo que para un demócrata y además
pretendidamente nacionalista es un ejercicio de supina incoherencia.
Pareciera como si instalados en la pomada, supieran del paripé
y por ello limitaran sus máximas ambiciones a reclamar que se cumpla el
mísero estatuto vigente, mientras se dedican y disponen a continuar
administrándolo en coalición con el PSOE (si los votos le dan para
ello).
Los andalucistas escindidos
(PSA) ni siquiera eso. Absortos en la búsqueda de acuerdos pre o postelectorales
con Pimentel (el exPP), el mismo PP o quien se ponga a tiro, pasan de la
cuestión.
El PCE-IU, por su lado, se ha
descolgado con la presentación de un documento que firma Antonio Romero, que se
inicia exoticamente rechazando la propuesta Ibarretxe (será para que
nadie le confunda con Madrazo, por si aún hubiera alguno); sigue
introduciendo la demanda -obviamente destinada a decaer, pero tambien claramente
encaminada a continuar intoxicando ideologicamente a su parroquia- de que se
reivindique en el reformado Estatuto andaluz a la II República española (¿quizá
también a la de la masacre de Casas Viejas, la que no hizo la Reforma Agraria o
a la que impidió a Andalucía siquiera el acceso a su autonomía entonces?);
continua, sustituyendo osadamente la afirmación actual de "la
indisoluble unidad de la nación española, patria común e indivisible", que
el PSOE introdujo en el Art. 1 del Estatuto, por la consideración del
"Estado federal como patria común indivisible de todos los españoles",
en un ejercicio de españoleo puesto al día; prosigue birlando el derecho de
Andalucía a la soberanía nacional y la autodeterminación, sustituido por el
tranquilizador e inoperante de acceder al autogobierno y llega hasta a
definir a Andalucía como "nacionalidad en construcción" (o en obras,
podían haber dicho también, ya puestos). En el resto, una sucesión de vaguedades
inconsistentes, que mantiene además exactamente la misma dotación competencial
que el Estatuto vigente (¡vaya ejemplo de Reforma sin reformas!) y que cuando
concreta en algo nuevo, como en la financiación, se remite a la mera copia
textual de párrafos recogidos en el documento del PSOE catalán de Maragall;
quizá para prevenirse de criticas desde el PSOE de Chaves y facilitar el
acuerdo.
En resumen, Andalucía sigue
impotente, ausente de hecho, sin representación propia y sin perspectivas de que
pueda poner sobre la mesa a corto plazo su peso objetivo para cristalizar un
proyecto nacional propio con sus específicas reivindicaciones; que, a partir de
la Soberanía, le confiera dignidad nacional, sirva para salir de la dependencia
de Madrid y de Bruselas y permita que a la retórica le acompañen los poderes
necesarios para satisfacer las demandas sociales andaluzas a una mayor igualdad
y justicia.
(*) Ver, José Ramón Castaños, El
Nacionalismo español y la Soberanía vasca, Revista Desde los Cuatro Puntos, nş
43, México, Febrero 2003
Documentos
27 de Septiembre:
Jornada Internacional
contra las
ocupaciones de Iraq y Palestina

CÓRDOBA:
Jornadas contra la
Ocupación organizadas por el Foro Social de
Córdoba.
26, 27
y 28 de septiembre en el Colegio Ferroviario, Plaza Colón.
26 de septiembre.
- Charla de Rafael Ibáñez
(Brigadista Andaluz en Irak)
- Talleres
alternativos
27 de
septiembre.
- Presentación del libro "Crímenes de
guerra" de los Brigadistas en Iraq
- Presentación
de la revista Nación Árabe por parte de un/a compañero/a del
CSCA
- Charla de Rashid Suleyman,
representante en el Estado español del Frente Democrático del
Liberación de Palestina.
- Talleres
alternativos
- A LAS 20:30
CONCENTRACIÓN EN LA PLAZA DE COLÓN
28 de
septiembre.
- Plenario y
conclusiones
GRANADA:
CONCENTRACIÓN
Sábado
27 de septiembre a las 13 horas
Plaza del Carmen
Convoca: Foro Social de
Granada
MÁLAGA:
Jueves 25 de
septiembre
Mesa Redonda sobre las ocupaciones de Iraq y
Palestina
- Rashid Suleyman, representante del
Frente Democrático del Liberación de Palestina.
-
Manuel García Morales, Brigadista Andaluz en Iraq
-
Alejandro Díaz-Carrión, Profesor de Derecho Internacional de la
UMA
Sábado 27 de
septiembre
CONCENTRACIÓN
Plaza de la Marina a las 12
horas.
SEVILLA:
MANIFESTACIÓN
Sábado
27 de septiembre a las 19,30 horas
Salida de Delegación del
Gobierno-Plaza de España hasta Rotonda Hitasa (antiguo Matadero)
Convoca:
Foro Social de
Sevilla
Iraq
El Gobierno
Quisling pretende cerrar las TVs árabes Al-Yazira y Al-Arabiya en
Iraq
De la Prensa
El Gobierno colaboracionista
iraquí anunció que cerrara las oficinas en Bagdad de las cadenas televisivas
árabes Al Yazira y Al Arabiya bajo la acusación de que "incitan a la violencia".
de momento se les ha prohibido ya su presencia en las actividades del Gobierno
quisling instaurado por los yanquis como pantalla a su ocupación.
Entefadh Qanbar, portavoz del
presidente del Consejo Chalabi (ahora en Nueva York, usurpando la representación
de Iraq en la Asamblea General de la ONU) declaró: "Vamos a cerrar Al Yazira
y Al Arabiya. Esto servirá de lección a otras cadenas". Los mandos yanquis
y sus colaboradores iraquies se han manifestado reiteradamente molestos por la
cobertura de Al Yazira a la situación cotidiana en Iraq y especialmente a las
acciones de la Resistencia iraquí.
Ambas emisoras son lideres de
audiencia en Iraq y en el conjunto de la Nación árabe.
[Semanas atras y por orden del juez Garzón, Taysir Alouni, director de
la oficina de al-Jazeera en Madrid, residente en Andalucía, de origen
sirio y ciudadania española, ha sido detenido acusado de formar parte de
Al-Qaeda]
Informe sobre las intervenciones y amenazas contra la
televisión árabe Al-Jazeera
Quizá no sea la
primera, pero sí que es la única cadena de televisión mundial que desafía el
poder del imperio norteamericano y sus vasallos. Desde que fue inaugurada en
los años noventa, Al-Jazeera ha sido sometida a un sinfín de amenazas e
intervenciones directas e indirectas por parte de muchos gobiernos que no les
gustaba el transparente discurso político de este canal. Durante la ilegal
guerra de invasión de Irak por parte de EE.UU. y sus vasallos la cadena
norteamericana Fox News, propiedad de Robert Murdoch, magnate mediático de origen
australiano y miembro del lobby israelí en Washington, pidió a las fuerzas
militares estadounidense bombardear la sede central de la cadena en el Emirato
de Qatar. En este informe Mundoarabe.org presenta un resumen de las amenazas e
intervención dirigidas contra Al-Jazeera.
11 de
septiembre de 2003
Las fuerzas de
ocupación estadounidenses en Irak detienen a los corresponsales de Al-Jazeera,
Atuar Bahjat y su fotógrafo.
5 de
septiembre de 2003:
Las autoridades
españolas detiene al corresponsal de Al-Jazeera, Taysir Alouni, y le acusan de
ser miembro de Al-Qaeda por haber realizado una entrevista televisiva a Osama
Ben Laden en el año 2001. Alouni fue corresponsal de la cadena qatarí durante
las agresiones estadounidenses a Afganistán e Irak.
1 de
septiembre de 2003
Las fuerzas de
ocupación en Irak detiene a otro corresponsal de Al-Jazeera en Irak.
8 Abril
de 2003.
El corresponsal
de Al-Jazeera, Tarek Ayub, fue asesinado después de que aviones invasores
estadounidenses bombardearan las oficinas de la cadena árabe en el barrio
Al-Karaj en Bagdad (Irak). Su compañero, el fotógrafo Zuhair Al-Iraqui resultó
herido en el cuello y los brazos.
Junio
2003
Un diseñador
estadounidense llamado William Rasein ha hakeado el sitio web de la cadena
Al-Jazeera, redirigiendo a los visitantes de la web hacia otro sitio que
contenía signos y lemas de extrema derecha estadounidense. Este individuo tuvo
acceso al servidor de la web después de enviar un fax con datos falsificados a
la empresa que hospeda el sitio www.aljazeera.net. Las autoridades
estadounidenses no tomaron ninguna medida contra ese delincuente.
25 de
marzo de 2003
En un gesto de
apoyo a la agresión yanqui, la Bolsa de Nueva York expulsó a los periodistas
del Al-Jazeera durante la guerra de invasión de Irak como venganza por la
transparente cobertura de Al-Jazeera durante la agresión anglo-estadounidense.
23 de
marzo de 2003
Los sitios web
de Al-Jazeera en árabe e inglés (www.aljazeera.net y http://english.aljazeera.net/HomePage)
fueron atacados por parte de autoridades estadounidenses, según la cadena
qatarí. El ataque tuvo como objetivo impedir a los visitantes de la web (unos
300 millones al año) la entrada en su sitio en busca de información
transparente e imparcial. Tras este ataque la empresa de hospedaje de los
sitios web de Al-Jazeera pidió a la cadena que buscara a otra empresa de
hosting fuera de los EE.UU.
Marzo
2003
Las autoridades
francesas llaman al director de la oficina de la televisión Al-Jazeera en
París para interrogarle sobre la transmisión de imágenes de invasores
estadounidenses capturados en Irak.
Diciembre 2003
Las autoridades
rusas prohíben al corresponsal de Al-Jazeera, Akram Juzam, viajar para
realizar su trabajo periodístico en el norte de Afganistán y China.
Noviembre de 2003
El Gobierno de
Kuwait ordena el cierre de las oficinas de la televisión Al-Jazeera después de
un reportaje sobre la presencia de las fuerzas norteamericanas en territorio
kuwaití para preparar la invasión de Irak.
Diciembre 2001
Los militares
estadounidenses detiene al fotógrafo de Al-Jazeera, Sami Muhi El-Din en
Afganistán, y la transportan a la base-cárcel ilegal en Guantánamo (Cuba).
Noviembre 2001
La aviación
militar estadounidense bombardea las oficinas de Al-Jazeera en Kabul, los
corresponsales de Al-Jazeera han podido salvar su la vida gracias a su
intuición sobre las intenciones yanquis después de varias amenazas de las
tropas que invadieron aquel país.
Octubre
2001
Las autoridades
suizas prohíben la entrada al país del corresponsal de Al-Jazeera Ahmad
Kamel.
Septiembre 2001
Agentes del FBI
estadounidense registran la empresa INFOCOM en Dallas (EE.UU.) y llevan los
servidores y demás aparatos relacionados con el sitio de Al-Jazeera en
internet. Tras el suceso, la principal empresa de programación y sistemas
informáticos de Estados Unidos rechazó una oferta de compras y tratamiento de sistemas informáticos
de Al-Jazeera, alegando presiones por parte de altos cargos de la
Administración de Bush .
A pesar de todas
estás intervenciones y agresiones contra la televisión Al-Jazeera, la
organización internacional llamada Reporteros sin Fronteras, cuya sede central
está en París, no elaboró ningún informe ni envió ninguna protesta a los
gobiernos implicados para denunciar estos ataques contra la libertad de prensa
y expresión.
Para los árabes de a pie, Al-Jazeera es algo más que una televisión, es
un motor de cambio político que ha podido mover las aguas estancadas del
discurso político en el Mundo Árabe, empujando hacia un espacio más amplio
para la libertad de expresión. Al mismo tiempo, ha sido la única cadena de
televisión que frenó el dominio de los medios de comunicación norteamericanos,
famosos por sus implicaciones con los centros del poder político y financiero
del impero yanqui.
Marruecos
Ministro
marroquí reconoce que el contrabando español con Marruecos casi iguala a las
exportaciones legales.
De la Prensa.
Colonia de Ceuta a Marruecos:
Matuteo maritimo de neveras
Abdesarak el Mossadek, ministro
de Economía de la Monarquía marroquí ha reconocido en Madrid -donde asiste a un
foro económico- que el contrabando desde las colonias españolas de Ceuta y
Melilla mueve anualmente 1.500 millones de euros; cantidad similar a la de las
exportaciones legales del estado español a Marruecos que ascendieron en 2002 a
1.684 millones. Sumando ambas cantidades (estimación de 3.185 millones)
resultaría que el Estado español superaría a Francia (2.668 millones) como
primer exportador y proveedor a Marruecos, convirtiéndolo en el primer cliente
extraeuropeo tras EEUU.
El ministro estimó en 45.000
las personas que viven en Marruecos del contrabando; aduciendo que si no
existiese podrían crearse en Marruecos 450.000 puestos de trabajo. Reconoció
igualmente que "el comercio ilegal no es sólo un freno al desarrollo
economico. hay fuertes vínculos entre el contrabando, el tráfico de drogas, el
blanqueo de dinero, las mafias de la emigración y el
terrorismo".
Es conocido, por otra parte,
que el contrabando se desarrolla en Marruecos al amparo y bajo la protección del
propio Régimen marroquí; constituyendo una fuente lucrativa de ingresos para el
Majzen. Las altas cifras esgrimidas contribuyen asimismo para explicar el rumbo
estratégico de la orientación económica española hacia Marruecos y de rebote, la
actitud displicente de Madrid ante los derechos e intereses agrícolas de
Andalucía en la Unión Europea.
Suecia - Bofetada a la Europa
neoliberal
Referéndum sobre el ingreso de Suecia en
la Zona Euro
Antes de la
votación
Diga NO,
ciudadano
Diga NO a las mentiras. A las groseras, que
agreden el sentido común y subestiman su capacidad de razonar, (30.000 coronas
más por año en su economía familiar, 200.000 puestos de trabajo, mayor
“estabilidad” y “seguridad” en su empleo), si vota por el euro. Y también a
las mentiras más sutiles (“quedamos fuera de Europa”, “aseguraremos la paz”,
“así podemos influir”, etc.) Deje a un lado, ciudadano, sueco o extranjero con
derecho a votar, el aluvión de “argumentos-promesas” con que le han
bombardeado estas semanas, acordándose por fin de que usted también existe y
examine los hechos. Lo único seguro con que puede contar, es que el eventual
cambio de moneda significará automáticamente un aumento en los precios por el
mecanismo del “redondeo”. En vez de argumentos “técnicos” pregunte a sus
parientes o amigos en España, Italia, Irlanda o Grecia y obtendrá la respuesta
correcta.
Parta de
la base de que cualquiera sea el resultado del referéndum, no se producirá, en
el corto plazo, ningún cambio dramático en su economía ni en su vida. Los que
puedan producirse, que ningún “experto” puede prever tal como están las cosas,
no dependerán de que usted pague sus compras en euros o en coronas. Lo que sí
debe llamarle a reflexión es indagar el motivo por el cual, una clase
empresarial, que está acompañada por las elites políticas de los grandes
partidos y por más del 90% de los medios de comunicación del país, están
gastando una suma tan enorme de dinero para “crear empleos” para usted, “para
crecer y repartir mejor la torta” con usted y su familia. Si piensa bien,
usted puede fundadamente llegar a la conclusión de que “cuando la limosna es
grande hasta el santo desconfía”. Sobre todo si tiene en cuenta que estos
mismos directores de empresas, incrementaron sus ingresos, en un 70% en los
últimos cinco años mientras en el mismo lapso usted y sus compañeros del
hospital o la fábrica, sólo lo hicieron en el 16%. ¿No le parece,
ciudadano(a), que el reparto de la torta no ha sido muy equitativo?. Sobre
todo teniendo en cuenta que es usted quien se estropeó la columna levantando
sola, porque el personal se redujo, el viejito en el hospital, o procurando no
dormirse en el volante del autobús, después de 10 o 12 horas de conducir,
porque muchas vidas dependen de usted.
Usted
sabe que en el referéndum de 1994 para decidir la entrada de Suecia en la
Unión Europea, la misma asociación de empresarios que entonces tenía otro
nombre, pero este no hace al asunto, gastó aproximadamente 1.200 millones de
coronas en la campaña para conseguir el SI, pese a lo cual lo logró por muy
escaso margen. Además del dinero también le prometieron “el paraíso”,
auxiliados por sus socios los dirigentes políticos conservadores y
socialdemócratas ubicados, entonces como ahora, todos a la derecha. Nada menos
que 450.000 puestos de trabajo iban a crear después de estar “adentro”. Y ya
vio lo que pasó. Pregúntele a los trabajadores de Ericsson, Asea Brown Boveri
(ABB), Electrolux, el Correo, la Salud, etc. etc. Piense que el euro es parte
de la UE y que ésta es un proyecto antidemocrático y
neoliberal.
Y mentiroso. Y si no que lo digan Berlusconi, Aznar, Blair y demás
socios. Y saque conclusiones. No acepte los calificativos de “antieuropeo” y
“nostálgico del pasado” que malévolamente le aplican y piense si los
verdaderos retrógrados no serán estos “modernos” que quieren llevar a los
trabajadores a las condiciones de la Inglaterra de las novelas de Dickens. Hay
millones en el mundo que ya han pensado esto. Ahora están en Cancún, México,
antes estuvieron Seattle, Gotemburgo, Génova. Algunos han perdido la vida
otros casi, por protestar contra estos verdugos. Pero son muchos y ya se han
puesto en marcha. Únase a ellos y vote NO el
domingo.
Aplastante rechazo al euro
Liberación
El 56,1% de los
electores rechazó la propuesta de abandonar la corona e integrar a Suecia al
sistema de moneda única europea. El 41,8% votó por SI, mientras sólo se
registraron 2,1% de votos en blancos, en un referéndum en el que participó algo
más del 80% de los habilitados para votar. El primer
ministro Göran Persson reconoció la derrota sosteniendo que el triunfo del NO
había sido abrumador, y que eso "hacía más fácil obedecer el mandato popular".
El ministro socialdemócrata había sostenido que este era un tema de
trascendental importancia para Suecia, y no ocultó su decepción por el
resultado. Poco después adelantó que presentaría propuestas para incentivar la
economía, entre las que se encuentra la rebaja impositiva para determinadas
empresas. Pese a los pronósticos oficiales sobre las consecuencias del
triunfo del NO, el valor de la corona se mantuvo casi sin variaciones, y la
Bolsa de Valores registró una pequeña ganancia después del plebiscito. "El
Mercado financiero reaccionó con mucha calma", explicó un analista económico, y
consideró que el triunfo del NO estaba previsto por los inversores.
El primer ministro, lamentó que
el referéndum se hubiera realizado al mismo tiempo que Alemania y Francia
presentan problemas con su déficit fiscal, lo que contradice los acuerdos de la
Unión Europea. Este conflicto dentro de la UE, según Persson, permitió a los
partidarios del NO insistir en que el euro era un proyecto dañino. "Pudimos
haber tenido el referéndum en otro momento. Varios países grandes están en
profunda crisis mientras que la economía de Suecia está mejor que la de muchos
países europeos", afirmó el primer ministro. "En esta situación era difícil
convencer a los votantes para cambiar la corona por el euro". El primer
ministro sostuvo que a largo plazo la economía se verá afectada. "El pueblo
sueco debe saber esto", dijo. Por otra parte señaló que mantendrá su promesa de
no volver a realizar la consulta sobre el euro hasta después del 2010. "Ni en lo
que resta de este mandato, ni durante el próximo, volveremos a convocar a un
plebiscito sobre el euro". Sin embargo, el futuro líder del Partido Conservador,
Fredrik Reinfelt, sostuvo que una nueva convocatoria se puede volver a realizar
después del 2006. Persson no descartó una reorganización del gabinete en
los próximos días (debe designar a la sucesora de la ministra asesinada, Anna
Lindh), pero descartó otorgar más protagonismo a sus aliados parlamentarios, el
Partido de Izquierda y del Medio Ambiente, impulsores del
NO.
La líder del Partido de
Izquierda, Ulla Hoffmann, sostuvo que el triunfo del NO fue "una victoria para
la democracia" y reclamó que Suecia comience a negociar con la Unión Europea, un
status de excepción en la llamada Tercera Etapa del proceso de integración, tal
como ya lo han obtenido Dinamarca Noruega y Gran Bretaña. Persson, rechazó esa
propuesta, sosteniendo que no hay ninguna razón para plantear este tema. También
fue claro en rechazar las exigencias de renuncia o convocatoria a elecciones
anticipadas, por su responsabilidad personal en la conducción de la campaña del
SI, como han planteado los líderes del bloque burgués. Persson sostuvo que eran
malos perdedores, y les recordó que ellos también fueron derrotados en el
referéndum.
Los voceros del NO destacaron
también que el resultado electoral es un mensaje para la Unión Europea, en el
sentido de democratizar las instituciones comunitarias, en especial el Banco
Central con sede en Francfort. El mecanismo de decisión y el secreto por 30 años
de las resoluciones de esa institución, es fuertemente criticado por los
partidarios del NO.
¿Nueva coalición?.
Mientras que el primer ministro rechazaba el reclamo de los partidos de
Izquierda y Medio Ambiente de mayor participación en los temas europeos, tendía
un puente al reclamo de los líderes del Partido Moderado y Liberal (en la
oposición pero socios en la campaña por el SI) para una futura
colaboración.
El líder moderado Bo Lundgren
reclamó la constitución de un pacto del gobierno socialdemócrata con los
partidos del llamado bloque burgués. Sostuvo que el triunfo del NO hace
necesaria esa colaboración para frenar la posible influencia de los partidos de
Izquierda y Medio Ambiente, crecidos con el resultado electoral. Añadió que
además le será difícil a Persson contrarrestar la influencia de los sectores de
izquierda de su propio partido, también crecidos en su respaldo al NO. "Estoy
dispuesto a discutir con el gobierno, un paquete de medidas para el crecimiento
económico y para mejorar la situación de las empresas", subrayó. Persson no
descartó la propuesta, pero anunció que en breve dará a conocer una batería de
medidas que apunten al crecimiento económico. Sobre la propuesta de Lundgren,
dijo que estaba dispuesto a una discusión amplia y por encima de la fronteras de
partidos y coaliciones.
Mientras tanto, los grupos
empresariales exigieron del gobierno compensaciones por la "derrota". Según los
empresarios, la permanencia de Suecia fuera del sistema perjudica a las
empresas. El presidente del directorio de la empresa Ericcson, Michael Treschow,
sostuvo que "debemos encontrar otras cosas que compensen los aspectos negativos
que tendrá el resultado del referéndum". "A corto plazo no habrá grandes
repercusiones, pero en el futuro se verán consecuencias negativas, por lo que
tendremos que revisar nuestros planes de inversión", sostuvo por su parte el
presidente del consorcio forestal SCA. El presidente de Electrolux, Hans
Strċberg, aceptó también que no habrá efectos negativos a corto plazo, pero
igual insistió en que el gobierno debe otorgar compensaciones a las empresas.
"La moneda única nos hubiera dado más comercio, más crecimiento y un mayor
crecimiento económico. Si no tenemos esto, debemos tener ayuda para el
crecimiento económico", concluyó. Si bien no se menciona que tipo de "ayudas",
las empresas han insistido en la necesidad de reducir los impuestos y los
aportes sociales al seguro de desempleo y a la salud.
Sin cambios en el euro.
Por su parte, la Comisión Europea ha asegurado que "toma nota de la
decisión del pueblo sueco" y confía en que el Gobierno sueco sabrá elegir "el
camino para mantener el proyecto del euro vivo en Suecia". "Creemos firmemente
que el euro, nuestra moneda, ha llevado y continuará llevando ventajas a la
economía de la zona euro", asegura en un comunicado. Por su parte, el comisario
europeo de Asuntos Económicos y Monetarios, Pedro Solbes, lamentó que Suecia no
se incorpore al "grupo de vanguardia, de líderes" de la zona euro y quiso
minimizar la victoria del 'no' en el referéndum, ya que la decisión de los
suecos "no cambia nada" en la estabilidad del euro. Algunos analistas piensan
que lo que sucedió en Suecia podría influir en los británicos. El Reino Unido
también tiene contemplado realizar un referendo para decidir si adopta el euro,
aunque el gobierno de Tony Blair aún no ha fijado una fecha para la consulta.
Por otra parte, disminuye la posibilidad de que se realice otra votación en
Dinamarca que rechazó la moneda hace tres años.
Desconfianza de las
promesas. Más de 81% de los habilitados para votar, participaron
de la consulta popular, registrando uno de los mayores índices en este tipo de
consultas. Sólo fue superada esta participación en el referéndum para el ingreso
a la UE en 1994.
Según las encuestas
posteriores, sólo los partidos que respaldaron al NO (de Izquierda, Medio
Ambiente y del Centro) lograron un mayoritario respaldo de sus partidarios.
Significativa fue la deserción de los votantes del Partido Socialdemócrata. En
especial, dentro de la central sindical socialdemócrata LO. El 65% de sus
miembros votó por NO, contra la postura oficial del partido y de los principales
dirigentes gremiales. De los miembros de la central sindical LO que votaron
NO, priorizaron en su voto la democracia (68%), soberanía e independencia (65%)
y la posibilidad del país de manejar la tasa de interés
(64%).
Por otra parte, se destaca la
alta participación de jóvenes y mujeres en la votación del NO. Se considera que
la experiencia de otros países que ingresaron al euro, contribuyó a esa
decisión, en especial, ante el temor de suba de precios, mayor desocupación y
recorte presupuestal en áreas sociales. En ese sentido se recordó que
durante el plebiscito por el ingreso a la Unión Europea se prometía mayor
empleo, baja de la tasa de interés y mejor nivel de vida. Todas promesas que no
fueron satisfechas. Entre los desocupados y quienes concurren a cursos de
recapacitación laboral, el 65% rechazó el ingreso al euro, mientras que el 60%
de los propietarios de empresas y empleados en cargos gerenciales, votó por
SI. Los analistas señalan también una alta desconfianza a los políticos en
general en el voto contrario a la propuesta del sistema político
tradicional.
Compañero
Victor Jara
Pagina de
Chile Vive.
Una completa selección de imagenes, textos y
enlaces sobre el cantaautor chileno
Música de
fondo:
Manifiesto, Victor
Jara
Hasta la victoria,
siempre.
--oOo--
Solidaridad con
Palestina
-
Ayuda a ANDALUCÍA LIBRE -
a nombre de J.G.P., en la Cuenta Corriente del
BBVA:
0182 3344 24
0202889151
Contribuye, Lee y
Difunde ANDALUCIA LIBRE
Ayúdanos a que no nos callen; ayudanos a trabajar por una
Andalucía independiente y
socialista
Publicidad del
Servidor
E-Listas: