Asunto: | [BoletinAndaluciaLibre] nº 207 - Andalucía expoliada - Diego García - Luchas obreras y campesinas | Fecha: | Martes, 16 de Diciembre, 2003 05:49:26 (+0100) | Autor: | Andalucia Libre <andalucialibre @.......es>
|
Por la Soberanía
Nacional; por la República de
Andalucía: NO A LA CONSTITUCIÓN EUROPEA
nº 207
En este Correo:
Andalucía
*Parlamento andaluz
demanda a Gobierno español el pago de 16.301
millones de euros que debe a
Andalucía
*Agricultores
andaluces se manifiestan contra la
reforma europea del
algodón
*Aceite de oliva: Más
producción y reproches del Gobierno español
*La disputa por
el reparto de poder en la UE
aplaza la aprobación de la
Constitución europea
- El nucleo de la disputa: Diferencias
entre el acuerdo de Niza y la nueva propuesta francoalemana
*El Remate. Enseñanzas andaluzas de un
desacuerdo europeo y
de una carta
española, Andalucía
Libre
*El Paro
de Astilleros colapsa la Bahía de Cádiz -
Duros enfrentamientos entre obreros y
Policías en Sevilla
- Trabajadores de Altadis
forman cadena humana alrededor del Ayuntamiento de Sevilla como
protesta
- España posee el mayor índice de siniestralidad
laboral de la UE
*Escasos resultados
de la
Cumbre España-Marruecos
- Negocios
Hispano-Marroquies
- El Tunel del
Estrecho de Gibraltar
*Euskadi. Fracasa movilización
españolista: 14.000 españoles
se manifiestan en Donosti
*España.
Zapatero (PSOE) pide a
Aznar que propicie pronunciamiento de la UE
contra Plan Ibarretxe
- Enlaces: La
Carta; el Dictamen del PSOE, Plan Ibarretxe,
*Mauricio.
Colonialismo
británico: EL CASO DEL DESPOJO DE LOS
CHAGOSIANOS DE DIEGO
GARCIA
- Enlaces Chagos - Otras cuestiones
coloniales
*Solidaridad
con Palestina,
*Directorio de Andalucía en Internet,
*Música
de fondo - Ayuda: ¡¡LA
EXTRA!!
--oOo--
Andalucía
El Parlamento andaluz demanda
que el Gobierno español pague la deuda de 16.301 millones de euros que
mantiene con Andalucía
El Pleno del Parlamento de Andalucía ha
expresado el jueves, con los votos de PSOE, IU, PA y PSA y el único rechazo del
PP, su apoyo a las acciones que emprenda el Gobierno autonómico, en el marco del
Estado de Derecho, para que el Ejecutivo central pague la deuda que mantiene con
la comunidad y que, como ha explicado el PSOE, asciende a 16.301 millones de
euros, incluyendo 4.625,6 millones por la liquidación del sistema de
financiación autonómica 1997-2001, los 303,5 por el fondo de suficiencia y los
806,4 vinculados al Fondo de Compensación Interterritorial (FCI).
Así,
el Pleno del Parlamento de Andalucía ha precisado su "radical rechazo a la
política dilatoria del Gobierno central" a la hora de abonar estas cantidades,
por lo que ha realizado llamamiento al conjunto de la sociedad andaluza, sus
instituciones, organizaciones y entidades para que respalden unas exigencias
"decisivas para poder avanzar y progresar aún más en nuestro desarrollo
económico, en la cohesión social y en el bienestar de los ciudadanos".
En este sentido, la Cámara autonómica ha
manifestado también su apoyo al Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía en
la exigencia al Ejecutivo español de los pagos a cuenta de la Disposición
Adicional Segunda del Estatuto de Autonomía o "deuda histórica". De igual forma,
ha planteado que el Ejecutivo andaluz demande al Gobierno central el incremento
de las inversiones del Estado en la comunidad, al menos, "hasta alcanzar el
18,1%del total en España y se resuelva así el déficit de inversiones desde 1997,
que asciende a 3.951 millones".
El portavoz del PSOE en el
Parlamento de Andalucía, José Caballos, afirma que esta demanda no responde a
exigencias arbitrarias ni a cuestiones inventadas por un gabinete electoral,
sino que se trata de "hechos clamoroso y realidades incontestables". El hecho de
que esa cantidad no haya llegado en los últimos años ha supuesto, ha
puntualizado, un "duro golpe" a las finanzas de Andalucía y a sus posibilidades
de desarrollo. Para José Caballos, da la impresión de que los "dirigentes de la
derecha", 23 años después del histórico 28 de febrero, siguen sin entender a la
comunidad andaluza.
El portavoz del PP, Antonio Sanz, lamentó que la
legislatura se cierre como empezó, con la utilización, por parte del PSOE, del
Parlamento "como ariete de la confrontación contra el Gobierno de la Nación" y
con muy pocos cumplimientos por parte del Ejecutivo de Chaves. Sanz aseguró que
el PSOE no quiere cerrar un acuerdo con el Ejecutivo central porque "no tiene
ninguna voluntad" para que sea posible, sino que sólo apuesta por mantener una
confrontación "irracional e irresponsable" para ocultar su "incapacidad para
resolver los problemas" de la comunidad.

Agricultores
andaluces se manifiestan contra la reforma europea del
algodón
Andalucía24horas.- La Mesa del Algodón, integrada
por ASAJA, COAG, UPA, CCAE, AEDA, ADESUR, APROVE, APROSE, UGT y CC.OO, convocó
una manifestación el miércoles 10 de diciembre en Madrid contra la propuesta de
reforma del régimen de Ayudas al Algodón de la Comisión Europea y un paro
general en las zonas productoras.
Unos diez mil algodoneros,
según la Mesa del Algodón se han manifiestado en las calles de Madrid en
protesta por la reforma del sector planteada por Bruselas. Reclaman al Gobierno
español que defienda con eficacia el mantenimiento de este régimen. El Sector
considera que la reforma planteada supondrá la destrucción de un sector del que
dependen 139 municipios andaluces y unas 10.000 familias.
La reforma
presentada por el comisario europeo de Agricultura, Franz Fischler,
deslegitimará el trabajo del agricultor, y de aprobarse, constituirá el primer
paso para desmantelar el sistema de protección europea al cultivo. Con la
propuesta de la Comisión se perderían más de un millón de jornales, 2.000
empleos de la industria desmotadora y 139 pueblos, que viven directamente de
este cultivo, quedarían sin alternativa.
La Mesa ha recibido un gran
apoyo por parte de instituciones andaluzas, como los grupos parlamentarios, que
aprobaron por unanimidad una proposición no de Ley, instando al Gobierno español
a defender ante Bruselas una regulación que vincule las ayudas a la producción y
rechazar la propuesta comunitaria, el Pleno del Consejo Económico y Social de
Andalucía, así como las Diputaciones Provinciales de Sevilla, Cádiz, Córdoba y
Jaén y de la Comisión de Agricultura del Congreso de los Diputados.
El
95% de la producción española corresponde a Andalucía, y más 10.000 familias
viven de un sector que mueve un volumen económico de 900 millones de euros al
año. Con la propuesta de la Comisión se perderían más de un millón de jornales,
2.000 empleos de la industria desmotadora, y 139 pueblos que viven directamente
de este cultivo quedarían desmantelados sin alternativa alguna de cultivo.
Aceite de oliva: Más
producción y reproches del Gobierno español
Andalucía encara
una de las mayores cosechas de su historia en aceite de oliva,
que será similar a la de hace ahora dos ejercicios (la 2001-2002, que marcó un
nuevo récord), aunque el rendimiento graso será inferior, como consecuencia de
las abundantes precipitaciones, según las estimaciones de los Servicios Técnicos
de UPA Andalucía en las principales zonas productoras de la comunidad.
Concretamente, la producción rondará 1.400.000 toneladas, y se recogerá un 15%
más en kilos de aceituna que en la citada campaña 2001-2002. Los Servicios
Técnicos de UPA-A recomiendan a los productores adelantar lo máximo posible la
recolección de la aceituna, para que ésta no llegué más allá de finales del mes
de enero, lo que permitiría conseguir una cosecha superior de aceites vírgenes
de extra, de mayor calidad, más apreciados en los mercados y, por tanto, con
retribuciones más interesantes para el oleicultor.
Por su parte, el ministro de Agricultura, Pesca y
Alimentación del Gobierno español, Miguel Arias Cañete, ha culpado a los
olivareros andaluces de la penalización
que ha sufrido el olivar español desde la Unión Europea con la reforma de la
OCM, porque "a partir de 1998 Andalucía empezó a generar unas producciones
excedentarias que penalizaban a todo el olivar español". Arias Cañete dijo en el
Congreso durante esta semana que muchos agricultores españoles han sido
penalizados por el incremento de producciones en determinadas comunidades
autónomas, en referencia clara a la comunidad andaluza, que produce el 80% del
aceite producido en el Estado español. Asimismo, puso de relieve la
desunión existente en el sector y la disparidad de criterios respecto a la
reforma. Arias Cañete añadió que durante muchos años Andalucía se ha beneficiado de haber penalizado a otras
comunidades autónomas con sus producciones "masivas".
La disputa por el reparto de poder
en la UE aplaza la aprobación de la Constitución europea
BRUSELAS.- La Cumbre Europea de Bruselas
termina sin éxito. El presidente en ejercicio de la UE, Silvio Berlusconi, dio
por fracasadas las negociaciones sobre la Constitución europea al constatar la
falta de acuerdo sobre el sistema de voto. Las negociaciones de la
Conferencia Intergubernamental continuarán en 2004 bajo la presidencia irlandesa. Las explicaciones oficiales de los
principales líderes de la UE tras el fracaso de las negociaciones deja ver que
tanto España como Polonia ofrecieron variaciones al reparto de poder aprobado en
Niza -y que ambos países defienden como el realmente válido- que no fueron
aceptadas por el 'núcleo duro' de la UE, Alemania y Francia. La Conferencia ha hecho público una escueta explicación: "El
Consejo Europeo toma nota de que a la Conferencia Intergubarnamental no le ha
sido posible alcanzar un acuerdo global sobre el borrador de proyecto
Constitucional en este momento.
Silvio Berlusconi presentó durante la
mañana hasta tres "ideas distintas" sobre el reparto de poder, que
nunca tuvieron el visto bueno de todos los Estados miembros, ya que
Francia, Polonia, Alemania y España se opusieron en algún momento, según fuentes
diplomáticas europeas. El mandatario italiano nunca puso por escrito estas
propuestas.
-
La primera iniciativa fue modificar
Niza dando más poder a Alemania (que tenía 29 votos) y menos a España y
Polonia (ambos consiguieron 27). Lo rechazaron Alemania y Polonia.
-
La segunda propuesta fue modificar
los umbrales de la doble mayoría subiéndolos hasta el 64% de población y 54%
de Estados. España lo aceptó, pero tuvo el rechazo de Francia y Polonia. La
Convención Europea estableció unos máximos del 50% en población y 60% de
Estados.
La cumbre de Bruselas se convirtió en
un auténtico entramado de relaciones bilaterales y multilaterales entre los
miembros de la UE para tratar de forzar un acuerdo en la Cumbre que finalmente
no se ha producido. Ahora, los países se fijan el mes de marzo como fecha de
inicio para retomar las conversaciones, aunque no se han establecido plazos.
El presidente español ha valorado con serenidad la falta de acuerdo en la Cumbre señalando que "las
negociaciones no finalizan aquí, sino que continúan bajo la presidencia
irlandesa". Aznar ha reconocido que le hubiera gustado
alcanzar un acuerdo en Bruselas "y para eso España ha presentado media docena
larga de propuestas, pero si no ha podido ser, pues qué le vamos a hacer".
Asimismo, el presidente se ha negado a "señalar con el dedo" al país o países
responsables del fracaso de la Cumbre. Alemania:
El canciller alemán, Gerhard Schröder, aseguró que la Cumbre, a pesar de
la falta de acuerdo sobre el reparto de poder, concluyó con un "resultado de
primera clase" en el que se encuentra "fuera de cuestión" cualquier marcha
atrás. Reino Unido: El primer ministro británico, Tony Blair, ha señalado que "hay
razones perfectamente comprensibles" para que no se haya llegado a un acuerdo,
aunque se ha mostrado optimista sobre las posibilidades de alcanzarlo durante la
Presidencia irlandesa. Francia:
El presidente francés, Jacques Chirac, ha destacado la poca flexibilidad
mostrada por España y Polonia durante las negociaciones, si bien ha matizado que
comprende las razones de ambos países para rechazar el sistema del reparto de
voto. Presidencia italiana de la UE: El presidente de turno de la UE, Silvio
Berlusconi, ha recalcado los esfuerzos realizados por España y Polonia para
alcanzar un acuerdo y las alternativas propuestas, que "otros países no
consideraron convenientes".
El nucleo de la disputa - Diferencias entre el acuerdo
de Niza y la nueva propuesta
francoalemana
El Remate
Enseñanzas
andaluzas de un desacuerdo europeo y de una carta española
Andalucía Libre
La Cumbre europea ha
concluido sin acuerdo. Se aplaza el envite a la presidencia irlandesa que
comienza en enero de 2004. Las elecciones españolas son en marzo; las europeas
en junio. Veremos si en este nuevo plazo se llega a un acuerdo y se mantienen
las fechas para el referéndum sobre la Constitución europea.
Lo cierto es que el
pacto de Niza para el diseño del reparto del poder en la UE ha sido
considerado luego insuficiente por París y Berlín. Señal clara de que en
sus proyectos de futuro cuentan con que necesitaran aún más margen de maniobra
institucional para imponer políticas que prevén que contaran con el desagrado
del Estado español y de Polonia y desactivar de antemano cualquier perspectiva
de oposición viable. La reforma terminal de la Política Agraria Común y el
recorte y reorientación de los ya de por sí débiles fondos
compensatorios deben estar muy arriba en el orden de prioridades de su
próxima agenda. El fondo del asunto desde la perspectiva francoalemana es
simple: obtener más por menos.
Visto el asunto desde
Andalucía, parece claro que pintan bastos en adelante. El Estado español
-desde su mismo ingreso en la UE- ha venido supeditando los intereses
andaluces a otros. Ya estamos viviendo los efectos de esta constante
estratégica. Muy pronto, las "sobras" que hasta ahora han servido
para sustentar el papanatismo europeista pueden ser
insignificantes. La ultima Cumbre de Bruselas ha tenido la virtud de
mostrar en carne viva el núcleo duro de lo que hay detrás de toda la
retórica europeista y evidenciar que a mayor "federalismo" europeo,
más hegemonía de los más fuertes y mayor impotencia y sometimiento de los
débiles.
Andalucía sufrirá en
cualquier caso las consecuencias sin tener capacidad para defenderse. Sean
cuales fueren finalmente los votos que conserve el Estado español en el
ordenamiento de la Unión Europea serán votos españoles, no andaluces. Votos
preocupados por REPSOL-YPF, por el BBVA o el BSCH, por Telefónica; por las
industrias radicadas en Madrid, Cataluña o Euskadi. Ya pueden quejarse o
manifestarse algodoneros, aceituneros, horticultores y demás. Algunos -los
más pudientes y avisados- terminarán trasladando explotaciones a
Marruecos para explotar allí -asociándose al Majzen- a quienes ya
explotan aquí, siguiendo el camino del textil. Pero no todos podrán
reconvertirse y mudar. Tal y como están las cosas, es de Perogrullo que la
primera medida estratégica que deberían tomar las federaciones andaluzas
de UPA y COAG, por ejemplo, para defender a sus asociados sería
desvincularse de sus matrices españolas y adoptar una perspectiva
nacional; la única desde la que es posible plantear una
resistencia políticamente eficaz. Pero lo previsible,
lamentablemente, es que sigan con la bandera española en el mástil
hasta su hundimiento.
En la Unión Europea
tendrán voz y voto Estonia, Dinamarca, Luxemburgo... hasta Malta y Chipre.
Andalucía, no. La Cumbre de Bruselas ha demostrado cuan importante es
disponer de uno y de los otros y hasta que punto es decisivo mantener
capacidades de veto y condicionamiento.*
De otra parte, la
Carta remitida por Zapatero a Aznar para solicitarle que gestione la
condena de la UE del Plan Ibarretxe -¡como si a Aznar le hicieran falta
sugerencias al respecto!- y especialmente el dictamen adjunto elaborado
por el PSOE, aunque sean iniciativas especialmente publicitadas para disminuir
el impacto coyuntural del acuerdo PSOE-ERC en Cataluña reafirmando
el españolismo del PSOE, son fruto de una gestación previa y responden a
fenómenos de fondo.
La propuesta del PSOE
tiene la virtud de mostrar nítidamente -desde otra esquina- elementos
claves de la situación. El PSOE comparte con el PP (y con otros, como el
PCE-IU) la defensa de la transferencia de poder desde el Estado español a la
UE y hace años que viene presentándolo como algo no sólo inevitable sino
progresivo. De ahí que -en medio del berenjenal de la trifulca europea- sea
tan ilustrativo el énfasis con que el PSOE recuerda que la nueva
Constitución europea no deja espacio ni resquicio alguno a toda presencia
política significativa de las naciones sin estado en la UE; que niega su
derecho a la autodeterminación; que sostiene la indisolubilidad e
integridad de los Estados capitalistas actuales. Como aviso a navegantes
y en pura ortodoxia neoliberal, el PSOE afirma: "La omnímoda
soberanía económica de Euskadi, diseñada en el EPCE (Plan
Ibarretxe), Art. 56, no es compatible con el espacio económico y
comercial europeo ni con la poderosa política de la competencia de la
Comisión Europea". Lo que hace el PSOE no es sólo resguardarse tras el
carácter reaccionario de la Constitución europea; muestra asimismo la
simbiosis política funcional entre UE y Estado español en contra de los
derechos nacionales y a favor del orden neoliberal con toda su carga de
desigualdad social y territorial. Si esto es así en relación a un país
industrializado como Euskadi; mucho más evidente si cabe resulta si -leyendo
políticamente el conflicto- aplicamos sus variables al caso andaluz, una
nación subdesarrollada.
Asi pues, el
desacuerdo europeo y la carta española vienen a converger volviendo a señalar
políticamente la urgencia para Andalucía (y para sus trabajadores y para sus
campesinos...) de construir su Soberanía Nacional. Si ya el pasado a lo
largo de quinientos años y el presente nos suministraron razones para la
independencia, el futuro convertirá ineluctablemente en imperiosa la conquista
de la República Andaluza.
*Hemos descrito el
fenómeno y el escenario en anterios ocasiones. Por ejemplo,
véase Vergüenzas
Andaluzas.
El
Paro de Astilleros colapsa la Bahía de Cádiz - Duros enfrentamientos entre
trabajadores y Policías en Sevilla
ANDALUCIA24HORAS
11/12/2003

Los trabajadores
de astilleros realizaron en la jornada del jueves paros en las
factorías de todo el país. Los más de 2.400 trabajadores de los astilleros en
Andalucía se han sumado a este paro de la actividad en protesta por la falta de
carga de trabajo y la paralización del convenio.
En Cádiz,
1.300 han cortado durante una hora el Puente Carranza, mientras los 1.100
trabajadores de Sevilla han provocado importantes retenciones de tráfico en los
accesos de la SE-30 al puente del Centenario y se han enfrentado a la
Policía.
Más de 250 trabajadores de los astilleros sevillanos se han
concentrado ante las puertas de la factoría y han mantenido bloqueada la
carretera de la Esclusa. En frente, más de 50 agentes policiales forman un
cordón de seguridad que ha cargado contra la plantilla con pelotas de goma y
botes de humos. En la zona había 15 furgones policiales. Por su parte los
trabajadores arrojaron tornillos y tuercas a los agentes. Hasta catorce
trabajadores y un policía resultaron heridos. En Cádiz, el corte de tráfico en
el puente Carranza ha producido retenciones a mediodía en las carreteras de la
Bahía y se ha prolongado por un espacio suiperior a una hora mientras se ha
mantenido el fuego de las barricadas que atravesaban la calzada.
Los
trabajadores secundarán paros en las factorías de todo el país también la
próxima semana, ante la falta de acuerdo con Izar y la falta de cargas de
trabajo. Según los sindicatos, se negociará sólo directamente con la Sociedad
Estatal de Participación Industrial (Sepi). Los sindicatos han mostrado una gran
preocupación por la industria auxiliar y aseguran que se ha registrado una
pérdida real en torno a 4.000 empleos en toda la industria
auxiliar.
Más noticias:
Escasos
resultados de la Cumbre España-Marruecos
De la Prensa 09/12/2003
Numerosos elementos
permitían constatar que las cosas no habían ido del todo bien durante la cumbre.
El primero de ellos fue que durante la reunión se alcanzaron muchos menos
resultados de los que se esperaban, pese a que Aznar dejó en Marruecos un
paquete de ayuda financiera de casi 400 millones de euros, destinados a
consolidar la presencia economica española.
En contra de lo previsto, no hubo acuerdo
sobre delimitación de aguas territoriales; cuestión ligada a las concesiones de
prospecciones petroliferas. No obstante, el gran fracaso se produjo cuando el
Gobierno marroquí sorprendió al dar marcha atrás en su compromiso y no querer
firmar el memorando sobre la repatriación de menores marroquíes. En cuanto a la
inmigración ilegal, la cumbre ha ratificado la creación de patrullas conjuntas
que serán operativas a partir de finales de enero 2004.
Otro mal síntoma fue el hecho de que Aznar
tuviera que hacer su rueda de prensa solo, pues el primer ministro marroquí,
Dris Jetu, sorprendió a última hora con su decisión de no presentarse ante los
medios. Jetu se convirtió así en el primer jefe de Gobierno marroquí que no
comparece junto a su homólogo español. La ausencia de Jetu y la publicación el
lunes previo a la Cumbre de un ataque durísimo contra Aznar en un diario
pilotado por el Ministerio de Interior marroquí (una portada con la foto de
Aznar y el titular: "El hombre que odia a Marruecos") dejaron claro que
un sector muy influyente de la monarquía marroquí sigue sin apreciar al
presidente español. Al Majzen no le debió agradar especialmente que el viaje a
Maraquech estuviera tan cercano a sendos encuentros de Aznar con los regímenes
de Argelia y Túnez, en claro ejercicio de contrapeso y
equidistancia.
La cumbre terminó con una entrevista entre el
rey marroquí Mohamed VI y el presidente Aznar. Parece que el escueto hecho de su
celebración es su mayor consecuencia, visualizándose así el cierre del periodo
de enfrentamiento abierto que tuvo como hitos la recuperación marroquí del
islote Laila-Perejil y su posterior desalojo por tropas españolas. Con todo, los
negocios españoles en Marruecos (ver enlace, Negocios)
y el interés por preservar los enclaves coloniales de Ceuta y
Melilla, siguen marcando estratégicamente la relación del Gobierno español con
el Reino marroquí y explican en buena parte la política española hacia
Marruecos, inserta en el marco del acuerdo
euromediterraneo, sobreponiéndose de forma expresa a los
intereses andaluces. Es también obvio que la estrecha alianza del
Gobierno Aznar con EEUU ha pesado lo suyo para atenuar los gestos
demagógicos pretendidamente nacionalistas del régimen neo-colonial
marroquí.
Por su parte, el consejero de Asuntos Sociales de la Junta,
Isaías Pérez Saldaña, ha pedido al Gobierno central que busque soluciones para
que los menores inmigrantes marroquíes vuelvan a su país con garantías: "es
necesario que puedan volver a Marruecos garantizando, conforme a los convenios y
los derechos internacionales, su integración en el país marroquí", afirmó el
consejero. Más de 400 menores inmigrantes se encuentran en Andalucía acogidos en
centros de la Junta.
Euskadi
Fracasa movilización
españolista
14.000 españoles se
manifiestan en Donosti
Basta Ya lleva
a Donostia las banderas y gritos de «España» Basta
Ya reunió a alrededor de 14.000
personas, según el recuento realizado por GARA, en la manifestación celebrada
ayer en Donostia con el lema «Con violencia no es plan sino chantaje. Estatuto y
Constitución». La marcha, con una importante presencia de representantes del
Gobierno de Madrid, del PP y del PSOE, se convirtió en una exhibición de
banderas y consignas en favor de España.
Imanol INZIARTE - GARA DONOSTIA
Mani de la plataforma españolista
Basta Ya
«Más que lo cuantitativo, lo que importa
es lo cualitativo». La frase es de Fernando Savater, uno de los portavoces de la
plataforma Basta Ya, y fue pronunciada al término de la manifestación celebrada
ayer en Donostia «contra el plan Ibarretxe».
Implícitamente, Savater
reconoció que no acudieron tantas personas como las previstas a una marcha que,
en vista de los gritos y de las banderas, se trató de un acto de reafirmación
nacional española. Según el recuento realizado por GARA siguiendo el
procedimiento habitual, el número de participantes rondó los 14.000. «Somos los
suficientes para mantener nuestras ideas puestas sobre la mesa», apostilló el
filósofo. Según la agencia Efe, que habló de «decenas de miles de personas», ni
la organización, ni la Ertzaintza, ni la Guardia Municipal ofrecieron cifras de
participación. Sin embargo, France Press, citando fuentes de Basta Ya, tituló
que acudieron «más de 100.000 personas», cifra ofrecida habitualmente para
calcular este tipo de actos.
Entre ellos había una nutrida
representación del Gobierno español, con el vicepresidente primero Rodrigo Rato
y los ministros Angel Acebes, Eduardo Zaplana y José María Michavila, así como
el secretario general del PP, Mariano Rajoy, además de otros cargos de esta
formación. Bastantes metros por detrás desfiló la delegación del PSOE, liderada
por su secretario general, José Luis Rodríguez Zapatero, y el presidente de
Castilla-La Mancha, José Bono. A su vera se encontraba el secretario general del
PSE, Patxi López, y los secretarios de Araba, Bizkaia y Gipuzkoa.
Una
pancarta portada por los rostros más conocidos de Basta Ya y con el lema «Con
violencia no es plan sino chantaje. Estatuto y Constitución» abría la
manifestación.
Cuarenta minutos antes del inicio, la gente ya iba
tomando posiciones en los alrededores del Boulevard y de Alderdi Eder. El
merchandasing funcionaba a tope y, pese a la benignidad climatológica,
el Foro de Ermua se hartó de vender paraguas blancos con la bandera española y
la ikurriña impresas. Otros anunciaban a voz en grito periódicos «contra ETA y
para que se pudra Arzalluz». Por la megafonía sonaban mensajes como «la UE ha
dicho 'no' al plan Ibarretxe», intercalados con una selección de clásicos de la
música vasca interpretados al txistu. Entre otros, ése que dice «Quisiera ser
alcalde, Donostiakoa». Odón Elorza no acudió a la convocatoria y no se libró de
los gritos en su contra.
En los jardines de Alderdi Eder, dos grandes
globos con forma de dirigibles portaban los lemas «Libertad» y «Constitución y
Estatuto». Si bien tras la primera pancarta se veían diferentes banderas
autonómicas, fue una excepción por el predominio de la rojigualda española. La
marcha transcurrió con gran lentitud y un incontable número de paradas, lo que
llevó a la cabeza a tardar más de hora y media en completar el recorrido. La
parte delantera iba muy compacta, pero por detrás los huecos eran numerosos. Las
consignas con mayor éxito fueron «Viva España», «Basta Ya» y «Libertad», aunque
también se pudieron escuchar otras como «Savater, seguirte es un placer», «Luego
diréis que somos cinco o seis» y un cántico que pedía que Ibarretxe y Arzalluz
fueran llevados «al tribunal penal». Como anécdota cabe destacar que el veterano
sindicalista Nicolás Redondo fue aclamado al grito de «Viva el padre del jefe»,
en referencia al ex secretario general del PSE, Nicolás Redondo Terreros. De
entre los numerosos carteles, uno tachaba al lehendakari de «golpista» y
proclamaba que «Navarra es España». En otro se afirmaba que «Guk ere euskaldunak
gerá (sic)».
Tampoco faltaron a la cita las plataformas catalanas «Convivencia
cívica» y «Asociación por la tolerancia», así como diferentes
organizaciones de «víctimas del terrorismo». Dos eran los colectivos que
cerraban la marcha tras su propio lema: Falange y Unificación Comunista de
España. Los primeros no cesaban de corear «España, España», mientras los otros,
con alguna bandera republicana, instaban a «limpiar Euskadi de chapapote nazi».
A la finalización del acto, la organización, en una grúa similar a la
utilizada durante las últimas semanas junto al monumento de los Fueros de
Iruñea, desplegó una gran pancarta con el que a su juicio es «el mejor plan:
España es de todos». A la conclusión, el optimismo era la nota predominante
entre los integrantes de Basta Ya. Así, el escultor Agustín Ibarrola afirmó que
la manifestación «es el principio para que la sociedad vasca sea capaz de
organizarse y posibilitar que el nacionalismo deje de estar en el poder».
Recordó que ésta será la primera «de una serie de movilizaciones por todo el
país para demostrar que ésta no es una sociedad domesticada». Por su parte, el
profesor de la UPV Carlos Martínez Gorriarán aseguró que «mucha gente no quiere
saber nada de planes que se apoyan en el terrorismo y en la violencia» y que la
marcha servirá para «levantar la moral de la gente».
Valoraciones
ODON ELORZA
(PSOE) «Las cosas no se resuelven en la calle, sino desde el encuentro
y el diálogo», manifestó por la mañana el alcalde de Donostia, que anunció que
durante la marcha estaría «en mi despacho; no me voy a escapar, estaré aquí,
velando por que la manifestación transcurra con libertad y tranquilidad». Elorza
resumió que «hay diferentes modos de ver la Constitución y el Estatuto, y en
este sentido no coincido con Basta Ya, y en mucho menos con el PP». «Lo mejor es
el diálogo». El portavoz del PSOE en Juntas de Gipuzkoa y
alcalde de Errenteria-Orereta, MIGUEL BUEN, ha reconocido hoy
estar "arrepentido" por haber asistido el pasado sábado a la manifestación
convocada por la plataforma Basta Ya! en Donostia. "No pienso ir nunca más
revuelto con gentes de falange o con gentes de ese pelaje que nunca han
respetado la democracia", ha asegurado.
GASPAR LLAMAZARES
(IU) El coordinador general de IU explicó que tampoco acudió a la
manifestación porque «supone confrontación», aunque apuntó que se siente «tan
constitucionalista y tan demócrata» como el resto. «Ni la confrontación
institucional, a través de recursos o con la reforma del Código Penal, ni la
confrontación en la sociedad dijo. Lo mejor para el País Vasco es el
diálogo, la negociación, la unidad entre nacionalistas y no nacionalistas, y a
eso nos vamos a dedicar». «Nos dicen que decide España»
IÑAKI
ANASAGASTI (PNV) Contrastó el contenido de la marcha con el de la
iniciativa de Ibarretxe, «porque éste es un plan para la convivencia, y la
marcha va pre- cisamente contra esa convivencia». A su juicio, con la
movilización de Basta Ya se pretendía lanzar el mensaje de que «aquí quien toma
la decisión es el ciudadano español y no el vasco». Para el portavoz jelkide en
el Congreso, «sería más lógica una manifestación contra ETA, no contra el
nacionalismo democrático».
El nuevo turismo político: económico y de calidad
Los manifestantes fueron llegando ayer a Donostia en diferentes
autobuses, procedentes de diversos puntos del Estado, como Sevilla o Barcelona
J. G. L. Donostia DEIA
NUMEROSOS autobuses
procedentes de distintos puntos del Estado español, como Sevilla, Barcelona,
Madrid, Santander, Bilbao o Gasteiz, entre otras ciudades, fueron llegando ayer
a Donostia desde las doce del mediodía. Los visitantes venían a participar en la
manifestación convocada por ¡Basta Ya!, la cuarta que este colectivo organiza en
la capital guipuzcoana y que parece empezar a convertirse en una especie de
‘‘reclamo turístico’’ con auténticos paquetes de viaje económicos y de calidad,
como alguna oferta sonada a 24 euros el viaje y la estancia en un hotel de
cuatro estrellas.
‘‘Con violencia no es plan, sino chantaje. Estatuto y
Constitución’’ fue el eslogan elegido por ¡Basta Ya! para esta nueva protesta
contra el Plan Ibarretxe, que supone además una oportunidad ‘‘de perlas’’ para
conocer la maravillosa bahía de La Concha o el monte Urgull. Y es que la capital
donostiarra vivió ayer desde primeras horas de la mañana un día singular, sobre
todo, las calles más céntricas de la ciudad, en las que se pudo apreciar una
afluencia de ‘‘turistas’’ ligeramente superior a lo que nos tiene acostumbrados
cualquier sábado a las puertas del invierno. «Quizás sea por el día tan bueno
que ha salido, pero la verdad es que hoy sí estamos notando más gente que otros
sábados a estas horas, sobre todo, gente de fuera», comentaba la camarera de un
bar ubicado en el Boulevard. La alegría de los hosteleros y comerciantes
desentonaba con los enojados conductores. Y es que desde primeras horas de la
mañana, las grúas no pararon de desalojar vehículos en las calles por donde
estaba previsto que discurriera a la tarde la manifestación. La eliminación de
gran parte de los estacionamientos ubicados en pleno centro de la ciudad provocó
que la mayoría de los aparcamientos subterráneos colgaran el cartel de
‘‘ocupado’’.
Si algo llamaba ayer la atención de donostiarras y
visitantes, sin duda era el fuerte dispositivo policial que desde primeras horas
de la mañana desplegó la Ertzaintza y la Policía Municipal en el centro de la
ciudad. Cada trescientos metros, se podía apreciar una pareja de agentes de la
Ertzaintza, quienes se dedicaron, junto a operarios de limpieza, a inspeccionar
y precintar con bolsas de basura todas las papelera y containers instalados a lo
largo del recorrido de la marcha. Las fuertes medidas de seguridad no dejaron
indiferentes a los ciudadanos. Las televisiones nacionales también madrugaron
ayer. Los jardines de Alderdi Eder y el Boulevard donostiarra, puntos de salida
y llegada de la marcha, respectivamente, se vieron tomados además de por los
agentes policiales por los medios de comunicación.
A la más que
destacable presencia de banderas españolas, impresas también en paraguas junto a
ikurriñas, pegatinas y pasquines, se sumaron los gritos de los manifestantes que
corearon en reiteradas ocasiones «viva España», «Estatuto. Constitución»,
reclamaron entre aplausos «libertad» y se dirigieron al lehendakari para
anunciar que «Nosotros también tenemos plan: mandar a Ibarretxe al tribunal
penal». «Ibarretxe dimisión», «Dejar de matar es el mejor plan» o ‘‘ETA
kanpora’’ fueron otros de los eslóganes que se pudieron escuchar. Globos de
distintos colores reclamando ‘‘Igualdad’’, ‘‘Justicia’’ y ‘‘Libertad’’,
pancartas y pasquines bajo lemas como ‘‘Nacionalismos excluyentes no’’ o ‘‘Pim,
pam, pum... Plan!’’ acompañaron, asimismo, la marcha, que culminó dos horas
después en el Boulevard, con la lectura de un manifiesto por parte del
sindicalista de CC.OO., Jon Azkue, en euskera, y una miembro de ¡Basta Ya!, en
castellano. Por su parte, Savater anunció en su discurso final nuevas
movilizaciones contra el Plan del lehendakari Juan José Ibarretxe a partir del
próximo mes de enero.
España
Zapatero pide a Aznar que propicie un pronunciamiento de la UE
contra el Plan Ibarretxe
Zapatero y Bono (PSOE) en la mani de
Basta Ya
El secretario general del PSOE,
José Luis Rodríguez Zapatero, ha enviado esta mañana una carta al presidente del
Gobierno, José María Aznar, en la que le pide que propicie un pronunciamiento de
la Unión Europea contra el "plan Ibarretxe" en la próxima reunión del Consejo
Europeo de los próximos días 12 y 13.
Esta iniciativa ha sido anunciada por la
portavoz del Comité Electoral y secretaria de Educación y Cultura del PSOE,
Carme Chacón, quien ha detallado que la misiva dirigida a Aznar va acompañada de
un dictamen jurídico en el que se incide en la incompatibilidad del plan de Juan
José Ibarretxe con el futuro proyecto europeo. Chacón ha advertido que el plan del lehendakari es claramente incompatible con
el artículo primero de esa Constitución, en el que se asegura que el texto "nace
de la voluntad de los ciudadanos y de los Estados miembros", cuyas políticas
serán coordinadas por la Unión. También, como ha afirmado
Carme Chacón, es incompatible con el artículo quinto, según el cual la Unión
"respetará la identidad nacional de sus Estados miembros, inherente a las
estructuras fundamentales políticas y constitucionales de éstos, también en lo
que respecta a la autonomía local y regional. Respetará las funciones esenciales
del Estado, en particular las que tienen por objeto garantizar la integridad
territorial del Estado, mantener su orden público y salvaguardar la seguridad
interior".
En definitiva, lo que se pretende con el informe
jurídico es que el Presidente del Gobierno impulse un pronunciamiento del
Consejo Europeo para que los ciudadanos vascos tengan claro que esta iniciativa
dejaría a Euskadi "fuera de Europa".
Enlaces:
(Documentos, Opiniones,
Enlaces)
Andalucía
Libre (5/11/2002)
Andalucía
Libre
(1/10/2003)
Mauricio
Colonialismo británico:
EL CASO DEL
DESPOJO DE LOS CHAGOSIANOS DE DIEGO
GARCIA
La isla de Diego Garcia
Archipielago de Chagos (Mauricio)
Ocupada por EEUU bajo bandera
británica
El archipiélago de Chagos, situado a unos
1.600 km al sudoeste de la India en pleno centro del océano Indico, fue
descubierto por navegantes portugueses en el siglo XVI. Las principales islas
son Diego García (8 km. de largo por 6 de ancho), Chagos, Peros Banhos y
Salomón. De formación coralina y relieve plano, las islas tienen gran número de
cocoteros, cuyo crecimiento es favorecido por el clima tropical, lluvioso todo
el año. En la actualidad todos los habitantes son militares norteamericanos o
británicos (un destacamento simbólico).
El proceso de población de
Diego García comenzó en 1776, cuando el francés Vicomte de Souillac,
adelantándose a los ingleses, envió un barco desde Isla Mauricio. El plantador
Pierre Marie Le Normand instaló en 1784 una hacienda de copra con esclavos
mozambiqueños y malgaches, a la que siguieron otras. Empresarios franceses
obtuvieron el permiso para explotar todas las riquezas de la isla, a cambio de
la instalación de una colonia de leprosos. Explotaron las riquezas naturales:
cocos para la fabricación de aceite, tortugas gigantes, pesca, pájaros, etc. Con
la derrota de Napoleón, en 1815, pasó a manos de la Corona Británica, junto con
las demás dependencias de Mauricio. La esclavitud se abolió en
1835. Por entonces las islas contaban con unos 500 habitantes. A lo largo del
siglo XIX, ingresó gran número de trabajadores desde India y Africa. El contagio
de la lepra, especialmente entre los hombres y los requerimientos del trabajo
fueron determinando una organización familiar de tipo matriarcal. En la década
de 1880 al calor del incremento de comunicaciones se establecieron algunos
griegos, somalíes, ingleses e italianos, creciendo la población hasta
rondar los 800 habitantes.
Hacia
1900, había aproximadamente 500 habitantes, pero esta situación cambió con la
llegada de más africanos, malgaches e indios. El estilo de vida
ilois (nombre de las comunidades de Chagos), apacible y en estrecho
contacto con la naturaleza, prácticamente no varió hasta 1965.
En 1961 el Presidente Kennedy y el premier británico Mac
Millan acuerdan establecer una base militar en el Indico que no se viera
interferida por la presencia de habitantes y que no fuera un territorio a
descolonizar.
En 1965, Gran Bretaña decidió desmembrar Diego García y
las Chagos de Mauricio para anexarlo al BIOT (British Indian Ocean
Territory), ente administrativo fundado expresamente a este objeto. El
proceso hacia la independencia de Mauricio estuvo condicionado por la
separación de Chagos. Si bien esta secesión fue condenada por una
resolución de la ONU del 14 de diciembre de 1960, el Gobierno
colonial mauriciano admitió la segregación administrativa a cambio de 3
millones de libras.
En 1966 Gran Bretaña cedió la isla por 50 años a Estados
Unidos (hasta 2016), a cambio de un descuento en la compra de armas nucleares,
alquilándolas por el precio simbólico de un dólar al año.
Ante la construcción de una importante base de operaciones
militares (aérea y naval), los ilois o chagosianos (unos 2.000) fueron
deportados en condiciones inhumanas a Mauricio, a principios de la década de
1970. El proceso fue legalizado por una ordenanza colonial del BIOT de 1971. La
base yanqui estuvo ya operativa en 1973. Desde 1966, el Gobierno británico de
Harold Wilson dictó instrucciones para que la doctrina británica en relación a
las islas se remitiera a una pretendida condición de "territorio inhabitado,
sólo ocupado temporalmente por trabajadores estaciónales de Mauricio".
Los chagosianos fueron desplazados de sus islas por los
británicos por diversos medios. Unos engañados, fueron embarcados en un viaje de
vacaciones pagadas ofrecido por el Gobierno y luego dejados en tierra en
Mauricio. A continuación cerraron las plantaciones de copra. Luego
interrumpieron el tráfico de los buques que suministraban alimentos y mercancías
desde Mauricio. La mayoría que quedaba aún fue aterrorizada con el desembarco de
900 marines que establecieron la ley marcial y el toque de queda. A
continuación se les embarcó hacia el pequeño atolón de Peros Banhos, donde
sobrevivieron dos años aislados del mundo, mientras se construía en su isla la
base. Luego, fueron también forzados a evacuar esta ultima.
Abandonados a su suerte en el mismo puerto de Mauricio,
estos casi 2000 ilois, a quienes no se les permitió conservar ninguna
pertenencia, vivieron un desarraigo y una situación de desamparo total. Muchos
murieron de angustia y de hambre. Ciudadanos de Mauricio no les fue
reconocida su ciudadanía especifica como chagosianos por los británicos. Los
EEUU adoptaron la postura de que este era un problema que no les incumbía, a
resolver por Gran Bretaña. Otro pago británico de 650.000 libras se realizó
en 1973 que no fue entregado a los chagosianos hasta 1978 tras reiteradas
reclamaciones. En 1982, Gran Bretaña donó 4 millones de libras para contribuir
al asentamiento de los chagosianos en Mauricio. El asunto de Chagos se ha
visto fuertemente influido por los avatares de la política mauriciana, antes y
después de la independencia (1968), [ver enlaces]
Las movilizaciones de los ilois por volver a su
tierra y exigir una solución a sus problemas acuciantes fueron creciendo, a
medida que obtuvieron el apoyo de la opinión pública internacional. Surgieron
dos organizaciones: el Grup Refizie Chagos (GRC) y el Comite
Social des Chagossiens (CSC). Ambas reclaman una compensación por parte de Gran
Bretaña y ser devueltos a sus islas. Su divergencia se centran en la estrategia.
El GRC es favorable a una vía judicial como colectivo de
personas desplazadas por un acto ilegal del Gobierno británico. Ha emprendido
diversos pleitos con el Gobierno británico para obtener indemnizaciones y el
reconocimiento del derecho al retorno, obtenido finalmente -con
limitaciones- en 2000. El Gobierno británico no reconoce la condición de
chagosianos a todos los miembros de la comunidad y también diferencia ahora
entre chagosianos y mauricianos. En octubre de 2003 un tribunal británico ha
sentenciado que los chagosianos no tienen derecho a indemnizaciones británicas,
decisión que el GRC piensa recurrir. El GRC también inicia procedimientos
judiciales en EEUU y anuncia la reinstalación de 50 familias en la isla de
Peros Banhos en febrero de 2004. El CSC, por su parte, es
favorable a un acuerdo político interestatal -sin confrontación judicial- que
resuelva simultáneamente los derechos individuales chagosianos, el retorno de la
soberanía mauriciana y el futuro de la base yanqui. El CSC formula
reservas sobre las consecuencias de algunas iniciativas del GRC que
entienden que pueden diluir o escindir la identidad chagosiana (obtención
de la ciudadanía británica plena por algunos chagosianos, al hilo
de la sentencia de 2000 y de la reestructuración de pasaportes
británica asimilando sus colonias a estos efectos a la metrópoli) o separarla
del resto de Mauricio. El GRC tiene como modelo publico el estatus autónomo
de la Isla Rodrigues, que forma parte de Mauricio.
Las denuncias llegaron hasta el Senado de Estados Unidos en
1975, pero hasta hoy, tanto ese gobierno como el británico se desentienden del
problema de fondo, pasándose la responsabilidad uno al otro y desembolsando, de
tanto en tanto, una suma destinada a paliar la situación. Un informe realizado
por el gobierno mauriciano en 1981 revelaba que el 77% de los 5.000 ilois
deseaba volver a su tierra.
El gobierno de Mauricio, por su parte, determinó desde
1988 el cese de embarques de víveres hacia la base de Diego García,
como forma de subrayar su decisión de recuperar las islas. Entre 1992 y 1993,
Mauricio pidió ante la ONU y la Corte Internacional de Justicia,
la recuperación del archipiélago de Chagos, que incluye Diego García. En
represalia, Londres congeló la ayuda económica al país. En julio de 1997,
en coincidencia con el fin de la administración de Gran Bretaña en Hong Kong y
su entrega a China, Mauricio reclamó nuevamente al primer ministro británico,
Tony Blair, la devolución de la isla Diego García. Los británicos accedieron
finalmente al derecho limitado al retorno a las islas, con la importante
excepción de la principal, Diego García; prohibida por su uso militar.
Desde los años de 1960, en que EEUU. alquiló la isla al Reino
Unido, la base naval fue usada durante la Guerra Fría contra la URSS, en la
Guerra del Golfo Pérsico en 1991 y en la Operación Zorro del Desierto en 1998.
En 2001 y 2002 fue usado como base aérea y naval de recarga de combustible y
lanzamiento de mísiles B-1 y B-52 en la guerra contra Afganistán. Tambien ha
sido utilizada en la ultima guerra contra Iraq. La base militar estadounidense
ha dañado seriamente los arrecifes de coral, debido al dragado a gran escala y a
la industria de la construcción.
Banderas coloniales
británicas de
Chagos (BIOT) y
Gibraltar
[La bandera del British
Indian Ocean Territory -izquierda- fue diseñada por su cuenta en
1967 por el oficial británico a cargo del territorio inventado exprofeso para
ser entregado a los yanquis como base militar tras la deportación de sus
habitantes. Fue adoptada oficialmente en 1990.
La bandera de la Colonia de
Gibraltar -derecha- fue definida y establecida en 1875 por el Colonial
Office británico.
La bandera de
Gibraltar que ahora se asume en el Peñon comenzó a
utilizarse en 1966 y no fue oficializada hasta 1982. Con anterioridad,
los llanitos usaban la Union
Jack británica, insertandole en el centro el escudo
historico de Gibraltar. La hoy vigente está
inspirada en la de la Ciudad de Gibraltar previa a la ocupación británica;
cuyo Ayuntamiento se trasladó a San Roque.]
Sobre otras
Cuestiones coloniales:
MAS DOCUMENTACIÓN:
--oOo--
Solidaridad con
Palestina
Música de fondo: Europa,
Santana
Ayuda a ANDALUCÍA LIBRE
a nombre de
J.G.P., en la Cuenta Corriente del BBVA: 0182
3344 24 0202889151
Contribuye, Lee y Difunde ANDALUCÍA
LIBRE
Ayúdanos a que no nos callen; transfiérenos
mensualmente lo que puedas (5, 10... )
Y AHORA CON LA PAGA EXTRA SI PUEDES... DEJATE
CAER
Ayúdanos a trabajar por una Andalucía
Independiente y
Socialista
Publicidad del Servidor
E-Listas |






 [Adjunto no mostrado: Euskadi Bandera.bmp (image/bmp)
]








 [Adjunto no mostrado: Europa Santana.mid (audio/mid)
]
|