|
|
Asunto: | [BoletinAndaluciaLibre] nº 202 - Vísperas Catalanas - Pensiones - Jaleo en J aén | Fecha: | Domingo, 9 de Noviembre, 2003 02:19:10 (+0100) | Autor: | Andalucia Libre <andalucialibre @.......es>
|
Por Andalucía, la
Tierra, el Trabajo y la
Libertad: NO A LA CONSTITUCIÓN
EUROPEA
nº 202
Andalucía
*Agresiones
racistas contra marroquíes en El Ejido y
Almería
*Gobierno español
prepara nuevo ataque contra las
pensiones, Teo Navarro
Cataluña
*Vísperas
Catalanas, Andalucía
Libre
*Autonómicas
2003, Candidatura
d’Unitat Popular
*Enlaces
Catalanes: Seguimiento Campaña; Información y Debate; Cultura y
Lengua Catalana.
*Euskadi, Aznar le roba el control del
tiempo a Ibarretxe, GARA -
Enlaces
*Palestina, Los ciudadanos de la UE consideran a Israel
el país que más amenaza la paz mundial *Iraq,
Bush quería la guerra
*Estados Unidos está perdiendo la
guerra, Fernando
López D'Alesandro
[Enlace] *Sugerencias-Convocatorias:
- Presentación de Jaleo en
Jaén
- Sitio del FDLP en
castellano
- Texto del Acuerdo de
Asociación entre Marruecos y la Unión Europea.
*Solidaridad
con Palestina,
*Directorio
de Andalucía en Internet, Música de fondo,
Ayuda
Andalucía
Agresiones racistas a marroquíes en El
Ejido y en Almería El SOC, que destapó el asunto, afirma
tener constancia documental de 10 agresiones, pero creen que son más de 20 las
que han ocurrido
M. NAVARRETE / A. F. C. ABC .- ALMERÍA/SEVILLA.
Protesta del SOC en
Almería
El Defensor del Pueblo
andaluz, José Chamizo, confirmó ayer a ABC tener noticias e incluso
documentación que confirma las agresiones xenófobas que están sucediendo en El
Ejido contra inmigrantes marroquíes. Según Chamizo, la primera de estas
agresiones tuvo lugar el 12 de agosto cuando un grupo de jóvenes apedrearon
desde un coche a un joven inmigrante «y lo dejaron medio muerto». Desde entonces
los hechos no sólo se han repetido más de una decena de veces en esta localidad
sino que el Defensor apunta que «podría estar ocurriendo lo mismo cerca de
Almería capital».
Chamizo no quiso dar más detalles sobre estas
agresiones en las cercanías de Almería por no estar aún confirmadas. En
cualquier caso el Defensor explicó que algunas ONGs están investigando el asunto
que podría ser obra de una o varias bandas de jóvenes racistas. Chamizo
manifestó su confianza en las investigaciones que se supone que está también
llevando a cabo tanto la Guardia Civil como la Policía Nacional e instó a la
Subdelegación del Gobierno a tomar muy en serio este tema.
Por su parte, el dirigente del Sindicato de Obreros del Campo (SOC) en
Almería, Ataya Gabriel, afirmó ayer a ABC que las personas de nacionalidad
marroquí que han sido agredidas a lo largo de las últimas semanas en el
municipio de El Ejido por miembros de supuestas bandas organizadas de jóvenes
podrían superar la veintena. Al parecer, los efectivos de la Guardia Civil y de
la Policía Nacional trabajan ya sobre varias pistas.
El último de los inmigrantes magrebíes
herido, que se encontraba ingresado en el Complejo Hospitalario de
Torrecárdenas, en la capital almeriense, recibió el alta en la mañana del jueves
y regresó a su domicilio en la barriada ejidense de Cuatro Vientos. Hasta la
fecha, todos los jóvenes que han resultado víctimas de estas agresiones de tipo
racista o xenófobo fueron atacados en las carreteras de acceso al citado barrio
o a los núcleos de población de Tarambana y Balanegra, donde viven numerosas
personas procedentes de Marruecos. Ataya Gabriel señaló ayer que «nosotros
tenemos constancia de diez personas agredidas, con informes médicos y todo, pero
creemos que desde que empezaron a producirse estos hechos hay más de veinte
casos, lo que pasa es que muchas no quieren o no se atreven a denunciar»,
aseguró. El representante del SOC agradeció «el interés» que han demostrado
hasta ahora la Guardia Civil y el Cuerpo Nacional de Policía de El Ejido, «que
están trabajando desde el primer momento para localizar y detener a los autores
de estas agresiones», dijo. Aunque Ataya Gabriel manifestó también que no tienen
sospechas de quienes pueden estar detrás de estos hechos, se mostró confiado en
que las investigaciones que se llevan a cabo permitan identificar a los
presuntos agresores «para que la tranquilidad vuelva al numeroso colectivo
inmigrante que hay en este municipio».
Al parecer, en estos momentos las pesquisas
policiales se centran en la localización de los vehículos utilizados por los
atacantes para apalear a sus víctimas en horas nocturnas, cuando regresaban a
sus domicilios del trabajo en las plantaciones de invernadero de la zona, y
emprender la huida. Por un lado, Guardia Civil y Policía Nacional tratan de
descubrir un «Peugeot» modelo 206, de color azul, en el que viajaban los jóvenes
que agredieron con palos a un ciudadano marroquí en el momento en que se dirigía
a una cabina telefónica para hablar con sus familiares en el citado país
norteafricano. Este inmigrante tuvo que se ingresado en el Hospital de Poniente
con traumatismo craneal y fracturas en el rostro. Por otro, las fuerzas de
seguridad trabajan en la búsqueda de un «Golf» negro y un Citroen de color rojo,
desde los que se agredió a otras personas de la misma nacionalidad.
La preocupación que existe actualmente en el
colectivo de inmigrantes magrebíes es tan acusada que el secretario regional del
Sindicato Obreros del Campo, Diego Cañamero, se va a reunir la próxima semana en
Sevilla con el Defensor del Pueblo Andaluz, José Chamizo, para exponerle la
gravedad de la situación que se ha vuelto a plantear en El Ejido y pedirle que
intensifique sus gestiones para acabar con estas agresiones. Asimismo, el
sindicato ha enviado una solicitud de entrevista con el subdelegado del Gobierno
en Almería, Francisco Laínez, en la que expone que «desde el mes de agosto se
vienen sucediendo una serie de agresiones a inmigrantes en la zona de El Ejido
que, por los indicios, podrían ser causados por grupos organizados». Además,
alertó de que «en los últimos días las agresiones han incrementado» y pidió que
la reunión se produzca «a la mayor brevedad dado la gravedad del asunto».
Igualmente, la Asociación de Mujeres Progresistas de El Ejido confirmó la
denuncia de agresiones y exigió ayer que «que se haga justicia de una vez»
porque «el colectivo de inmigrantes está asustado y desesperado». «En El Ejido
se respira un ambiente tenso porque son incidentes silenciados»
concluyeron.

Con los únicos votos en contra del BNG
y la tímida abstención de IU y de ERC, el 1 de octubre el Parlamento español
aprobaba la renovación del Pacto de Toledo por un período de cinco años. Unos
días después CCOO y la patronal CEOE se sumaban a la satisfacción general por el
pacto en un solemne acto institucional presidido por Aznar, que contó con la
presencia de representantes de PP, PSOE, CiU e IU.
ACUERDO PARA UNA NUEVA AGRESIÓN AL
DERECHO A LA JUBILACIÓN Y A LAS PENSIONES PÚBLICAS
Mientras todos los avaladores del Pacto se esfuerzan por destacar
las supuestas bondades de sus 22 recomendaciones, una lectura atenta de su
contenido no deja demasiadas dudas. Estamos ante una profundización de las
medidas contra el derecho a la jubilación, que inició el primer gobierno del
PSOE en el 85 y que tuvo continuidad en el Pacto de Toledo del 95, en el acuerdo
entre gobierno del PP, la patronal y CCOO y UGT en el 96, y en el pacto del PP
con CCOO y la CEOE en el 2001. Si se lleva a la práctica el acuerdo
supondrá:
1. Rebajar de forma generalizada las pensiones
a través de seguir aumentando el número de años para el cálculo de la pensión.
En el texto se habla de "seguir reforzando el principio de contributividad" para
"lograr una mayor proporcionalidad entre las pensiones y el esfuerzo de
cotización realizado, en la línea de lo que se viene haciendo en los últimos
años". Hasta el 85 la pensión se calculaba según el salario de los dos últimos
años y entonces el PSOE lo alargó a 8 años. Con el Pacto de Toledo y el acuerdo
social del 96 se pasó a 15 años. Ahora se apuesta por seguir aumentando
progresivamente los años desde los 15 actuales hasta los 35, prácticamente toda
la vida laboral. Si el paso de 2 a 15 años supuso un recorte medio superior al
10%, el aumento de 15 a 35 años supondría un nuevo recorte en torno al
25%.
2. Retrasar la edad de jubilación. En línea con el
acuerdo de abril del 2001 firmado por el gobierno, la patronal y CCOO, se
recomienda que la edad real de retiro (63 años) se aproxime a la legal (65 años)
o incluso más tarde, ya que se propone seguir fomentando la prolongación
"voluntaria" de la vida laboral más allá de los 65 años. Aunque esta medida haya
tenido poco éxito en su primer año de vigencia (sólo 15.000 trabajadores
siguieron trabajando más allá de los 65 años), si tenemos en cuenta que
alrededor del 70% de las pensiones actuales están por debajo de los 451 euros
del Salario Mínimo y que con la ampliación del número de años se pretende
rebajarlas todavía más, parece claro que pretenden forzar a muchos trabajadores
a jubilarse más allá de los 65 años.
3. Generalizar los
planes privados de pensiones. Mediante "primar la extensión de planes de
pensiones y seguros colectivos al mayor número de trabajadores, incluyendo el
sector público" de lo que se trata es de transferir a fondos de pensiones, a
través de la negociación colectiva, una parte del aumento salarial pactado en
los convenios, de forma que paguemos una parte de nuestra futura pensión a cargo
de nuestro salario directo, mientras se reducen las cotizaciones empresariales.
El gobierno acaba de poner en marcha un plan de pensiones colectivo para 500.000
funcionarios de la Administración del Estado desviando un 0'5% de su masa
salarial (54'65 millones) en aplicación del acuerdo firmado en noviembre del
2002 con CCOO, UGT y CSIF y el propio Ministerio de Administraciones Públicas
prevé que entre 2004-2005 estos planes privados de pensiones se extiendan al
conjunto de comunidades autónomas y ayuntamientos, es decir, a los 2'2 millones
de empleados públicos. La gestión de los fondos de pensiones es un suculento
negocio para el capital financiero: a 30 de junio ascendían a 50.894
millones.
4. Seguir rebajando las cuotas empresariales a
la Seguridad Social. Se reafirma que "las bonificaciones y exoneraciones son un
instrumento útil para crear empleo", por lo que se abre la vía para seguir
aumentando las deducciones de las cuotas empresariales, que en realidad no son
otra cosa que una parte del salario directo del trabajador que el patrono
retiene, y que en el 2004 alcanzarán los 2.270 millones, un 21% más que en el
2003.
¿EL FUTURO DE
LAS PENSIONES ESTÁ EN PELIGRO?
Sabedores de la impopularidad de
estas medidas, tanto aquí como en el resto de Europa se justifican dibujando un
sombrío panorama repetido hasta la saciedad: si no se toman medidas ahora el
incremento del número de jubilados con relación al número de cotizantes hará que
el sistema se colapse. Si ese es el futuro... ¿cómo se explica que se rebajen
las cotizaciones empresariales al punto de que ya son más de 10.000 millones
desde el 97? ¿Cómo se explica que el propio Pacto abra la puerta a nuevas
rebajas de esas cuotas? Si el futuro es tan desolador, ¿por qué año tras año una
parte del superávit de la Seguridad Social, 3148 millones en el 2004, se dedican
a tapar el agujero del déficit público, creado por las sucesivas rebajas de
impuestos al capital?
El excedente de la Seguridad Social previsto para
el 2004 será de 5.500 millones, a los que habría que sumar los 2.270 millones de
bonificaciones a la patronal que se dejan de ingresar y los 3.500 millones de
complementos de mínimos (pensiones no contributivas) que también salen de las
cotizaciones. En total 11.000 millones anuales que bien podrían servir para
mejorar las miserables pensiones actuales.
Y es que, como siempre, no hay
política económica que no responda a un criterio de clase: no hay ningún
problema para rebajar impuestos al capital (IRPF, de sociedades, bonificaciones
fiscales...), pero hay que recortar lo que se gasta en prestaciones por
desempleo ("decretazo"), pensiones, sanidad y enseñanza públicas... Detrás de
esta gran farsa lo que se oculta no es otra cosa que una descomunal y prolongada
transferencia de riqueza del trabajo al capital.
PREPARANDO UN NUEVO TRIUNFO DE LA DERECHA: EL LAMENTABLE PAPEL DE LA
IZQUIERDA
Que el PP, CiU o el PNV o la CEOE, consecuentes con la
clase social a la que representan, den apoyo al pacto es completamente lógico.
Pero ¿qué decir del PSOE, IU o CCOO y UGT?
En lugar de desenmascarar la
demagogia neoliberal del PP y de oponerse rotundamente al pacto, han entrado en
su misma lógica. Nadie ha planteado medidas tan elementales para mejorar la vida
de la clase trabajadora y crear empleo como la jubilación a los 60 años al 100%,
el cálculo de las pensiones según los mejores años del trabajador, una pensión
mínima equivalente a un Salario Mínimo digno, oposición a las pensiones privadas
pagadas a costa del salario directo o el rechazo a las rebajas de cotizaciones
patronales. El PSOE ha dado al pacto un apoyo incondicional, anunciando su
disposición a aplicar las medidas si alcanza el gobierno. IU una vergonzante
"abstención positiva", apenas un tímido taparrabos para no enemistarse con un
PSOE del que quiere ser socio menor en un futuro gobierno. CCOO ha declarado por
boca de Fidalgo su satisfacción por el acuerdo y su disposición a desarrollarlo,
como en 2001. UGT, manteniendo una ambigüedad calculada para no quedar fuera de
juego, se ha limitado a señalar que examinará "con interés" las medidas y que
algunas de ellas "no van en la dirección adecuada". Zaplana declara con razón
sentirse "muy satisfecho y feliz" con este nuevo regalo al PP a las puertas de
las próximas elecciones, mientras Rajoy levanta la bandera de que gracias al
acuerdo el futuro gobierno del PP tras las elecciones "mantendrá y mejorará las
pensiones por vía del diálogo social".
HABRÁ QUE HACER COMO EN ITALIA,
FRANCIA...
El gobierno que surja de las próximas elecciones
intentará aplicar el contenido del Pacto, atacando de nuevo al sistema público
de pensiones, en una política común con toda la gran burguesía europea, decidida
a desmantelar el llamado "Estado del Bienestar". Las movilizaciones
generales de Austria, Francia, Alemania, Portugal o Italia (donde está convocada
una huelga general el 24 de octubre), muestran la disposición de la clase
trabajadora a defender con uñas y dientes unas conquistas históricas que son el
resultado de largas décadas de lucha y que hoy están seriamente amenazadas. Son
luchas que se enfrentan asimismo con el obstáculo de aparatos políticos y
sindicales "de izquierda" comprometidos con la gestión del capital y
temerosos de que la lucha los desborde. Para esa perspectiva, la de enfrentar
estos nuevos ataques y dar pasos en la organización de una alternativa de clase,
sindical y política, es para la que debemos
prepararnos.
Cataluña
Vísperas Catalanas
Andalucía Libre
El próximo 16 de Noviembre, Cataluña vota su
Parlamento autonomo. El Presidente Pujol (CiU, nacionalista liberal) pone fin a
23 años de mandato. Se cierra una etapa de la historia catalana marcada por la
hegemonía del pujolismo y se abre una nueva fase política, aún
incipiente, llena de interrogantes a medio plazo. Estas elecciones se
sitúan en el gozne de estos dos tiempos. Cuando ya se intuyen emergentes los
diversos fenómenos sociales y políticos sumergidos que el pujolismo ha contenido
y a la vez administrado; pero cuando todavía no han llegado a eclosionar. Son
elecciones en vísperas.

Paradojas
Catalanas
La política catalana es compleja -y esto se
ve especialmente en campaña electoral- y produce una singular duplicidad entre
las definiciones y las practicas; entre lo que se dice ser y lo que
realmente se quiere y se va a hacer; entre lo que se
dice (por ejemplo, esa sentencia hipócrita, tantas veces repetida, de que
"catalán es todo aquel que vive y trabaja en Cataluña") y lo
que se piensa... Duplicidad dúplice, de
doble matriz, nacional (derivada de la pugna de identidades y
proyectos nacionales) y social (consecuencia de la lucha de
clases). Lo que no obsta, cuestión aparte, para que la altura
profesional de su personal, no tenga punto de comparación, por ejemplo, con
la caterva casposa y provinciana que ejerce responsabilidades en Andalucía;
bizca de tanto mirar a Madrid esperando consignas o parabienes. Y si no, hagamos
el ejercicio imaginario de situar a Pujol junto a Ortega; a Maragall con
Chaves o a Saura con Valderas (Carod no tendría siquiera equivalente próximo) y
comprobaremos que si los catalanes no son precisamente
gigantes sus parejas andaluzas no llegan ni a enanos. Es una
de las consecuencias de más de ciento cincuenta años de curso histórico
diferenciado entre Cataluña y Andalucía.
La burguesía catalana es, valga la redundancia,
catalana (no como la andaluza, que ejerce de española) pero eso no significa que
sea mecánicamente nacionalista, como afirma el tópico. Reparte ecuánimemente sus
preferencias naturales entre el PP y CiU y se manifiesta neutra y
cercana ante el PSOE. Tanto CiU como PSOE le han servido y sirven bien
como instrumentos de control del escenario social catalán, cada uno en su
ámbito. Y es también timorata y entreguista, de ahí su compromiso con el
orden estatutario y constitucional. Hace mucho tiempo -si algún día fue verdad-
que la burguesía catalana no genera nacionalismo sino que más bien lo
administra, secuestrándolo y deformándolo, como medio para preservar
su hegemonía social en Cataluña. Bajo su patronazgo, la trayectoria
catalana desde la Transición muestra los efectos combinados de la
capitulación nacional (aceptación del bilingüismo oficial como situación
estable; rechazo a la autodeterminación) y de la política neoliberal que
han construido en comandita una Cataluña íntimamente dividida, enfrentada y
conservadora; que se destaca en las manifestaciones contra la guerra pero
resulta incapaz -hasta el momento- de afrontarse descarnadamente a si misma y a
España y dotarse de un proyecto nacional propio alternativo. Una
Cataluña en donde su ampliamente mayoritaria clase obrera -nutrida en buena
parte de la masiva inmigración andaluza- no juega el papel político que debería
desprenderse de su peso social objetivo a causa del sucursalismo español
dominante en sus organizaciones sindicales y políticas mayoritarias. Como una
cruel venganza de la historia, puede aquí verse que el abdicar del papel de
clase nacional (es decir, de participar y sostener un proyecto nacional
alternativo catalán de contenidos socialistas encarnado en la independencia)
en lo que ha redundado no es en el mantenimiento de una presunta
unidad sino en la consolidación de la escisión social y en el
aprovechamiento de esa circunstancia por fuerzas burguesas catalanas y
españolas.
Déficit fiscal y normalización lingüística son
dos asuntos distintos pero en los que puede percibirse el alcance
de la situación contradictoria de Cataluña en relación al Estado español y
a sus diversas naciones.
En la política catalana establecida es de buen
tono recordar que en Cataluña el Estado español invierte menos por
habitante de lo que recauda impositivamente. Lo que no se cita es que este
hecho no puede disociarse racionalmente del resto de lo que ha significado
y significa la inserción política y económica catalana en el contexto
español y de las ventajas que ello ha proporcionado históricamente a Cataluña
como consecuencia del desarrollo desigual y combinado del capitalismo español
(que desarrolló Cataluña a la vez que paralelamente subdesarrollaba otras
naciones como Andalucía). Porque, paradojas de la historia, Cataluña en el marco
español y haciendo síntesis con trazo grueso, ha sido tan oprimida política
y culturalmente como beneficiada economicamente, por meritos propios y por
decisiones españolas. Sin contemplar simultáneamente ambos planos no hay forma
de entender su realidad.
De igual modo, la política catalana institucional
tiende a considerar que el bilingüismo oficial impuesto por el marco
constitucional español es vía suficiente para la defensa de la lengua catalana
(y recurre para ello habitualmente a las estadísticas sobre el incremento de su
conocimiento) considerando resuelto el núcleo del conflicto lingüístico en
Cataluña. Simultáneamente, desde otras posiciones, lo que se destaca es
precisamente que el catalán -tras más de veinte años de estatuto- sigue sin
recuperar su condición de lengua nacional común de Cataluña; que una cosa es el
conocimiento y otra bien distinta el uso y, en resumen, que sin que el
catalán acceda a la condición de única lengua oficial no hay forma de conseguir
su normalización social.
En ambos pleitos -con todas sus derivaciones- lo
que viene a sustanciarse en definitiva es que sin alcanzar la soberanía e
independencia nacional, Cataluña no puede ni determinar hasta donde llegan sus
intereses y donde empieza su solidaridad en trato y relación abierta con
interlocutores reales y sin intermediarios; ni puede tampoco restablecer una
situación cultural y lingüística propia de un país normal. La pertenencia al
Estado español es causa ultima de fracturas internas y de agravios
mutuos externos, que no por ocultas y soterrados, dejan de actuar en
la cotidianidad; convirtiendo las proclamas de cohesión y fraternidad
políticamente correctas en pura retórica huera. Hasta estas
elecciones, el pujolismo ha controlado y gestionado estas contradicciones y
otras; el periodo postpujolista previsiblemente las sacará del armario,
colocándolas en primer plano.
Las
Vísperas
El social-liberal Maragall (PSOE) se presenta
-haciendo hincapié expreso en su marca y envoltura catalana como PSC- como
si su figura fuera la representación de ese nuevo tiempo y la
solución a los problemas e insatisfacciones que deja en herencia el pujolismo.
Sin embargo, aparte de los cambios de cara y equipo, la política
nacional y social que encarna tiene con la que ha practicado Pujol muchas
más coincidencias que diferencias; tanto sobre su visión interna de Cataluña
como sobre su formula de inclusión en España. Incluso sus pretendidos matices en
relación al resto del PSOE tienen sus limites: no es casualidad que Maragall
haya escogido precisamente para abrir su campaña al expresidente español Felipe
González (en cuya etapa de Gobierno actuaron los GAL; se permaneció en la
OTAN; se privatizaron empresas publicas y se precarizó el mercado laboral,
siempre con el apoyo de Pujol). Su estilo trapacero pudo comprobarse con su
propuesta de euroregion, formula con la que, recuperando técnicas
a lo López Rodó, metiendo rellenos y haciendo referencias al sur
francés, tocaba sin tocar la cuestión tabú para la política española de la
relación de Cataluña con el resto de los Países Catalanes (País Valenciano,
Baleares). Maragall es el abanderado del federalismo -normalizar y
regularizar el Estado español- asimétrico -desde la
excepcionalidad, es decir, el privilegio- y según auditorios y circunstancias,
incide en uno u otro de los planos. A su manera, sigue planteando para Cataluña
una versión remozada del proyecto regeneracionista que arranca
históricamente con Prat de la Riba y Cambó, inspirador de la practica pujolista:
pretender mantener la operatividad conservadora de España pero a la vez dándole
protagonismo y mando en ella a una determinada parte de Cataluña. El mismo
proyecto esencialmente contradictorio que ya en 1918 mereció la atinada
sentencia del cacique españolista -luego republicano- Alcalá Zamora, cuando
dirigiéndose a Cambó le espetó en las Cortes españolas: "Ud. debe escoger
entre ser el Bolívar de Cataluña o el Bismarck de España; pero es
imposible que quiera ser las dos cosas al mismo tiempo".
En los últimos tiempos la nacionalista CiU ha
gobernado en Cataluña gracias al sostén del españolista PP. Y le ha pagado
asistiendo al PP en el Parlamento español; como antes hizo con los
Gobiernos neoliberales del PSOE de Felipe González. Pujol siempre ha situado su
proyecto de Cataluña dentro del marco de la Constitución española; buscando, a
traves de su fuerza parlamentaria en Madrid y de su influencia política
moderadora en Cataluña, avanzar hacia el estatus político singular -aunque
limitado- pactado durante la Transición, con el que preservar la situación
economicamente privilegiada de Cataluña, aún a costa de limitar su normalización
cultural y lingüistica y renunciar a su soberanía política.
Esta ultima alianza con el PP, sin
embargo, ha afectado a su credibilidad nacionalista. Ha sido
dificilmente explicable para CiU la colusión con una fuerza tan
explícitamente heredera de lo mas rancio del españolismo cuando, además, era
imposible mostrar contraprestaciones sensibles dado que el acuerdo se producía
cuando el marco autonómico ya había dado de si casi todo lo que podía dar.
Súmese a este coste, el acumulado por más de 20 años de gestión
liberal y la jubilación del carismático Pujol. Añádesele a
escala amplia el contradictorio pero inevitable efecto referencial y de
demostración vasco. Y además, entre elites y vanguardias, la creciente
sensación de inadecuación del modelo estatutario dentro del corsé
español como instrumento eficaz para responder a los desafíos europeos
y mundiales; incluso para un país industrial como Cataluña. Inclúyase finalmente
su impotencia para evitar la relegación de Cataluña ante la política
gubernamental española de promoción -no por artificial e
inducida menos efectiva- de Madrid; no sólo como centro político
sino también como plaza económica y financiera dominante en el Estado
español. Esta ultima herencia pesa como una losa sobre Mas, el delfín
pujolista. De ahí que, para marcar un punto y aparte, su discurso oficial incida
en que sus hipotéticos acuerdos de Gobierno o parlamentarios futuros con PP o
con PSOE, en Cataluña o en Madrid, pasan por que estos apoyen la reforma
estatutaria que ahora propugna, tras años de haberla descalificado como
aventurera.
A todo ello responde la avalancha de
presentaciones de nuevas propuestas estatutarias. Todas las fuerzas con
representación parlamentaria catalana (con la excepción del inmovilista PP) han
planteado la necesidad de reformar el Estatuto vigente. Aún cuando las
propuestas sean incoherentes o se sometan al marco constitucional español o
estén pensadas, en algún caso, para ser archivadas; no por ello, tan alto nivel
de coincidencia en la necesidad de un cambio, deja de
manifestar objetivamente el alcance y profundidad subjetiva de la impresión
de que se ha llegado al agotamiento del modelo político
vigente.
En este contexto, ERC comparece -tras haber
acumulado sensibles subidas en las ultimas convocatorias electorales- con la
apreciación generalizada de su futura condición determinante para adjudicar
el Gobierno de la Generalitat sea al PSOE, sea a CiU y en disposición
para optar por formar coaliciones con uno u otra o con ambos
simultáneamente. Su desenvoltura llega al punto de defender en campaña un
"Gobierno de concentración catalanista" en el que incluye al PSOE (sic) dejando
fuera sólo al PP. ERC es una formación histórica del nacionalismo catalán de
izquierdas que ha cristalizado al día de hoy en una fuerza
definible como socialdemócrata (aunque no haya encontrado problema en acoger en
sus listas a tránsfugas de penúltima hora de CiU, como guiño a su base social).
Hace 20 años, en notorio giro con su pasado anterior e inmediato, asumió el
independentismo como referencia y aspiración; buscando erigirse en plataforma
política reconductora del independentismo social y en pos de consolidar un
espacio propio frente a la presión pujolista. Al momento presente, ERC
arrastra un cóctel de propuestas políticas en donde pueden encontrarse en
yuxtaposición opciones que formalmente parecerían incompatibles. Su imagen es
independentista y su candidato Carod hace pocas
jornadas ha reivindicado rabiosamente esta esencia ante su cuestionamiento
por parte de CiU. Pero, a la vez, conviene recordar que su proyecto político
articulado para Cataluña se situó con anticipación en los parámetros que
luego ha patentado el PNV con su Propuesta Ibarretxe, es decir, un federalismo
asimétrico fuerte. Tampoco tuvo problemas para consensuar en 2001 con PSOE e ICV
un programa común de federalismo asimétrico atenuado que ya se acercaba a los
máximos de CiU (ver Andalucía Libre 194). Y el mismo Carod acaba de manifestar
su disponibilidad para actuar junto al PSOE incluso en el Gobierno español si
Maragall consiguiera para Cataluña un estatus privilegiado dentro de una España
federal (lo que, por otra parte, se asemeja bastante al proyecto ideológico de
CiU y a una de las dos versiones del ambiguo discurso del PSOE). Pareciera,
vista su versatilidad, como si Carod tampoco hubiera resuelto aún el
dilema: Bismarck (o viceBismarck) o Bolivar.
Iniciativa per Catalunya-Verds, por su lado,
ha conseguido rejuntar las diversas porciones supervivientes de lo que fue el
antiguo PSUC (el PCE en Cataluña) bajo la hegemonía de quienes en su día
combinaron la asunción de posiciones socialmente más moderadas con la defensa de
su autonomía político-organizativa en relación a la dirección
española de IU de la etapa Anguita. Restablecida la sintonía política
estratégica y táctica con la actual cúpula española de IU y reconocida de hecho
nuevamente en su condición de referente catalán de IU; recuperados sus hijos
pródigos de EUiA (la escisión anguitista) tras su fracaso electoral y
la constatación de su carencia de proyecto estratégico propio como fuerza
catalana, ICV -ahora autodefinida como ecosocialista- ejerce
de asistente y cobertura de izquierda del PSOE catalán, en ansiada y
permanente disposición para completarle mayorías. ICV, como muestra de su
ambivalencia, no tiene escrúpulos en sumarse al discurso
agraviado sobre el déficit fiscal catalán a la vez que usa y abusa
del espantajo de la solidaridad (que es como en Cataluña
suele justificarse demagógicamente la renuncia a asumir los desafíos del
independentismo), al tiempo que también reclama un encaje federalista
asimétrico para Cataluña.
El grueso de la izquierda independentista
catalana políticamente organizada (Endavant, MDT, PSAN, Maulets...), empeñada
mayoritariamente en los últimos tiempos en un proceso de convergencia e
implantación (Proceso de Vinaroz; formación y ampliación de la CUP) ha decidido
no presentarse a las elecciones; remarcar sus perfiles políticos diferenciales y
a partir de ahí, dar libertad de actuación a sus afines. Estat
Català, otra organización que sigue un curso
propio y separado, ha optado por su lado por una comparecencia
testimonial. Resulta obvio que la mayoría de la izquierda independentista
catalana ha considerado con sensatez que el momento era prematuro para
comparecer con credibilidad como proyecto específico en condiciones aceptables
de implantación, arrostrando además el desgaste sobrevenido de situarse
frente a la corriente de expectativas e ilusiones dominantes
en el independentismo social que, por el momento, tienen hoy como
beneficiaria a ERC en forma de voto útil. Mañana, los mismos resultados
que obtenga ERC la enfrentaran con sus propias contradicciones y ambigüedades y
más cuanto más altos sean.
La maduración política, al compás, de la
situación catalana y de la propia izquierda independentista, pasadas estas
vísperas, abrirán, sin duda, nuevas posibilidades.
Comunicado de la CUP: Autonómicas 2003
Traducción: Andalucía Libre

Como todos deben saber a
esta hora, el próximo 16 de Noviembre hay convocadas elecciones al Parlamento
del Principado de Cataluña. La Izquierda Independentista no se presenta.
Incluso con el
importante despliegue de la lucha institucional en el ámbito municipal a
través de las CUPs y de la AMEI; incluso con el creciente enraizamiento social
de los planteamientos de la izquierda independentista y del dinamismo de
nuestros colectivos y de la red asociativa nacional-popular, no nos
encontramos todavía capaces de presentar una candidatura a las elecciones
autonómicas del Principado.
Desde las CUPs y
AMEI pensamos que habernos presentado a estas elecciones en una condiciones
precarias tanto a nivel organizativo como económico, como -lo que es más
importante- a nivel de cohesión interna de la Izquierda Independentista habría
supuesto quemar inútilmente una potencialidad que, si todos los
independentistas mantienen una actitud responsable, puede dar sus frutos en
próximas convocatorias.
Por otra parte, las
elecciones -agrade o no- motivan la necesidad de decir algo a las personas que
querrían hacer de su voto un avance en el camino de la justicia social y de
las libertades de nuestro pueblo. Eso que se ha denominado el voto útil de
la Izquierda Independentista, habría de estar dirigido a una candidaturas
que, como mínimo, defendiesen sin reparos:
- La insumisión a la
Constitución española y a los estatutos de autonomía que no reconocen los
derechos nacionales del pueblo catalán y que impiden avanzar hacia
la reunificación e independencia de los Países Catalanes.
- La mejora y
extensión de los servicios públicos, con un incremento de los presupuestos en
enseñanza, sanidad y protección; la desaparición de las subvenciones publicas
a la enseñanza privada; una política de vivienda social y de fomento del
cooperativismo.
- La desaparición de las
Empresas de Trabajo Temporal, la regulación del mercado laboral protegiendo
los derechos y necesidades de los trabajadores/as; la semana de 35 horas;
programas integrales de inserción laboral para las mujeres jóvenes; un marco
catalán de relaciones laborales y política catalana de inmigración dirigida a
la integración y promoción de la ciudadania.
- Una política de
reequilibrio territorial (apostando por el sector publico en cuestión de
infraestructuras y de comunicación), de crecimiento económico compatible con
el medio ambiente; de recuperación del entorno natural y de estudio y
racionalización de los recursos energéticos e hidricos.
- La salida inmediata
de la OTAN y de la UEO; una política de cooperación con los pueblos del arco
mediterráneo, de solidaridad efectiva con los países en vías de desarrollo y
de denuncia y ruptura con los estados responsables de crímenes contra la
Humanidad (Turquía, Israel, etc).
- Una política de promoción real y
efectiva del uso de la lengua catalana, de apoyo a la producción y a la
socialización de bienes culturales, de defensa y promoción de nuestra
identidad, de fomento del asociacionismo de base y de las relaciones sociales
y culturales entre los diferentes territorios de los Países Catalanes.
La cruda realidad es que
ni tan solo este programa de mínimos es asumido actualmente por ninguna de las
opciones que se han querido presentar como próximas: ni ERC ni ICV-EUiA nos ofrecen la mas mínima garantía de
defender nuestros planteamientos; ni en sus programas ni todavía menos en su
practica política diaria, supeditada a la obtención de favores y recursos
económicos por parte de los gobiernos locales de CiU y el PSOE. Así
pues, invitamos al conjunto de ciudadanos y ciudadanas identificados con los
planteamientos políticos y sociales de la Izquierda Independentista a dedicar
la jornada del 16-N a reflexionar y a ponerse a trabajar por superar nuestras
carencias cara a hacer posible llevarlos a la lucha institucional en próximas
convocatorias.
[La CUP, como expresión electoral de la izquierda
independentista catalana, recibe el apoyo de
Enlaces Catalanes
Seguimiento de la Campaña, Programas electorales,
Enlaces
Eleccions 2003 -
Vilaweb Eleccions 2003 -
El Periodico-Elecciones
(castellano)
Sitios de Información y Debate - Enlaces a la Red
Catalana
Racò
Catalá - Estel.Net-Països Catalans.org
Propuestas de Reforma
Estatutaria (CDC, PSOE, ERC, ICV) - Cataluña preelectoral
Andalucía Libre nº 194
La bandera independentista
catalana.
Estelades -
L'estelada, una bandera de combat
La situación de la lengua catalana.
Documentos:
El catalán en Cataluña (Generalitat) - Censo lingüístico 2001 - Manifiesto por la Normalización Efectiva
del Catalán -
Compromiso lingüístico con la lengua y la cultura
catalanas - Manifiesto por el uso social de la Lengua
Catalana.
Entidades y Sitios:
Entitats.Info - Veu
Pròpia -
Grup Català de Sociolingüística - Cercle
XXI - Acció Cultural del País
Valencià - Obra
Cultural Balear
Euskadi
Aznar le roba el control del tiempo a
Ibarretxe
La paralización por
orden del tribunal constitucional de la tramitación de la propuesta de nuevo
estatuto del Gobierno de Lakua constituirá un obstáculo legal para su
aprobación, pero, sobre todo, supone la voladura del control de los tiempos
previsto por el lehendakari, colocándolo frente a la hora de la verdad un año
antes de lo previsto.
El
calendario es un elemento esencial en los planes de Juan José Ibarretxe.
Alargar durante un año el debate del texto en el Parlamento ofrecía varias
ventajas para el lehendakari:
a) En ese tiempo la disputa
se mantenía en el campo teórico y mediático, un terreno que considera
favorable porque la virulencia de los discursos le ayuda a aglutinar en torno
a su figura el voto del nacionalismo vasco, sin estar obligado a desarrollar
su propuesta con pasos prácticos y efectivos que pueden tener un importante
coste.
b) En ese año se celebran
las elecciones al Congreso y el Senado, que pueden dibujar un nuevo mapa
político en el Estado español, en caso de que el PP pierda la mayoría absoluta
o que el PSOE llegue a ganar. Se conocería también la nueva distribución del
poder en Cataluña, que tiene pendiente su propio debate de reforma
estatutaria. Y en junio hay una convocatoria de elecciones al Parlamento
europeo y de referéndum sobre la Constitución de la UE. Todos esos elementos
de análisis le ayudarían a moldear su propia estrategia.
c) Tenía doce meses más
para persistir en su estrategia de desesperanzar a la izquierda abertzale.
d) Acercaba la hora de la
votación de la propuesta en el Parlamento (octubre 2004) a la fecha en la que
concluye la actual legislatura (marzo 2005). La votación en la Cámara origina
un problema para el lehendakari sea cual sea su resultado. Si no se aprueba,
porque habrá sido derrotado. Y si se aprueba, porque tiene que abrir una
confrontación con el Estado que no está en la tradición política del PNV. La
obligación legal de convocar elecciones en marzo le posibilitaba no consumar
el plazo de seis meses dado a las Cortes Españolas para que se pronuncien
sobre el proyecto y retrasar cualquier enfrentamiento. O también resarcirse de
una derrota con una casi segura mayoría absoluta (obtenida en un régimen de
apartheid político). Todo ello sin tener que recurrir a medidas excepcionales
como el adelanto electoral, siempre más vulnerables a maliciosas lecturas y
acusaciones de partidismo. Sorprendentemente, da la impresión de que los
estrategas de Lehendakaritza y del tripartito no habían previsto la
posibilidad de que el debate se paralizara legalmente antes incluso de su
inicio. De hecho, ahora mismo, una vez que la impugnación ante el Tribunal
Constitucional ha sido ya anunciada por el Gobierno español, portavoces de PNV
y EA siguen manteniendo, con incomprensible optimismo, la teoría de que es
difícil que la iniciativa del Ejecutivo de Aznar llegue a prosperar en el
tribunal de Jiménez de Parga. El asidero de su esperanza es que únicamente las
leyes son recurribles.
Sin embargo, la propia calificación que el
Gobierno de Lakua ha hecho de su iniciativa como propuesta y no como proyecto
de ley es la que ha abierto al Ejecutivo de Aznar la posibilidad de echar mano
del artículo 161. 2 de la Constitución, que le confiere la potestad de
impugnar «las disposiciones y resoluciones adoptadas por los órganos de las
comunidades autónomas». El artículo 76 de la Ley Orgánica del Tribunal
Constitucional explica que esta posibilidad se refiere a «las disposiciones
normativas sin fuerza de ley». La admisión de la impugnación suspende la
disposición recurrida por un plazo de cinco meses.
El secretario general de la Presidencia del
Gobierno español, Javier Zarzalejos, reclamaba esta semana en un artículo de
prensa que «por pobre que sea la opinión que algunos tengan del Servicio
Jurídico del Estado», por lo menos se le reconozca que sabe dónde se mete. Y
en caso de que no hubieran calculado bien, ahí está la apelación de la mano
derecha de Aznar a poner «el constitucionalismo útil» por encima de las
nimiedades técnicas. Argumento al que seguro que es sensible Jiménez de Parga.
Con la impugnación y paralización del debate
institucional de la reforma, José María Aznar le roba el control de los
tiempos a Juan José Ibarretxe. El tripartito venía preocupándose últimamente
de que la participación de Sozialista Abertzaleak en el proceso pudiera dar
lugar a la intervención del Tribunal Supremo anulándolo. Pero no contaba con
las urgencias del presidente español que, sorprendiendo a muchos de sus
ministros, llegó de Brasil y casi sin bajarse del avión ordenó el 31 de
octubre que se anunciara que los planes del lehendakari tendrían que vérselas
con el Tribunal Constitucional.
La intervención del Gobierno español a
través del Constitucional obliga al Ejecutivo de Ibarretxe a moverse antes de
tiempo. El PP no quiere que se llegue a dar la imagen del Congreso rechazando
un acuerdo del Parlamento de Gasteiz ni abrir siquiera la espita de que tal
debate puede producirse. Prefiere revolver el río para pescar votos. El núcleo
de la campaña de Mariano Rajoy ya lo ha repetido en más de una
ocasión es que España necesita un gobierno fuerte para hacer frente a los
planes secesionistas vascos y que ese gobierno fuerte pasa por una reedición
de la mayoría absoluta del PP, puesto que el PSOE, con esas cosas de la España
plural y el federalismo asimétrico, no es de fiar en este terreno. Cuanto más
grave sea la crisis con Euskal Herria, más vendible resultará esta
argumentación con el inestimable apoyo de un entorno mediático que califica
como debilidad o traición cualquier apelación al diálogo y a la búsqueda de
acuerdo. Portavoces del tripartito hablan de que, ante este imprevisto, tienen
un Plan B. Si éste es el ya apuntado de volver a presentar la propuesta a
través de la iniciativa de quince parlamentarios, no parece que le vaya a
durar mucho al «constitucionalismo útil» al que volverá a apelar el Gobierno
español. Podrán ganar unas semana, pero el horizonte de esa vía es volver a
chocar con el muro del Tribunal Constitucional. En el Estado español no hay
hoy vía legal para este debate ni para esta propuesta.
Todo indica que la iniciativa de José María
Aznar ha adelantado la hora de la verdad a la que deben enfrentarse Juan José
Ibarretxe y el PNV. El momento de la confrontación con el Estado ya no es una
vez que las Cortes españolas rechacen el acuerdo mayoritario del Parlamento de
Gasteiz. Ahora lo tienen delante de las narices. Tendrán que decidir si optan
por la desobediencia (o «adecuación del pase foral», si prefieren) y continúan
con la tramitación parlamentaria de la propuesta, a pesar de lo que diga el
Tribunal Constitucional y con todas las consecuencias que de ello se deriven,
o si, por el contrario, se achantan y buscan una salida por la tangente, como
podría ser el recurso al adelanto electoral. Pero retomar la propuesta con una
nueva mayoría parlamentaria, aunque las elecciones se hayan presentado como un
plebiscito sobre el nuevo estatuto, tampoco impedirá que Madrid vuelva a
paralizarlo nuevamente.
Ya hay quien dice y no cualquiera, sino
altos dirigentes de PNV y EA que el debate se va a mantener. No hará
falta esperar mucho tiempo para ver si cumplen con su palabra.
-
[Antecedentes, Documentos, Opiniones,
Artículos]
Palestina
Los ciudadanos de la UE consideran a Israel
el país que más amenaza la paz
mundial ·La encuesta de la UE sitúa a EEUU,
Irán y Corea del Norte tras Israel como los países "mas
peligrosos"
El ministro de Relaciones Exteriores italiano, Franco Frattini,
en nombre de la Unión Europea (UE), expresó ayer su «sorpresa y
contrariedad» por el sondeo de la UE que señala a Israel como el país más
peligroso para la paz mundial. El resultado del sondeo «no refleja la
posición de la UE», señala en un comunicado el italiano. La Embajada
israelí ante la UE dijo que los europeos «parecen ciegos ante el sufrimiento
de las víctimas israelíes».
GARA -
BRUSELAS .- La encuesta realizada por la Oficina Europea de Estadística
(Eurostat) deja en muy mal lugar a Israel y a Estados Unidos. Así, la mayoría de
los ciudadanos de la Unión Europea (59%) consideran que
Israel es el país que más amenaza la paz mundial, por delante
EEUU, Corea del Norte (53%) e Irán.
Los resultados del sondeo no han sido del
agrado de Israel. El primer ministro israelí, el presunto criminal de guerra
Ariel Sharon, denunció la encuesta, mientras que el presidente de turno de la
UE, el multimillonario Silvio Berlusconi, llamó a su colega israelí para
mostrarle su «sorpresa» e «indignación». Israel es un Estado
que incumple sistemáticamente las resoluciones de la ONU y actúa al margen de la
legalidad internacional.
Las personas encuestadas indicaron sobre una
lista de catorce países cuáles en su opinión ponen en peligro la paz mundial y
en qué grado. Israel es el Estado que obtuvo un mayor número de respuestas
afirmativas en una lista que estaba formada por Irán, Corea del Norte, Estados
Unidos, Irak, Afganistán, Pakistán, Siria, Libia, Arabia Saudí, China, India,
Rusia, Somalia y la Unión Europea, además de Israel.
El porcentaje más alto de ciudadanos que
consideran a Israel una amenaza se encuentra en Holanda, con un
74%, seguido de Austria
(69%), Luxemburgo (66%) y Alemania
(65%). El país que lo considera menos peligroso es Italia, donde un
48% de la población piensa que pone en peligro la paz. En el
Estado español el 61% de los encuestados
opinaba de este modo. En cuanto a EEUU, el informe destaca que la mayoría de los
ciudadanos de la UE considera a este país una amenaza para la paz, y en
particular «sus aliados en Irak, Estado Español (61%) y
Gran Bretaña (55%). Este cuestionario fue respondido por
7.515 personas, 105 por cada país de la Unión. Además de la pregunta sobre la
paz mundial, recoge la opinión de los ciudadanos sobre quién debe gestionar la
llamada «reconstrucción iraquí», asumir su financiación y a quién
concierne mantener la seguridad.
Un avance de los datos de esta encuesta,
titulada «Irak y la paz en el mundo» se publicó el lunes pasado, con el
objeto de dar a conocer las cuestiones relativas a la «reconstrucción iraquí»
justo después de la celebración de la denominada «Conferencia de
Donantes». La Comisión no quiso aguar el
telemaratón de las «donaciones» y aseguró que «no fue una decisión
política, sino técnica» que en las respuestas adelantadas el día 27, no
apareciera el dato de que los europeos señalan a Israel y a EEUU como obstáculos
para la paz mundial.
En representación de la presidencia, el
ministro italiano de Exteriores, Franco Frattini, telefoneó a su homólogo Silvan
Shalom y declaró que la Unión considera a Israel un «interlocutor
esencial» en el inexistente proceso de paz en Oriente Próximo y valoró sus
«profundas raíces democráticas». El portavoz de la Comisión Gerassimos
Thomas opinó que los datos de la encuesta son una muestra del «espíritu
transparente» con el que actúa el Ejecutivo. La Comisión «no quiere
interpretar políticamente los sondeos», señaló Thomas, quien insistió en
que «las encuestas son una cosa y la política otra» y recalcó que
«los resultados del sondeo no influirán en la política de la UE»
respecto a Israel ni el resto de países.
Iraq
Bush quería la
guerra
EEUU ignoró las
ofertas de Sadam Hussein
De la Prensa - ANDALUCÍA
LIBRE
Sadam Husein hizo un último y desesperado intento de evitar
la guerra en los días previos a la invasión, pero el Gobierno de George W. Bush
decidió ignorar el mensaje que le llegó a través de un influyente hombre de
negocios libanés, llamado Imad Hage, según desveló el 6 de
Noviembre The New York Times y la cadena ABC News.
El asesor del Pentágono Richard Perle,
considerado uno de los principales diseñadores de la política estadounidense
para Iraq, incluso se desplazó a Londres a principios de marzo, escasos días
antes de la invasión, para encontrarse con el empresario norteamericano-libanés.
El periódico neoyorquino asegura que Perle no consideraba que funcionara esa
última gestión y que tras consultar con la Agencia Central de Inteligencia de
Estados Unidos (CIA) sobre un posible encuentro con funcionarios
iraquíes desechó definitivamente la oferta con el mensaje: «Dile
(a Sadam) que lo veremos en Bagdad».
El mediador libanés declaró a la agencia Associated
Press desde Beirut que en su opinión se perdió una importante oportunidad
de evitar la guerra. Hage se había reunido con altos funcionarios del Gobierno
de Sadam en seis ocasiones durante febrero y marzo. «Los iraquíes se estaban
tomando en serio la amenaza militar y finalmente querían negociar, estaban
ofreciendo cosas que no habían ofrecido nunca». Los hombres a los que Hage
describe como «temerosos de perder sus propias vidas» sostenían que el
régimen había abandonado los proyectos de armas de destrucción
masiva tiempo atrás y prometían abrir las puertas al FBI y la
CIA para que lo comprobaran por sí mismos. Como gesto de buena voluntad
y prueba de que no albergaban lazos con el terrorismo de Al Qaeda, ofrecían
entregar a Abdul Arman Yasin, uno de los implicados por el FBI en el
atentado contra el World Trade Center de 1993, que había sido detenido en
Iraq.
Uno de los hombres al que Hage declara que vio
«desesperado» es Hassan al-Obeidi, entonces jefe de Operaciones
Extranjeras de los Servicios de Inteligencia iraquí, que llegó a desmayarse en
su despacho víctima de la presión y el estrés que sufría. Obeidi le explicó que
querían cooperar con los americanos y no entendían por qué la habían tomado con
Iraq en vez de mirar hacia otros países cuya colaboración con el terrorismo
había sido probada, como Irán. «Si esto es sobre petróleo, podemos
hablar con ellos sobre concesiones de explotación petrolíferas»,
recuerda Hage que contó el funcionario iraquí. «Si es sobre el
proceso de paz (entre Israel y Palestina) podemos hablar de eso, y si
es sobre armas de destrucción masiva, dejaremos que los americanos manden a su
propia gente. Ni 2.000 agentes del FBI podrán encontrar nada porque no tenemos
nada». El oficial iraquí llegó a proponer elecciones en
Iraq supervisadas por las Naciones Unidas. El 19 de febrero, tras su viaje
a Bagdad, Hage escribió a Washington diciendo que los iraquíes «han
entendido que los días en que podían manipular a Estados Unidos se han
acabado».
La edición electrónica del semanario Newsweek dice
que Imad Hage también se reunió en el mismo Washington con responsables del
Pentágono, a los que habría comunicado sus reuniones en Bagdad. Esos contactos
secretos, según Newsweek, no tuvieron éxito porque el empresario
libanés fue detenido por las autoridades aduaneras norteamericanas, al día
siguiente de su visita al Pentágono, en el aeropuerto internacional
Washington-Dulles. La revista menciona que Hage fue capturado en posesión de una
pistola semi-automática calibre 45 y otras cuatro armas. Como poseía un
pasaporte diplomático expedido en Liberia, fue enviado de vuelta al Líbano.
El portavoz de la Casa Blanca Scott McClellan confirmó la existencia de
esos contactos pero negó que hubieran podido servir para evitar la guerra y no
quiso explicar si la noticia llegó hasta el presidente Bush. La intervención
contra Iraq fue lanzada el 19 de marzo.
Sugerencias
Charla-Presentación de Jaleo en Jaén.-

Jaleo, colectivo
de jóvenes andaluces independentistas, invita a todas las personas interesadas a
su Charla-Presentación en Jaén "Por una alternativa independentista y
revolucionaria para Andalucía". Con este lema quiere mostrar las
propuestas y el camino recorrido por la organización en lucha por una Andalucía
libre y revolucionaria desde que naciera a finales del 1996 y dar oportunidad a
un debate sobre la realidad de Jaén y sus organizaciones
sociales.
La charla tendrá lugar el próximo
sábado 15 de noviembre en la sede del sindicato
USTEA (calle Salido, 18 1º izq) a las 19
h. de la tarde. También se expondrá una muestra del material editado por Jaleo en este
tiempo.
Sitio oficial en castellano del FDLP
El Frente
Democrático para la Liberación de Palestina, una de las
organizaciones de la izquierda palestina, inaugura su sitio oficial en
castellano en la Red. Allí pueden encontrarse declaraciones, artículos, informes
y documentos sobre la situación palestina y la perspectiva desde la que la
afronta el FDLP. Ojalá que pronto, otras
organizaciones palestinas acompañen al FDLP al sumar a sus sitios en árabe e
ingles otros nuevos en castellano desde los que llegar más directa y fácilmente
a las naciones del Estado español y América Latina.
Acuerdo de Asociación Unión
Europea-Marruecos
Un DIA sí y el otro también se forman en Andalucía,
Mesas del Tomate, Hortofrutícolas, del Algodón... para defenderse de los cambios
regresivos que va imponiendo Bruselas. En muchos de ellos anda detrás la
búsqueda de restricciones presupuestarias y la defensa de la agricultura
continental frente a la nuestra. Y en otros, anda también el Acuerdo Euromediterraneo de Asociación entre la UE y
Marruecos que, firmado el 26 de febrero de
1996, dice en su Artº 6: "La Comunidad y Marruecos crearán gradualmente
una zona de libre comercio en el transcurso de un período de
transición de doce años como máximo a partir de la entrada en vigor del presente
Acuerdo". Así pues, en lugar de seguirlo en sus
consecuencias a salto de mata según nos van
llegando sus repercusiones -por ejemplo, cuando autorizan pasar más tomates por
más tiempo- merece la pena dedicarle su tiempo para conocerlo y
complementarlo con las disposiciones consecuentes recogidas en Acuerdos de la UE con Terceros Países
Mediterráneos, de tal manera que podamos ir
construyendo una visión global de lo que nos espera.
--oOo--
Solidaridad con
Palestina
Música de fondo: La Santa Espina - [Cataluña]
Ayuda a ANDALUCÍA LIBRE
a nombre de
J.G.P., en la Cuenta Corriente del BBVA: 0182
3344 24 0202889151
Contribuye, Lee y Difunde ANDALUCIA
LIBRE
Ayúdanos a que no nos callen; transfierenos
mensualmente lo que puedas (5, 10... )
Ayudanos a trabajar por una Andalucía
Independiente y
Socialista
Publicidad del Servidor
E-Listas: |











 [Adjunto no mostrado: Cat La Santa Espina.mid (audio/mid)
]
|
|