Asunto: | [BoletinAndaluciaLibre] nº 211 - Debate Estatuto - Rutina IU - Uruguay | Fecha: | Miercoles, 31 de Diciembre, 2003 01:42:45 (+0100) | Autor: | Andalucia Libre <andalucialibre @.......es>
|
Por la Soberanía
Nacional; por la República de
Andalucía: NO A LA CONSTITUCIÓN EUROPEA
nº 211
En este Correo:
-Andalucía
*Presentación
parlamentaria de la Propuesta del PSOE de Reforma
Estatutaria -
Intervenciones/Documento
*Economía y
Estatuto, Manuel Delgado
Cabeza
*El Remate,
Palabras sin Poder,
Andalucía
Libre
*«No
contemplo un tripartito como el catalán porque el PA no es un partido de
izquierdas», Diego
Valderas
*Asamblea IU. Victoria
oficialista, Andalucía
Libre
*El Remate, Rutina de IU; Rutina de CUT,
Andalucía
Libre
-Euskadi:
ETA sugiere tregua si hay
lista unitaria vasca por la autodeterminación -
Reacciones
-Uruguay:
Frente
Amplio: Rumbo a la
"victoria"... sin ruptura con el neoliberalismo, Mario Pieri
*Sugerencias: -
Tesis de Pulacayo,
Bolivia - Novedades en el
CEMA
*Solidaridad
con Palestina,
*Directorio de Andalucía en Internet,
*Música de fondo
- Ayuda: ¡¡LA EXTRA!!
--oOo--
Andalucía
Presentación
parlamentaria de la Propuesta del PSOE de Reforma
Estatutaria.
Chaves propone que todos los
grupos debatan la próxima legislatura la reforma del Estatuto Andalucía24horas - 30 de Diciembre de
2003

Este martes se celebró una sesión
extraordinaria en el Parlamento Andaluz, que cierra la actual sexta Legislatura,
y que giró en torno a la propuesta de reforma del Estatuto autonómico, que
presentó Manuel Chaves hace unos días. La Cámara será disuelta, previsiblemente
a mediados de enero, para que se celebren nuevas elecciones
autonómicas.
En la intervención del presidente de la Junta para informar
del contenido del documento de bases para esta reforma, planteó la creación en
la próxima legislatura de una Ponencia, integrada por representantes de todos
los partidos políticos presentes en la Cámara, que elabore una propuesta
articulada de reforma de la carta magna andaluza, en la que "todos podamos
vernos reflejados". Respecto al consenso afirmó que "fuimos capaces de lograrlo
entre todos hace un cuarto de siglo, en condiciones mucho más difíciles, con una
democracia incipiente y con problemas gravísimos y fuertes tensiones encima de
la mesa". Chaves se mostró convencido de que el debate andaluz puede ser "útil"
para el resto de España, ya que Andalucía cuenta con el peso político,
demográfico y territorial "suficiente" para "desbrozar el camino del Estado de
las Autonomías desde la más absoluta fidelidad a la letra y el espíritu de la
Constitución”.
Buena parte de la intervención del presidente ha estado
dedicada a desglosar los argumentos a favor de la reforma, cuyos objetivos se
centrarían en aumentar la eficacia del autogobierno, incrementar la eficiencia y
competitividad del sistema productivo, elevar el bienestar y la calidad de vida,
y fortalecer la identidad cultural andaluza. Todo ello se resumiría en un deseo
de mejorar y seguir avanzando, además de incorporar nuevos derechos sociales y
construir una democracia avanzada y de calidad. El reto, sostiene Chaves, es que
Andalucía tenga una mayor capacidad de decisión. En esa línea, el presidente del
Gobierno andaluz ha apostado por dar prioridad al conocimiento, la investigación
y la innovación. Asimismo, ha insistido en la necesidad de la creación de una
Agencia Tributaria propia, a la vez que ha recalcado el derecho andaluz a
percibir en cada ejercicio la totalidad de los recursos que se deriven de su
participación en los ingresos del Estado. En cuanto a la participación de la
Junta en las instituciones europeas, Chaves ha defendido la importancia de
"contar con los medios jurídicos y legales necesarios para acudir allí donde los
intereses andaluces estén en juego y estar presentes donde se tomen decisiones
que van a incidir en las competencias o en el territorio andaluz".
Por
último, el presidente de la Junta ha recuperado propuestas ya conocidas, como la
reforma del Senado para configurarlo como una verdadera cámara territorial; el
traspaso de nuevas competencias; las modificaciones de la normativa electoral
para introducir los principios de paridad en las candidaturas o la disolución
discrecional del Parlamento por el presidente del Gobierno andaluz. "Lo peor que
le puede ocurrir a una norma fundamental es que pueda convertirse en un corsé
para el desarrollo de una sociedad dinámica como la nuestra", concluyó el
presidente andaluz.
REACCIONES
La presidenta del PP-A, Teófila
Martínez, afirmó en su intervención que la democracia puede reformarse todo lo
que se quiera, pero con unas condiciones que cree que no se dan en este momento.
Aseguró que ni siquiera las propuestas del documento base de Chaves implican una
modificación del Estatuto Andaluz.
El portavoz parlamentario de IU,
Antonio Romero, aseguró que la propuesta de Manuel Chaves, coincide más con los
presidentes de Galicia, Manuel Fraga, y de Castilla-La Mancha, el socialista
José Bono, que con el catalán, Pascual Maragall, al tiempo que "asume en la
práctica una parte de las tesis del PP y abandona el objetivo de impulsar un
modelo de Estado federal y solidario para una Andalucía de plena
autonomía".
En el discurso del portavoz del PA, Calvo Poyato, aseguró que
la abstención de su grupo en la Junta de Portavoces "no quiere decir que no
estemos de acuerdo con la reforma del Estatuto", sino que pretende poner de
manifiesto su rechazo a que una cuestión de esta magnitud puede ser utilizada
"con fines electorales" o como "arma arrojadiza" entre los grandes partidos en
función de intereses que se dilucidan en Madrid.
Por su parte, el
portavoz del grupo mixto y dirigente del PSA, Pedro Pacheco, afirmó que la
propuesta de reforma del Estatuto del presidente de la Junta carece de
credibilidad y aludió a las "distintas y contradictorias" propuestas autonómicas
del PSOE.
El debate fue planteado de forma separada por PSOE, PP, IU y
Grupo Mixto, mientras que el socio de los socialistas en el Gobierno andaluz, el
PA, es el único que en cierta manera se opuso, al entender que el fin de la
legislatura no es el mejor momento para plantear cambios en el Estatuto, por la
proximidad de las elecciones.
Andalucía
veinticinco años de economía
andaluza Economía y Estatuto
Manuel Delgado
Cabeza*
Diario
de Jerez A
pesar de las limitaciones y recortes con que nació, el Estatuto de Autonomía de
Andalucía apuntaba en la dirección hacia la que los andaluces querían ir: hacer
realidad los principios de libertad, igualdad y justicia para todos los
andaluces, en el marco de igualdad y solidaridad con el resto de los pueblos y
regiones del Estado español. ¿En qué dirección nos hemos movido desde entonces?.
¿Hacia dónde hemos ido en relación con el norte al que pretendíamos
aproximarnos?. En lo económico, las aspiraciones de autogobierno recogidas por
el Estatuto se tradujeron en cinco objetivos. ¿En qué medida nos hemos
aproximado a ellos?
El primero de los objetivos se
refiere a "la consecución del pleno empleo en todos los sectores de la
producción y la especial garantía de puestos de trabajos para las jóvenes
generaciones de andaluces". En este sentido no sólo estamos lejos del pleno
empleo -en el último documento publicado por Eurostat aparece Andalucía entre
las regiones con tasas de paro más altas de la Unión Europea; por debajo, Isla
Reunión, territorio dependiente de Francia, Halle y Dessau, dos regiones de
Alemania del Este, Guadalupe, Calabria y la Guayana Francesa-, sino que, en las
últimas décadas, nuestra participación en el paro español ha sido creciente, de
modo que nos hemos ido separando, por el camino de la divergencia, de las
regiones más prósperas. La diferencia entre la tasa de paro de Cataluña y la de
Andalucía ha pasado de 4,3 puntos en 1981 a 10 puntos en 2002. En el desempleo
juvenil, por el que se mostraba especialmente preocupado el Estatuto, Andalucía
ocupa también los primeros puestos en Europa. La tasa de paro es en este caso
superior al 30%. Diez puntos por encima de la media española, y el doble de la
media europea.
La segunda de las aspiraciones recogidas
por el Estatuto fue "la Reforma Agraria, entendida como transformación,
modernización y desarrollo de las estructuras agrarias, y como instrumento de
crecimiento y pleno empleo y corrección de los desequilibrios
territoriales". En relación con este asunto, desde la Junta de Andalucía se
propuso una Reforma Agraria que nació ya muerta, vacía de contenido, pero que
fue ampliamente utilizada para alimentar la imagen de que por fin se emprendía
el camino para resolver y superar un problema que en realidad se desactivaba
desde la propia Reforma Agraria "virtual" planteada; un ejemplo, entre
otros muchos, de hasta qué punto no se ha reparado en daños. Mientras tanto, la
agricultura andaluza ha discurrido por los caminos de la profundización de los
problemas que se pretendían resolver. Así, la desigual distribución de la
riqueza generada por la actividad agraria, uno de los aspectos clave dentro de
la problemática agraria andaluza, se ha acrecentado en las dos últimas décadas.
No sólo en relación con el descenso permanente del empleo en el sector, sino en
cuanto a la participación de las rentas del trabajo en la renta agraria, que han
pasado de representar un 32,1% del valor añadido por el sector
en 1980 al 20% a finales de los 90. Una mayor desigualdad en la
distribución de la renta agraria que se refleja también en el reparto de las
subvenciones comunitarias, de modo que, según pone de relieve un estudio de la
UPA, en el año 98 las explotaciones agrarias andaluzas que superan las 500
hectáreas -el 0,5% del total-, reciben casi el 40% de las ayudas de la PAC,
apropiándose 69 propietarios de más de 4.000 millones de pesetas. La relación de
propietarios la encabezaba la Duquesa de Alba, con más de 370 millones, seguida
por el Conde de la Maza, el Duque del Infantado, y otros "agricultores"
"asistidos" cada uno con más de 100 millones de pesetas de dinero
público. A la vez, y también en dirección contraria a lo que se pretendía desde
el Estatuto, la agricultura andaluza se ha convertido en uno de los principales
mecanismos generadores de desequilibrios territoriales en el interior de
Andalucía. En poco más del 3% de la superficie agraria útil se
localiza casi la mitad de la producción final agraria, bajo un modelo que
convierte al suelo andaluz en soporte físico de procesos de
"fabricación" de productos hortofrutícolas hiperintensivos en el uso de
energía, capital y trabajo, organizado en función de intereses que, desde lo
global, gobiernan la dinámica de los sistemas productivos locales.
El tercero de los objetivos incluidos en el Estatuto se
refería a la necesidad de propiciar "el desarrollo industrial como
fundamento del crecimiento armónico de Andalucía". Nuestra debilidad
industrial tenía su reflejo en una participación muy endeble de la producción
industrial andaluza en la española: el 10% a finales de los 70. Un síntoma claro
de la desventajosa situación que Andalucía ocupaba en el sistema. Hoy la
industria localizada en Andalucía supone entre un 8 y un
9% de la española. Estamos donde estábamos hace 30 años. Con
una clara regresión de la parte más importante del tejido industrial andaluz, la
industria agroalimentaria, donde ha tenido lugar una disminución del 20% en el
número de establecimientos y el de empleos durante las dos últimas décadas,
además de un estrechamiento de la especialización productiva alrededor de las
actividades de menor rango, más próximas a la agricultura, integradas dentro del
sistema en una cadena agroalimentaria cada vez más larga y compleja, gobernada
por un capital global de cuyas estrategias dependen hoy los mejores
establecimientos de la industria agroalimentaria situados en
Andalucía.
El Estatuto de Autonomía de Andalucía se planteaba
también el logro de "la superación de los desequilibrios económicos,
sociales y culturales entre las distintas áreas de Andalucía, fomentando su
recíproca solidaridad". En consonancia con este objetivo, el Gobierno
andaluz se compromete en la Ley del Plan Económico 1984-86, (Boja 19-6-1984), al
"Establecimiento de un Fondo de Solidaridad de Andalucía para la
distribución territorial de las inversiones públicas". Este Fondo, a cuya
descripción y funcionamiento se dedican cinco páginas del Plan, no se ha vuelto
a mencionar desde entonces.
Por otra parte, para poder
articular la política de ordenación del territorio, se especificaba en el citado
Plan "la primera medida que se tendrá en cuenta en la política de ordenación
territorial: la institucionalización de la comarca como ámbito de acción
administrativa y como árbitro, a instancia territorial, de gestión y prestación
de servicios públicos". Esta "primera medida" para hacer posible
la ordenación del territorio continúa aún pendiente. Mientras tanto, los
resultados del Censo de 2001 ratifican la profundización de las desigualdades
territoriales en el interior de Andalucía: avanza la concentración de la
población en algo menos de la quinta parte del territorio andaluz, básicamente
la franja litoral y las capitales de provincia, donde se localiza ya más de la
tercera parte de los habitantes de Andalucía, mientras que más de la mitad del
territorio andaluz continúa perdiendo población en los últimos veinte años. Los
418 municipios que, a pesar de su ya dilatada trayectoria como áreas de
expulsión de población, continúan despoblándose, pasan de albergar un 27,2% de
la población andaluza en 1981 al 20,5% en 2001. Representan el declive de un
medio rural sumido en una profunda crisis, como se reconoce implícitamente
cuando se considera que mantener el subsidio agrario resulta imprescindible.
Como último punto centrado en el ámbito de lo
económico, el Estatuto enfatizaba en la necesidad de una mayor igualdad en las
relaciones entre Andalucía y el resto de los pueblos del Estado, reivindicando
"la constante promoción de una política de superación de los desequilibrios
existentes entre los diversos territorios del Estado, en efectivo cumplimiento
del principio constitucional de solidaridad". En este sentido, la adversa
situación de la economía andaluza se venía asociando a dos cuestiones:
1º. Su capacidad para generar rentas era muy escasa, como ponía
de relieve la persistencia de una débil participación en la economía española
-en torno a un 13% del valor de la producción con un 18% de la población-. Desde
los 80, continuamos en el 13%. También aquí seguimos donde estábamos.
2º. Las razones de esta escasa capacidad de la economía
andaluza para generar valores monetarios había que relacionarlas con su
dedicación a las tareas peor remuneradas dentro del sistema. De modo que, en la
división territorial del trabajo consolidada dentro del Estado español,
Andalucía se venía encargando de la producción agraria, la minería, y la pesca,
dentro de una especialización que giraba alrededor de la explotación de su
patrimonio natural. Andalucía jugaba un papel de rango inferior, subordinado y
dependiente.
¿Cuál es ahora el papel que juega
Andalucía, desde los 80, en la globalización?. Todos los datos coinciden de
manera contundente en subrayar que durante las dos últimas décadas Andalucía ha
profundizado su dedicación a las tareas de menor rango, de menor categoría y
peor remuneradas en el sistema. Se acentúa su perfil de economía extractiva, con
una especialización que se estrecha en torno a la agricultura: abastecedores de
hortofrutícolas a los mercados europeos. Por esta vía, la agricultura andaluza
ha pasado de representar un 24,4% de la producción agraria española en 1981 a un
30% en el 2000. De modo que, a principios del siglo XXI, en
relación a lo que se nos pide desde fuera, cabe decir que Andalucía ha acentuado
su carácter de economía agraria. En menor medida, una actividad turística que
supone sólo el 14% de los ingresos generados por la hostelería
española, y que, con el sector inmobiliario, ha conformado un binomio asociado a
una gestión del territorio en la que la inflación normativa se contrapone con el
fortalecimiento de una malla de intereses de grupos económicos, instituciones y
partidos, desde los que la especulación del suelo se ha convertido en muchas
partes del territorio andaluz en primer factor generador de
ingresos.
Esta especialización primaria, extractiva, de
la economía andaluza, la diferencian y la distancian de los territorios en los
que se sitúan las actividades de alto valor añadido, centros de acumulación de
capital y de poder, desde los que se definen relaciones asimétricas, desiguales
para con territorios periféricos como Andalucía, de manera que el camino seguido
en este sentido vuelve a ser el contrario al que se señalaba en el Estatuto. Es
el camino de la enajenación, y no el de la autonomía, el de la divergencia, y no
el de la convergencia, el del alejamiento del control de la gestión de los
recursos y la separación del que debiera ser su objetivo prioritario: el
mantenimiento y el enriquecimiento de la vida de sus habitantes.
Contrariado y defraudado el Estatuto vigente, ahora, en
un "más difícil todavía", se plantea su reforma, como si su contenido
fuera realmente el obstáculo para poder avanzar. En el supuesto de que se
llevara a cabo su modificación, y dada la experiencia sobre su
"utilidad" como marco de referencia para el que todavía rige, ¿cuáles
son las razones por las que tendríamos que confiar en que, esta vez sí, el
Estatuto nuevo serviría para algo? Porque plantear la reforma del Estatuto como
una jugada de prestidigitación para ganar unas elecciones contiene una dosis de
desprecio hacia la gente que supera con creces los límites de lo
tolerable.
*Catedrático
de economía de la Universidad de Sevilla
Andalucía Libre nº
146 (1 de Diciembre de 2002)
El Remate
Palabras sin
Poder
Andalucía Libre
En su articulo
Economía y Estatuto, Delgado Cabeza describe con acierto la situación
económica andaluza y su estancamiento estructural en la dependencia durante
los más de veinte años de vigencia estatutaria. Confronta con rigor la
situación andaluza con las declaraciones de intenciones recogidas en el texto
del Estatuto. Los datos que aporta evidencian el flagrante incumplimiento de
los propósitos formales del Estatuto y el rotundo fracaso del marco
estatutario.
¿No estaba este
presente implícito en la letra estatutaria?. Delgado compara las palabras
con la realidad y aunque constata el fraude, no obstante, deja
entreabierta la posibilidad de que otra gestión hubiera dado lugar a
diferentes resultados, extrayendo del estatuto todas sus presuntas
potencialidades.
Sin negar
terminantemente la hipótesis en lo accesorio o secundario, más bien
parece que el fiasco iba inscrito en la misma estafa política que amparó la
gestación y aprobación estatutaria. Basta para ello repasar uno a uno los
asuntos que el mismo Delgado enuncia -empleo, reforma agraria,
industrialización, desarrollo...- con todas sus implicaciones
conexas y recordar las escasas o nulas competencias determinantes y
exclusivas que el régimen constitucional permitía endosar a la Andalucía
autónoma. En el Estatuto abundaban y abundan las bellas
palabras, pero no había ni hay poder
detrás de ellas para materializarlas, desde y por Andalucía. El Estatuto
permitía gestionar la dependencia pero no gobernar la emancipación ni
construir el desarrollo.
Este es el núcleo
duro de la cuestión. Revertir la situación andaluza (en lo cultural, en
lo económico, en lo social) requería y requiere de un poder
político nacional soberano fuerte;
precisamente por la misma entidad de su dependencia. En otros países, los
corsés constitucionales podían ser insuficientes para obtener muchos
objetivos pero la misma dinámica histórica jugaba a favor de mantener las
preeminencias heredadas; en Andalucía, el marco constitucional español impedía
a nuestra nación plantearse seriamente siquiera empezar a salir del
subdesarrollo y la subordinación sin previa o paralelamente desligarse de
sus limites.
En lo que sí cabe
coincidir plenamente con Delgado es en su pesimismo sobre el nuevo
proceso de reforma estatutaria. Dado su mismo planteamiento y la
representación parlamentaria previsible, todo apunta a un nuevo engaño,
eso sí, bien repleto de vana retórica.
Andalucía
Manifiesto contra el plan Ibarretxe - Se pronuncian en "contra de
la política del Gobierno vasco" REDACCIÓN 04/12/2003 Córdoba
Nuevas Generaciones (NNGG) del PP y Juventudes
Andalucistas en Córdoba han elaborado un manifiesto en
contra del plan Ibarretxe, al considerar que éste y los partidos que lo apoyan
rompen el consenso que supuso la Constitución. La portavoz de la Asociación
Víctimas del Terrorismo en Andalucía, Bárbara Pastor, que participó en la
lectura del manifiesto, dijo que se manifiestan en "contra de toda la política
del Gobierno vasco, y de la forma que intentan hacer las cosas". El manifiesto
dice que confían en que "las instituciones del Estado sabrán hacer frente al
desafío de los terroristas y los que lo apoyan con los instrumentos de que
dispone el Estado de Derecho".
Andalucía
Entrevista a Diego Valderas,
coordinador de la sucursal andaluza de IU:
«No contemplo
un tripartito como el catalán porque el PA no es un partido de
izquierdas»
-Pese al
ambiente de unidad que se pretende trasladar, ¿no cree que se ha vuelto a
cerrar la crisis en falso?.
-No, ni en Andalucía ni a nivel nacional. Hay
una mayoría más reforzada en torno a una estrategia política y hay una
coincidencia en los planteamientos de la Asamblea federal y lo que se ha
venido defendiendo en Izquierda Unida de Andalucía. Ese talante permite crear
ese escenario de trabajo, por el que he apostado como coordinador general, de
unidad y cohesión en el marco de la pluralidad del proyecto. La actitud con la
que se ha resuelto la Asamblea andaluza permite tener optimismo de que se va a
conseguir.
-Pero un respaldo del 63% a su informe
y del 59% a su candidatura a la Presidencia de la Junta no parece que refleje
mucha unanimidad...
-Más allá de los números, insisto en que hay
una actitud de corresponsabilidad colectiva que se va a abrir paso de forma
natural en la formación.
-¿No ha sido más bien la proximidad de
una cita electoral la que ha frenado a los críticos?
-Es cierto, eso siempre cuenta. Pero el hecho
de que más del 60% de la asamblea respalde las tesis que ha venido defendiendo
la dirección reafirma que estábamos en una política correcta y constata que
sólo había diferencia de matices. En la estrategia política de fondo hay un
acuerdo muy general y una amplia coincidencia, y también hay una fuerte
cohesión en cual es el objetivo que se tiene que marcar esta formación
política, con un perfil muy nítido de alternativa y transformación que nos
diferencia claramente del PSOE y, por supuesto, del PP.
-Pero las acusaciones de los críticos
han sido muy fuertes, como la de que se rodea de una guardia pretoriana que lo
maneja a su antojo...
-Un proyecto colectivo es un proyecto
colectivo. Un grupo de compañeros de la dirección hemos sido capaces de
conducir colectivamente el proyecto de una forma adecuada y respaldada por la
Asamblea, y cada uno hemos ocupado el espacio que nos ha correspondido. No
existe esa guardia pretoriana, este equipo ha sido capaz de sacar adelante
esta fuerza con déficits financieros y organizativos y en un momento político
difícil, y quizás hubiera merecido una nota más alta de la que ha podido sacar
en el exámen.
-¿Se va a contar con los críticos a la
hora de formar las listas o se va a pasar factura a la rebelión
interna?
-Con los críticos hemos contado siempre. He
sido muy prudente, pero quiero recordar que no he cambiado a ningún miembro de
la dirección en tres años y todos hemos tenido responsabilidades. Luego unos
la han asumido y otros no y nunca he visto más motivos que unas disputas de
posiciones arriba o abajo. Pero vamos, no estamos en una fuerza política de
que quien se mueva no sale en la foto, como ocurre en otros sitios... Lo de
Concha Caballero en Sevilla lo despejé yo mismo hace dos meses y soy hombre
que cumple su palabra. Todos somos necesarios en el proyecto, del mismo modo
que todos somos prescindibles.
-Parece que tiene más adversarios
políticos dentro de su formación que fuera de ella: Rejón, Caballero, Aguilar,
Martín Recio, Gordillo...
-No sé si será por la Navidad, pero he
recibido en los últimos días muchas felicitaciones de ellos y buenos deseos
por la reelección. Entiendo que la gente sabe pasar página y sabe ganar las
batallas con dignidad... y perder también con dignidad.
-El sector oficialista consideró que
había ganado la primera batalla cuando Caballero decidió retirar su
candidatura a la Junta...
-Será alguna gente del sector oficialista en
el que yo nunca me he encontrado, porque siempre me he sentido coordinador del
todo, no sólo de una parte de IU. La página, insisto, está pasada, y no porque
yo haya puesto fin, sino porque ellos se han dado cuenta.
-¿Qué pasa si se presenta liderando la
lista de Huelva y en esta provincia no saca IU ningún
escaño?
-Es mi deseo y mi voluntad política
presentarme por Huelva y así lo haré. Es un gesto hacia la cohesión y la
unidad, y para hacer valorar el proyecto colectivo por encima de cualquier
deseo personal. Uno se debe a su territorio y a su compromiso con la tierra en
la que te has forjado políticamente. Y lo hago convencido de que vamos a
recuperar el acta por Huelva. Si no salgo no pasa nada, seguiré siendo
coordinador y todos los compañeros serán conscientes del esfuerzo que hace el
coordinador de esta fuerza política, para que el proyecto prevalezca por
encima de cualquiera de sus dirigentes. Y estoy convencido de que todo el
mundo va a arropar a Diego Valderas y van a hacer el máximo esfuerzo para que
esa dificultad sea superada entre todos.
-¿A partir de cuántos diputados
consideraría un fracaso el resultado de las elecciones
andaluzas?
-Izquierda Unida se mueve muy bien en la
horquilla entre los seis y los diez diputados y hay que tratar de alcanzar
esos diez parlamentarios.
-Hay encuestas que sitúan a IU como
supuesta bisagra del PSOE y en otras al borde de la
desaparición.
-No quiero hablar de bisagras, por eso obvio
ese término. IU no es una fuerza política que pueda ser considerada bisagra,
no lo va a ser nunca, tenga más o menos diputados. Es una fuerza con proyecto
propio, alternativo al PSOE y al PP, que apuesta por romper el bipartidismo,
por pasar página de esa exclusividad del PSOE y que es la referencia
alternativa para una política de cambio real. No habrá política de cambio si
IU no asume un papel más fuerte en la política andaluza.
-Busquemos un paralelismo con
Cataluña. Si fuera necesario ¿IU estaría dispuesto a formar parte de un
tripartito con el PSOE y el PA?
-No voy a plantear preacuerdo electoral de
ningún tipo. IU sale a por todas para ser una fuerza política decisiva y
determinante en el panorama andaluz, dispuesta a mojarse para la solución de
los problemas de Andalucía. Y si no es con contenido político, con programas y
con políticas que giren a la izquierda, se hará más difícil. Ha llegado el
momento de impulsar gobiernos plurales de la izquierda y vamos a trabajar para
ello, pero cargados de contenido político y de cambios de verdad. Ese
escenario del tripartito no lo contemplo porque el PA no obedece, bajo nuestro
esquema, a un partido de izquierdas, sino más bien de
centro-derecha.
-El PSOE no lo ve
así...
-El PSOE contempla al PA en el plano de la
comodidad que le da pactar con una fuerza que no tiene ni programa ni
contenido político.
-Parece que ha habido un antes y
después de la Asamblea, porque el discurso de IU ha sido el de respaldar al
PSOE si lo necesitara...
-IU ha rechazado la pinza y la muleta. Será en
función de la capacidad que tengamos de imprimir un giro de izquierdas en la
política andaluza, cuando valoraremos qué hacer. Ni pinza, ni bisagra ni
muleta. Vamos a ser imprescindibles y determinantes y, como tal, seremos una
fuerza política útil con capacidad de diálogo y de acuerdos. Pero acuerdos con
cimientos sólidos.
-Programa, programa,
programa
-No sólo programa, que es un elemento
fundamental que tiene que estar sobre la mesa de negociación, pero también la
certeza de que la parte del programa de IU que se negocie se va a cumplir. Y
eso es fundamental.
-Habla de programa y coherencia, pero
en las municipales se han alcanzado pactos entre IU y PP que se pueden
considerar oportunistas.
-En Andalucía alcanzamos un acuerdo con el
PSOE tras las municipales, que se viene cumpliendo y que valoramos
positivamente. Pero siempre dijimos que podía haber aspectos en algunos
municipios donde, más allá de la política, había asuntos imposibles e
incompatibles entre socialistas e IU. En la política local hay un componente
de relaciones personales donde se hace imposible cualquier tipo de
acercamiento, con independencia de la formación que se sea. Y tanto el PSOE
como IU entendimos que esa imposibilidad de acuerdo dejaba libertad de acción
a algunos compañeros. Pero eso no quiere decir que me agraden esos
pactos..
-¿Qué diferencia hay entre su
propuesta de reforma del Estatuto y la de Manuel Chaves?
-La reforma de Chaves es excesivamente
moderada, porque sólo plantea que se modifique el título tercero de la
Constitución, pero no plantea una reflexión serena sobre la reforma
constitucional en profundidad, especialmente de su título octavo, que habla
sobre el desarrollo de las autonomías y del modelo de ordenación territorial
del Estado. A nuestro juicio, es fundamental para una reforma estatutaria que
varíe el título octavo de la Constitución, un capítulo que se ha quedado corto
para dar respuesta a las reivindicaciones de las comunidades, que reclaman más
soberanía, poder, competencia y financiación.
-¿Cual va a ser su propuesta mañana en
el debate del Parlamento?
-Vamos a plantear un borrador para que se abra
un proceso de amplia participación social. Entendemos que el cien por cien de
las competencias de Andalucía deben estar cubiertas con carácter de urgencia y
que el nuevo Estatuto esté preparado, en tres o cuatro años, para afrontar un
referendum. Hay que abrir el espacio a un modelo federal, en el que las
competencias de las comunidades sean mayores; siempre teniendo en cuenta que
no puede haber desigualdades entre unas autonomías y otras.
-¿Cambiaría el modelo de financiación
de las comunidades, como ha propuesto Zapatero?
-Por supuesto.
-¿Y respalda que Andalucía tenga una
Agencia Tributaria propia?
-Es necesaria, pero no como la ve Chaves, que
ha resultado más el título que el contenido. Su planteamiento es una Agencia
Tributaria que gestione sólo los impuestos fiscales andaluces y los impuesto
cedidos, y eso ya lo hace Andalucía. Chaves no plantea nada
nuevo.
-¿Considera, como Chaves, que
Andalucía es una nacionalidad?
-Somos un pueblo con muchas diferencias con
otros pueblos y tenemos que profundizar más en su personalidad, en su
identidad, en su lenguaje, en su cultura... Nuestro hecho diferencial es que
somos un pueblo hecho con la suma y mezcla de culturas, que nos hace ser
solidarios, abiertos y tolerantes. Andalucía es capaz de asumir el compromiso
colectivo de la cohesión del territorio nacional sin que nadie tenga que
perder su seña de identidad.
-¿Cómo luchará IU para impedir que el
Gobierno catalán resucite las desigualdades
territoriales?
-Andalucía tuvo una importante aportación en
la contribución al estado de las autonomías hace 20 años, asumió el liderazgo
para que no hubiera desequilibrios Norte-Sur. Ahora debe retomar ese
liderazgo, pero con propuestas más valientes.
-¿Apoya el plan de Chaves para que
Andalucía y Cataluña lideren la modernización del Estado de las
Autonomías?
-Lo que tengo claro es Andalucía debe retomar
el liderazgo para que en el modelo de Estado autonómico reine la solidaridad.
Si no se asume este liderazgo se abrirá con más peso los elementos
diferenciadores que marcarán las desigualdades.
-Esos elementos diferenciadores los
marca la izquierda catalana.
-La izquierda catalana plantea que es
necesario dar un paso más en el modelo de Estado, y nosotros lo apoyamos, pero
Andalucía debe defender con mucha fuerza que ese paso adelante no nos lleve a
la falta de convergencia territorial entre el Norte y el
Sur.
Andalucía
Asamblea de la Sucursal
andaluza del PCE-IU.
Victoria
oficialista
Los pasados
13 y 14 de Diciembre, la sucursal andaluza del PCE-IU celebró su Asamblea
andaluza, concluyendo así un accidentado proceso congresual.
Andalucía Libre
Caballero y Valderas
en una imagen de unidad
La correlación de fuerzas entre los sectores
oficial y critico de la sucursal andaluza de
IU se fijó en la votación de las listas a la dirección. El sector oficial
obtuvo 293 votos ( 59%) y 48 puestos; el sector critico, 204
( 41%) 33 puestos; repartidos a su vez así: 21 para la Corriente
Convocatoria por Andalucía, 11 para la CUT y 1 para Espacio
Alternativo. En la anterior Asamblea, los porcentajes respectivos
oficial y critico fueron del 54% y
46% respectivamente. Participaron en la votación 506 delegados,
aunque el numero de delegados previamente electos para asistir a la asamblea era
de 546.
En el resto de votaciones (informe-balance
de Valderas; documentos políticos...) la ausencia significativa de
delegados de todos los sectores -que obviamente las consideraban de menor
entidad- impiden su toma en consideración como reflejo fiel de la
correlación de fuerzas en presencia. Como ejemplo de ello, la votación de
los documentos políticos que se supone estaban destinados a
fijar la próxima orientación nacional de IU dio lugar a los siguientes
resultados: 100 votos a favor del oficial (56,2%); 42 a favor del de la CUT
(23,6%) y 36 a favor del de la Corriente Convocatoria por Andalucía
(20,2%).
Los miembros de la corriente crítica, que
habían defendido la candidatura de Caballero a la presidencia de la Junta
[es decir, ser el cartel electoral], habían consensuado, antes de que se
decidiera no ir a votación secreta para la designación del candidato, votar en
blanco, ya que la de Valderas era la única candidatura tras la retirada de
Concha Caballero. No obstante, al no producirse la votación a propuesta de la
mesa de la Asamblea, la designación de Valderas se llevó a cabo por
aclamación y consentimiento de los dos sectores. Antes de iniciarse la asamblea,
Caballero ya había declarado al retirarse "por la falta de garantías
democráticas en las que se ha desarrollado todo el proceso" que "la
unidad no significa eludir el debate, pero IU debe salir fortalecida de la
Asamblea para avanzar electoralmente. Esa debe ser la prioridad al margen del
debate que se suscite y a partir de ahí todos debemos cerrar filas en torno a
Diego Valderas". Caballero ceñía sus expectativas a repetir como numero 1
en la lista de Sevilla al Parlamento andaluz y confesaba también a la
prensa sus reticencias a enfrentarse a Llamazares en Madrid, a quien
apoyó en 2000 (como el resto de los críticos).
Los secretarios generales de las sucursales
de UGT y CCOO en Andalucía, Manuel Pastrana y Julio Ruiz, respectivamente,
estuvieron presentes en la primera jornada de la Asamblea de IU y ambos
lanzaron en sus intervenciones mensajes más allá de la mera cortesía. Fue la
primera vez en mucho tiempo que responsables sindicales oficiales tomaban
la palabra en una asamblea de IU. Ruiz, el primero en tomar la palabra,
puso especial énfasis en subrayar la larga etapa de desencuentro: "No es que
haya habido malas relaciones, es que no las ha habido, que es mucho peor",
afirmó echando una mirada al pasado. El responsable de CCOO indicó que su
sindicato e IU deben trabajar por objetivos comunes "desde el espacio que a
cada uno le corresponde", desde "la lealtad", pero también
"desdramatizando" las discrepancias. Puso ejemplos de lo uno, la
movilización contra el decretazo de reforma del Subsidio Agrario, y lo otro, la
nunca convocada huelga general del 10 abril contra la guerra. Pastrana, por su
parte, mantuvo que UGT está en disposición absoluta de colaborar con IU en
lo que suponga frenar a la derecha y animó a llegar a una unidad de acción con
el PSOE similar a la existente en el contexto sindical. "Sin querer dar
recetas no se puede seguir sin compartir proyectos económicos y
sociales, sin unir esfuerzos". "Si UGT y CCOO tienen el 86% de la
representación de los trabajadores es porque actuamos conjuntamente",
sentenció.
Posdata
Española

Carrillo (exlider del
PCE); Llamazares y Fidalgo (CCOO)
juntos en la asamblea
estatal de IU
A la semana siguiente, IU realizó su
Asamblea/Congreso estatal. El informé político de Llamazares fue aprobado por
379 votos a favor, 88 en contra y 58 abstenciones. El planteamiento político
mayoritario de la Asamblea es dejar abierta la puerta a la colaboración
gubernamental con el PSOE bajo un programa social-liberal si las urnas lo
permiten; deslindarse del Plan Ibarretxe sin excomulgar a Madrazo y a su
federación vasca (EB-IU), mantener buenas relaciones de afinidad con las
burocracias sindicales de CCOO-UGT y aplazar a Conferencias
específicas de menor eco mediático la resolución definitiva de los
temas más polémicos que quedaban en la agenda: posición ante la
Constitución europea, cambio de nombre de IU introduciendo
estatalmente la etiqueta "verde", restricciones estatutarias ante las
minorias...
La asamblea se inicio con un
video que recordaba los 17 años de historia de IU y en el que salían de muy
joven Gaspar Llamazares y otros de su candidatura; Sartorius y Alonso
Puerta (que abandonaron IU para ir hacia el PSOE con el PDNI y parte del PASOC)
mientras que se omitía toda imagen y referencia a Julio Anguita -anterior
coordinador general- y a otros. La reacción de Sánchez Gordillo en pie
gritando y de otros delegados afines clamando "donde está Julio",
obligó a Llamazares a retirarlo, pidiendo excusas.
El evento, como signo de
apertura, dedicó buena parte de su tiempo en Plenario a los invitados
de UGT, CCOO, Jueces por la democracia, Poetas, Unión Progresista de
Fiscales, el ex Encargado de Negocios de la Embajada española en Bagdad,
Fernando Valderrama y portavoces de diversas organizaciones sociales, como
Greenpeace, Movimiento Feminista, Plataforma de Mujeres contra Violencia de
Género y el Consejo de Juventud de España, etc. Fidalgo, secretario general de
CCOO, aprovechó la ocasión para declararle a los presentes: "Lo que más
necesitamos de vosotros es que gobernéis. Es muy importante que no os conforméis
con soñar sino en ser capaces de gobernar". Todo el auditorio entendió lo
que quería decir. Como el tiempo no es chicle, este reparto de horarios redundo
en menor espacio para el debate (además, se exigía un 25% de avales
sólo para poder abrir la boca).
La CUT-BAI había reclamado
previamente a sus socios críticos en Andalucía que confluyeran en una lista
alternativa a Llamazares en Madrid (a quien estos últimos habían apoyado en la
anterior Asamblea). Gordillo reclamaba expresamente encabezar la lista:
"nosotros nunca hemos pedido nada a IU, siempre hemos dado; ahora, ya es
hora de que pidamos apoyos para liderar la lista alternativa frente a la del
coordinador general de IU, Gaspar Llamazares. Queremos que Luis Carlos Rejón
forme parte de la lista y nos ayude a defender este proyecto, pero en esta
ocasión, entendemos que ya es hora de que el CUT-BAI pida, puesto que llevamos
20 años dando". Rejón -apoyo de Llamazares durante todo el ultimo periodo y
ahora critico-, sin embargo, no estaba por la labor e hizo oídos sordos a la
petición de Gordillo. Tras un accidentado proceso de negociación en el que
participaron Corriente
Roja, CUT-BAI, Convocatoria por
Andalucía, Espacio Alternativo y
Plataforma de Izquierdas (una escisión de CR) y que incluso produjo la redacción
de un manifiesto político de mínimos, la cuestión de
quien encabezaba la lista impidió el acuerdo. Al final se presentaron tres
candidaturas: la oficial; la de Rejón (en la que coincidían sectores desgajados
de la anterior mayoría -CpA, EA- y otros que ya fueron opositores en
la anterior asamblea -PdI-) y la de Gordillo (apoyada por la CUT y CR) que
repetía agrupamiento opositor. Cada lista repartió su tiempo de presentación
entre sus diversos componentes políticos. Las dos listas alternativas
manifestaron criticas hacia la orientación mayoritaria, pronunciándose a favor
de una mayor independencia de IU en relación al PSOE, contra la Constitución
europea y por el derecho a la autodeterminación, aunque ambas defendieron
una posición federalista. Las dos integraban y recibían apoyo de militantes de
las dos secciones de la IV Internacional en el Estado español.
La lista "oficial" al Consejo
Político presidida por Llamazares, al que seguían Francisco Frutos (secretario
General del PCE), Rosa Aguilar (alcaldesa de Córdoba) y Marcelino Camacho
(el histórico secretario general de CCOO que firmó los Pactos de la Moncloa que
facilitaron la Transición); obtuvo el respaldo de 565 delegados de los
738 votos emitidos para las tres candidaturas presentadas, lo que equivale a un
respaldo del 76,5%. Las otras dos listas presentadas,
encabezadas por el diputado Luis Carlos Rejón y el alcalde de Marinaleda Juan Manuel Sánchez Gordillo
(CUT); obtuvieron 102 votos ( 13,8%) y 71
( 9,6%) respectivamente. De los electos al Consejo federal,
74 pertenecen a la lista de Llamazares (PCE oficial y
asimilados); 13, a la de Rejón (3 Espacio Alternativo, 2
Plataforma de Izquierdas y el resto PCE críticos de Andalucía y otros
sitios) y 9 a la de Sánchez Gordillo (4 CUT y 5 Corriente
Roja).
El Remate
Rutina de IU;
Rutina de CUT
Andalucía Libre
La
sucursal andaluza de IU y su matriz española están en perfecta sintonía
política. Ambas están disponibles para el PSOE como asistentes y socios. La
singularidad andaluza radica en que el PSOE aquí dispone de un bastón
alternativo -el PA- que puede hacer innecesaria a IU para continuar en el
Gobierno.
En todo
caso, ahí esta IU a la espera, por si acaso. Desde el "programa
común-listas separadas-Gobierno compartido" del Anguita terminal, pasando
por el pacto Almunia-Frutos de las anteriores legislativas españolas, más el
rodaje de los acuerdos en Cajas de Ahorros, municipios y diputaciones, ya está
meridianamente claro que la disposición existe y que, llegado el momento, el
PCE-IU olvidaría todo lo que pudiera incomodar al PSOE para asegurarse el
acceso a los gobiernos. La lealtad constitucional del PCE-IU se reafirma; la
lealtad al Estado español, se revalida (con el único elemento limitador
de la hipotética presión de otras fuerzas hegemónicas o condicionantes -sea el
PNV en Euskadi o ERC en Cataluña- a las que fuera necesario satisfacer para
acceder a participar en sus gobiernos, que, obviamente, no existen en nuestra
nación).
La
mayoría orgánica que sustenta esta política es muy confortable. En
Andalucía, los mayoritarios parten de un 60% que ampliaran
fácilmente con las plazas destinadas a las organizaciones provinciales y
al que además, de darse la necesidad, pueden incorporar una porción de los
llamados criticos. A nivel estatal, el respaldo sube a un
76,5%; igualmente con la posibilidad latente de sumar algunos
"hijos pródigos".
La capacidad de influencia practica en el curso
político estatal de IU de las corrientes que asumen posiciones a la
izquierda de la mayoría es nula. Ni siquiera pueden contar con la benevolencia
mediática que tuvieron antaño aquellos componentes de IU que terminaron
encontrando su acomodo natural en el PSOE, previa disputa y desgaste interno.
Tampoco hay demasiado público en IU que sea potencialmente receptivo a
sus posturas (y eso que todavía no hay demasiados puestos a repartir) como
para que puedan confiar en ganar audiencia. La continuidad de estos
sectores en IU sólo se explica por la combinación de dos factores: su
extrema debilidad organizativa, que las hace ampararse bajo el paraguas de IU
aunque sea como "oposición eterna" (a lo que en el caso de los
criados políticamente en el PCE hay que añadir el peso irracional de la
tradición) y el empecinamiento estéril en estrategias
políticas estatalistas -sólo comprensibles, que no justificables, cuando
se reside en Madrid- bien que se vistan con ropajes federales,
confederales, consociativos o con cualquier otro esdrújulo posible; sea con
excusas clasistas o postmodernas.
El curso
congresual ha reproducido la rutina habitual de IU. Es verdad que en esta
ocasión, el aparato mayoritario se ha empleado con alguna mayor contundencia
en Andalucía (descalificaciones, algunas amenazas de despido o condena...). Al
final, conservan la capacidad de hacer lo que quieran.
Cara al
grupo parlamentario futuro en el Parlamento andaluz, los
oficiales se han asegurado las cabeceras de Almería (de muy difícil
salida), Cádiz, Granada, Huelva (en el aire) y Málaga. Los críticos se pueden
quedar a cambio con las de Sevilla (mientras el oficialista Alcaraz repite
para el Parlamento español por enésima vez) y la conciliadora de Jaén. En
Córdoba, muy posiblemente, oficialistas y críticos pacten un reparto de
listas, cuya preparación cabe suponer que ha tenido bastante que ver con
los espasmódicos movimientos congresuales del ubicuo Rejón. A Gordillo
-para mantener las tradiciones- ya le han ofrecido los críticos
públicamente el numero 2 al Parlamento andaluz por Sevilla a cambio de
que los pueblos de la CUT voten disciplinadamente a Caballero como numero 1 y
también a Alcaraz para Madrid con la ilusión de que -si hay mucha suerte-
pueda volver al Parlamento a apretar el botón que le diga la mayoría;
y también para que no fastidie en precampaña. Igualmente, como manda
la tradición, CUT-BAI ha engordado la oposición crítica haciendo con
ella frente común en las listas y se ha fabricado un argumento
justificativo con un documento político aparte; irrelevante dada la
configuración política y organizativa de IU. Tambien según costumbre,
cuando la CUT-BAI ha pedido a sus socios críticos andaluces algo que
realmente les importara -con la comprensible excepción de Caballero que ha
tenido que hacer mutis forzoso- se ha quedado compuesta y sin
novio.
Seguramente en Marinaleda deben andar contentos
y orgullosos por los minutos de gloria que ha obtenido su alcalde al encabezar
una lista en Madrid como candidato alternativo a Llamazares. Aunque
el feo de Rejón y el hecho de que al resto de sectores
críticos parece que no les acababa de convencer aparecer asociados a la
imagen despechugada de Gordillo y su bien conocido discurso encendido,
impidiera que se produjera la tan buscada foto bipolar. Ahora bien
-aunque esto le importe quizá a poca gente- no deja de ser un acto emblemático
de la incoherencia política propia de la CUT que un dirigente de una
organización que se autodefine como nacionalista opte por semejante
iniciativa; más si cabe cuando la portavoz de su asociada estatal -Corriente
Roja- suma, lógicamente y con todo derecho dadas sus ideas,
a sus alegatos por la autodeterminación un encendido panegírico de
su tan deseada III República española.
¿Porque
hace la CUT lo que hace?, se preguntara alguien. ¿Como tiene estomago para
dentro de poco volver a llamar a votar al pueblo andaluz a una tropa formada
por gente como Valderas, Romero, Meyer, Alcaraz, Aguilar, Vaquero,
Rejón... que son en si mismos, para cualquiera que los conozca, resumen vivo
de lo que debe desterrar la izquierda. ¿Como aguanta persisitir en un sitio
cuyo lider Valderas, a poco que le cojan desprevenido y aunque lo tenga
recogido en los papeles, aún recurre a circunloquios para evitar
afirmar con claridad que Andalucía es una nación?. Lo de
menos en ello, seguramente, es la opción política de aquellos contados
militantes del PRT -la sección española de la LIT/CI- que lo son a su
vez de la CUT, de Corriente Roja y de IU. Teniendo un proyecto de
construcción partidaria de ámbito español y una estrategia acorde, es lógico
que hagan lo que hacen, articulen sus soportes y que defiendan lo que
defienden. Más influencia puede tener la preservación del acceso a algunos
puestos orgánicos del aparato de IU, obtenidos tradicionalmente gracias a la
alianza con los críticos de Sevilla, que cubren necesidades orgánicas e
institucionales de la CUT y tapan huecos. Más aún, la convicción de que estar
en IU les asegura en sus pueblos respectivos que no se les presentaran
candidaturas alternativas en las municipales desde el PCE compitiendo en su
espacio lo que (con la excepción de Marinaleda) es clave -con su actual
realidad- para asegurarse resultados, éxitos y hasta representación. Pero,
lo determinante, es esencialmente la ausencia de proyecto político
nacional en la CUT-BAI; no de retórica, que esa abunda. Simplemente, la CUT
como movimiento político no tiene claro qué haría fuera de IU. Se queda a
gusto y con la conciencia tranquila pronunciando y escuchando frases
incendiarias de vez en cuando, sabiendo que nunca inspiraran la política
practica de IU y entretanto cada cual, se dedica a sus cosas, según su leal
saber y entender. Por eso mismo, el SOC nunca ha hecho nada realmente
efectivo para que exista una Confederación Sindical Andaluza. Por eso
también, se actuó como se actuó cuando la pelea de la reforma del Subsidio
Agrario: activismo extremo combinado con nulidad de proyecto propio. Por eso
se escribe lo que se escribe y por eso se salta a defender a Anguita cuando le
ningunean en un video, como si fuera un padre vilipendiado; como si
Anguita fuera el santo patrón de la izquierda.
¡Que
duda cabe!. En la CUT hay alguna muy buena gente... y también tanto en
ella como en algunos de los otros sectores críticos, puede pensarse a la
hora de echar una mano (o las dos) contra la Constitución europea; contra
la Guerra imperialista y en pos de muchas otras buenas causas cuando se
van encartando, pero, con eso sólo, no se consigue la independencia y el
socialismo para Andalucía (si es que se quieren, claro).
Rutina de IU. Rutina
de CUT.
Un balance político de las posiciones
confrontadas:
Una crónica del proceso andaluz de
IU:
Recopilación
de ultimas noticias:
Euskadi
propuesta de candidatura
unitaria vasca por la autodeterminación ETA
dará «todos los pasos necesarios» para que la propuesta
prospere ·acepta la iniciativa de lista conjunta y
se declara dispuesta a apoyarla para que «logre su objetivo
final» ETA
anunció ayer que «da por buena» la propuesta de lista electoral conjunta lanzada
por la izquierda abertzale en Bergara a todas las fuerzas autodeterministas, y
proclamó que «está dispuesta a tomar las medidas pertinentes y a dar todos los
pasos necesarios para que dicha iniciativa logre su objetivo final». La
declaración se produce cuando se inicia la segunda ronda de contactos con la
intención de tratar de cerrar un acuerdo. GARA DONOSTIA
30/12/03

ETA hizo pública su
declaración a través de una nota de prensa enviada a diversos medios, y que
comenzó a difundirse ya anoche provocando las primeras reacciones. En el
escrito, remitido a este diario en euskara, castellano y francés, la
organización armada anuncia que «da por buena la propuesta presentada el 16 de
diciembre de 2003 en Bergara», cuyo objetivo, según destaca, es «constituir
entre todas las fuerzas favorables al derecho de autodeterminación una
candidatura única para presentarse a las elecciones españolas», convocadas para
el próximo 7 de marzo.
Los representantes de la izquierda abertzale que lanzaron
esta idea ese 16 de diciembre ante la casa de Telesforo Monzón resaltaron además
que esta candidatura se convertiría en la interlocución vasca ante el Estado
español para reclamar la restitución del derecho de autodeterminación a Euskal
Herria.
Tras expresar su conformidad con esta propuesta, ETA indica
además que «está dispuesta a tomar las medidas pertinentes y a dar todos los
pasos necesarios para que dicha iniciativa logre su objetivo final». La breve
nota de prensa se inicia calificando de «crucial» el momento político que se
vive en Euskal Herria. Junto a ella, han sido hechas llegar varias imágenes de
los portavoces autores de la declaración. Esta es la primera opinión transmitida
por ETA sobre la iniciativa de candidatura conjunta pro autodeterminación, que
ha logrado una amplia difusión pública y privada en las dos semanas
transcurridas desde que fuera formulada.
En este tiempo, según explicaron el domingo en Bilbao
representantes de la izquierda abertzale como Arnaldo Otegi, Pernando Barrena y
Rafa Díez, se ha completado una primera ronda de contactos con fuerzas
políticas, sindicales y sociales partidarias de la autodeterminación. Al
concluir esta fase de presentación y valoración general, los impulsores de la
propuesta han valorado muy positivamente la acogida de las fuerzas con las que
se han reunido. Hablan en concreto de «gran receptividad» y aseguran que «existe
un suelo sólido suficiente para seguir avanzando hacia la búsqueda de un
acuerdo». De hecho, han anunciado la puesta en marcha de una segunda fase
consistente en volver a reunirse con cada uno de los agentes destinatarios de la
propuesta, con el objetivo de tratar de cerrar un consenso. Para ello, la
izquierda abertzale avanzó que pondrá sobre la mesa un borrador concreto
cuyo contenido no se ha dado a conocer por deferencia a los agentes
implicados, y que se acompañará de una fórmula método- lógica que permita
«madurar y cerrar» el acuerdo, así como de los criterios de la izquierda
abertzale para la designación de los candidatos a Madrid. Este sector ha
remarcado desde el principio que el acuerdo propuesto «no es algo meramente
electoral», sino que supondría un pacto político de alcance que daría paso a un
escenario totalmente nuevo.
EA reitera que desea un «bloque vasco» y el PNV ve pocas opciones
de acuerdo ·Joseba Egibar considera que la
propuesta de Bergara «no tiene excesivos boletos». Ambos emplazan a ETA a
situarse al margen del proceso y a «dar la palabra al
pueblo»
El anuncio de la posición
de ETA ante la propuesta de Bergara motivó rápidas reacciones de dirigentes de
PNV y EA como Joseba Egibar y Rafa Larreina, que coincidieron en instar a la
organización armada para que se aparte del proceso.
Así, en declaraciones a Euskadi Irrati, Joseba Egibar,
portavoz del PNV, parafraseó la
Declaración de Lizarra-Garazi para emplazar directamente a ETA a «dar la palabra
y la decisión al pueblo». Interpretó incluso que de esta manera la organización
armada pretende actuar como «gendarme del proceso». Respecto a la iniciativa de
fondo, en cualquier caso, Egibar interpretó que la sociedad vasca percibe que la
propuesta «no tiene excesivos boletos de consolidación. Entonces, ¿qué pasa?
¿Que ETA no va a dar esos pasos decisivos?». El presidente del PNV en Gipuzkoa,
Juan Mari Juaristi, incidió en lo mismo al afirmar que «ETA no debe hacer
proposiciones, sino dejar las armas y que el país decida su futuro en paz y
libertad, y para ello en este momento tenemos una buena herramienta como es el
plan del lehendakari».
Antes de conocerse la opinión de ETA, por la mañana la
presidenta de EA,
Begoña Errazti, se quejó de que la actuación de la organización armada «es
aprovechada para ir contra los derechos nacionales». En declaraciones efectuadas
a Euskadi Irratia, dirigió buenas palabras a la propuesta de Bergara, pero
incidió en que la izquierda abertzale «tiene que dar algunos pasos y tiene que
mostrar una actuación independiente de ETA». En cuanto a la oferta de
colaboración, en cualquier caso, Begoña Errazti reseñó que «está muy bien
defender lo nuestro en Madrid». En este punto, afirmó que su partido está
efectuando gestiones «discretas» para tratar de trasladar a otros herrialdes un
acuerdo similar al cerrado ya con Aralar y el PNV en Navarra,
donde concurrirán conjuntamente a las elecciones estatales bajo la denominación
de Nafarroa Bai. Sus candidatos no han sido definidos por el momento. Se quejó,
al hilo de ello, de que el PNV ya está eligiendo sus cabezas de lista para el
Congreso y el Senado, lo que valoró como «una respuesta», en negativo, a sus
intenciones. Por el momento, Errazti expresó su esperanza de que la coalición ya
conformada en Navarra tenga una representación en el Congreso de los Diputados,
con el objetivo, según dijo, de mostrar allí la pluralidad de la sociedad
navarra y defender al conjunto de Euskal Herria desde este herrialde. Por su
parte, Rafa Larreina, secretario de Comunicación de EA, indicó a GARA que «lo
fundamental no es si ETA dice sí o no a una determinada iniciativa, sea de
Batasuna o de cualquier grupo político. Lo fundamental es que ETA diga de una
vez por todas que respeta la voluntad de la ciudadanía vasca, que la acata, que
está dispuesta a respetar lo que acuerden e impulsen los legítimos
representantes de la ciudadanía vasca, siempre que tengan el apoyo mayoritario
de la sociedad». En relación al contenido concreto de la propuesta de Bergara
para formar listas conjuntas pro autodeterminación, Larreina se limitó a
recordar que «EA ya hablaba este verano de la necesidad de promover un bloque
vasco a favor de la autodeterminación y a favor de los derechos de este pueblo,
los derechos colectivos y los derechos individuales de cada persona. Esa vía
sigue siendo válida y EA va a seguir trabajando así». Nada más conocer el contenido de la nota de prensa de ETA, el
dirigente de la izquierda abertzale Arnaldo Otegi habló de «noticia de calado y
noticia positiva», pero planteó que «ahora hay que tener la prudencia, la
madurez y la responsabilidad suficiente como para aprovechar esta situación,
porque es una situación que vuelve a abrir de par en par las puertas a la paz y
a la autodeterminación a este país». Para destacar la importancia del
posicionamiento de la organización armada, Otegi recordó que tras lanzarse la
propuesta desde Bergara «muchos de los agentes que podrían ser sus receptores
pusieron encima de la mesa su preocupación en torno a cuál podría ser la
posición de ETA. Hoy ha dejado las cosas muy claras», valoró. «Es una nota
escueta, pero potente en el terreno político», agregó. Recalcó que desde el
domingo está abierta una segunda fase de interlocución sobre esta oferta. «La
propuesta está hoy en un estadio superior. Nos corresponde ahora a nosotros, a
las fuerzas políticas, sociales y sindicales interesadas en la resolución del
conflicto, poner las condiciones para que esta candidatura y esta propuesta
llegue hasta el final, porque eso permitiría aprovechar una oportunidad
histórica en la dirección de la paz, la superación del conflicto, la
autodeterminación y la democracia para este país». En ese sentido, indicó que
«la pelota ahora está en el tejado de las formaciones políticas, y debemos jugar
con altura de miras y perspectiva política, porque sería lamentable
desaprovechar esta situación».
Uruguay
IVº Congreso
Extraordinario del Frente Amplio
Rumbo a la
"victoria"... sin ruptura con el neoliberalismo
Mario Pieri
*
“Este es el congreso de la victoria y a todo
se puede renunciar menos a la victoria...”
La frase es del dirigente tupamaro y hoy senador
Eleuterio Fernández Huidobro. La pronunció para fundamentar su moción de no
juzgar al terrorismo de Estado aplicado por la dictadura militar (1973-1985).
Toda una fotografía de los “nuevos tiempos” y de la conversión de antiguos
combatientes revolucionarios al más implacable “realismo” político ante la
proximidad del “poder” ...y de miles de “cargos de confianza” a la espera en
ministerios, directorios de empresas públicas y decenas de organismos
estatales.
El ejemplo de miles de militantes y cuadros del PT y la
CUT de Brasil, integrados a la “responsabilidad de gobernar”, se filtra
en el frenteamplismo orgánico y juega un papel político central en la estrategia
que el Frente Amplio se ha marcado para alcanzar el gobierno nacional.
Con el telón de fondo de una gravísima crisis
socio-económica que ha erosionado profundamente la legitimidad del “modelo”
neoliberal y la credibilidad de los dos partidos burgueses (Colorado y
Nacional), a pocos días de la victoria popular en el Referéndum contra la
privatización de ANCAP (ver Correspondencia de Prensa Nº 154, 9-12-03), y con la
casi unanimidad de los analistas, encuestadores y politólogos sobre el triunfo
electoral de la izquierda en la próximas elecciones nacionales de octubre
2004, se desarrolló los días 20 y 21, el IVº Congreso Extraordinario
del Frente Amplio. Más de 1.400 delegados (de los 2.200 habilitados) de todo el
país, participaron de los debates y las votaciones.
Cambio de gobierno
anunciado
Que el Frente Amplio esté a las puertas del
gobierno no es un dato menor. Porque más allá de la estrategia y el programa de
gobierno que el FA se apresta a implementar en caso de ganar, la contienda
electoral plantea como nunca antes, la posibilidad de desalojar a una
derecha política que gobierna el país desde hace 170 años. Este convencimiento
está especialmente destacado por los propios voceros neoliberales y de la
patronal.
El semanario Búsqueda en su
edición del 6 de noviembre ya resumía en su nota de tapa:: “A unos
quince meses de finalizar el mandato, el gobierno comenzó a dar señales esta
semana sobre el agotamiento de los tiempos políticos para concretar grandes
reformas estructurales, y aunque mantiene expectativas de acuerdos para lograr
modificaciones en la estructura del Estado, se anunció que se trabajará en una
agenda sobre el tema, para que eventualmente sea abordada por las autoridades
que asuman en marzo del 2005.”
Y en la misma nota, se reproducían comentarios del
Citigroup en el sentido “que los “partidos políticos tradicionales han sido
incapaces de impulsar reformas que incrementen el rol del sector privado en la
economía”, como hicieron otros países de la región en la década pasada.
Para el grupo financiero norteamericano, un eventual gobierno del Frente Amplio
(FA) a partir de 2005 podría “liberalizar sectores clave en los que el
gobierno tiene monopolio y expandir el rol del sector privado en la
economía”.
Por su parte, en un seminario de académicos realizado el
5 de noviembre, se insistía en la necesidad de integrar
“definitivamente” al FA en el sistema político. Uno de los
participantes, el politólogo y empresario encuestador, César Aguiar, fue más
lejos: “¿qué puede suceder en el caso de que la izquierda no gane la
elección? (...) En ese caso tendremos la argentinización o bolivianización de la
política. No creo que el FA resista una derrota en este clima, sobrevendrá la
fragmentación y no será posible disciplinar a toda la izquierda”,... “A
su vez el que triunfe deberá encarar un gobierno débil como el de Fernando De La
Rúa o el de Gonzalo Sánchez de Losada”.(Semanario Búsqueda 6-11-03).
Finalmente, Ramón Díaz, un fundamentalista
neoliberal (miembro de la exclusiva Sociedad Mont Pelerin creada por
Friedrich Hayek y Milton Friedman en 1947 en Suiza) no tuvo pelos en la lengua
para afirmar en su columna semanal que la izquierda “podría confeccionar un
programa mucho más coherente, en la dirección capitalista, del que ningún
partido uruguayo haya puesto por obra ni anunciado.” (Diario El
Observador Económico, 20-12-03)
Es decir, la propia derecha política, los círculos
capitalistas y hasta los grupos financieros imperialistas, se preparan para el
“cambio de gobierno” ante la crisis de los partidos que, hasta ahora,
aseguraron el sistema de dominación. Si algún dato mas faltaba, acaba de
conocerse esta semana. El 93% de los patrones no tienen ninguna duda: la
izquierda gana en el 2004. (VIII Encuesta Anual de Evaluación y Perspectivas
Empresariales)
Un programa “progresista” sin medidas
concretas
En el marco de un Congreso (que prácticamente no
tuvo ninguna discusión previa en las bases) se presentaron tres documentos: uno
dedicado al “relacionamiento” entre la fuerza política, el gobierno,
los trabajadores, y las organizaciones sociales; otro referido a la
necesaria “transparencia de la gestión”, llamado “Lineamientos de
Conducta para la Función Pública”; y el documento mayoritario
titulado “Grandes Lineamientos Programáticos”. (sobre el
documento de la mayoría y el presentado por la Corriente de Izquierda, ver
Dossier Nº 2 de Correspondencia de Prensa, 16-11-03).
El resultado a favor del texto mayoritario fue
categórico: solamente la delegación de la Corriente de Izquierda votó en contra.
Por lo tanto, las puertas hacia un programa
“progresista”, de reformas sin reformas, y de contenido social-liberal,
está abiertas de par en par. Y al igual que el Congreso del PIT-CNT (central
sindical) de hace dos meses, el Congreso del FA terminó por convalidar una línea
de colaboración de clases y de no ruptura con la matriz del programa
neoliberal.
El “país productivo” es la consigna. Allí se
plantea la necesidad de un gobierno de “grandes mayorías”
(trabajadores, capas medias, sectores más “vulnerables” de la sociedad
y empresarios) Este conglomerado que borra todo interés y frontera de clase, es
el nuevo “sujeto social”. Y el “acuerdo social” se convierte
en el instrumento de cohesión política para conducir a un Estado neutro que
cumpla con su función de articular los “ámbitos diversos de la convivencia
social”.
El documento aprobado es un conjunto de buenas
intenciones donde no se definen medidas concretas de gobierno de forma de que el
equipo que gobierne quede con las manos libres para la implementación de las
medidas que considere más apropiadas. Ni una palabra sobre la recuperación
inmediata de los salarios y el empleo. Menos todavía, cualquier intención de
oponerse a los planes de ajuste del FMI, o al pago de la deuda externa. Como en
el gobierno Lula, los “compromisos serán respetados”.
En todo caso, vagas referencias a “distribuir el
ingreso” y focalizar planes asistencialistas hacia los sectores más pobres.
En Brasil se llama “Hambre Cero”, en la Bogotá gobernada por el
socialdemócrata Lucho Garzón el nombre es “Un día sin hambre”, en el
futuro Uruguay frenteamplista el cuento -inventado por el Banco Mundial- tendrá
la denominación de “Plan de Emergencia Alimentaria”.
De todas maneras, toda esta “moderación”
programática para nada asegura que la campaña electoral será de guante blanco.
Por el contrario, la derecha se apresta a defender su último bastión con todas
las armas de que dispone. Como en la campaña por el Referéndum de ANCAP, los
“proyectos de país” estarán tanto en los debates...como en la guerra
sucia de los medios y las gremiales patronales (que esperan sentarse en la mesa
del “acuerdo social” luego de conocer el resultado de las elecciones).
La mayoría de la dirección del FA espera neutralizar la
batería pesada de la derecha con “indefiniciones” programáticas
que impidan abrir francos débiles como ocurrió en 1999 con el impuesto a la
renta. Simultáneamente, intentará que la conflictividad social se derive hacia
una expectativa electoral para, de este modo, eludir la agudización de una lucha
de clases que responde al aumento de las demandas básicas y urgentes de los
trabajadores, los desempleados, y las capas populares que viven en la
miseria.
Debates y tensiones en el
Congreso
Había una coincidencia entre los delegados de
los Comités de Base: la falta de una discusión participativa, amplia y
democrática en el precongreso. El grueso de la militancia frenteamplista estaba
embarcada en la lucha contra la privatización de ANCAP; los documentos llegaron
tarde y además algunos de ellos (como el de la mayoría) tenía más de 80 páginas.
Fue notoria la baja asistencia al Congreso con relación al anterior en que
estuvieron presentes más de 2200 delegados.
El Congreso se desarrolló en 6 subcomisiones y luego en
un plenario general donde se aprobaban las propuestas surgidas de las
subcomisiones. Más allá de ello había algunos puntos centrales de la discusión
en que se articulaba la disputa entre un programa de izquierda y un programa
apenas social-liberal. Así quedaron por el camino las propuestas que planteaban
alguna forma de no-pago o de condicionamiento del pago de la deuda externa a
algunos indicadores sociales; no se tomó una posición clara contra el ALCA; y
tampoco prosperó ninguna propuesta de reforma agraria.
Con relación a los derechos humanos tampoco se logró
aprobar la derogación de la Ley de Impunidad, una bandera histórica de las
organizaciones que luchan contra la violación de los derechos humanos y que
protege los violadores, torturadores, y asesinos de la dictadura.
Quién jugó un papel central para el bloqueo de esta
iniciativa fue el ex guerrillero Eleuterio Fernández Huidobro, utilizando
el argumento del miedo y planteando que se habían comprometido con los militares
de que la Ley se respetaría.
De todas formas la moción apoyada por el ala izquierda
del Congreso, Partido por la Victoria del Pueblo, 26 de Marzo, Corriente de
Izquierda, la Unión de Juventudes Comunistas (que recientemente rompió con el
Partido Comunista debido a su política de alineamiento con la mayoría de la
dirección del FA) Comités de Base de Montevideo y del Interior del país
(fundamentada por compañero Hugo Cores) obtuvo en el plenario del Congreso 569
votos contra los 746 de la mayoría.
En el tema de la reforma educativa impuesta por el BID,
si bien los sectores moderados no lograron imponer su propuesta (que fue
defendida por la secretaria general del PC Marina Arismendi) finalmente quedó
vigente la aprobada en el Congreso anterior que es claramente contraria a
esta contrarreforma.
Dos propuestas concretas, una que restablecía el
aguinaldo a los jubilados y pensionistas (que les fuera expropiado durante la
dictadura) y otra que proponía el ajuste del salario mínimo nacional al costo de
una canasta básica ($ 7000, unos U$S 230) no lograron los 2/3 para su
aprobación, allí quienes jugaron un papel central para la derrota de la
propuesta fueron la Vertiente Artiguista y el Partido Comunista.
Tampoco prosperó una propuesta de derogación de la ley
16713 que estableció la privatización de la seguridad social, impuesta por el
BID, las AFAPs, y el aumento de los años para jubilarse junto con el recorte de
otros derechos a los jubilados y pensionistas. Todo esto al mismo tiempo que en
el documento aprobado en general se dice: “Y así como fracasó la reforma
política, también fracasaron las reformas de la seguridad social, de la
educación y del Estado que se introdujeron de la mano de la concepción
neoliberal.”
El resultado del Congreso le permite al equipo que
gobierne quedar con las manos libres para actuar con discrecionalidad, sin
compromisos sustanciales con quienes hoy son la base social de la izquierda, es
decir las clases populares, explotados, desempleados, marginados y pobres, es
decir quienes han llevado adelante la resistencia, las luchas sociales y las
confrontaciones principales contra el programa y la estrategia neoliberales.
Quienes si han obtenido un compromiso son quienes están
interesados en que se pague la deuda externa; organismos financieros
internacionales, banqueros, tenedores de bonos. Los empresarios ya que no hay
ningún compromiso de aumento de salarios y pasividades. Los militares que
violaron los derechos humanos que obtuvieron un compromiso de no derogar la ley
de caducidad.
La izquierda
radical
Para la Corriente de Izquierda estaba claro que
no había posibilidad de modificar la orientación social-liberal mayoritaria. En
tal sentido, la fantasía de una “disputa” por el rumbo programático del
FA nunca estuvo presente.
En este período de ofensiva neoliberal en que las
direcciones mayoritarias de la izquierda tradicional se adaptan a una política
de “concertación” con la burguesía y el imperialismo (PS chileno, PT
Brasil) nuestra apuesta era dar pasos hacia el fortalecimiento de un ala
izquierda y acumular fuerzas en una perspectiva de ruptura con la política
neoliberal de largo aliento.
Es en este sentido que presentamos al IVº congreso del FA
una propuesta programática “Derrotar a la derecha y terminar con el ciclo
neoliberal. Por un Programa de Urgencia Social democrático radical, popular,
anticapitalista y antiimperialista” que ponía en primer lugar las
necesidades del pueblo trabajador y los pobres. Una propuesta programática que
resumía las experiencias de lucha, y de resistencias antineoliberales.
Tomamos iniciativas en temas como el no pago de la deuda,
el combate al ALCA, la lucha contra todas las privatizaciones, la derogación de
la ley impunidad, la nacionalización de la Banca y el Comercio Exterior, la
derogación del secreto bancario entre otros. Con esa ala izquierda, se
lograron acuerdos en puntos como derechos humanos, defensa nacional, y
educación. En aquellos temas en que los grupos intentaron marcar perfil solos
como en el tema deuda externa ni siquiera se logró que la moción pasara al
plenario del Congreso.
El desafío ahora, es que esa ala izquierda que
incipientemente actuó en el Congreso, no quede entrampada en las presiones
electoralistas y en las ilusiones que, lógicamente, genera la proximidad de
“nuestro gobierno”. Y, fundamentalmente, que se organice para la
intervención unitaria en las luchas populares junto a los movimientos que
resisten y a una izquierda política y social que siendo aún minoritaria, se
construye por fuera de los marcos del llamado frenteamplismo orgánico.
El curso social-liberal del núcleo dirigente del FA en
cuanto a su adaptación al sistema es irreversible. Sin embargo para el campo
popular, el FA sigue siendo su única esperanza, al tiempo que un gobierno de la
izquierda puede acelerar “la experiencia” con ese núcleo dirigente que ya tiró
la toalla en términos de un programa de transformaciones reales. Para la
izquierda radical no solamente se trata intervenir críticamente en este proceso
que se abre, sino el de ir construyendo desde ya y pegada a los movimientos
sociales, la alternativa revolucionaria. En la medida que el horizonte no
permite hacerse ninguna ilusión.
26 de diciembre 2003
*Miembro de la Dirección Nacional y la Comisión
Política de la Corriente de Izquierda. Integra la Comisión de Programa del
Frente Amplio.
Sugerencias
El CEIP Leon
Trotsky, dentro de un especial histórico sobre
Bolivia, acaba de colocar en la
Red las famosas Tesis de Pulacayo, documento programático
de la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia, 1946, que tanto
impacto tuvieron en el curso del movimiento obrero y la izquierda boliviana.
Buena ocasión para conocerlas o releerlas y reflexionar al respecto.
El Centro de Estudios
Moriscos de Andalucía sigue
ofreciendo valiosas recuperaciones de la historia andaluza. Ahora mismo, por
ejemplo, sólo en su portada, podemos encontrarnos con artículos como
Navidad de 1568: La matanza de Benahadux (Almería);
Aproximación a la imagen del musulmán en la España medieval;
El papel del Norte de África en la política exterior hispana
(s. XVI); Historia Genética de las Poblaciones del
Norte de África y de la Península Ibérica o Algunos errores en
las Crónicas sobre la conquista de Al-Andalus. En sus diversas secciones
encontraremos otros muy sugerentes materiales. Está claro que la visita
periódica es obligada...
--oOo--
Solidaridad con
Palestina
Música de fondo: Parole,
Mina
Ayuda a ANDALUCÍA LIBRE
a nombre de J.G.P., en la
Cuenta Corriente del BBVA: 0182 3344
24 0202889151
Contribuye, Lee y Difunde ANDALUCÍA
LIBRE
Ayúdanos a que no nos callen; transfiérenos
mensualmente lo que puedas (5, 10... )
Y AHORA CON LA PAGA EXTRA SI PUEDES... DÉJATE
CAER
Ayúdanos a trabajar por una Andalucía
Independiente y
Socialista
Publicidad
del Servidor
E-Listas |









 [Adjunto no mostrado: Mina - Parole.mid (audio/mid)
]
|