Asunto: | [BoletinAndaluciaLibre] nº 210 - Segunda Modernización - México - ¿Vascos unidos? | Fecha: | Lunes, 29 de Diciembre, 2003 05:13:09 (+0100) | Autor: | Andalucia Libre <andalucialibre @.......es>
|
Por la Soberanía
Nacional; por la República de
Andalucía: NO A LA CONSTITUCIÓN EUROPEA
nº 210
En este Correo:
Andalucía
*La
Segunda Modernización,
Isidoro Moreno
*El
Gobierno deja pendientes trece leyes a pesar del récord
legislativo
*Salario Mínimo Interprofesional (SMI) para
2004: 460 Euros
*Chaves aboga por "tirar del carro" con
Cataluña
*Ortega considera que
“la solución para España es más Andalucía y no más
Cataluña”
*El
Remate, Andalucía
Patética, Andalucía
Libre
*España -
Los presidentes de Madrid y
Cataluña polemizan sobre quién es más
solidario
*Cataluña
- Las
Cuentas Claras,
Ramon Tremosa i
Balcells *El Remate, Amnesia catalana y desvergüenza
española, Andalucía
Libre
*Euskadi
- La izquierda abertzale propone una
candidatura unitaria vasca
*México,
La crisis de la
izquierda y sus perspectivas, Edgard
Sánchez
*Solidaridad
con Palestina,
*Directorio de Andalucía en Internet,
*Música
de fondo - Ayuda: ¡¡LA
EXTRA!!
--oOo--
Andalucía
La Segunda
Modernización
Isidoro
Moreno*
Propaganda de la Junta de
Andalucía
El presidente Chaves acaba de enviar al Parlamento el
texto sobre la “Segunda Modernización de Andalucía” elaborado, a
petición suya, por veinte expertos.
En él se ha inspirado, como podía esperarse, el programa de gobierno del PSOE
para las próximas dos legislaturas, añadiéndole algunas medidas sociales, que ya
han sido calificadas en la prensa de electoralistas. No sería acertado, sin
embargo, pensar que la significación del documento es sólo coyuntural; antes al
contrario, en él están contenidos los diagnósticos, objetivos y estrategias,
hasta ahora inexistentes o sólo implícitos, que van a cimentar la política
gubernamental en Andalucía en los próximos años, si, como todo indica, el mismo
partido va a seguir conduciéndola, sea en solitario o con alguna muleta
irrelevante. Y sobre ellos, también, va a pivotar la anunciada propuesta de
reforma del Estatuto de Autonomía.
Aunque en unas pocas líneas no pueden analizarse en
profundidad más de 150 páginas, sí conviene señalar, desde ya, que en ellas
Andalucía no es definida como un “pueblo”, con identidad histórica y cultural, y
mucho menos como una “nacionalidad” –que es el término que figura en el artículo
primero del Estatuto vigente-, y ni tan siquiera como “comunidad”, sino como un
territorio. Así de simple. Y de etnocida. La filosofía de la que se parte,
compartida en los últimos tiempos por algunas revisiones, presentadas como
progresistas, de nuestra historia contemporánea, es que aquí no ha sucedido nada
realmente singular sino, más o menos, lo mismo que en otras partes de España, e
incluso de Europa, aunque a un ritmo diferente. En todo caso, habría habido
retraso pero no subdesarrollo, ni dependencia, ni una manera culturalmente
diferenciada de vivir y expresar los problemas vitales. Esta homologación
histórica acompaña a la homologación del presente: tendríamos hoy,
aproximadamente, la misma situación, los mismos valores, los mismos deseos y los
mismos problemas que los demás ciudadanos (¿no habría que escribir, mejor,
consumidores?) europeos. Poco parece importar que nuestra renta sea apenas un
60% de la media de la UE, ni los costes sociales, humanos y de calidad de vida
que produce la homologación en aquellos aspectos de la realidad en que sí se
está produciendo convergencia: en el nivel de intolerancia, en la indiferencia
ante los problemas que no sean los propios, en la marginación de los perdedores,
en el aumento de la exclusión social de cuantos no triunfan en los diversos
mercados en que, cada día más, consiste nuestra vida...
La asimilación acrítica de los valores de “nuestro
entorno”, es decir de la competitividad y el éxito, constituye el objetivo
estratégico a conseguir. Pero esto equivale, y hay que decirlo claramente, a la
desaparición de Andalucía como pueblo y como cultura; a su conversión en un
simple territorio desidentificado, que no por ello dejaría de ser periférico y
que acentuaría su subalternidad respecto a los ámbitos centrales de Europa. Es
ese objetivo el que explica que sean
definidos como obstáculos a superar algunos de los valores que son
centrales en nuestra cultura, es decir, en nuestras formas de relación y
posicionamiento en el mundo: la sociabilidad desinteresada, la identificación
con lo propio, la importancia de las redes familiares y vecinales... Cuando se
habla de “cultura” se hace casi siempre en abstracto, asumiendo que lo
es aquello que se define, excluyentemente, como tal desde los centros de poder.
Y en los pocos casos en que se menciona la cultura andaluza, ésta es valorada
como “reclamo exterior”, desde una perspectiva descaradamente mercantilista que
la despoja de su significación identitaria.
Los co-autores del documento no parecen sino
disciplinados devotos de la sacralidad del Mercado, de la Globalización
mercantilista –que es a lo que llaman Segunda Modernización- y de la supuesta
“Sociedad de la Información y el Conocimiento” que, afirman, ha inaugurado una
nueva era para la humanidad. Aunque a alguno de ellos pueda dolerle, esto es
neoliberalismo puro y duro. Y, así, internet es convertido en el fetiche cuya
presencia taumatúrgica va a solucionar todos los problemas, sobre todo si lo
complementamos con el bilingüismo, que no consiste, como podríamos creer, en que
nuestros jóvenes aprendan, de verdad, varios idiomas, sino en que nuestra
enseñanza, a todos los niveles, se imparta tanto en español como en inglés,
indistinta y obligatoriamente, y quizá también, aunque esto no se diga tan
claramente, en que nuestra investigación se realice o publique sólo en inglés.
¿Habrá que recordar que nuestra lengua es hablada por muchas decenas de millones
de personas en el mundo?. A esta fe ciega en el cosmopolitismo es a lo que
Javier Muguerza llama cosmopaletismo.
Practicando sin complejos el darwinismo social
–abandonar a su suerte a cuanto no sea competitivo- y rehusando a lo que somos
–a nuestra cultura, resultado de un proceso de siglos- podremos avanzar, nos
dicen, hacia la Segunda Modernización, globalizándonos a nosotros mismos. Nos
invitan, pues, al suicidio colectivo como pueblo. Hace veinte años, se nos decía
que deberíamos convertirnos en la California de Europa; ahora, se nos sugiere
que seamos la Finlandia del Mediterráneo –ya que Finlandia ocupa, o mejor
ocupaba hasta hace un año, el primer lugar en el uso de las nuevas tecnologías-.
¿No sería mejor que fuéramos, sencillamente, Andalucía, fijándonos como meta no
la incorporación total al mercantilismo, sino una sociedad más humana, más justa
y con mayor desarrollo cultural? Un debate riguroso sobre algo tan importante
como esto parece de todo punto imprescindible.
*Catedrático de Antropología de la Universidad de
Sevilla
Andalucía
El Gobierno deja pendientes trece leyes
a pesar del récord legislativo La Cámara aprobó 46 normas,
pero quedan en el tintero promesas del PSOE como la de Función Pública, Policía,
Cooperación Territorial y Medio Ambiente NICOL JIMÉNEZ. Europa
Sur
El Parlamento andaluz ha
batido su récord legislativo en esta VI Legislatura que termina el próximo
martes, pero el frenético ritmo de aprobación de normas, sobre todo en la recta
final, se ve empañado por la ausencia de leyes importantes prometidas por el
Gobierno andaluz y por su presidente, Manuel Chaves, hace ya cuatro años y hasta
ocho, en el caso de la Ley de Función Pública Andaluza.
Los frutos
legislativos de la VI Legislatura se resumen en un total de 46 normas, siete de
las cuales son las leyes de presupuestos y de acompañamiento. El balance
normativo sólo es comparable con la I Legislatura (1982-1986) y la V
(1996-2000), si bien las 43 leyes que nacieron en la primera etapa se justifican
por la necesidad de poner en marcha el autogobierno. En la V Legislatura se
aprobaron 44, frente a las 30, de la II y las 24, de la III. La época de la
pinza se saldó con sólo siete normas. De las 46 leyes aprobadas en esta VI
Legislatura, siete nacieron como proposiciones de ley, es decir, que fueron
planteadas por los grupos parlamentarios, y no por el Ejecutivo, mientras que
las 39 restantes fueron a iniciativa del Gobierno andaluz. Sin embargo, éste ha
remitido al Parlamento proyectos que no han podido completar todos los trámites
por falta de tiempo.
Es el caso del proyecto de ley de creación del
Cuerpo de Policía Andaluza, una de las exigencias de los andalucistas. La
iniciativa fue aprobada por el Consejo de Gobierno y ya recibió allí las
críticas de los socios del PSOE, el PA, que la considera poca ambiciosa por no
incluir competencias como las de tráfico y seguridad ciudadana.
En la
misma situación se halla el proyecto de ley que regula el régimen de las
organizaciones interprofesionales agroalimentarias, la creación del Colegio
Oficial de Educadores Sociales, el proyecto de ley de Fundaciones y el de
creación del Comité Andaluz para la Sociedad de Conocimiento. Todas estas
iniciativas han llegado a la Cámara, pero no van a ser aprobadas esta
legislatura. Según el Gobierno, se retomarán en la próxima si los socialistas
repiten éxito electoral.
Además de estos proyectos que han perecido en
el camino por falta de tiempo, el Ejecutivo de socialistas y andalucistas
tampoco ha presentado otras siete leyes prometidas por el presidente de la
Junta, Manuel Chaves, en su discurso de investidura de 2000. Entre ellos están
la ley de fomento y coordinación de la investigación científica y técnica, la de
calidad y seguridad alimentaria, la de ahorro y eficiencia energética -pedida
por activa y por pasiva por Los Verdes, socios electorales del PSOE en las
pasadas elecciones- y la del fondo de cooperación municipal.
Además, el
presidente de la Junta se comprometió a presentar en el Parlamento la Ley
General de Medio Ambiente, cuyo borrador fue adelantado por este periódico y en
el que se aboga por endurecer el control y la prevención medioambiental. El
anuncio de la Consejería de que iba a remitir al Consejo de Gobierno este
proyecto -aunque no se aprobará esta Legislatura- fue tildado de "electoralista"
por PP, IU y PA, quienes criticaron que el Ejecutivo no cumple "sus deberes".
El proyecto de creación del Consejo Audiovisual de Andalucía (promesa
electoral socialista y de Chaves para la legislatura) recibió el visto bueno del
Consejo de Gobierno el pasado 17 de diciembre, pero no podrá aprobarse en el
actual periodo de sesiones, ya que todos los grupos parlamentarios, salvo el
PSOE, rechazaron su tramitación por el procedimiento de lectura única. La
intención de los socialistas es aprobar un Consejo Audiovisual que actúe como
autoridad independiente y vele por el respeto a los derechos, libertades y
valores constitucionales y estatutarios en los medios audiovisuales, si bien no
prevén que recoja medidas sancionadoras contra la telebasura, sobre la que sólo
podrá emitir informes "preceptivos", que no vinculantes.
Otra de las
leyes en el tintero es la de Función Pública. Según la Consejería de Justicia y
Administración Pública, el retraso en este proyecto se debe a que el Gobierno
central no ha aprobado aún la normativa básica estatal sobre esta materia. No
obstante, el borrador de la ley andaluza ya está elaborado, aunque no cuenta con
el consenso sindical, motivo -según la oposición y algunos sindicatos- por el
que no ha afrontado aún los trámites parlamentarios.
Otras de las normas
que no verá la luz en esta Legislatura es una de las piezas angulares en las que
descansa el discurso de la Segunda Modernización, la Ley de Cooperación
Territorial. El Ejecutivo prometió remitirla al Parlamento a principios de 2002,
tras anunciarla Chaves en junio de 2001 en el debate sobre el Estado de la
Comunidad. No obstante, la Consejería de Gobernación alega que no existe aún
consenso entre los ayuntamientos. Esta norma deberá dar paso a la creación de
nuevos entes territoriales similares a las comarcas y a la redefinición de las
competencias de las diputaciones provinciales y los ayuntamientos.
De las
siete leyes aprobadas en esta sexta Legislatura por iniciativa de los grupos,
dos fueron reformas de la Ley de Creación del Defensor del Pueblo Andaluz, una
de la Cámara de Cuentas y la Ley de Drogas, todas consensuadas por PSOE, PP, IU,
PA y Grupo Mixto. Los socialistas plantearon y aprobaron la Ley de Sociedades
Cooperativas Andaluzas, la que se regula la investigación en Andalucía con
preembriones humanos no viables para la fecundación in vitro y la reforma de la
Ley de Prevención y Asistencia en materia de Drogas.
Otra de las leyes
anunciadas fue la de Fiscalidad Ecológica que, aunque no ha sido tramitada como
tal, sí ha sido incluida, vía enmienda socialista, en la Ley de Acompañamiento
de los Presupuestos de 2004. Esta promesa del PSOE a Los Verdes se traduce en
cuatro impuestos: al depósito de residuos peligrosos y radiactivos, las
emisiones a la atmósfera y la contaminación del agua. La Junta pretende recaudar
40 millones con una medida cuya fórmula para ser aprobada ha sido criticada por
la oposición y el CES por la falta de debate.
Andalucía
Salario Mínimo Interprofesional (SMI) para 2004: 460
Euros
Zaplana pretende convertir la miseria en
propaganda
GARA
El Gobierno español mantiene
uno de los salarios mínimos interprofesionales más bajos de la Unión Europea,
sólo por encima de Portugal. La Carta Social Europea fija que el SMI debe
situarse en el 60% del salario medio, lo que en el Estado español (con un
salario medio también de los más bajos) debiera suponer unos 600 euros
mensuales. Pese a ello, el ministro de Trabajo y portavoz del Ejecutivo de
Aznar, Eduardo Zaplana, trató de presentar ayer como un elemento de propaganda
positiva la fijación de este salario en 460,5 euros brutos
mensuales (76.621 pesetas). Esto supone un incremento del 2%, subida que se
sitúa por debajo del crecimiento del coste de la vida y que significa que
quienes por su trabajo sólo perciben el Salario Mínimo Interprofesional y todas
aquellas personas cuyas pensiones o ayudas públicas se calculan en función de
porcentajes de este salario (los no amparados por la negociación colectiva y los
perceptores de subsidios, prestaciones del FOGASA, rentas de inserción laboral y
salarios sociales), volverán a perder capacidad adquisitiva un año más. Una
pérdida que desde que el Partido Popular llegó al Gobierno español se ha elevado
ya al 5%. A Eduardo Zaplana, que tras el Consejo de Ministros de ayer ofreció
los datos con la mejor de sus sonrisas, cabría preguntarle si sería capaz de
vivir tan sólo una semana con esos 460,5 euros. Y a los responsables autonómicos
que fijan las ayudas sociales por debajo de esa cantidad, habría que negarles
toda legitimidad para protestar ante las actuaciones del PP.-
Grafico: SMI del Estado español - Evolución y
comparativa con Unión Europea
Andalucía
Chaves aboga por "tirar del
carro" con Cataluña y "modernizar" el Estado de las
Autonomías El presidente de la Junta cree que el sistema de
financiación autonómica tiene que ser "único" para toda España
Sevilla. (EFE).- El presidente de la Junta
y del PSOE, Manuel Chaves, abogó hoy por la "modernización" del Estado de las
Autonomías desde la Constitución y los Estatutos y aseguró que la "alianza" de
Cataluña y Andalucía puede "tirar del carro" del resto de comunidades para una
propuesta "integradora y cohesionada".
En una entrevista con la Cadena
Ser, Chaves se mostró convencido de que España "necesita una modernización" del
Estado de las Autonomías que tiene que tomar como "bases la Constitución y los
estatutos de las distintas regiones y nacionalidades". "Podemos hacer una
alianza con Cataluña, pero no con carácter excluyente. Cataluña y Andalucía con
presidentes socialistas pueden dar una visión integradora y cohesionada de la
España diversa, es decir fortalecer mucho más este principio de la Constitución,
que no es la visión del PP, ni la de Rajoy ni Aznar, que no creen en el Estado
de las Autonomías", explicó. En este sentido, el presidente andaluz se mostró
convencido de que Andalucía y Cataluña "pueden ser dos pilares que tiren del
carro del resto de comunidades para hacer un Estado de las Autonomías tal y como
se concibe en la Constitución". Además, consideró que los que opinan que
Andalucía tiene poco que decir en el ámbito nacional mantienen una posición
"acomplejada, que yo no tengo", y subrayó el peso político, demográfico y
estratégico de la comunidad.
"Lo importante es que Maragall y yo creemos
en el marco de la Constitución, en la unidad política de España basada en la
diversidad de las autonomías, lo que nos puede llevar a un impulso de
modernización del Estado de la Autonomías", señaló Chaves, quien estimó
"imprescindible" el diálogo entre las regiones y el Gobierno a través de una
conferencia de presidentes autonómicos. También abogó por convertir el Senado en
una Cámara de representación territorial y por la presencia de la comunidades en
la UE cuando se debaten competencias de las mismas. Respecto al sistema de
financiación autonómica, afirmó que tiene que ser "único" para todo el país,
"salvo los conciertos vasco y navarro", y esta idea -precisó- "no es
incompatible" con la idea de Cataluña, Andalucía y de las comunidades que lo
deseen de tener una agencia tributaria propia que se coordine con la Estatal, ya
que de esta forma "mejora" la recaudación de los impuestos y se garantiza la
autonomía financiera de las comunidades.
El mandatario socialista andaluz
relacionó su concepción del Estado de las Autonomías con la propuesta de reforma
del Estatuto andaluz, de la que dijo que es "bastante equilibrada y adaptada" a
los cambios que se están produciendo en Andalucía.
Andalucía
Ortega considera que “la solución para España
es más Andalucía y no más Cataluña” ANDALUCIA24HORAS 26/12/2003
Ortega, el líder
andalucista
El Secretario General del Partido
Andalucista y candidato a la Presidencia de la Junta de
Andalucía, Antonio Ortega, incidía, el viernes, en la necesidad de que
“Andalucía recupere el protagonismo de 1979 y sea quien realmente tire del carro
del equilibrio político y quien posibilite la vertebración del Estado”.
El líder andalucista subrayó, ante el apoyo manifiesto del Presidente
Chaves a una alianza política entre Andalucía y Cataluña para la modernización
del Estado de las Autonomías, que “para que Andalucía y el Estado no
perezcan ante los continuos tirones de Barcelona, Bilbao y Madrid la única
alternativa hoy es más andalucismo”. En este sentido, recordó como
en el año 79, “Andalucía se posicionó como la única Comunidad con capacidad
para generar una España equilibrada, con unas Comunidades Autónomas y pueblos en
igualdad de derechos. Por eso –sentenciaría– la solución para España
pasa precisamente por más Andalucía y no por más Cataluña”. A
juicio de Ortega, “según el papel que desempeñe Andalucía en la próxima
legislatura, que se anuncia ya constituyente, dependerá que no nos instalemos en
una España asimétrica, con una Andalucía sin el protagonismo que le corresponde
por su peso y dependiente de los relaciones bilaterales que catalanes y vascos
insisten en desarrollar con un Estado español, que se dice plural pero que se
niega a reconocer las singularidades de todos los pueblos que lo componen. Por
eso, –concluiría– corresponde a Andalucía debatir y consensuar sus
propias propuestas”.
El Remate
Andalucía
Patética
Andalucía
Libre
Patético resulta el pronunciamiento de Chaves
intentando asociarse al Programa Maragall-Carod; incluso hablando de
"alianzas". Debe contar con que nadie se lea el Programa del nuevo Gobierno
catalán o con que el proyecto se vaya diluyendo por obra y gracia de Maragall
o con que el PP retome el ejemplo de Canovas y de la mano de Rajoy haga tras
las elecciones generales un nuevo encaje para mantener cómoda una Cataluña
privilegiada en España. Ya no es sólo que su proyecto de Agencia Tributaria
andaluza se parezca a la de Carod-Maragall como un huevo a una castaña.
Resulta que Chaves reincide en defender a la "España
uniforme", mientras que el eje del discurso de Maragall-Carod es precisamente
el "España a la carta". Es cierto que los dos caben en el marco de la
Constitución española -según se interprete y si se aceptan sus limites-
pero ello no impide que sean radicalmente opuestos en su enunciación y en sus
objetivos. Lo que están defendiendo ahora ERC y las versiones catalanas
del PSOE e IU es una Cataluña con algunos espacios de decisión
política propia añadidos y sobre todo con más recursos económicos,
obtenidos a base de reducir sus contribuciones (pagar menos, recibir
más). Lo que practica y defiende Chaves en Andalucía es una sola
política a nivel español y administrar la dependencia, tirando a base de
caridad (que es cuando lo que se recibe, presentado como
"solidaridad" no es voluntario, resulta ridículamente limitado, omite
lo que se ha dado y se da como contraprestación y además no se
admite conceptualmente como devolución). Quizá radique la coincidencia en que
Chaves de antemano ya asume que hipotéticos nuevos recortes se sumen a las
miserias actuales y en seguir vendiendo imperturbable, incluso en
ese contexto, su Andalucía Imparable.
Si Chaves
produce grima, lo de Ortega y el PA roza el esperpento. Ahí es nada ver a un
presunto y pretendido "nacionalista" reproducir una versión cateta
del discurso españolista del PP (hasta anteayer también de uso habitual por el
PSOE y con el añadido "federal", del PCE-IU). Quizá si Ortega no se preocupara
tanto por "España" (y por las poltronas que van unidas a esa adhesión)
encontraría ocasión para inquietarse algo por Andalucía y defenderla con
coherencia. Así puede que no nos sorprenderíamos al enterarnos de que
-siempre según Ortega- Andalucía ya ha tenido "igualdad de
derechos". Vistos sus efectos, no cabe mejor argumento para reclamar
a gritos la desigualdad. Pero entonces Ortega no sería Ortega; ni el PA sería
el PA. Si patético resulta que Andalucía tenga un presidente como Chaves, ¿qué
cabe decir del líder de un partido que se llama andalucista y más
bien parece que debiera denominarse "españolista"?.
Un nacionalista de verdad y no de pega,
como Ortega, tendría que empezar diciendo que España le importa un
carajo (y si no lo decía, por aquello de las buenas maneras,
darlo a entender) y en lugar de andar prostituyendo a su país ofreciéndolo al
Estado español, preocuparse por articular una propuesta de coyuntura sobre la
relación bilateral Andalucía-España realmente acorde con los intereses
andaluces. Una relación que fuera tremendamente, implacablemente,
abrumadoramente, rigurosamente... asimétrica en favor de Andalucía. Ortega,
sin embargo, está al mismo nivel que Clavero Arevalo; que se
permite pronunciarse contra la extensión de un "sistema de conciertos
económicos". ¿Es simple falta de inteligencia, cultura e imaginación
o simple translación pontifical de la cobardía política y el histórico
sometimiento de la burguesía andaluza?. ¿Tan difícil resulta pensar o
plantear, por ejemplo, que dado
que Andalucía se encuentra por debajo de la media del actual Estado español en
bienestar social y grado de desarrollo económico -medible a partir de una
serie de indicadores socioeconómicos objetivos (desempleo, nivel de
precariedad, desequilibrios económicos, déficits de equipamientos e
infraestructuras, población, necesidades de la caja de la seguridad social
andaluza...)- Andalucía cuantificara su cupo negativo en su Concierto y
recibiera transferencias netas por esa cantidad del Fondo de
Compensación español en aplicación de los principios de devolución
histórica, solidaridad y discriminación positiva?. ¿Acaso se han olvidado
Ortega, Clavero y los que van en su cuerda, que el subdesarrollo andaluz se
creó y engordó al amparo de una Hacienda estatal única?. Más bien parece que
lo que no hay en ninguno de ellos es el mínimo valor para plantear la
ecuación en los únicos términos políticamente convenientes para Andalucía.
Ver: La
Burla Chaves y
Maragall y Carod en
Luna de Miel
España
Los presidentes de Madrid y Cataluña polemizan sobre quién es más
solidario
Esperanza Aguirre y Pasqual Maragall fueron
ayer recibidos por el Rey en el Palacio de la Zarzuela AGENCIAS
- Madrid
La presidenta de Madrid, Esperanza Aguirre (PP),
y el presidente de Cataluña, Pasqual Maragall (PSOE), polemizaron ayer sobre la
"solidaridad" de sus respectivas comunidades en declaraciones a los
medios de comunicación al término de las audiencias que ambos mantuvieron con el
Rey.
Los dos últimos presidentes autonómicos en tomar posesión de sus
cargos fueron recibidos ayer por Don Juan Carlos en el Palacio de la Zarzuela y
cumplieron así con la cortesía institucional de visitar al
monarca.
Aguirre, que fue
recibida por Don Juan Carlos poco antes del mediodía, declaró a los periodistas
que había transmitido al Rey el talante solidario de los madrileños con el resto
de las autonomías, aseguró que Madrid es "la comunidad más solidaria
de España" y puso como ejemplo de ello que cada madrileño
contribuye a la solidaridad general "cuatro veces más, por ejemplo,
que cada catalán". Una hora más tarde, Maragall comparecía ante los mismos periodistas
tras haber explicado al Rey "los ejes fundamentales" de su gobierno y
-al ser preguntado por las manifestaciones de la presidenta madrileña-
contestaba irónicamente: "Su fuerte no son las matemáticas, ni la
economía que yo sepa". "Es una mujer enormemente agradable,
simpática; puedo decir que es una buena amiga", afirmó Maragall, tras
recordar que ambos se conocen desde que eran tenientes de alcalde de Madrid y
Barcelona, pero añadió que "sus números no están muy al
día".
Maragall afirmó que el grado de solidaridad que Cataluña ha
mantenido durante 25 años es muy alto y que, ahora, "hay que
dirigirse a una regulación de las transferencias económicas entre Autonomías
dentro del Estado en términos más de objetivos que de pasado",
como "Alemania y otros países".
El presidente de la Generalitat indicó que en la
reunión con el Rey, que duró 45 minutos, se habían abordado "los temas más
importantes, entre ellos, por supuesto, el Estatuto y la Constitución".
Explicó Maragall que su encuentro con el Rey, que él calificó de "reencuentro",
fue "muy emotivo" y "cordial" y recordó que entre ambos existe "una antigua
relación de respeto, por mi parte, y de amistad mutua". "Como es
lógico, el encuentro de hoy ha sido muy distinto de los anteriores", indicó
el político socialista para añadir a continuación que "en algunas ocasiones
había imaginado que esta ocasión podía llegar". En la audiencia, añadió
Maragall que manifestó ante el Rey "los gestos que deben de expresar
gráficamente el contenido de nuestro programa". Maragall reiteró que la
reunión con el Rey se había conducido de un modo "muy emotivo y muy
agradable" y a ello contribuyó que, al final, acudieran a saludarle la
Infanta Cristina y su esposo, Iñaki Urdangarín, que pasan estos días navideños
en la residencia de los Reyes.
Por su parte, Aguirre explicó que le había transmitido al Rey
"la lealtad" del Ejecutivo madrileño hacia la Corona
española, de la que dijo representa "el símbolo de la unidad nacional",
y había detallado al monarca los proyectos principales que piensa llevar a cabo
en esta legislatura, de acuerdo con el programa de su partido.
Cataluña
Las Cuentas Claras
Ramon
Tremosa i Balcells Profesor de Teoría Económica de la Universidad de
Barcelona
EL PERIÓDICO DE
CATALUNYA La Agencia
Tributaria del Ministerio de Hacienda controla informativamente todos los
ingresos de los contribuyentes, por pequeños que sean. Pero ¿sabemos dónde van a
parar nuestros impuestos?. En las páginas web de la Agencia Tributaria y de los
diferentes ministerios, las estadísticas territoriales de recaudación de los
impuestos son escasas y anticuadas, y brillan por su ausencia las informaciones
sobre dónde y cuánto gasta e invierte el Estado en las diferentes comunidades
autónomas.
El déficit fiscal, una magnitud creciente
En los
últimos años, los catalanes estamos sufriendo un desequilibrio creciente entre
lo que pagamos al Estado español en impuestos y lo que el Estado gasta e
invierte en Cataluña, desequilibrio que los economistas llamamos déficit fiscal.
Este déficit fiscal no deriva de un exceso de aportación de impuestos de la
ciudadanía catalana al Estado español, sino de una insuficiencia significativa
en la recepción de inversiones y de servicios públicos por parte del
mismo.
La magnitud creciente de este déficit fiscal catalán con
el Estado español limita el crecimiento económico catalán, es la causa principal
de la insuficiencia de infraestructuras de transporte que padece Cataluña y
también perjudica con incidencia creciente los servicios sociales catalanes
(pensiones, guarderías, listas de espera, residencias...)
Asimismo, el gran esfuerzo solidario de Cataluña con el
Estado español no está sirviendo para que las regiones menos productivas de
España se acerquen a Europa, sino para que Madrid crezca de manera espectacular.
Por ello, es imprescindible disponer de la información pública anual sobre
cuánto recauda y cuánto gasta e invierte el Estado en cada comunidad autónoma,
lo que se conoce como balanzas fiscales, como se hace en los países más
avanzados.
Solidaridad y crecimiento
El Gobierno del PP
siempre se ha negado a publicar las balanzas fiscales de las comunidades
autónomas, a pesar de que existen reiterados mandatos del Congreso. En los
últimos años del Gobierno del PSOE, gracias a la presión de CiU, se facilitó
información a un grupo de profesores universitarios para calcular y publicar
dichas balanzas. Hoy disponemos de las mismas rigurosamente elaboradas para el
periodo 1991-1996 por Antoni Castells (Universidad de Barcelona), Ramón Barberán
(Universidad de Zaragoza) y otros.
A partir de 1999 la Generalitat ha dejado de publicar su
cálculo del déficit fiscal de Cataluña con el Estado, que venía publicando desde
1984, en lo que constituye uno de los episodios más tristes de la supeditación
del último Gobierno de CiU a los mandatos del PP.
Gracias al catedrático gaditano Julio Alcalde disponemos
de la más reciente estimación del déficit fiscal catalán (gráfico superior):
dichas cifras suponen un 8,8% del PIB catalán del 2000, un 9,3% en el 2001 y un
10,3% en el 2002, máximo histórico de aportación al Estado en porcentaje de la
generación anual catalana de riqueza.
En Alemania, en cambio, se estima que unas aportaciones
de los estados federales a la caja común de solidaridad superiores al 4% de su
PIB regional erosionan su capacidad de crecimiento económico futuro. Por esta
razón el Tribunal Constitucional alemán ha fijado este máximo como límite a la
solidaridad interterritorial.
Todo nuevo modelo de financiación debería poner límite al
déficit fiscal catalán (aquí radica la principal crítica al modelo pactado en el
2001 por PP y CiU), reduciendo a la mitad la aportación catalana al Estado para
hacer compatible solidaridad y crecimiento. Quien perdería no serían las
comunidades menos ricas del Estado, sino la principal destinataria de las
faraónicas inversiones del Gobierno español en los últimos cuatro años: la
Comunidad Autónoma de Madrid.
El déficit fiscal de Madrid es
ficticio
Paralelamente al silencio oficial, están apareciendo en
Madrid artículos de prensa e informes económicos en donde se postula que la
Comunidad de Madrid sufre también un gran déficit fiscal con el Estado, que
incluso sería superior a la secular aportación catalana de fondos sin
contrapartida. Con esta operación pretenden zanjar todo tipo de debate al
respecto.
Y es precisamente aquí donde radica la causa principal
del estancamiento económico catalán en contraste con el espectacular despegue
madrileño: sólo Cataluña sufre año tras año déficit fiscal con el Estado, puesto
que el de Madrid es ficticio.
Por lo que se refiere a los impuestos recaudados en
Madrid, en el cálculo de su balanza fiscal con el Estado, hay que depurar lo que
se llama efecto sede: muchas empresas tienen sus fábricas y facturan en
otras comunidades, pero su sede fiscal está en Madrid y sus impuestos se imputan
íntegramente en esta comunidad. En ella se recaudaron ocho de los 17 billones de
pesetas que ingresó el Ministerio de Hacienda (memoria de la Agencia Tributaria
de 2000: último año disponible), porcentaje muy superior al 17,5% que Madrid
aportó al PIB español en el 2000.
Existe el riesgo de que los impuestos imputados a la
comunidad sean más altos de los realmente aportados.
La ‘trampa’ de la
balanza madrileña
Pero el principal truco de la balanza fiscal
de la Comunidad de Madrid radica en la imputación territorializada de la
inversión y del gasto público del Estado. Lo procedente sería imputar estas
cantidades de acuerdo con el criterio de imputación llamado del flujo
monetario: si el teatro Real se ha construido en Madrid, su coste hay que
imputarlo íntegramente en la Comunidad de Madrid. Curiosamente, en cambio, todos
los estudios que concluyen que el déficit fiscal de Madrid es muy superior al
catalán utilizan el criterio de imputación llamado del beneficio: si el
teatro Real es para todos los españoles, hay que repartir la inversión entre
todas las comunidades.
Lo mismo sucede con los gastos de los 400.000
funcionarios de Madrid, cuyos ingresos provienen de todo el Estado: no
imputarlos en su gran mayor parte a Madrid y diluirlos entre todas las
comunidades altera de raíz el cálculo de su balanza fiscal y distorsiona
completamente el saldo. Así, gracias a un criterio muy poco defendible
técnicamente según la literatura económica, el déficit fiscal de Madrid con el
Estado es tan astronómico como ficticio (véanse, en este sentido, las críticas
del economista Ángel de la Fuente sobre la utilización del criterio del
beneficio para el cálculo de las balanzas fiscales: FEDEA, 2001).
Curiosamente, en el debate sobre las balanzas fiscales se
echan en falta referencias al trabajo más riguroso publicado en España hasta
hoy, Las balanzas fiscales de las CCAA, 1991-1996 (Ariel, 2000), de
Antoni Castells y otros. Según éste, en esos años y de acuerdo con el criterio
del flujo monetario, la Comunidad de Madrid presentó (en porcentaje de su PIB)
un saldo fiscal medio con el Estado igual a cero, frente a un déficit fiscal
catalán con el Estado del 7% anual de nuestro PIB. Hoy, pues, ninguna
estadística es más importante para Cataluña que la actualización y el debate
sobre las balanzas fiscales.
El Remate
Amnesia
catalana y desvergüenza española
Andalucía
Libre
Al
Presidente Maragall le ha dado políticamente un oportunisimo ataque de
amnesia histórica. Dice que en lo tocante a las desigualdades nacionales
dentro del Estado español hay que mirar "más en términos de
objetivos que de pasado". Borrón y cuenta nueva; pelillos a la mar; aquí
paz y después gloria. Y lo dice, no el día después de proclamar la
independencia de Cataluña sino saliendo de entrevistarse amigablemente en
Madrid con el ultimo exponente de la dinastía Borbón.
A ese
respecto, decíamos en Andalucía Libre en Mayo de 2001:
"La situación diversa de las diferentes naciones del
Estado no es un hecho que provenga de una coyuntura inmediata. Tiene profundas
raíces históricas y ha de analizarse con parámetros de similar naturaleza para
ser rigurosos. Es la historia la que ha hecho a unos ricos y a otros pobres;
es la historia también la que ha determinado unas relaciones u otras con y
en el Estado español. No necesitamos remitirnos al pago de las parias
taifas a la Corona de Castilla. Simplemente habremos de recordar que, mientras
a unos sus fueros o su pobreza de entonces los mantenían exentos de
cargas, otros como los andaluces cargaban con el peso de los tributos hasta la
extenuación (hasta el punto de animar movimientos como el de Medina Sidonia y
Ayamonte en 1641) para sostener a la Monarquía Habsburgo. Habremos de recordar
lo que supusieron el vino de Jerez, el plomo de Almería, el cobre de Huelva...
para el mantenimiento de la Hacienda borbónica y luego las remesas de nuestros
emigrantes o nuestro mercado cautivo para el despegue industrial de
otros. La llamada deuda histórica, el censo no reconocido, el robo español de
los fondos europeos... son sólo los últimos eslabones de una cadena que se
remonta muy atras. Ahora que el mercado interior se hace europeo, conviene
tener presente que los papeles de cada cual no se adjudicaron ayer.
Además, convendría recordar también que la
tributación puede hacerse en un sitio sobre beneficios y patrimonios
adquiridos en otros y que el balance fiscal es sólo una parte del balance
economico. Para situarlo en su justa proporción habría que acompañarlo y
sumergirlo con otros elementos como los que pueden derivar del control de los
recursos del ahorro, del intercambio desigual o de las ventajas diferenciadas
que pudieran obtener y haber obtenido unos sectores económicos u otros en
función de su entidad y cercanía a los círculos neurálgicos del poder político
y económico (acabamos de tener un ejemplo claro de ello con el abandono
español del sector pesquero andaluz o podemos remontarnos a la negociación de
la entrada en la UE, etc)."*
Se entiende que a alguien tan "moderno" como
Maragall -el que sustituye a los Países Catalanes por la "Euroregión"- todo
esto de los pleitos históricos le resulte incomodo, superado. Suele ocurrirle
a quienes se sienten ganadores y además son propensos al pasteleo. Entenderá
también seguramente el Presidente Maragall que quienes se saben perdedores no
tengan hacia la historia de su derrota y de su expolio la misma actitud.
Olvidar la cuantía de las deudas y de donde provienen sería de
tontos.
Si lo de Maragall tiene tomate, lo de Aguirre
-la presidenta de esa cosa que se llama "Comunidad de Madrid"- es
desfachatez en estado puro. ¡Alardear de "solidaridad", una
presidenta de ultraderecha que ejerce su magistratura en una creación
institucional artificial prefabricada en la Transición para mejor
sostener España, escindiendo Castilla!. Madrid es un subproducto
histórico de la Corte Habsburgo primero y de la Borbónica después, a las
que les debe el pasar de aldehuela a capital; una criatura nacida y
engordada bajo la protección de España; un vampiro nutrido a partir de la
rapiña y que aún hoy se desarrolla gracias a la promoción y el favoritismo
español. Las declaraciones de Aguirre muestran bien hasta donde puede
llegar la desvergüenza y el cinismo del parásito. Puesta en esos términos,
mejor haría en ir pensando cuando devolverá a Andalucía, por ejemplo, los
bienes andaluces que tiene en sus museos (desde el Arqueológico al Prado,
pasando por el Militar). Porque, llegado el día de nuestra independencia, no
creerá la Sra. Aguirre que nos vamos a olvidar en Madrid la Dama
de Baza, la espada de Boabdil; o los Velazquez, Murillo o Zurbaran (más
nuestra parte de lo que hay en el Prado, el reina Sofía, la Biblioteca
Nacional, etc). Habra que ir preparando el
inventario...
Euskadi
propuesta ante las elecciones españolas La izquierda abertzale propone una candidatura
unitaria vasca
La izquierda
abertzale hizo ayer pública una oferta transmitida a «los agentes políticos,
sociales y sindicales» abertzales para conformar una candidatura conjunta a las
elecciones españolas en defensa del derecho de autodeterminación de Euskal
Herria. Arnaldo Otegi repitió en varias ocasiones el carácter histórico del
momento, aseguró que la oferta está fuera del «juego politiquero» y destacó que
«aquí hay una oportunidad firme para cambiar el escenario». El ofrecimiento se
hizo con cuidada solemnidad, y para su anuncio ante los medios se eligió la
torre de Telesforo Monzón en Bergara. Iñaki IRIONDO BERGARA GARA
«La izquierda abertzale cree que existen
condiciones suficientes» para «constituir, entre todas las fuerzas favorables al
derecho de autodeterminación, una candidatura única para presentarse a las
elecciones españolas». El llamamiento lo realiza no sólo a
los partidos, sino también a «los agentes políticos, sociales y sindicales». El
objetivo de dicha candidatura sería constituirse «en la interlocución nacional»
de Euskal Herria ante el Estado español, con el fin de «abrir un proceso de
negociaciones para que sea respetado el derecho de autodeterminación de nuestro
pueblo». Arnaldo Otegi explicó que esta propuesta había sido
ya puesta en conocimiento de sus destinatarios antes de hacerla pública.
La presentación ante los medios se realizó con
solemnidad. En la torre de Telesforo Monzón firme defensor de la unidad
abertzale, con la ikurriña, la bandera de Nafarroa y el Arrano Beltza de
fondo, y junto a la característica makila del líder político bergarés y la
histórica foto en la que el ex ministro del Gobierno Vasco del 36 se abraza con
Argala. Ejerció como introductor de la propuesta José Luis Elkoro, ex alcalde de
Bergara y ex miembro de la Mesa Nacional de HB que en su día lideró el unitario
movimiento de alcaldes. El texto fue leído en euskara por
Rafa Díez Usabiaga, secretario general de LAB, y en castellano por el mahaikide
Arnaldo Otegi. Junto a ellos se sentaron Jon Idigoras, Arantza Arruti, Josu
Ormaetxea, Pernando Barrena, Emile Laplacette y Xabi Larralde.
Una vez dado a conocer el emplazamiento, Arnaldo
Otegi lanzó un llamamiento a «la responsabilidad y la prudencia a la hora de
responder» al mismo. Destacó que «ésta no es una propuesta para responder por
los medios ni para decir sí o no. Esto no es un juego mediático ni es un juego
politiquero. Aquí hay apostilló una oportunidad firme para cambiar el
escenario». El dirigente independentista subrayó que «en la
historia de este país son escasos los días en los que somos capaces de construir
la esperanza y construir oportunidades históricas». Por ello, pidió «con
humildad» a los agentes emplazados y a los medios de comunicación «que se esté a
la altura de las circunstancias y que no se juegue con esto con frivolidad ni
con interés saboteador».
La propuesta hecha pública ayer por la izquierda
abertzale se basa en que en este momento «no está en juego el color ni el modelo
de nuestro pueblo», sino que «es nuestro pueblo lo que está en juego». Desde esa
perspectiva, considera que ahora no es tiempo de subrayar las diferencias entre
los agentes sino de «sumar fuerzas y encarar un proceso que garantice una paz
estable y duradera, sustentada en nuestro derecho a decidir libre y
democráticamente nuestro futuro». La izquierda abertzale
considera que «ha llegado el momento de actuar con valentía y honestidad
política», y resaltan que «lo hecho hasta ahora no es suficiente, hay que hacer
más». Tras apuntar que «ha llegado el momento de decir con
rotundidad y en voz alta que los vascos no somos parte del territorio español»,
el documento de la izquierda abertzale hecho público ayer señala textualmente
que «estamos seguros, además, que la consolidación de esta iniciativa nos acerca
a la paz y a la democracia». El texto recoge la convicción
de que «los agentes políticos, sociales y sindicales no podemos dar la espalda a
una exigencia hoy mayoritaria en nuestro pueblo» y concluye que «sería
incomprensible dejar pasar esta ocasión».
Documento
Candidatura única en defensa del derecho de autodeterminación
para Euskal Herria
Euskal Herria vive momentos difíciles y, al mismo tiempo,
esperanzadores. Estamos en una encrucijada política en la
que la esperanza está representada por los sectores mayoritarios de nuestro
pueblo que luchan y trabajan por reconquistar el derecho a la palabra y la
decisión.
Por otro lado, estas ansias de democracia, paz y
autodeterminación son respondidas tanto por el Estado español como por el
francés con la represión, el insulto y la humillación. Nuestras señas de
identidad (la lengua, la cultura, las instituciones y la economía) están
siendo salvajemente agredidas por parte de ambos Estados.
Siendo ésta la situación, los agentes políticos,
sociales y sindicales tenemos la gran responsabilidad de dar un paso adelante,
en la dirección que demanda y quiere la mayoría de los ciudadanos.
Nos corresponde a nosotros, abertzales y
sectores que apuestan y defienden el derecho a la autodeterminación, la
responsabilidad de unir fuerzas en esta situación.
La gravedad de esta situación no debe de ocultar
las grandes diferencias que existen entre nosotros, en materia económica, en
modelo social o en estrategias, pero no es el momento para buscar las
diferencias. Deben de ser aparcadas para hacer frente a la actual situación.
No está en juego el color ni el modelo de nuestro pueblo.
Es nuestro pueblo quien está en juego. Es nuestra propia existencia la que se
quiere poner en peligro, nuestro idioma, nuestra cultura, nuestro tejido
económico, nuestra presencia en Europa.
Esta es la razón por la que proponemos una
candidatura única de cara a las próximas elecciones españolas. Hay que dejar
de lado las divisiones y los desencuentros para sumar nuestras fuerzas y
encarar un proceso que garantice una paz estable y duradera sustentada en
nuestro derecho a decidir libre y democráticamente nuestro futuro.
Hace unas semanas planteamos con solemnidad, en
el pabellón Anaitasuna de Iruñea, que la izquierda abertzale extiende su mano
a todos aquellos agentes políticos, sociales y sindicales, sin excepción, que
quieran iniciar un proceso de diálogo para la superación del conflicto
político. La propuesta que hacemos hoy se sitúa en esa
misma dirección, en la dirección de construir instrumentos y compromisos
colectivos que nos lleven a la solución del conflicto definitivamente.
El pueblo vasco debe recuperar la llave de
nuestra casa. Esta iniciativa es una buena oportunidad. En definitiva, creemos
con sinceridad que ha llegado el momento de actuar con valentía y honestidad
política. Lo hecho hasta ahora no es suficiente, hay que hacer más.
Ha llegado el momento de decir con rotundidad y en voz
alta que los vascos no somos una parte del territorio español. Que somos una
nación y que tenemos derecho a decidir tanto nuestras relaciones internas como
externas. Las próximas elecciones españolas nos ofrecen
una gran oportunidad para avanzar en esa dirección. Estamos seguros además de
que la consolidación de esta iniciativa nos acerca a la paz y a la democracia.
La izquierda abertzale cree que existen
condiciones suficientes para dar este paso. Los agentes políticos, sociales y
sindicales no podemos dar la espalda a una exigencia hoy mayoritaria en
nuestro pueblo. Estamos ante una oportunidad y una ocasión
inigualable para ganar la batalla definitiva al Estado español e instalar un
escenario de paz y libertad para Euskal Herria. Sería incomprensible dejar
pasar esta ocasión.
En consecuencia, hacemos una llamada al conjunto
de sectores abertzales y democráticos en torno a esta propuesta:
PROPUESTA: Constituir entre todas las fuerzas favorables al derecho de
autodeterminación una candidatura única para presentarse a las elecciones
españolas. Dicha candidatura se convertiría en la
interlocución nacional del pueblo vasco en lo que respecta al Estado español.
El objetivo de la candidatura sería, representando a
Euskal Herria, abrir un proceso de negociaciones con el Estado español para
que sea respetado el derecho de autodeterminación para nuestro pueblo. -
16 diciembre 2003, Torre
Olaso BERGARA
La lista proautodeterminación tendría doce
diputados sólo con igualar cifras
anteriores ·Extrapolando datos de las
pasadas estatales y autonómicas, PP-UPN tendría 7 u 8, y el PSOE, 5. La unión
ofrecida por la izquierda abertzale parte de un bloque de unos 820.000
votantes.
Ramón SOLA IRUÑEA
El bloque
por la autodeterminación propuesto por la izquierda abertzale de cara a las
elecciones de marzo en el Estado español se convertiría sin duda en la primera
fuerza en Euskal Herria. Según la extrapolación de los últimos resultados
electorales, tanto los de las estatales de 2000 como los de las autonómicas de
2001 y 2003, en términos meramente cuantitativos esta unión alcanzaría entre
once y doce diputados, dejando a PP-UPN en 7 u 8, al PSOE en 5, sin contar el
efecto multiplicador de una propuesta de este tipo. Sería primera fuerza en tres
herrialdes y segunda en Nafarroa.
Un ejercicio aritmético de
política virtual consistente en sumar los votos de las formaciones partidarias
de la autodeterminación que han concurrido a las últimas elecciones concluye que
la coalición planteada por la izquierda abertzale anteayer en Bergara sumaría
once o doce diputados en Madrid sólo con repetir sus actuales apoyos, cerca de
820.000 en los últimos comicios autonómicos celebrados (en mayo de 2001 en
Álava, Vizcaya y Guipúzcoa, y en mayo de este año en Navarra). Similar resultado
se obtiene a partir de la extrapolación de los resultados de las últimas
elecciones estatales, celebradas en 2000. Aplicando a la izquierda abertzale el
voto computado como nulo en las pasadas autonómicas en aquellas generales
se limitó a abstenerse, y sumándole los apoyos logrados entonces por PNV y
EA en solitario parece improbable que otras formaciones como IU entraran en
esta fórmula, la candidatura proautodeterminación sumaría un escaño en
Araba, cinco en Vizcaya, cuatro en Guipúzcoa y uno en Navarra, donde no quedaría
muy lejos de arrebatar otro a UPN.
Al margen del simple logro de escaños, quedaría claro que los
defensores de la autodeterminación son la primera fuerza con diferencia en Araba
donde el PP ganó en 2000, Vizcaya y Guipúzcoa, y pasarían a ser
segundos en Navarra, superando a la opción del PSOE.
El resultado en diputados de este bloque de fuerzas abertzales
y progresistas ganaría todavía un puesto más si la extrapolación se hace en base
a los resultados de las últimas autonómicas. La suma de los apoyos de PNV, EA y
EH el 13 de mayo de 2001 ascendió a 76.312 votos en Araba, a 395.198 en Vizcaya
y a 271.020 votos en Guipúzcoa respectivamente. Y la de los acumulados en
Navarra el pasado 25 de mayo entre el voto nulo propugnado por AuB y los
respaldos a las listas de Aralar, PNV-EA y Batzarre alcanzó los 76.000.
Con estas cifras y la aplicación de la Ley D'Hont, la unión
planteada en Bergara daría como fruto doce diputados favorables a la
autodeterminación en el Congreso de los Diputados: uno por Navarra (con los
resultados actuales el segundo queda apenas a 4.000 votos vista), dos por Araba
(uno más de los logrados según la extrapolación de las últimas estatales),
cuatro por Guipúzcoa y cinco por Bizkaia. En estos dos herrialdes, los
abertzales conseguirían una nítida «mayoría absoluta» sobre PP y PSOE en el
reparto de escaños. Este cálculo meramente aritmético y sin valor científico no
tiene en cuenta otras cuestiones que podrían jugar en favor de la lista
conjunta, como el lógico efecto multiplicador del que se suelen beneficiar este
tipo de coaliciones. De hecho, en la extrapolación basada en las anteriores
estatales hay que recordar que entonces EA y PNV concurrieron aún por separado.
Y también se podría ver favorecido por el «efecto imán» creado habitualmente por
este tipo de alianzas, como quedó de manifiesto en los comicios de octubre de
1998, tras la firma del Acuerdo de Lizarra-Garazi. Además, las cifras de las
últimas elecciones en Navarra, base para la extrapolación en ese herrialde,
quedaron condicionadas por la ilegalización. La interlocución vasca tendría ante
Madrid más fuerza incluso que IU.
En el supuesto de que la propuesta de la izquierda abertzale
prospere, al día siguiente de las elecciones el bloque vasco que acudiría a
Madrid a reclamar la autodeterminación sería seguramente de facto la cuarta
fuerza en la principal cámara legislativa estatal, cuando no la tercera. De
hecho, en la actualidad sólo hay tres grupos que tengan más diputados que los
once o doce previsibles: el PP, que cuenta con mayoría absoluta de 183 escaños;
el PSOE, que tiene 125; y CiU, que cuenta con 15 y para el que se prevé un bajón
importante en la línea de los resultados de las recientes elecciones en
Cataluña. La lista abertzale superaría así a IU, que pese a su carácter de
formación con amplio asentamiento en el conjunto del Estado no dispone más que
de ocho escaños en la llamada Cámara Baja española. Allí, hoy día la formación
vasca con más representatividad es el PNV, que tiene siete diputados. EA cuenta
sólo con uno. Ambos quedan en franca minoría ante los diez logrados en marzo de
2000 por PP-UPN y los seis del PSOE en los cuatro herrialdes.
Reacciones:
México
La crisis de la
izquierda y sus perspectivas
Edgard
Sánchez*
El resultado de las elecciones del 6 de julio
evidenció la crisis de perspectivas de la mayor parte de la izquierda expresada
en el terreno electoral e institucional y representada, básicamente, por el PRD. La renuncia de Rosario Robles a la
presidencia del PRD responde no simplemente a no haber alcanzado el 20%
propuesto para esos comicios, al exceso de gastos de campaña y el necesario plan
de austeridad que le impone al partido (lo que es frecuente que ocurra después
de cada campaña) o menos aún a la explicaciones vulgares relativas a las
conductas personales de dirigentes partidarias como Rosario (explicaciones que
nunca se utilizan cuando se trata de dirigentes varones). Se trata, en realidad
de la crisis de una perspectiva estratégica, representada por el PRD, y
probablemente el inicio del fin del ciclo de hegemonía de una forma de
pensamiento y acción políticas en la izquierda.
La sobre valoración de lo
electoral
La lucha de décadas contra el régimen del PRI
enfrentó siempre la cerrazón autoritaria y la falta de democracia. Esto fue
perfilando una constante en cada lucha que reclamaba por tanto, derechos
democráticos y desde el reconocimiento de la izquierda en el terreno electoral
(como antes para la derecha representada por el PAN), el respeto al voto y
finalmente lograr la salida del PRI del gobierno y conseguir la alternancia en
el gobierno. El programa de la revolución democrática fue centrándose, así, cada
vez más en la participación electoral. Cárdenas tiene el mérito de haber
demostrado y convencido a la izquierda de que era posible la derrota del PRI por
la vía electoral, una perspectiva que incluso después de la reforma política que
reconoció a la izquierda no parecía viable si no era en el marco de una ruptura
democrática y revolucionaria.
Pero este peso de la perspectiva electoral y la
alternancia en el programa democrático se fueron convirtiendo en vez de un paso
necesario para la conquista del resto del programa social y económico de la
izquierda en un objetivo en sí mismo. Para ello contribuyó el hecho de que la
fundación del PRD implicara el abandono del programa socialista, propio de la
mayoría de las organizaciones y corrientes que se disolverían en su seno y la
adopción de un nuevo programa que, aunque gustara de llamarse en términos
periodísticos y mediáticos, representativo de la izquierda lo fuera en forma
abstracta y general pero más bien propio del cardenismo de izquierda y
obviamente no de la izquierda socialista.
Como la fundación del PRD coincidió con la caída
del Muro de Berlín, el abandono del paradigma socialista, sobre todo para
aquellas corrientes que habían sido formadas en la creencia de que aquello era
el socialismo, o por lo menos el "socialismo realmente existente"
(aunque la crisis también afectó a algunos identificados con el trotskismo), la
aceptación del programa neo-cardenista no representó mayor conflicto. La crisis
de muchos militantes provenientes de la izquierda socialista en el caso de
México, después del derrumbe de la URSS, fue mediada por el optimismo y el
triunfalismo de las perspectivas de triunfos electorales para el PRD (y la
soberbia frente a los que poníamos en duda esa perspectiva). Y decimos PRD
porque ciertamente -no podemos negarlo- la absoluta mayoría de la izquierda, con
nuestra excepción como corriente y algunas otras también minoritarias, se
integró al PRD. De esa manera es que el pensamiento y acción políticas tipo PRD
se hicieron hegemónicas estos años en la izquierda. La insistente fórmula de
"unidad de la izquierda" como supuestamente condición para el triunfo,
finalmente se alcanzó en forma mayoritaria con el PRD. Ahora se entenderá que el
éxito o fracaso de la izquierda no tiene que ver, simplemente con la "unidad
de la izquierda" sobre todo en el terreno electoral, sino con el programa y
la línea política. La unidad, sí, pero ¿con qué programa?
Entonces por razones históricas, el primer
elemento es el abandono del programa de la izquierda socialista en el seno del
PRD (obviamente había otra perspectiva para mantener la unidad electoral sin
disolver el programa y la organización socialista que era mantener un Frente
Democrático como proponía, en su momento, entre otros Eduardo Montes). En
segundo lugar, el hecho de que la dinámica política sobredeterminó la lucha por
el respeto al voto, el aumento del financiamiento para asegurar ese respeto al
voto, el fin de la militancia de convicción por la actividad de campaña pagada,
el objetivo de la alternancia a cómo de lugar, sin importar programa, alianzas o
aliados.
Esta perspectiva es la que llevó al PRD en su
pasada campaña electoral federal a privilegiar la postulación de candidaturas no
simplemente de ex priístas, sino provenientes del salinismo [Salinas,
expresidente mexicano corrupto, neoliberal, aliado de EEUU]. El resultado fue
aleccionador: no solamente el número de votantes no aumentó, sino que el PRD
perdió parte de su "voto duro" (alrededor de 2.6 millones, cfr. los
datos del IFE en Bandera Socialista 9). En las elecciones locales,
habiendo renunciado Rosario, se quiere seguir la misma lógica por medio de
alianzas electorales con el PAN contra el PRI (en la Cámara de Diputados es
diferente), como la de Colima (que nuevamente no le trajo triunfos) o las que se
pretenden en otros estados como Durango o Quintana Roo.
¿Qué fue lo que
pasó?
Los resultados electorales del 6 de julio, con
una abstención del 59%, con 3% de electores
anulando su voto (aunque se presentaron a la urna) y los tres partidos sin poder
aumentar su votación o ganar el "voto útil" del 2000 que ilusionado con
"el cambio" votó por Fox y más bien perdiendo votos en números
absolutos, como es el caso del PRD y del PRI (aunque este último gane
la mayoría por default) les ha planteado a muchos la búsqueda de explicaciones a
lo ocurrido o alternativas de izquierda frente a la actual situación. Como
mantener esta línea frecuentemente ha significado sacrificar a compañeros y
núcleos de base, como finalmente las resistencias y dudas han sido sometidas y
porque la perspectiva de la alternancia y las candidaturas significan formas de
promoción social que alejan del origen popular de muchos sectores de base, es
que muchos compañeros explican el que el proyecto ha sido "secuestrado"
por una burocracia que se ha adueñado del partido y lo conduce con criterios
pragmáticos en un curso más bien funcional al sistema.
Las denuncias sobre infinidad de casos (y luego
el informe de la comisión que encabeza Samuel del Villar que los documenta en
relación a las elecciones internas y que ya puede ser consultado en
Convergencia
Socialista 18) confirman la existencia de un aparato
partidario controlado por los grupos hegemónicos en el PRD. Pero la existencia
de este aparato o burocracia partidaria expresa la evolución del programa y la
línea política que lo aleja de las expectativas, ilusiones o del imaginario de
la base partidaria y electoral del propio PRD. Una línea sentada en un programa
que privilegia la alternancia y por tanto la gobernabilidad que deben demostrar
en sus prácticas de gobierno y legislativas o como partido responsable y no la
ruptura con el statu quo. Sobre la base de los primeros éxitos electorales es
que, entonces, este pensamiento y acción políticas fueron haciéndose hegemónicos
en la mayor parte de la militancia de izquierda y la opinión pública influida
por la izquierda. La lucha ideológica rupturista y revolucionaria de la
izquierda fue siendo derrotada por una visión de la izquierda que es funcional
al sistema, justificada con lemas como los de la búsqueda del "centro"
o cuando mucho del "centro-izquierda", en todo caso una postura alejada
de todo "exceso" o extremo radical que aleja votos, porque no se quiere
una izquierda "testimonial", sino una que tenga acceso a los
"espacios de decisión" (supuestamente espacios de poder), que por tanto
haga política "realista" y no anacrónica, dogmática, decimonónica,
porque la política "es alianza y negociación",etc. Al final, es una
izquierda que es parte del sistema, que está representada en órganos de gobierno
y administración, pero que obviamente no tiene el poder porque en realidad
concilia con los que verdaderamente mantienen el poder.
Las bases materiales de esta
evolución
Esta orientación por tanto no tiene que ver
simplemente con deformaciones personales, pasionales o amorosas de dirigentes
partidarios (explicaciones sexistas que se usan cuando de mujeres se trata),
sino de una política de adaptación al sistema y de abandono de la perspectiva
revolucionaria. Y no se trata exclusivamente de un fenómeno propio del PRD.
Afecta, en la época del neoliberalismo y del "fin" de los paradigmas
colectivos, solidarios, populares, es decir socialistas, posteriores al 89, a
toda la izquierda e incluso en ejemplos tan graves como la evolución del PT
brasileño y el gobierno de Lula.
Por ser parte de esa dinámica de la izquierda,
López Obrador hace campaña electoral bajo el lema de "primero los
pobres", pero gobierna privilegiando su alianza con sectores de la
burguesía como el representado por Carlos Slim e incluso con sectores de la
jerarquía católica. Eso explica la entrega del centro histórico, el segundo
piso, en vez del desarrollo del metro, la consulta sobre las sociedades de
convivencia, etc. Es el adaptacionismo con la justificación de la necesidad de
demostrar capacidad de gobierno, condiciones de gobernabilidad sin sobresaltos.
En forma similar a los acuerdos de Lula con el FMI o la aprobación de reformas
como la de la seguridad social que antes era combatida por la izquierda
representada por el PT. O como en México con la aprobación por los senadores del
PRD encabezados por Jesús Ortega de la contrarreforma a la de la Cocopa que el
gobierno federal había firmado con el EZLN
como parte de los Acuerdos de san Andrés. Y en esa lógica, en estos días el
mismo Jesús Ortega presenta una iniciativa de ley para reformar al COFIPE de
manera que haga más difícil el reconocimiento de nuevos partidos. Iniciativa
similar a la que el año pasado promovió, junto con senadores del PRI y del PAN,
el senador Demetrio Sodi. El mismo que antes se presentaba como candidato del
movimiento ciudadano e independiente de los partidos, pero que ahora promueve
iniciativas que protegen a lo que en el movimiento ciudadano denominan
"partidocracia".
El abandono de la propuesta socialista, la
aceptación de otro programa, el convertir la alternancia en un fin en sí mismo
sin importar el programa, son evoluciones que se ven soldadas también con
ciertas bases materiales. No es que los triunfos electorales sean veneno para la
izquierda. Efectivamente no somos testimoniales ni apolíticos. Pero los triunfos
electorales con una base programática débil, ambigua o confusa y una línea que
subordina el programa social a la alternancia política, sí pueden
intoxicar.
Desde el triunfo de Cuauhtémoc Cárdenas en 1997
en la Ciudad de México se dio por el impacto de su candidatura una verdadera
promoción social de cientos de cuadros del movimiento social, frecuentemente con
una débil formación política de izquierda y más bien marcados por las prácticas
clientelares y de gestión, que súbitamente -por el arrastre de la figura de
Cárdenas- se encontraron en un mundo diferente socialmente y por el peso de las
jerarquías y autoridades y la fascinación que produce en cuadros con orígenes
ubicados en la pobreza ideológica y social. El caso emblemático fue el
triunfo de la absoluta mayoría de candidaturas del PRD en los distritos por
mayoría que nadie pensaba que ganarían y que súbitamente se convirtieron en
"señores diputados" de la ALDF. Pero no son los únicos marcados por esta
experiencia si se toma en cuenta que el cambio de funcionarios de confianza en
la estructura del Gobierno del DF al llegar el PRD significó, según parece, la
salida de alrededor de 5.000 personas de confianza del PRI (que habían vivido
del aparato burocrático durante años) por otros tantos de confianza del PRD y su
área de influencia (incluso aliados del PRD como nosotros mismos que
participamos en esa experiencia de gobierno). Pues es también una de las fuentes
de crisis de muchas ONGs cuyos cuadros han dejado de ser NG para participar en
los sucesivos gobiernos del PRD, así como desde el 2000 otros tantos cuadros de
esas ONGs lo están haciendo en el gobierno de Fox.
Se trata de la promoción social de una
generación política formada en la izquierda institucionalizada. Una generación,
por cierto, que incluyó a muchos jóvenes universitarios cuyo origen político
viene del CEU [organo estudiantil que dirigio una dura lucha en la Universidad
de México] y que en 1997 fueron reclutados a las Brigadas del Sol,
coordinadas por Rosario Robles, que fueron decisivas para el triunfo de Cárdenas
en la Ciudad de México pero que iniciaron su activismo político partidario con
sueldo (aunque no fuera alto, pero que educó con la idea de que la militancia
partidaria tiene que ser pagada). Muchos de estos activistas se especializaron
en campañas electorales por lo que algunos serán contratados posteriormente por
otros partidos como el PT o México Posible.
De nuevo, es un fenómeno similar al del PT de
Brasil y su evolución. Según dicen Alvaro Bianchi y Ruy Braga en un
interesante artículo publicado en la revista Desde los 4
Puntos 55: "esta transformación del partido se ve gráficamente
ilustrada por la creciente presencia de funcionarios políticos y por una
paulatina disminución del número de sindicalistas en las reuniones del PT. En el
XI Encuentro Nacional realizado en 1997, 60% de los delegados eran profesionales
políticos; 18% eran parlamentarios; 13% asesores de éstos; 9% eran militantes
asalariados de los movimientos sociales; 8% ocupaban cargos de confianza en los
gobiernos estatales y municipales, 6% eran dirigentes asalariados del PT; 2%
asalariados de corrientes internas del partido; 1% era funcionario-asesor del
partido; 1% eran prefectos (alcaldes) y gobernadores, y tan solo
31% no eran profesionales políticos".
No conozco los datos relativos a la composición
de un congreso del PRD, pero una composición similar de empleados facilita el
control de una burocracia partidaria. Eso significa, como han denunciado Marco
Rascón, Oscar Moreno y Salvador Nava en la Convención que realizaron hace poco,
la decisión del CEN del PRD de que para el siguiente congreso nacional de ese
partido no haya elección de delegados, sino que sean los mismos delegados del
congreso anterior!
Paco Ignacio Taibo II en su célebre artículo
El pacto con el diablo (notas sobre la crisis perredista) dice que
"hoy el PRD tiene entre 12.000 y 15.000 funcionarios (en comités, consejos,
institutos y en representaciones partidarias en ayuntamientos, cámaras
estatales, delegaciones, Cámara de Diputados y Senado, más los asistentes y
asesores) sin contar a los trabajadores del Estado en puestos de confianza en
los lugares que ha asumido el gobierno y a una legión de
asistentes-cachanchanes".
"Esta legión de profesionales vive en una
inercia, la de garantizar la continuidad y el ascenso político. Una parte de
esta militancia profesional se ha desgajado de sus movimientos sociales
originarios y actúa con la lógica de un aparato que ha cambiado las maneras de
hacer política, que prefiere, en un crudo resumen, el desayuno con grillas a la
huelga de hambre"
"Alguna vez Trotsky (y eso que no conocía a
las tribus perredistas) se preguntó con singular mala leche que quiénes eran los
propietarios de qué: ¿los diputados de la Duma de su sillón?, ¿o el sillón de
los diputados?"
Esta estructura que ha convertido al PRD en un
mini partido de Estado en aquellas entidades donde es gobierno (DF, Zacatecas,
Baja California Sur o Tlaxcala, por ejemplo) es lo que hace imposible, pienso
yo, la perspectiva de aquellos compañeros y compañeras que se han planteado
"rescatar al PRD" pues no encontrarán las condiciones para una pelea,
un debate, una disputa política en buena lid, en condiciones democráticas. Por
eso el aparato insulta a opositores como Rascón diciendo que son resentidos
porque no alcanzaron alguna candidatura y piensa que el problema se arregla
"políticamente", es decir con concesiones aparatistas. O en todo caso,
como denuncia Taibo II con la famosa fórmula de "¿cuántas canicas
traes?". Esa base material es la que fortalece
posiciones conservadoras e inmovilistas.
El reagrupamiento de izquierda
anticapitalista, la otra perspectiva
El quiebre de esa forma de pensamiento y de
acción parece aproximarse en medio de la crisis de todos los partidos y
formaciones políticas, en medio del desprestigio de esas prácticas, del
abstencionismo electoral ante la falta de credibilidad y la ausencia de
alternativas. Muchos militantes están cuestionando esta situación y buscando
alternativas de izquierda. Todavía marcados por su experiencia y formación
previas, piensan en opciones que aseguren seguridad institucional, es decir
partidos con registro, con prerrogativas y recursos.
El regreso y reencuentro con una perspectiva
política de izquierda radical es posible porque al mismo tiempo hay un
crecimiento de la resistencia a los programas neoliberales y también un
descrédito creciente del propio neoliberalismo. Si este crecimiento de la
resistencia al neoliberalismo se mantiene y da lugar a un ascenso de la
movilización popular y de los trabajadores, a la acción directa en la calle, en
las manifestaciones y la lucha, las posibilidades de relanzamiento de la
izquierda se acercarán.
En todo caso, al mismo tiempo tenemos que
promover toda forma de colaboración, alianza y acuerdo de reflexión y
elaboración, pero también de acción militante, entre los diversos grupos de
izquierda o buscando una perspectiva de izquierda diferente a la que se quiso
imponer como la única durante estos años. Aun sin que el reagrupamiento de la
izquierda anticapitalista vaya a ocurrir a corto plazo en un evento fundacional
o decisivo, sino que vayan ocurriendo pasos intermedios, parciales, que
aproximan el objetivo y que al mismo tiempo se desarrollen y expresen en el seno
del creciente movimiento popular de resistencia. Esa puede ser la otra
perspectiva a desarrollarse estos años.
*Director de la revista
Convergencia Socialista, y miembro del Comité Político
del Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT) de México. El texto es una
versión editada de una conferencia del autor que se ha publicado en
el mensuario Bandera Socialista No.
14, diciembre del 2003. -- El PRT (Sección
Mexicana de la IV Internacional) ha celebrado en Tianguistenco los pasados días 5 y 6 de
Diciembre su XI Congreso Nacional, aprobando una orientación favorable al
reagrupamiento de la izquierda socialista.
--oOo--
Solidaridad con
Palestina
Música de fondo: Sevilla,
Miguel Bosé
Ayuda a ANDALUCÍA LIBRE
a nombre de J.G.P., en la
Cuenta Corriente del BBVA: 0182 3344
24 0202889151
Contribuye, Lee y Difunde ANDALUCÍA
LIBRE
Ayúdanos a que no nos callen; transfiérenos
mensualmente lo que puedas (5, 10... )
Y AHORA CON LA PAGA EXTRA SI PUEDES... DÉJATE
CAER
Ayúdanos a trabajar por una Andalucía
Independiente y
Socialista
Publicidad
del Servidor
E-Listas |









 [Adjunto no mostrado: Miguel_Bose_Sevilla.mid (audio/mid)
]
|