Asunto: | [BoletinAndaluciaLibre] nș 200 - Bolivia en Revolución - Españolismo en la e scuela - Alouni - | Fecha: | Jueves, 23 de Octubre, 2003 02:18:01 (+0200) | Autor: | Andalucia Libre <andalucialibre @.......es>
|
Por la Soberanía
Nacional; por la República de
Andalucía: NO A LA CONSTITUCIÓN
EUROPEA
nș 200
En este Correo:
Bolivia en
Revolución
*Bolivia en
Revolución, Andalucía
Libre
*Materiales de la
Revolución Boliviana - Selección de textos enlazados.
*Enlaces
Bolivianos: Organizaciones populares; Información y Análisis;
Documentación sobre Bolivia
Andalucía
*"Andalucía en la escuela. La conciencia
silenciada", Fernando C. Ruiz Morales.
Reseña de Manuel
Hijano del
Río
*Sevilla: Ingresa en Prisión dirigente
sindical de CGT acusado de "hacer pintadas"
*USTEA gana elecciones sindicales en
Administración Pública de la Junta de Andalucía
*Producción
agraria creció un 7,32% - Agroindustria, primer sector
industrial
*El caso Allouni: EEUU y Garzón
contra los medios independientes árabes,
Amira
Howeidy
*Testimonio:
La guerra contra
Al-Jazeera, Dima
Tareq
*Iraq, Coherencias e
Incoherencias, Andalucía
Libre - Enlaces
*200 ANDALUCÍA LIBRE
200,
Andalucía
Libre
*Sugerencias - Enlaces: Sitios y
Documentos
*Las Musicas de
Andalucia
Libre
*Solidaridad
con Palestina,
*Directorio
de Andalucía en Internet, Ayuda
Bolivia
en
Revolución
Protestas populares en La Paz
Bolivia en
Revolución,
Andalucía Libre
La
Revolución no ha triunfado en Bolivia pero el levantamiento popular sí
que ha conseguido exilar al Presidente Goni, el gringo
carnicero. A esta fecha no
puede saberse si finalmente la Revolución Boliviana vencerá pero lo que sí
puede constatarse es que Bolivia está en Revolución. La ultima ofensiva
obrera, campesina, indigena... popular, ha pagado cerca de 140 muertos para
avalar esta constatación. Los apoyos recibidos en plena represión por el
Presidente Goni desde EEUU, la OEA, la Unión Europea y específicamente el Estado
español, no han sido efectivos para mantenerle en el puesto.
El
proceso político y social que vive Bolivia desde Enero de 2003 supera el nivel
de la protesta masiva o incluso de la mera revuelta, por profunda
que sea. En Bolivia se anda dando vueltas en torno a la cuestión del Poder (no
sólo del Gobierno) y de lo que allí se trata es de quien y para qué
ocupa el Poder. Y eso es una Revolución. Siguen planteándose demandas pero
cuando el Gobierno se niega a ejecutarlas y reprime, la reacción no es someterse
o esperar a las próximas elecciones sino movilizarse para exigir su renuncia.
Conviene recordar -eso también- que las revoluciones pueden abortarse,
frustrarse; o ser derrotadas, traicionadas o interrumpidas.
El
Goni sigue ahora la senda del argentino De la Rua pero la
correlación de fuerzas en Bolivia es más favorable para las fuerzas obreras y
populares que la que se vio en Argentina. En otras palabras, el ascendido
Presidente Mesa, aunque lo pretenda, lo tiene más difícil para reproducir
en La Paz el papel de Duhalde-Kirchner. El temor que pretenden imponer las FFAA
bolivianas ya se ha visto convenientemente acotado y respondido por la
insurrección de El Alto (una ciudad de la
periferia de La Paz, de mayoría obrera y aymara) o por el mantenimiento de los
cortes de carreteras resistiendo la represión; su operatividad ha sido
cuestionada además por la insumisión de soldados de reemplazo,
reprimida por oficiales con asesinatos. La fuerza intimidatoria
actual del imperialismo yanqui, enfangado en Iraq, atento a Venezuela,
pringado en Colombia y enfrascado por la supervisión de
Brasil, ya no puede operar como un condicionante terminal
objetivo.
Bolivia
es un país empobrecido. La rapiña se arrastra desde la Colonia, pasando por la
República criolla y llegando incrementada exponencialmente hasta hoy, tras
sufrir un decenio de expolio neoliberal y privatizador. Pero esa misma pobreza y
la polarización social que conlleva, al acompañarse de un movimiento
popular con tradición de lucha y fuerza respetable, no es un lastre sino una
plataforma para alcanzar la emancipación, a poco que se asuma consecuentemente
con decisión, como dato y palanca.
La
resistencia al proyecto de robo descarado de la riqueza nacional boliviana
impulsado por el Gobierno Goni ha actuado como resumen y síntesis del malestar
acumulado y de las otras demandas populares: por la tierra, contra el ALCA,
contra la erradicación del cultivo de la coca, contra el despido libre, contra
las privatizaciones, contra los recortes saláriales, contra
los asaltos tributarios... El rechazo al orden neoliberal -que en
Bolivia es la forma actual del capitalismo dependiente- se ha hecho
amplísimo y a su par se ha llevado por delante, si no todas, sí una
gran parte de las ilusiones y confianzas populares en el régimen
parlamentario. No hay que olvidar que el presidente derrocado había ganado las
elecciones (aunque por poco) en fecha tan reciente como junio de 2002 y con una
participación del 71,9%.
La
secuencia y formulación del ultimo mes de ofensiva popular es significativa.
Cortes de ruta en el Altiplano que resisten la represión militar; llamamiento a
la Huelga General indefinida y paulatina incorporación de sectores y
territorios; extensión de los bloqueos por la zona cocalera; insurrección
en El Alto estructurada a través de juntas vecinales; manifestaciones y
enfrentamientos por todo el país recrudecidos e incrementados por el rechazo a
la represión y marchas de mineros hacia La Paz; acoso al Palacio
Quemado y declaraciones de protesta de las "clases medias" con huelgas
de hambre. Tras el ejercicio frustado de mantenerse en el poder a toda
costa, el Goni intenta confundir al movimiento popular sin éxito; la Iglesia y
la Embajada yanqui admiten que su tiempo ya ha pasado y que para evitar males
mayores ha de renunciar en su vice Mesa, que se desmarca a toda prisa de su jefe
sólo cuatro días antes de su renuncia. Las FFAA aclaran que "defienden
la institución pero no a quien la ocupa" y las fuerzas políticas
neoliberales del Parlamento se suman al cambio de caballo a galope
tendido. Goni, renuncia; se nombra a Mesa y el expresidente
depuesto escapa en avión a Miami.
El movimiento
popular
El movimiento
popular boliviano, tras una rica, compleja
y accidentada historia, tiene hoy una composición articulada en torno a
tres ejes fundamentales. La COB, dirigida por Jaime Solares,
central sindical histórica, debilitada en relación al pasado pero que
conserva capacidades aglutinantes y representativas. El Movimiento Indígena
Pachacuti-Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de
Bolivia (MIP-CSUTCB), liderado por Felipe Quispe, el Mallku, nacionalista aymara
(6.1% en las ultimas elecciones presidenciales), implantado
especialmente en el Altiplano. El Movimiento al Socialismo
(MAS) encabezado por Evo Morales (20,9% en las presidenciales),
originario de Oruro pero establecido en Cochabamba, donde alcanza la dirección
sindical campesina de los cocaleros, de la que surgirá como brazo político el
MAS, expandiéndose luego a nivel nacional. Los tres componentes son movimientos
sociopolíticos o político-sindicales, con predominancia repartida entre sectores
y territorios. Si tanto como consecuencia de la fuerte tradición
sindical como por herencia del funcionamiento comunitario indígena, en su
conjunto, tienen un peso significativo las practicas de deliberación y decisión
colectivas; estas coexisten con una influencia determinante de sus
respectivos lideres, que se expresa en formas que hoy pueden resultar
sorprendentes vistas desde fuera de Bolivia. Las relaciones entre estas tres
formaciones pueden caracterizarse como de competencia conflictiva. Tambien
merece reseñarse la capacidad que muestran, en ocasiones, para compatibilizar
discursos intransigentes con practicas muy negociadoras, lo que aconseja
una lectura cuidadosa y contrastada de sus
pronunciamientos.
Bolivia es
una nación plurietnica con una amplia mayoría indígena secularmente explotada,
oprimida y despreciada desde la Conquista española hasta hoy. Además arrastra
problemas de cohesión territorial, con soterradas tensiones
segregacionistas desde Tarija (donde están los yacimientos de gas) y Santa
Cruz (cabeza del Oriente boliviano en expansión), derivadas de los conflictos
internos de poder entre los diversos componentes locales de la oligarquía
boliviana.
Coyuntura y
Perspectivas
En
Bolivia ahora se vive un compás de espera donde priman
los dobles discursos y la ambiguedad. El movimiento popular se siente victorioso
con razón por haber sido capaz de expulsar al Goni. El nuevo Presidente Mesa
hace equilibrios e intenta ganar tiempo, buscando disociarse de su anterior
socio, diciendo unas cosas en la calle y otras en la prensa o ante enviados
extranjeros. Tambien busca dividir al movimiento popular y cooptar al máximo
posible de sectores, para desarticularlo. De forma confusa, se ha comprometido a
consultar al pueblo boliviano sobre la cuestión del gas mediante referéndum (es
decir, no se ha comprometido a derogar directamente ya las leyes, decretos
y proyectos que han provocado la ultima protesta) centrando además la
cuestión en el embarque del Gas boliviano en Chile y no en la
renacionalización de la extracción y la facturación. Paralelamente discursea
sobre la necesidad de someterse a la racionalidad económica
(léase FMI; léase Tratado de Libre Comercio con Chile, que implica sumarse
al que este país mantiene con EEUU). Tambien se ha comprometido a convocar,
sin aclarar cuando ni cómo, una Asamblea Constituyente, a la que deriva
sistemáticamente la satisfacción de las demandas populares esenciales, siempre
"según establece la ley".
Ante
ello, Felipe Quispe (MIP-CSUTCB) le ha concedido "90 dias de plazo", es
decir hasta enero de 2004. Jaime Solares (COB) ya visitó en solitario al nuevo
presidente la misma tarde del sábado 18, declarando que "hemos indicado que
Mesa va a tener el respaldo siempre que pelee enérgicamente contra la
corrupción, porque no olvidemos que este punto le ha hecho mucho daño al país.
Hay más de 3 mil millones que se han defraudado por culpa de la
corrupción". La COB aprobó plantearle su pliego de reivindicaciones -más o
menos, el mismo que tres días antes consideraba innegociable y de aplicación
inmediata- y desconvocar la Huelga General tras una votación en que esta postura
obtuvo el apoyo de once organizaciones laborales, mientras ocho plantearon
presionar de inmediato a Mesa para lograr ahora los objetivos sindicales y diez
se mantuvieron a la expectativa. El MAS por su lado, plantea un apoyo
critico al Gobierno Mesa, ejerciendo de su conciencia en el Parlamento,
donde ubica el escenario clave del periodo inmediato, a la vez que expresa su
temor ante un posible golpe militar y duda sobre la conveniencia de realizar
primero las elecciones municipales o las de la
Constituyente.
Desde aquí
resulta imposible medir el grado de adecuación a la coyuntura de una tregua, una
vez que tuvo tanto peso la personificación en Goni de todos los males que
afligen al pueblo boliviano. Lo que sí parece contradictorio es la general
constatación de la condición de Mesa como discípulo político de Goni y al tiempo
la expresión de tan corteses y sobrevenidas confianzas en su capacidad de
cambio. De otra parte, resulta preocupante que no se responda con contundencia
el truco de dilatar los cambios exigidos hasta la reunión de la
Constituyente (por cierto, hubo alguno hace casi un siglo en otro
país que intentó hacer lo mismo, pero a este le impusieron los
cambios, le echaron también del Gobierno y una vez en curso, mandaron al diablo
a la Constituyente cuando se reunió). Tambien intriga que tras tanto
énfasis en la necesidad de modificaciones estructurales y en su incompatibilidad
con la Bolivia actual -hasta el punto de haber utilizado la consigna de
"Refundar Bolivia"- otros centren en el actual Parlamento -además
hegemonizado por neoliberales y tránsfugas de diverso pelaje- el eje
esencial de su acción política, apuntando a una solución electoral de la crisis
(como si en ese caso, no siguieran estando ahí también esas FFAA de las que se
preocupan).
En general en
la crisis boliviana se han planteado demandas reivindicativas
articuladas y lógicas pero parece que no les acompañan al mismo nivel de
claridad y definición el establecimiento de los medios necesarios para
implantarlas. Y un programa que recoge objetivos políticos y sociales sin medios
afines para aplicarlos es un programa cojo. Sea ayer con Goni, hoy con Mesa
o con el que venga, sin una ruptura política que reapropie a la nación de sus
riquezas naturales, desconozca su deuda, controle el comercio exterior, no hay
forma de comenzar a satisfacer las inmensas necesidades de los bolivianos. Quizá
aterre reconocer no ya de palabra sino de hecho que no terminó la
historia. Pero si es así, ¿para qué los 140 muertos?. A Bolivia la han
hecho pobre, primero el colonialismo español y luego el dominio oligárquico
criollo sometido al imperialismo. Bolivia seguirá siendo seguramente pobre por
cierto tiempo, pero la cuestión a decidir es si esa pobreza será una miseria
impuesta y creciente sostenida en la indignidad y la desigualdad o se trasmuta
en una austeridad con dignidad controlada por las mayorías bolivianas en
beneficio de las próximas generaciones de bolivianos y en la perspectiva de una
emancipación continental. Según se responda a esta pregunta clave será uno u
otro el destino boliviano. Y es verdad que incluso respondiéndola bien, quedan
muchas tareas pendientes (cómo superar las divisiones; cómo saber conciliar
las autopresentaciones ideológicas con las practicas reales; cómo articular
y coordinar las luchas y darles representación reconocida y operativa; como
protegerse de la represión y como trascender de las demandas a un proyecto
nacional estructurado...).
De cómo se
resuelvan todos estos desafíos dependerá que la Bolivia en Revolución
de hoy se transmute en Bolivia Revolucionaria, cerrando quinientos años de
opresión.
Materiales de la Revolución
Boliviana - Enlaces
Orden cronológico
inverso, artículos más recientes arriba
Enlaces
Bolivianos
Organizaciones populares:
Informaciones y analisis de Bolivia:
Otros:
Andalucía
Un libro para
la reflexión:
"Andalucía en la escuela. La conciencia
silenciada"
de Fernando C. Ruiz
Morales. Editorial Mergablum, Sevilla, 2003
Se trata de un trabajo sobre el estatus y
consideración de Andalucía en el sistema educativo andaluz, dividido en dos
partes. En la primera (Política y legislación educativa en Andalucía)
se hace un breve recorrido por el contexto autonómico para incidir en las
principales líneas de la política educativa andaluza, analizándose algunos
aspectos especialmente significativos de la misma, como la formación del
profesorado o el Programa de Cultura Andaluza. Se revisa también la legislación
educativa en su concepción sobre Andalucía y en la inclusión de la misma en los
currículos.
En la segunda parte se aborda la imagen de
Andalucía en los libros de texto. Tras una referencia a la política autonómica
sobre los mismos, se exponen los principales discursos sobre Andalucía que
contienen éstos, en un capítulo cuyos apartados son bien expresivos al respecto:
Preexistencia y bondad de España, nuestra pertenencia esencial,
Nos desarrollan, Una historia con escasa entidad, La
carencia de identidad, y Una autonomía sacada de la manga. Se
revisan también los principales temas y cuáles son los nuevos modelos de
identificación propuestos en los libros.
Estamos ante un trabajo que contribuye de
forma comprometida a explicar el papel de nuestro sistema educativo en relación
con el bloqueo o la escasa conciencia identitaria entre los andaluces. Se
evidencia el trabajo desarticulador realizado por el propio Gobierno autonómico
para ello. Por otro lado, en lo referente a los libros de texto, aunque hay
notables trabajos anteriores, hacía falta una sistematización lo suficientemente
amplia, lo que puede ayudar a poner sobre el tapete, con contrastados
argumentos, lo que está en mente de muchos: el mal trato otorgado a Andalucía.
Realizado desde una mirada antropológica, el
hilo conductor del trabajo es la construcción de la conciencia identitaria
mediante los discursos de identificación, objeto central del análisis. La
contundencia de la exposición y de los argumentos, el estilo apasionado, directo
y muchas veces mordaz, y la temática tratada, hacen de este libro un instrumento
imprescindible para entender ese papel silenciador de la escuela y, sin duda,
para la reflexión y el debate.
"Andalucía
en la escuela. La conciencia silenciada -
I.S.B.N.:
84-95118-79-3 Editor: Mergablum Año: 2003 Precio 11,75 euros
Andalucía
Sevilla: Ingresa en Prisión dirigente sindical de CGT acusado de
"hacer pintadas"
ANDALUCIA LIBRE // CGT-Andalucía
En
la tarde del viernes, el Juzgado de Guardia de Sevilla acordó el ingreso
en prisión del Secretario General de la Federación Provincial de
Sindicatos de la CGT de Sevilla, Francisco Javier Fernández Solís, en
cumplimiento del auto de prisión dictado por el Juzgado de Instrucción número
seis de Sevilla, en las Diligencias Previas que se siguen por una
pintada realizada el 17 de enero de 2003 y en la que supuestamente
participó el encausado denunciando los despidos masivos (300)
que la empresa IBERPHONE S.A. había realizado en los Centros de Trabajo de
Sevilla.
La medida judicial ha venido
precedida de la detención realizada por miembros del grupo de
información de la Policía Nacional, aprovechando la participación del
sindicalista en la concentración que en la mañana del mismo viernes que
se celebraba en el Tanatorio de Sevilla con ocasión de la convocatoria de huelga
realizada en protesta por las condiciones de trabajo y despidos que sufren los
funerarios de la empresa SCI Spain S.A. Cabe resaltar que tanto la detención
como la orden de ingreso en prisión se han producido sin previa citación
judicial al encausado.
Ante ello, CGT-Sevilla,
expresa que "la medida judicial adoptada es absolutamente desproporcionada y
no encuentra justificación de ningún tipo. El acordar el ingreso en prisión de
un sindicalista, por una pintada en la que supuestamente participó con ocasión
de una convocatoria de huelga no puede ser calificada más que como absolutamente
desmesurado, máxime si el mismo no ha sido notificada previamente. Medidas
de esta gravedad no facilitan en nada las legítimas reivindicaciones sindicales
y constituyen la criminalización de la actividad sindical, por unos hechos tan
nimios como es la supuesta pintada realizada para protestar por unos despedidos
masivos ".
El sábado 18/10, a las 14,15,
ha salido en libertad provisional desde la prisión Sevilla-2, Francisco Javier
Fernández. Antes había comparecido en el Juzgado de Guardia de Sevilla, donde se
celebraba una concentración de protesta de militantes de CGT y personas
solidarias. El auto de libertad provisional establece la obligación de
comparecer en el juzgado los días 1 y 15 de cada mes. CGT tiene intención de
recurrir ambos autos (prisión y libertad provisional)
RESULTADOS GLOBALES
NACIONALES de las ELECCIONES SINDICALES EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA de la
JUNTA DE
ANDALUCIA
USTEA........55
delegados CSIF...........45 delegados SAF............43
delegados UGT........... 37 delegados CCOO......... 27 delegados
Andalucía
Producción
agraria creció un 7,32% - Agroindustria, primer sector
industrial
ANDALUCIA24HORAS
La Producción Final Agraria
(PFA) andaluza alcanzó un valor de 8.890 millones de euros durante el ejercicio
2002, lo que supone un crecimiento del 7,32% respecto a la campaña anterior,
según recoge el "Informe anual del sector agrario en Andalucía" que
presentó el jueves Analistas Económicos de Andalucía, la sociedad de estudios
del grupo Unicaja.
El consejero de Agricultura y
Pesca, Paulino Plata, que asistió en Almería al acto de presentación de este
estudio, afirmó que 2002 fue "el mejor año de la historia de la agricultura
andaluza". A juicio de Plata, las cifras registradas el pasado ejercicio "nos
deben servir para reflexionar de cara al futuro, y para diseñar estrategias que
nos permitan mantener el crecimiento y aprovechar nuevos espacios comerciales".
El informe de Unicaja destaca
que a los resultados de 2002 contribuyó, especialmente, la aportación de la
producción agrícola, puesto que alcanzó un valor de 7.973 millones de euros (un
6,8% más), lo que supone el 90% de la PFA andaluza. No obstante, la producción
ganadera fue la que registró un mayor incremento en términos porcentuales,
creciendo el 12,5% en 2002 hasta los 763 millones.
Dentro del sector agrícola,
las hortalizas, el aceite y sus derivados concentraron la mayor parte del valor
de la producción en 2002, aunque con comportamientos diferentes. Así, mientras
que el valor de la producción aceitera cerró una campaña histórica --creciendo
más del 37% hasta superar los 2.400 millones de euros--, el valor de la
producción hortícola disminuyó un 6,5% y se situó en 2.807
millones.
Por provincias andaluzas,
Jaén y Córdoba registraron en valores porcentuales los mayores incrementos en
producción agraria, con el 26,7% y el 22,2%, respectivamente; seguidas de Cádiz
y Huelva, ambas con un aumento superior al 10%. Por su parte, en las provincias
de Almería, Granada y Málaga se han producido descensos en la producción
agraria.
Evolución de los
precios
Respecto a los precios,
experimentaron una subida del 3,5%, gracias al incremento de los precios
agrícolas (5,4%) que, aunque registraron descensos en gran parte de los
cultivos, también obtuvieron incrementos significativos en sectores como el
hortícola o el del aceite (más del 9%), así como en cultivos industriales
herbáceos (más del 10%). Los precios ganaderos, sin embargo, descendieron un
12,1%.
La balanza comercial
agroalimentaria, por su parte, registró un mejor comportamiento en 2002 que el
conjunto de la balanza comercial, tanto en Andalucía como en España. En este
sentido, las exportaciones sumaron 4.717 millones de euros, un 14, 4% más que el
año anterior, y tuvieron como principal destino la Unión Europea, que aglutinó
el 78% de las ventas agroalimentarias andaluzas al
exterior.
Valor
añadido
Otro de los parámetros que
evalúa el informe de Analistas Económicos de Andalucía se refiere al valor
añadido bruto (VAB) del sector agrario, que durante la campaña de 2002 se situó
en 6.475 millones de euros, un 4,61% más respecto al año anterior, siendo Jaén
la provincia andaluza que registró una mayor aportación al VAB agrario regional,
seguida de Almería y Cádiz.
Por último, el estudio
refleja un aumento de la renta agraria del 6% y una caída del 4,04% en el número
de ocupados durante 2002, lo que en valores absolutos se traduce en 261.200
personas. Asimismo, la tasa de paro agrario, rompiendo con la tendencia que
mostraba desde 1995, subió en 2,5 puntos porcentuales en 2002, situándose en el
promedio del año en el 32,5%.
Agroindustria, primer sector industrial en
Andalucía
El agroindustrial es el
primer sector industrial de Andalucía, ya que representa cerca del 28% de la
producción industrial y aporta el 23,2 % del valor añadido, en sintonía con su
elevada capacidad productiva, que hace que la industria relacionada con la
transformación de los productos agroalimentarios adquiera un carácter
estratégico nacional.
Asimismo, la industria
alimentaria tiene un peso considerable en el contexto de la industria andaluza,
tanto como demandante de materias primas del sector agrario como generadora de
empleo. De hecho, es el sector que más empleo genera, en torno a unos 54.000
puestos de trabajo, que suponen el 21,8% del total de ocupados
en el sector industrial andaluz y a su vez consume el 31,2% de
las materias primas. Atendiendo a la cifra de negocios y en cuanto a las
inversiones en activos materiales, la principal industria es la de aceite y
grasas que, además, muestra el crecimiento más elevado del empleo, ligeramente
superior al 50%, concentrado el 14% del total de ocupados de la industria
agraria nacional.
No obstante, en los últimos
años se observa una tendencia decreciente de la importancia relativa de la
industria agroalimentaria andaluza, de forma que las ventas de productos han
pasado de representar el 43,7% del total industrial andaluz en 1993 al 29,1% en
2001. De igual modo, el porcentaje de ocupados en este sector también disminuye
respecto al total de la industria andaluza, aunque en menor medida, pasando de
un 27,5% a un 21,8% en 2001. Aún así, estas participaciones son muy superiores a
la media española, donde la industria agroalimentaria representa el 13,7% del
empleo en el sector industrial y el 17,2% de las ventas de
productos.
En el ámbito estatal,
Andalucía es la segunda Comunidad Autónoma en importancia, después de Cataluña,
con una cifra de negocios y unos ingresos de explotación que suponen el 14% del
total nacional, un 14,6% del total de empleados en el sector en España y el
13,4% del valor añadido agroindustrial español.
El Puerto Bahía de Algeciras, entre los ocho de mayor tráfico de
Europa
El puerto Bahía de Algeciras
sigue superándose. Es el único puerto del Estado español incluido en el TOP 10 europeo de
los puertos que más mercancías mueven, según el listado elaborado por el diario
especializado Lloyd"s List. Además superó por primera vez
los 60 millones de toneladas de tráfico total de mercancías y movió más de 2,5
millones en los últimos doce meses,
El Lloyd"s List
publicó el pasado 30 de septiembre una lista con los diez puertos europeos que
más mercancías mueven y situó al puerto Bahía de Algeciras -que administra los
puertos de Algeciras, Tarifa, San Roque y los que dan a la Bahía en La
Línea de la Concepción- en octava posición, justo por delante del puerto de
Londres (Inglaterra), según informó la Autoridad Portuaria del Puerto de
Algeciras en una nota.
Andalucía
El caso
Allouni:
EEUU y
Garzón contra los medios independientes árabes
Amira
Howeidy
Al-Ahram
Weekly, núm. 655, 11-17 de septiembre de
2003 Traducción: Loles Oliván, CSCA

La detención por parte de España
de un destacado periodista de al-Jazeera marca una nueva línea
divisoria, cortesía de la era de la "Guerra global contra el terrorismo". El
prominente juez español Baltasar Garzón, quien emitiera una orden de detención
contra el periodista de al-Jazeera, Taysir Allouni, el pasado viernes [5
de septiembre], se está tomando naturalmente muy en serio las actividades de
al-Qaeda. Pero al otro lado del Mediterráneo reina sobremanera el escepticismo,
según se han ido filtrando las informaciones.
Allouni, un
ciudadano andaluz nacido en Siria y uno de los más destacados periodistas
de al-Jazeera, fue detenido en su casa de verano, en Granada, bajo la
acusación de vínculos con el "lobo feroz" del primer mundo, la red terrorista
al-Qaeda. La extensa cobertura que Allouni dio sobre la guerra dirigida por EEUU
contra Afganistán hace dos años (que incluyó una entrevista en exclusiva con el
dirigente de al-Qaeda Osama bin Laden) impulsó la imagen profesional de
al-Jazeera, ganando con ello la atención internacional. ¿Se ha convertido
ahora aquella cobertura en una acusación contra él?, ¿son los periodistas árabes
bien informados en sensibles cuestiones de seguridad objetivos de la indefinida
"Guerra global contra el terrorismo"?
Prisión indefinida
Tras una sesión a puerta cerrada
el pasado lunes, 8, Garzón decidió prolongar la detención de Allouni durante 72
horas más, un periodo que debería haber finalizado el 11 de septiembre,
dependiendo de la investigación. El juez Garzón ordenó finalmente mantenerlo en
prisión indefinida bajo acusación de haber ayudado a la red de al-Qaeda.
Según el portavoz de
al-Jazeera Yihad Balut, Allouni está siendo investigado por acusaciones
que incluyen haber portado ciertas cantidades de dinero que oscilan entre 1.000
y 4.000 dólares desde España a sirios que vivían en Chechenia, Turquía y
Afganistán entre 1995 y 1999, y por tener vínculos con Mohamed Atta, sospechoso
cabecilla de los ataques del 11 de septiembre [de 2001] (11-S). "Allouni ha
negado completamente cualquier contacto con Atta, pero mantiene que llevó
ciertas cantidades de dinero a familias en Afganistán. La explicación de este
hecho, que podría ser considerado como apoyo al-Qaeda, ha sido defendida por
Allouni como un apoyo [económico] a familias, que es de lo que realmente se
trataba", afirma Balut a al-Ahram Weekly.
La orden de detención
acusa a Allouni de tener vínculos con "miembros importantes" de al- Qaeda y de
utilizar su posición como periodista para conseguir una entrevista con bin
Laden. "Pero esta acusación ha sido retirada finalmente de la vista", afirma
Balut. Informes anteriores que citaban a fuentes judiciales
de Madrid, decían que se sospechaba que Allouni estuviese pasando mensajes
secretos a los operativos de al-Qaeda en Europa y de pertenecer a la misma
célula de Imad Eddim Barakat Yarkas, también conocido como Abu ad-Dahdah,
quien está encarcelado en España por sospechas de haber desarrollado un papel en
los ataques del 11-S.
Iraq y la
detención de Allouni
La liberación de Allouni [que
finalmente no llegó a producirse], sometido a la legislación antiterrorista
española, se esperaba tras la audiencia del día 11 [1]. El portavoz de
al-Jazeera mostró menos preocupaciones por las ramificaciones legales del
caso que por sus implicaciones políticas. "El juez no parecía estar convencido
de las acusaciones tal y como se han presentado, lo que explica por qué está
esperando todavía más información solicitada por Madrid a otros tres países",
declara Balut poniendo énfasis en el momento de la detención, que tuvo
lugar un día antes de que Allouni fuera a viajar, como estaba previsto, a Qatar,
tras haber pasado un mes y medio en España. "¿Por qué esperaron hasta el ultimo
momento para detenerle? Desde mi punto de vista, creo que el momento es
significativo", dice Balut. "La situación en Iraq no está yendo en la dirección
que los estadounidenses querían. Al-Jazeera y los otros canales de
televisión vía [satélite] árabes lo están mostrando [2]. Creo que la
detención de Allouni está dirigida contra los medios de comunicación
árabes".
El editor de al-Jazeera,
Ibrahim Helal, ofrece otra lectura: "Las autoridades españolas querían
información de Allouni que les sirviera a sus investigaciones: saben que él es
un periodista profesional con contactos e información que podrían serles de
utilidad. Pero Allouni ha rechazado cooperar a pesar de las presiones que han
ejercido sobre él anteriormente". Hellal afirma que por ello Allouni había
evitado ir a España, pero que recientemente le pusieron un cebo para que
regresase tras recibir garantías de que no se le sometería a acoso
alguno. "Si Allouni proporciona información será una catástrofe para
al-Jazeera porque deteriorará por completo la credibilidad de sus
periodistas como un colectivo profesional de digna confianza", añade.
Garzón, un juez de alto perfil e
internacionalmente reconocido, encabezó la campaña para extraditar al ex
dictador de Chile, general Augusto Pinochet desde Londres a Madrid por abusos
contra los derechos humanos. Se dice de él que es un juez con ambiciones
políticas también. Los observadores que conocen su historial consideran que la
detención de Allouni, sin tener suficientes pruebas, es bastante sorprendente y
que puede dañar su reputación como juez [3].
Informar en
tiempos de 'guerra global'
Desde la Federación
Internacional de Periodistas (FIP, con base en Bruselas) la situación "parece
que se está desarrollando una caza de brujas" contra los medios de comunicación
en lengua árabe. Según Aidan Whita, secretario general de la FIP, "durante el
año pasado ha existido una expresión de irritación desde Occidente,
particularmente desde EEUU y desde sus estamentos oficiales, sobre el trabajo de
algunos medios de comunicación árabes y de al-Jazeera en particular".
La Comisión Árabe de Derechos
Humanos (con sede en Francia), el Comité de Solidaridad con la Causa Árabe
(CSCA, de Madrid) [4], y la Organización Árabe para los Derechos Humanos
(de El Cairo) han hecho públicas declaraciones de condena por la detención que
describen como un serio ataque contra la libertad de expresión. La vasta mayoría
de los sindicatos de la prensa árabe han tomado la misma posición. Pero las
protestas más fuertes proceden de Pakistán, donde se ha llevado a cabo una
manifestación para denunciar la detención de Allouni y exigir su inmediata
liberación. Igualmente, una concentración ante la Embajada de España en Londres
se ha llevado a cabo el 12 de septiembre [5].
Al término de la edición de
al-Ahram Weekly [el mismo día en que se llevaba a cabo la vista, 11
de septiembre], el abogado español de Allouni se mostraba optimista sobre su
próxima liberación en 24 horas. Pero para muchos periodistas, especialmente para
los árabes, una nueva amenaza se ha añadido a la dificultad de su profesión:
"Nos encontramos ante una situación en la que un reportero arriesga su vida y su
seguridad para hacer su trabajo, consigue una información para que la gente
pueda saber qué ocurre y entonces ese reportero es criminalizado por hacerlo",
sostiene Balut. "Ya es hora de que se elabore una normativa que regule la
protección de la profesión de ataques motivados por cuestiones políticas o de
seguridad".
Sin embargo, en el mundo moderno
donde la tecnología hace colapsar miles de kilómetros de distancia en un momento
de comunicación, el creciente papel de unos medios que pueden transmitir
noticias de sucesos en el mismo momento en que están ocurriendo, compite con la
influencia de los aparatos de seguridad y de los gobiernos. Por ello, una cadena
fuerte e independiente como al-Jazeera, parece indeseable en ese
contexto, como se ha puesto de manifiesto explícitamente por altos
representantes oficiales de la superpotencia mundial. De hecho, las imágenes del
secretario de Defensa o incluso del secretario de Estado de EEUU criticando a la
cadena árabe por emitir esto o aquello se han convertido en escenas demasiado
familiares.
Los bombardeos contra las
oficinas de al-Jazeera en Kabul en 2001 [6] y en Bagdad el pasado
abril [7], en el ultimo de los cuales se asesinó al reportero Tarek Ayub,
ilustran que los objetivos elegidos por la "Guerra global contra el terrorismo"
que lidera EEUU lo son demasiado a menudo árabes cuya única culpa es tratar de
mostrar la verdad de dicha guerra.
*periodista del semanario egipcio
al-Ahram Weekly.
Notas de CSCAweb:
1. El 17 de septiembre el juez Garzón dictó
auto de procesamientos contra 35 supuestos miembros de al-Qaeda, incluido el
propio bin Laden y Taysir Allouni. 2. Además de la qatarí
al-Jazeera, las cadenas de Abu Dabi y Dubai. 3. En medios jurídicos
Garzón es considerado un mal instructor, poco concienzudo y descuidado,
preocupado más por fomentar su fama que por instruir debidamente los procesos.
4. Véase el comunicado de condena del CSCA en CSCAweb: Nota
del CSCA sobre la detención del corresponsal de 'al-Jazeera' en el Estado
español 5. Tras su detención, profesionales de los medios
internacionales en Bagdad también se concentraron ante la representación
española en la capital iraquí. 6. Ataque en el casi pierde la vida el
propio Allouni. 7. Ataque realizado el día 8 de abril, pocas horas del
ataque contra el hotel Palestine, en el que resultó muerto José Couso y
Taras Protsyuk. Ese mismo día también fueron atacadas las oficinas en
Bagdad de la televisión de Abu Dabi
Más
información en la página especial de
al-Jazeera
La guerra contra
Al-Jazeera Dima Tareq,
Cuando mi esposo decidió irse a Bagdad, él
sabía que yo me iba a oponer. Me dijo que yo estaba exagerando los riesgos,
que no había por qué temer, puesto que él era periodista, un testigo objetivo,
por lo tanto protegido por los protocolos internacionales. Al despedirse,
pidió disculpas por haber estado tan ocupado durante el último tiempo. Me
prometió que, al retornar, lo iba a recompensar a nuestra hija Fatimah y a
mí.
El 5 de abril,
Tareq partió rumbo a las oficinas de Al-Jazeera en Bagdad. Me llamó a su
llegada. El viaje era terrible me dijo. Le noté agotado, ya que solo estaba
durmiendo tres horas al día, entre los turnos de trabajo. Para nosotros en
casa, la vida no era mejor: casi no dormíamos y nos sentamos pegados a la tele
como en una tranza, esperando a que Tareq apareciera en vivo para que
supiéramos si estaba bien o no.
Por la mañana
del 8 de abril, aún estaba despierta a las 6.00 AM y así vi su último
reportaje en vivo, en donde describió la situación en Bagdad como de
tranquilidad. Me sentí aliviada y de inmediato me acosté. Luego, tan solo una
hora después, me despertaron los llantos y gritos de mi mamá. Al principio, no
sabía qué era lo que había pasado. Saqué una silla y la puse frente a la tele.
De repente, la casa estaba llena de gente. No pude ver o escuchar a nadie.
Estaba esperando a que terminara la película. Estaba esperando a que aparezca
el héroe para acabar con todo mal. Estaba esperando a que la historia de mi
vida terminara con "y vivieron felices hasta el final". No pude llorar. Sólo
estaba escuchando las noticias, mirando todo el día la misma escena de cómo
los estadounidenses bombardeaban la oficina de Al-Jazeera, matando a mi
esposo.
Yo doy clases
de traducción del inglés. Una vez, explicando sobre la traducción de
terminología política, en referencia a la ONU y la declaración universal de
los derechos humanos, un estudiante hizo el comentario: "¿Cómo pueden decir
los estadounidenses que esto era una causa digna con una agenda humana? Todas
las definiciones en el diccionario sobre la guerra tienen que ver con sangre y
destrucción." Otro estudiante añadió: "No vaya a decirnos nada de charters y
misiones nobles, creemos lo que vemos." Toda la clase le aplaudió. Yo no tenía
una respuesta.
Antes, decía a
mis estudiantes que la mejor manera de describir el sueño americano era la
idea de "vida, libertad y la búsqueda de la felicidad". Ahora, estoy
convencida de que mis estudiantes tenían razón y que me había equivocado. Tuve
que aprender a duras penas que los norteamericanos habían destruido mi vida,
confiscado mi libertad, y que terminaron de una vez por todas con mi
felicidad.
Los Estados
Unidos bombardearon a Al-Jazeera porque estaban enojados por los reportajes
que hicieron, los cuales no confirmaron la imagen unilateral de la guerra
promovida por ellos. Durante los últimos cinco años, Al-Jazeera y otros
canales árabes han ganado credibilidad y fama no sólo en los países árabes
sino también en Occidente, logrando competir con cadenas internacionales como
la BBC y la CNN. En particular, Al-Jazeera se hizo popular durante la guerra
norteamericana contra Afganistán. El canal transmitió grabaciones de voz de
dirigentes de Al-Qaeda y los talibanes, además de los discursos de Bush y
otros dirigentes mundiales. La decisión de transmitir las opiniones de ambos
lados tenía que ver con lo que dice su consigna: "la opinión y la
contra-opinión." Pero los estadounidenses no podían dejar que tal libertad de
expresión triunfara. Los Estados Unidos mandaron su primera amenaza a
Al-Jazeera en noviembre del 2001, al bombardear sus oficinas en Kabul,
destruyendo los equipos y forzando la huída de sus periodistas. A otro
periodista de al-Jazeera le mandaron a Guantánamo como prisionero de guerra.
En Bagdad,
durante la guerra, la cobertura de Al-Jazeera se enfocó principalmente en el
sufrimiento y dolor de la gente común y corriente, pero otra vez el gobierno
de Estados Unidos los quería que sus crímenes y atrocidades no recibieran
noticia ninguna. Las dos bombas que echaron sobre las oficinas de Al-Jazeera
en Bagdad son las que mataron a mi esposo. Luego, las tropas estadounidenses
abrieron fuego contra el canal de televisión Abu Dhabi, cuya identidad estaba
escrita en grandes letras azules en el techo de su edificio. El próximo blanco
era el Hotel Palestina, la sede de los representantes mediáticos del mundo; un
tanque norteamericano disparó contra ellos, matando a dos periodistas más.
Así, los Estados Unidos intentaban esconder sus crímenes frente al mundo, a la
vez matando a todos los testigos.
Los Estados
Unidos no aceptaron su responsabilidad en los ataques, insistiendo en que los
tres eran errores, y que desconocían el paradero de los periodistas que no
eran "embedded" (literalmente, en cama con
) con sus propias tropas. Luego, el
director de Al-Jazeera confirmó que había dado la ubicación precisa de las
oficinas del canal en Bagdad, tres meses antes de que comenzara la guerra. Mi
esposo y los demás fueron asesinados a plena luz del día, en lugares conocidos
por el Pentágono como sitios mediáticos. Pero los EE.UU no estaban contentos
con el mensaje que mandaron a Al-Jazeera (firmado con la sangre de mi esposo)
así que acusaron a Al-Jazeera y otros canales árabes para desviar la
información con cobertura anti-estadounidense. Pero ¿cómo se puede desviar una
foto de gente muerta? Una imagen de una casa destruida no requiere de un
reportero para contar su historia, así como los llantos de niños y refugiados
no requieren de un intérprete.
Por favor,
díganme ¿qué debo hacer con mi hija, quien apenas tiene 20 meses, cuándo
comienza a llamar a su padre, buscándolo por toda la casa? ¿Qué debo hacer
cuando el reloj señala las cinco, y yo sigo esperando a que entre Tareq con
una sonrisa en la boca, pero nunca llega? ¿Cuando la única manera para que
puedo descansar es llorando hasta que duermo? ¿Cuando veo a mi suegra
vomitando cuatro veces en menos de media hora? ¿Cuando mi hija me trae sus
juguetes para jugar conmigo, al igual que lo hacía con su padre, pero ni
siquiera estoy en condiciones para tomarla en mis brazos? ¿Cuando mis lágrimas
caen en la cara de mi hija al darle la leche, acordándome de cómo lo hacía su
papá? ¿Cuando me siento arruinada y desesperada, sin ninguna esperanza en la
vida?
¿Cómo debo
educar a mi hija? Permítanme contestar esta última pregunta. Le voy a educar
para que nunca perdone ni olvide. A nunca olvidar a su padre, y a nunca
perdonar a los que le asesinaron.
Seis meses han
pasado desde que mataron a Tareq, y los responsables por su muerte aún
mantienen el control, afirmando la supervisión ética del mundo, glorificando
sus logros militares. Los ataques contra al-Jazeera continúan por parte del
Consejo de Gobierno de Iraq, designado por Estados Unidos, que acaba de
amenazar al canal de que si sigue "comportándose mal", van a suspender su
permiso de trabajo en Iraq. Mientras tanto, Taysir Alouni, otro periodista de
Al-Jazeera (el único reportero que transmitía en vivo desde el Kabul de los
talibanes, sobreviviente de los bombardeos en Kabul y Bagdad) ha sido acusado
de apoyar a Al-Qaeda y a los talibanes. Cuando fue a España para recibir su
doctorado, fue detenido por las autoridades españolas, según se dice bajo
órdenes de Estados Unidos. Ahora está en una cárcel de alta seguridad,
esperando su juicio, a pesar de que no existen pruebas concretas en su contra.
En cuanto a mi,
han pasado seis meses y no puedo encontrar nadie que me ayude a levantar una
demanda legal en contra de los asesinos de mi esposo. Justo cuando pensé que
tal vez iba a tener una posibilidad bajo la jurisdicción belga, las amenazas y
los ultimátum de los EE.UU. lograron cambiar la ley, acabando con mis
esperanzas de lograr justicia.
Cuando la Asociación Musulmana de Inglaterra me invitó para
hablar en la manifestación anti-guerra en Londres durante el fin de semana
pasado, al principio estaba dudando si ir o no, debido a la tremenda
desesperanza que me ha acompañado últimamente. Pero cuando ví toda esa gente
marchando en contra de la guerra, condenando a los responsables, mi esperanza
y mi convicción en la solidaridad entre los seres humanos, en la humanidad, la
justicia y la verdad, volvieron a arder en mí.
4 de octubre de 2003
*Profesora. Esposa de Tareq Ayoub, periodista asesinado en
Bagdad el 8 de abril en el ataque estadounidense contra la sede de la
televisión Al-Jazeera
Iraq
Coherencias e Incoherencias
Andalucía
Libre
Cuando el
pasado 9 de Octubre, la Resistencia iraquí ultimó en Bagdad al espía
español, José Antonio Bernal, sargento primero del Ejército del Aire,
agregado de Información de la Embajada de España en Bagdad y agente del
Centro Nacional de Inteligencia español realizó una acción político-militar
coherente con sus objetivos últimos e inmediatos: expulsar de su país a
todos sus ocupantes y hasta entonces acosarlos e impedir su consolidación.
Coherentes en su cinismo fueron, por su parte, quienes como el PP
calificaron el hecho como "acto terrorista"; es obvio que esta gente hubiera
tildado de la misma manera a la Resistencia antinazi en Europa (de hecho, así lo
hicieron la mayoría de sus papás y de sus abuelos). Incoherentes en su
coherencia fueron todos aquellos que pronunciándose contra la guerra y la
ocupación, lamentaron no obstante el hecho, lo condenaron, remitieron
condolencias o incluso declararon luto oficial por tres días (como hizo el
alcalde del PSOE del pueblo natal del espía en Castilla). Ahí se encontraron
nuevamente juntos PSOE y PCE-IU (y el PA que también, a través de
Ortega, se pronunció de igual modo). Coherente fue el padre del espía,
capitán, que en varias entrevistas se mostró orgulloso del trabajo de su hijo
"al servicio de España".
Coherente
ha sido la ONU aprobando la Resolución 1511 con todo su pasado infame. La misma
ONU que repartió Palestina sin consultar a su pueblo y que ha sido
pertinazmente incapaz de hacer nada efectivo contra los crímenes de Israel;
la misma ONU que juzga a Milosevic pero nunca se le ha ocurrido sentar en ningún
banquillo a ningún presidente yanqui. La misma ONU que no expulsó ni condenó a
EEUU por invadir Cuba, Santo Domingo, Granada, Panamá... por bombardear Libia o
Sudan o por machacar Vietnam, Camboya, Laos... La que ahora mira hacia otro
lado mientras Putin arrasa Chechenia.
La
Resolución 1511, dígase lo que se diga, es un aval, desde el llamado Derecho
Internacional, de la conquista y ocupación colonial de Iraq y de la pretensión
de Washington de controlar su futuro indefinidamente. Y coherente ha sido en
consecuencia Aznar tras la decisión onusiana al desafiar a Zapatero (PSOE)
a que tenga valor para pronunciarse contra la ONU. De Llamazares (PCE-IU) no se
ha acordado pero bien podía haberlo hecho. Ambos (y también los que en el
movimiento popular compartieron con ellos ese papanatismo leguleyo sobre la
neutralidad y la potencialidad del llamado Derecho
internacional como amparo) se han quedado traspuestos, enfrentados a
su incoherencia que es coherencia en la cobardía; dejados a la intemperie por la
capitulación de Siria (que sigue rápida los pasos de Libia, aunque sin
histrionismos) y sobre todo, por el pragmatismo de Francia, Alemania, Rusia
y China.
Y estos
últimos, también han sido coherentes. Nunca les ha importado un rábano los
derechos de los pueblos a los imperialistas franceses o alemanes, a los
polizontes rusos o a los burócratas chinos. Paris y Berlín -que son los que
marcan la pauta- han optado por rebajar tensión con EEUU y dejar de
oponerse; esperando, eso sí, que EEUU se agote por si solo económica y
militarmente en Iraq hasta que tenga que aceptar una negociación para repartirse
los despojos a costa del pueblo iraqui, del pueblo kurdo y de la Nación
Árabe.
Y otros,
los que desde un principio denunciamos a la ONU, afirmamos que ningún régimen
árabe era nacionalmente digno y remachamos que sólo podía confiarse en la lucha
y movilización popular independiente hemos demostrado no sólo que éramos
coherentes sino que teníamos razón.
Andalucía
200
ANDALUCÍA LIBRE 200
Andalucía
Libre
El 2 de Octubre de 2001
distribuíamos el ANDALUCÍA
LIBRE nș 100, un año después de habernos pasado a utilizar E-Listas
como soporte. En aquel momento teníamos 488 direcciones
suscritas. Hoy, cien números y dos años más tarde, contamos con 1.392
suscripciones directas. A ellas hay que sumar los reenvíos
regulares que hacen algunos receptores, los ocasionales y las lecturas en
red, que en conjunto aumentan sensiblemente nuestro eco; aunque,
obviamente, no estemos en condiciones de afirmar con exactitud su
cuantía.
Las suscripciones no
sólo nos permiten llegar directamente a los buzones de correo (para quienes
escogen esta opción). Tambien nos resultan un medio esencial para controlar
-al menos parcialmente- nuestra difusión. Por eso -dado que el servidor
E-Listas impide de hecho colocar establemente en el sitio contadores de
visitas fiables- alternamos por temporadas el acceso libre a nuestros
boletines con el restringido a suscriptores. Lo decimos claramente. Queremos
llegar al máximo de lectores -y de ahí no sólo los tiempos mayoritarios de
acceso abierto sino también las otras tareas que realizamos en la Red- pero
también queremos poder mostrar -bien que sea no en su totalidad- hasta donde
llegamos y por eso, de cuando en cuando, procedemos a esta restricción para
estimular las suscripciones. Hay un dicho que viene a cuento al respecto:
tanto tienes, tanto vales. Siendo una modesta publicación militante
socialista independentista, sabemos que el crédito político y periodístico no
sólo se sostiene por el rigor de lo publicado sino también por la audiencia
con que pueda respaldarse.
Cien números después y
con más de mil suscriptores más, todo lo que decíamos entonces sobre hasta
donde y hasta quienes llegábamos (personas, personalidades y
organizaciones) se acrecienta en proporción directa. No vamos a entrar en
detalles. Sabemos, además, que seguimos siendo una gota de agua en el mar
(o en el desierto); no obstante, hoy nos satisface constatar que nos leen
regularmente en los cinco continentes (particularmente, en América Latina nos
reciben casi en todos sus países, con la duda de Honduras). Con
ello, avanzamos, primero, en la tarea de difundir internacionalmente
-dentro y fuera del Estado español- "noticias y opinión desde la
izquierda nacionalista andaluza. Una visión de Andalucía como nación
desde la izquierda; una visión del Mundo desde la izquierda andaluza" y
segundo, mostramos desde la practica que -frente a los tópicos del
españolismo de izquierda, se presente este en sus versiones
constitucional o cosmopolita- no existe contradicción sino intima conexión
entre un proyecto socialista de emancipación nacional desde una
Nación oprimida sin Estado propio y el compromiso internacionalista.
A nivel nacional
específicamente, sabemos que ANDALUCÍA LIBRE es recibida y leída
con interés entre la vanguardia política y social y el movimiento
nacionalista e incluso también entre sectores
políticos institucionales. Además, somos conscientes de
que llegamos a periodistas, profesores e intelectuales andaluces. En
nuestro ámbito nacional inmediato, como contrapunto al adocenado pensamiento
único español, hemos intentado ofrecer siempre la voz y el análisis
posible de una Andalucía alternativa, digna, rebelde y libre. Todo ello no nos
hace olvidar -que conste- que seguimos siendo un medio muy minoritario:
1.392 suscripciones no son 111.392, ni siquiera
11.392. Ni dejamos de tener presente que recibir ANDALUCÍA LIBRE no
implica identificarse necesariamente ni con sus contenidos ni con su
orientación política y que hay quien nos recibe, simplemente, porque
somos un medio razonablemente útil que lleva datos y análisis aprovechables y
que cubre así un espacio político y periodístico en Andalucía. Y mucho
menos, a la hora de medir y valorar lo obtenido, dejamos de tener siempre en
cuenta que, para bien y para mal, nuestra recepción es gratuita y libre.
Tambien
sabemos, procede decirlo para general conocimiento, que nos siguen
otros por razones de oficio; dedicados profesionalmente a
la preservación de todo lo que queremos derribar y al control preventivo de
quienes a ello nos dedicamos. Y que, dado el lugar estratégico de Andalucía,
estos inspectores encargados por sus mandos de ver crecer la
hierba no son sólo españoles. Y sabemos que ellos saben que
nosotros sabemos que nos siguen (sólo en la Red, de momento,
esperamos).
Es buena ocasión esta
para pedir excusas por la desigual calidad que puedan haberse encontrado entre
diversos boletines, por los errores de trascripción u ortográficos que puedan
haberse deslizado, por las irregularidades de frecuencia o por otros
cualesquiera fallos que hayamos podido cometer. En nuestro descargo,
recordamos que aunque nos enorgullezca nuestra continuidad en la Red,
ANDALUCÍA LIBRE sigue siendo como el primer día un esfuerzo voluntarista y un
puro empeño militante. No tenemos patrocinadores, benefactores
filántropos ni nada que se le parezca, desgraciadamente. Sólo nos
sostiene un puñado corto de personas que regularmente contribuyen con sus
transferencias a hacer frente a las facturas y sin las
cuales, francamente, ANDALUCÍA LIBRE no existiría; otro puñado que
muy de vez en cuando nos ha ayudado a solventar urgencias y quienes desde esta
Redacción -dedicándole tiempo e ilusión- con la colaboración de
nuestra red de corresponsales, hacemos posible que ANDALUCÍA LIBRE salga
a la Red. Somos conscientes, además, que hacer ANDALUCÍA LIBRE no es algo
que sea aconsejable colocar en el currículo personal o menos aún citar en
el profesional, tal y como están los tiempos en nuestro país.
Hay quien nos ha
criticado -desde fuera de Andalucía- por nuestra pobreza. A ello sólo
podemos contestar que, quizá de manera acentuada, esta modestia de
medios no es sino un reflejo general de la situación de nuestro
movimiento nacionalista, de nuestra izquierda y de nuestra Patria y en
particular del mismo carácter de ANDALUCÍA LIBRE como boletín no sólo
independentista sino también independiente de las organizaciones
existentes. No nos gusta esa pobreza, pero trabajamos desde ella,
intentando sacar de lo menos, lo más. Al menos aquí y en este tema,
no esperamos milagros para ponernos a trabajar (aun cuando que siga
saliendo ANDALUCÍA LIBRE es, en si, un pequeño milagro)
Tambien ha habido quien
nos ha tachado en alguna ocasión, directa o indirectamente, de
grandilocuentes y pretenciosos. Sin embargo, nunca hemos
ocultado la debilidad del movimiento nacionalista andaluz en general y de
la izquierda nacionalista andaluza en particular. Y en ese contexto, aún
esforzándonos en trabajar con el máximo rigor y sin cesión alguna al
folclorismo político, siempre hemos tenido claro -y esa orientación nos ha
inspirado en todo momento- el humilde papel de ANDALUCÍA LIBRE, como
boletín digital que hoy es, en relación al movimiento y los colectivos
políticos que hoy militan en la Andalucía real por su liberación nacional
y su emancipación social, a cuyo servicio nos situamos. Nuestra función
prioritaria autoasumida para esta etapa es seleccionar datos y líneas de
trabajo y aportar ideas con la mayor coherencia posible, con la intención
de ayudar a construir socialmente y reforzar políticamente el movimiento
nacionalista y la izquierda andaluzas. Pretendemos facilitar evoluciones y
clarificaciones políticas y a ello responden nuestros posicionamientos;
incluso aquellos que pueden ser polémicamente molestos
ocasionalmente. Trabajamos también para demostrar que una
adscripción nacionalista de la izquierda andaluza nada tiene que ver con
enclaustramientos suicidas ni falta de perspectivas y proyectos para el mundo
en que Andalucía se inscribe. Que ser patriotas andaluces no implica en
absoluto, sino al contrario, compartir las luchas y seguir y aprender de otras
experiencias y que este esfuerzo y este compromiso no son accesorios sino
esenciales como contribución para levantar una izquierda andaluza capaz de
responder a los retos del siglo XXI en nuestra Nación, avanzando hacia la
Independencia Nacional y el Socialismo. Parafraseando a James Connolly -el
socialista y patriota irlandés fusilado por los británicos- con nuestra labor
queremos evidenciar que "la causa del socialismo es la causa de Andalucía
y la causa de Andalucía es la causa del socialismo".
Concluimos con
un triple llamamiento.
Uno, a reforzar nuestra
intendencia economica. No hay batalla política que pueda afrontarse y
sostenerse sin recursos financieros. De tan obvio por sus implicaciones y
repercusiones, nos parece innecesario abundar en argumentos al respecto,
especialmente cara a los nacionalistas andaluces.
Dos, manifestamos
nuestro interés por recibir textos, especialmente todos aquellos dedicados al
análisis de la realidad andaluza, sea en sus aspectos políticos, económicos,
ecológicos, sociologicos... A modo de ejemplo, nos encantaría disponer de
estudios no estrictamente académicos pero sí rigurosos sobre el impacto
económico de la construcción; la balanza exterior de Andalucía con el Estado
español, la UE y el Mundo; el peso de la corrupción, el trabajo negro y la
economía sumergida; el grado de control exterior de la economía andaluza;
experiencias de lucha obrera o debates sindicales o en otros movimientos
populares, etc ... y en general todo aquello que sirva para conocer mejor
Andalucía y aportar para su emancipación. Adelantamos que, dentro de nuestras
posibilidades y criterios de calidad, bien directamente o reelaborados, nos
encantaría darles presencia en ANDALUCÍA LIBRE y que nos comprometemos de
antemano a guardar absoluta confidencialidad sobre la autoría de esas
contribuciones cuando así se nos requiera, bien asumiéndolas como propias si
es el caso y existe acuerdo al respecto, bien publicándolas bajo seudónimo
para evitarles molestias o represalias a sus autores o bien utilizándolas sólo
como material de trabajo de la Redacción.
Tres, os invitamos a
difundir ANDALUCÍA LIBRE, haciéndola llegar a compañeros y amigos;
invitándoles a que nos conozcan, lean nuestros materiales archivados y se
suscriban.
Gracias por seguir con
ANDALUCÍA LIBRE.
Sugerencias
Cuando se acercan las
elecciones catalanas, os sugerimos dos sitios para conocer diversos aspectos de
la realidad actual de los cientos de miles de compatriotas andaluces y de sus
descendientes que fueron forzados a emigrar a Cataluña por el
capitalismo español. El primero, ALMENARA -
Sociedad Cultural Andaluza, es un colectivo radicado en
Cataluña creado en 1986, que se define como "dedicado al estudio, debate y difusión de los problemas que
afectan a los andaluces y, especialmente de aquellas cuestiones que revelan la
situación de Andalucía en tanto que comunidad dependiente en los campos cultural
económico y político". El segundo, no es específicamente andaluz; pero
sí afecta a una parte importante de su singularidad, en tanto en cuanto se
relaciona con su integración como originarios de una nación
castellanoparlante sin soberanía política en otra nación sin
soberanía y que también dista aún de su normalización cultural y
lingüística como es Cataluña. Veu Pròpia se define como "una
organización de nuevos catalanoparlantes a favor de la lengua catalana; formada
por personas de toda condición que sin tener al catalán como primera lengua la
han adoptado como lengua habitual y trabajan por el bienestar de la lengua
catalana como lengua común de Cataluña". Y volviendo la mirada hacia atrás
en la historia y para abundar en las siempre complejas relaciones entre
Andalucía y Cataluña, os sugerimos acercaros a descubrir las Cartas de Blas Infante a Lluis Companys y los
catalanistas presos en Andalucía.
Mientras avanza el proceso
de pactos que pretenden dar lugar a eso que llaman Constitución Europea
y que desde un principio se ha afirmado en contra de los derechos
nacionales de las naciones europeas sin Estado -cual nueva Santa
Alianza- os ofrecemos dos sitios en los que es posible acceder a múltiples
datos y enlaces de naciones en lucha por reconocimiento y por su emancipación
política: eLandnet y Eurominority-Organización por las Minorías
Nacionales Europeas.
Precisamente sobre esta
cuestión de la Constitución Europea, G. Buster ha
publicado dos artículos de alto interes. En El futuro de Europa y la izquierda
alternativa, se describe la génesis interna del
proyecto y su naturaleza neoliberal, planteando alternativas desde la
perspectiva de izquierda federalista europea que asume el
autor. En Esperando el Espíritu de Saint
Denis, se actualizan datos a partir de las
ultimas Cumbres y de los más recientes acontecimiento políticos europeos y
se avanzan propuestas cara a la próxima reunión del Foro Social Europeo. Ambos
materiales -tanto en lo que puede compartirse como en lo que no- son
extremadamente útiles para la tarea de ir formando una posición nacional
andaluza articulada contra la Constitución
europea.
Finalmente,
Vicenç Navarro, Catedrático de Políticas Públicas de la Universidad
Pompeu Fabra (UPF) y Director del Programa de Políticas Públicas y Sociales de
la UPF y Águeda Quiroga, Investigadora Asociada y Coordinadora Académica del
Programa en Políticas Públicas y Sociales de la UPF, han redactado un
interesante informe, La protección social en España y su desconvergencia con la
Unión Europea, que aún siendo de ámbito estatal y
no recoger específicamente nuestra realidad nacional no deja de aportar
sustanciosos datos de interés desde los que mirar y reflexionar a Andalucía
en sus contextos español y europeo.
LAS MÚSICAS DE ANDALUCÍA LIBRE
Desde
nuestro nș 71, de enero de 2001, nuestros Boletines han llegado a los buzones de
nuestros suscriptores con músicas de fondo -en formato MIDI- que hemos ido
buscando y seleccionando por su encanto y/o por su relación con los contenidos
expuestos en cada entrega de ANDALUCÍA LIBRE. Siempre cabe recibirnos o
leernos con los altavoces apagados o con volumen reducido... pero aquí está
una de nuestras singularidades y de nuestros empeños. Al hilo de este numero 200 y como recordatorio y cómo posibilidad
para descargarlas o recuperarlas de nuevo acudiendo a nuestra pagina de Archivo
de Boletines, reproducimos a continuación las melodías y sus autores y los
números en que fueron editadas y pueden encontrarse.
nș 71, Himno Nacional de
Andalucía, orquestal; nș
72, Las Habaneras de Cádiz, Carlos
Cano; nș 73, Himno
Nacional de Andalucía; nș
74, Leyenda (guitarra flamenca);
nș 75, Angel para un
final, Silvio Rodriguez; nș
76, Aires de la alameda,
Alameda; nș 77, El
ultimo mohicano, T. Jones-R. Edelmann; nș 78, La Internacional,
versión ritmica; nș 79,
Playa Girón, Silvio Rodriguez; nș 80, Capricho árabe,
Tarrega; nș 81,
Polonesa, Chopin; nș
82, Layla, Layla Mardd; nș 83, Casablanca;
nș84, Llorando por
Granada, Los Puntos; nș
85, Grandola Vila Morena, Jose Afonso;
nș 86, El
Padrino; nș 87,
Eusko Gudariak; nș
88, Ragheb Alama, Kalby Ashekna;
nș 89, El
Mayor, Silvio Rodríguez; nș
90, L'Estaca, Lluis Llach;
nș 91,
Dbadibo, Medhat Saleh; nș
92, Aatenni; nș 93, Andaluza Playera,
Granados; nș 94, Entre
dos Aguas, Paco de Lucia; nș
95, Travessia, Milton Nascimento;
nș 96,
Carmen, Bizet; nș
97, Charagua, Victor Jara;
nș 98, Erase una vez en
el Oeste, Ennio Morricone; nș
99, Hair; nș 100, Maria La
Portuguesa, Carlos Cano; nș
101, Carmina Burana, Karll Orff;
nș 102, O
Breogan, Himno Nacional de Galicia; nș
103, Bel haz wel sodaf, Mohamed
Mounir; nș 104,
Missing-Desaparecido, Vangelis; nș 105, Yo soy
aquel, Manuel Alejandro - Raphael, nș 106, Campanilleros,
Villancico popular andaluz; nș 107,
La comparsita, nș
108, No llores por mi, Argentina;
nș 109,
Ojalá, Silvio Rodriguez; nș 110, Tango
Cambalache; nș 111,
Mogrham Ya-lale; nș
112, Lambada, Kaoma; nș 113, La marsellesa;
nș 114,
Katibim; nș
115, Rumores (guitarra flamenca);
nș 116,
Sharek; nș
117, El Unicornio Azul, Silvio
Rodríguez; nș 118,
Habaneras de Sevilla, Carlos Cano; nș 119, En la Plaza de mi
Pueblo, canto Popular andaluz; nș
120, Abril 74, Lluis Llach;
nș 121, Cançăo do
mar, Frederico de Brito - Ferrer Trindade; nș 122, Domminy, Eman
Elbhar; nș 123,
Money, Pink Floyd; nș
124, La Internacional (Orquestal);
nș 125, Vose e
Linda, Caetano Veloso; nș
126, Sevillanas del Adios;
nș 127, Golfo
arabigo; nș 128,
La Violetera, Padilla; nș
129, Canción del elegido, Silvio
Rodriguez; nș 130,
Habbatte; nș
131, La Bien Pagá; nș 132, Le Métèque,
Georges Moustaki; nș 133,
Canto de los partisanos; nș 134, Braveheart,
James Hornes; nș 135, La
mascara del Zorro, James Hornes, nș
136, Garnati, musica andalusi;
nș 137, A las
Barricadas; nș 138,
Corcovado, A.C. Jobin; nș
139, Sampa, Caetano
Veloso; nș 140, Tarde en
Itapoa, Toquinho y Vinicius; nș
141, Joao e Maria, Chico
Buarque; nș 142, Garota
de Ipanema, Vinicius y Jobin; nș
143, Cinema Paradiso, Ennio Morricone;
nș 144, Un ingles en
Nueva York, Sting; nș
145, Alturas, Inti-Illimani;
nș 146, Cómo hemos
cambiado, Presuntos Implicados; nș 147, Himno Nacional de Andalucía;
nș 148,
Sombra, canción gallega; nș 149, El Pueblo Unido Jamás será
Vencido, Quilapayun; nș
150, Tango Caminito; nș 151, El talismán,
Roxana; nș 153, Lawrence
de Arabia, Maurice Jarré; nș
154, Danza del Fuego de El Amor Brujo,
Manuel de Falla; nș 155,
Blade Runner; nș
156, Y no me importa nada, Luz Casal;
nș 157, Spanish
Harlem. Phil Spector-Jerry Leiber; nș
158, Imagine, John Lennon;
nș 159,
Basra-Basora; nș
160, El derecho de vivir en Paz,
Victor Jara; nș 161,
Erase una vez en América, Ennio Morricone;
nș 162,
Venezuela, Herreros y Armenteros; nș 163, Cuando tu no
estas, Manuel Alejandro-Rafael; nș
164, Amana; nș 165, Sevillanas de
Doñana; nș 166,
Dixie; nș
167, Niña piensa en ti, Los
Caños; nș 168,
Colorada, Papá Levante; nș
169, La Vida Breve, Manuel de Falla;
nș 170,
Guajiras, Paco de Lucia; nș 171, La Caja de Musica - Por un
puñado de Dolares, Ennio Morricone; nș
172, La Vida No Vale Nada, Pablo
Milanes; nș 173,
Sawwah; nș
174, Wenta Beed; nș 175, Fantasia
árabe, Sabicas; nș
176, Ni Chicha ni limoná. Victor Jara;
nș 177, Me gustas
tu, Manu Chao; nș 178,
San Francisco; nș
179, Cucha las payas, Las Ketchup;
nș 180,
Bawaaddak; nș
181, Plattoon; nș 182, Hasta siempre
Comandante, Carlos Puebla; nș
183, Madre, Silvio Rodríguez;
nș 184, La Oveja
Negra, Silvio Rodríguez; nș
185, Alfonsina y el Mar, Mercedes
Sosa, nș 186,
Asereje, Las Ketchup; nș
187, Pedro Navaja, Rubén Blades;
nș 188, El
Muro, Pink Floyd; nș
189, Con el alma llena de
banderas, Victor Jara; nș
190, We are the champions, Quens;
nș 191, Los
Pinares, Paco de Lucia; nș
192, Hijo de la Luna, Mecano;
nș 193, Escuela de
Calor, Radio Futura; nș
194, Lily Marlene; nș 195, Apesar de
Vocé, Chico Buarque; nș
196, Tal como éramos; nș 197,
Venceremos, Claudio Iturra, Sergio Ortega;
nș 198,
Manifiesto, Victor Jara; nș 199, Vita, Lluis
Llach; nș 200,
Dolor, América
--oOo--
Solidaridad con
Palestina
Música de fondo: Dolor,
América
Ayuda a ANDALUCÍA LIBRE
a nombre de
J.G.P., en la Cuenta Corriente del BBVA: 0182
3344 24 0202889151
Contribuye, Lee y Difunde ANDALUCIA
LIBRE
Ayúdanos a que no nos callen; ayudanos a
trabajar por una Andalucía independiente y
socialista
Publicidad del Servidor
E-Listas: |







 [Adjunto no mostrado: America, Dolor.mid (audio/mid)
]
|