|
|
Mostrando mensaje 240
|
|
< Anterior | Siguiente >
|
|
Asunto: | [BoletinAndaluciaLibre] nº 205 - 4D - Mamporreros de España - IU: Fiasco crí tico | Fecha: | Jueves, 4 de Diciembre, 2003 00:32:21 (+0100) | Autor: | Andalucia Libre <andalucialibre @.......es>
|
Por la Soberanía
Nacional; por la República de
Andalucía: NO A LA CONSTITUCIÓN EUROPEA
nº 205
En este Correo:
Andalucía
*Actos del 4 de
Diciembre - Día Nacional de Andalucía - [Enlaces para su
Historia]
*Parlamento andaluz
rechaza por mayoría el Plan Ibarretxe
*Parlamento andaluz: mamporrero de España,
Andalucía
Libre *Andalucía aprueba tres decretos para
complementar pensiones asistenciales
*Parlamento
español impide a las Comunidades que complementen las
pensiones
*Cruce
de recursos ante el Tribunal Constitucional por el control de la
investigación biotecnológica - Enlaces
*Ejemplos de Dependencia, Andalucía
Libre
*Sucursal andaluza de IU:
Fiasco Crítico,
Andalucía
Libre
Euskadi - España
*Aznar revisa el Código Penal para poder
encarcelar a los presidentes del Gobierno y Parlamento
vascos
*Breverias
Iraq
*La
Resistencia iraquí abate siete espías españoles, Andalucía
Libre
*La ocupación
es ilegal, resistir no es terrorismo, Comité de Solidaridad con la
Causa Árabe
*Venezuela, Oposición escualida fracasa en intento de revocar
a Chavez - Enlaces
*SUGERENCIAS: Un Rey Golpe
a Golpe - Patriotas Andaluces - Foro
Andaluz
*Solidaridad
con Palestina,
*Directorio de Andalucía en Internet,
*Música
de fondo - Ayuda
--oOo--
Andalucía
Actos del 4 de Diciembre -
Día Nacional de Andalucía
Andalucía Libre
Málaga
- Sábado 6 de Diciembre, 12 horas, Esquina Puente
Tetuán-Alameda de Colón (donde fue asesinado García Caparros)
CONCENTRACIÓN, Convocan: Jaleo, SOC, Alternativa Mijeña; Asamblea de Andalucía.
Intervienen: José Herrera, Juan Manuel
Sánchez Gordillo; Alonso Alarcón, Julio Conejo, Tomás
Gutierrez. Mijas: Concierto Mitin Fiesta, en la Plaza Virgen de la
Peña, a las 18 horas (Flamenco, Rock etc).
Otros
actos: En la Fundación CentrA de Málaga se
expondrá, entre los días 1 al 11 de diciembre la muestra "Málaga por
Andalucía". La inauguración tendrá lugar el día 1 de
diciembre a las 20.00h. Además se impartirán dos
conferencias: Día 1 de diciembre a las 20.00h. Manuel Hijano del Río
"Málaga por Andalucía. El papel de Málaga en el proceso
autonómico andaluz". Día 2 de diciembre a las 20.00h. José García
Pérez "Del 4 de diciembre de 1977 al 6 de diciembre de
1978". CENTRA Málaga C/. Larios 3, 1º izda.
Sevilla - LA ANDALUCÍA QUE QUEREMOS. Jornada
conmemorativa del Día 4 de Diciembre. Paraninfo de la Universidad Pablo de
Olavide. 4 de diciembre 12 horas. Mesa
Redonda. Intervienen: Pilar Távora (cineasta); Fernando
Madina (cantante de Reincidentes); Manuel Matés (arquitecto). Huan Porrah
(antropólogo). A las 18 horas: Andalucía en la
copla: Pepe Suero, Taller de Flamenco, Chirigota
gaditana. Exposición “Homenaje a Carlos Cano”, Edificio
Celestino Mutis, Del 1 al 6 de diciembre Jaén. FUNDACIÓN CENTRO DE ESTUDIOS ANDALUCES:
"Andalucía y el 4 de Diciembre de 1977". Andalucía en la calle:
Imágenes del 4 de diciembre de 1977. Conferencias: 4-D. Día Nacional de
Andalucía, A cargo de Francisco José Aguilera, Jueves día 4 de
diciembre a las 20,00 horas. C/ Ramón y Cajal, 1 (Antigua Casa
Almansa) Jaén.
Sobre la
historia del 4 de Diciembre y del proceso autonómico andaluz:
*A. 25
Aniversario del 4 de
Diciembre [Cómo fue realmente el 4-D],
Andalucía Libre nº 147-
*B. Ya
pasó el 28 de Febrero [Cómo y porqué se
llegó al referéndum de iniciativa autonómica], Andalucía Libre nº 165
*C. Memoria
de Andalucía [El Pacto de Antequera, Los pasteleos de la
elaboración estatutaria],Andalucía Libre nº 120.
*D. La
Propuesta Nacionalista, Andalucía Libre nº
94
Andalucía
El
Parlamento andaluz rechaza por mayoría el Plan
Ibarretxe SEVILLA. - De la Prensa

El Parlamento de Andalucía manifestó su compromiso en
defensa de la Constitución española y su rechazo al Plan Ibarretxe,
cuestión esta última que no contó con el voto favorable de IU, que se abstuvo,
mientras que el PSA se ausentó del salón de plenos durante la votación. Este
pronunciamiento político se obtuvo mediante la aprobación de sendas iniciativas
presentadas por PSOE y PP, apoyadas por el PA. La iniciativa del PP no contó con
el apoyo del grupo parlamentario de IU mientras que la presentada por el PSOE
recibió el voto positivo de IU en sus tres primeros puntos pero no en el cuarto,
en el que se hacía referencia explícita al rechazo a la iniciativa del
lehendakari vasco.
El portavoz del PSOE, Manuel Gracia, justificó la
inclusión en la iniciativa de su grupo del rechazo al plan Ibarretxe con el
argumento de que «tenemos derecho a preguntar qué pasa con algo que está
poniendo en peligro la Constitución». Gracia consideró que, dado que el
Parlamento andaluz es fruto del autogobierno que consagra la Constitución y que
la soberanía reside en el pueblo español en su conjunto, la Cámara andaluza está
legitimada para debatir sobre el Plan Ibarretxe. No obstante, lamentó que el PP
haya «perdido una oportunidad» al hacer en este debate una «utilización más de
la Constitución con fines partidarios y sectarios», ya que «no se puede utilizar
como línea divisoria entre quienes son los buenos y quienes los malos, ni se
puede crear una alarma sobre la ruptura de la unidad de España, que está más que
garantizada». En este sentido, remarcó que el PSOE no está dispuesto a «mover ni
una coma de la Constitución sobre la articulación territorial del Estado». El
portavoz del PSOE subrayo que su partido ha propuesto la reforma del Senado
"pero nada más, y que quede claro". Se dirigió además a IU, que sí apoyo
los puntos relativos al compromiso con la Constitución, para advertirle que
«no se pueden mantener posiciones equivocas en este tema, no se puede estar a
favor o en contra del plan según donde se esté». Gracia, también encontró
una fórmula para desmontar la arremetida del PP y de Antonio Romero por la
incoherencia en la que incurre el PSOE al demonizar un proyecto que tiene el
respaldo de ERC, con quien negocian un futuro gobierno los socialistas
catalanes. «¿Renuncia el PP a su acuerdo con Pacheco en Jerez porque él no
rechace hoy aquí el Plan Ibarretxe?», preguntó Gracia.
El portavoz del
PP, Antonio Sanz, justificó la conveniencia de que el Parlamento andaluz se
pronuncie con el argumento de que la Constitución «se ve amenazada por unos
cuantos dirigentes nacionalistas que pretenden decidir unilateralmente el futuro
de los ciudadanos del País Vasco». Lamentó que «lo que debería haber sido una
declaración unánime de este Parlamento» haya tenido que convertirse en la
defensa de dos iniciativas por «la decisión unilateral de IU de no apoyarla»,
aunque consideró que «más que no hayan querido hacerlo, no han podido, porque IU
es cómplice en el País Vasco de las ideas y los procedimientos contenidos en el
plan». Después de criticar a IU, Sanz se dirigió al presidente de la Junta,
Manuel Chaves, para preguntarse «cómo es posible que usted se permita el lujo de
pedir a IU que aclare sus contradicciones teniendo el patio como lo tiene en el
seno de su partido». En este sentido, calificó de «incomprensible» que el PSOE
promueva iniciativas en los ayuntamientos a favor de la Constitución y en contra
del Plan Ibarretexe y que «hayan sido incapaces de aprobar una declaración en el
mismo sentido en la FEMP».
El portavoz de IU, Antonio Romero, justificó
su rechazo a la declaración institucional promovida inicialmente ante la
negativa a que se incluyeran otras propuestas de su grupo, como las relativas a
la reforma de la Constitución o del Estatuto de Autonomía, pero «se nos dijo que
el PP no estaba dispuesto a quitar ni una coma de la Constitución o el
Estatuto», remarcó. Subrayó que «estamos contra la apropiación partidaria por el
PP de la Constitución en su exclusivo beneficio político», al tiempo que rechazó
la «interpretación rígida de la Constitución y la oposición a toda reforma». «No
aceptamos que los herederos de los carceleros den lecciones de democracia a los
que sufrimos el presidio por defenderla», sentenció Romero. IU presentó una
docena de enmiendas a las proposiciones no de ley defendidas por el PSOE y el
PP; enmiendas que fueron consideradas como una «salida por la tangente» por
parte de los grupos proponentes, que recriminaron a IU que su negativa impidiera
la elaboración de una declaración institucional de la Cámara en favor de la
Constitución y contra el Plan Ibarretxe. No obstante, aunque
evitó votar expresamente condenando el plan Ibarretxe, manifestó
verbalmente por enésima vez su rechazo a la propuesta del lehendakari
vasco. Diego Valderas, por su parte, coordinador de la sucursal
andaluza de IU, habia declarado a la prensa que IU lo que pide es un Estado español «federal, solidario y cooperativo»,
para lo que, explicó, es necesario profundizar «de forma pausada y consensuada
en la reforma de la Constitución». Añadió que esta reforma debe hacerse desde el
«marco de la unidad de los pueblos de España», por lo que, dijo, «rechazamos con
firmeza el Plan Ibarretxe». «El Gobierno de Aznar se aprovecha de esta propuesta
soberanista con tintes independentistas para producir un estancamiento en el
desarrollo del mapa autonómico y de la Constitución», aseveró Valderas, quien
dijo que la reforma de la Carta Magna es posible si se hace de forma
«consensuada y constructiva».
José Calvo, portavoz del PA, que apoyó el rechazo del
Plan Ibarretxe, dijo que «no es el momento de declaraciones rimbombantes para
ver quién llega más lejos en la defensa de los valores, sino que es un momento
para recuperar el espíritu del consenso que alumbró la Constitución y el
Estatuto», tras lo que recalcó que un texto legislativo «por muy importante que
sea, por mucha cobertura jurídica que pueda darle a un Estado no es algo
intocable». El andalucista Calvo Poyato emplazó al Pleno a no tener miedo y no
cerrar la puerta a las modificaciones que vengan, si son por consenso.
El portavoz del PSA, Pedro Pacheco, tras confirmar su apoyo a la
Constitución y el Estatuto andaluz, centró su discurso en la no procedencia de
una sesión para posicionarse sobre un asunto ajeno a Andalucía. Dijo que la
lealtad constitucional «no debería requerir pronunciamientos específicos llenos
de solemnidad pero también de hipocresía». «Es un espectáculo que este país se
mire al espejo todos los días para preguntarse qué tipo de Estado es». Luego de
pronunciado su discurso, los dos diputados del PSA se ausentaron del
Pleno para evitar tener que votar.
El
Remate
Parlamento
andaluz: mamporrero de España
Andalucía
Libre
La presentación y aprobación de
las iniciativas del PSOE-PP -con la complicidad y apoyo del PA- en
defensa de la Constitución española y contra el Plan Ibarretxe han situado al
Parlamento andaluz a la misma altura vergonzosa que las asambleas de Cantabria
o Extremadura, las Diputaciones provinciales de Huesca o Ávila o los
ayuntamientos de Zaragoza, Albacete o la colonia española de Melilla.
No hay forma más grafica y dolorosa de
evidenciar el lugar indigno y el nulo valor autónomo del
Parlamento andaluz y por extensión de Andalucía en el contexto español.
Andalucía, a traves de su institución representativa, se mostró nuevamente
reducida a ser una pieza más al servicio de una campaña de exaltación
españolista y constitucional (que tanto recuerda a añejas campañas de
pronunciamientos similares en 1918 o 1932).
Ni
un sólo grupo parlamentario; ni un sólo diputado o diputada de los 109,
tuvieron la mínima dignidad o valentía para votar en contra de las propuestas
de rechazo y condena del Plan Ibarretxe. El PSA de Pacheco huyó. El PCE-IU
-comprometido por la presencia de EB-IU en el Gobierno vasco- simplemente
expresó su lealtad constitucional y su rechazo a cualquier afirmación de
Soberanía Nacional andaluza mediante la abstención. Los diputados de IU en el
Parlamento andaluz no llegaron a la altura de la concejala de IU del
Ayuntamiento de Torrelavega (Santander) que votó en contra de una moción
similar.
Lo dijo alto y claro el portavoz del
PSOE: "dado que el Parlamento andaluz es fruto del autogobierno que
consagra la Constitución y que la soberanía reside en el pueblo español en su
conjunto, la Cámara andaluza está legitimada para debatir sobre el Plan
Ibarretxe". Al no votar en contra, todos admitieron el carácter
otorgado y limitado del autogobierno andaluz; todos validaron la estafa
estatutaria y la Transición; todos eludieron afirmar la Soberanía Nacional de
Andalucía y su derecho a la autodeterminación; todos coincidieron en situar
sus mezquinas disputas dentro del sometimiento y la subordinación a
España.
Podía haber sido una ocasión para que se expresara una
voz andaluza que representara los intereses nacionales de Andalucía, pero no
hubo ninguna que asumiera el compromiso. Era el momento de votar contra las
propuestas de PP-PSOE (y PA) y de expresar con nitidez la solidaridad
democrática de Andalucía con el derecho de todas las naciones a definir
soberanamente su destino. Era la ocasión también de expresar las
propias reivindicaciones nacionales de Andalucía. Desde esa previa
oposición a la maniobra españolista hubiera sido correcto y legitimo
acompañar al resumen de un proyecto nacional propio con la critica a los
proyectos de inserción privilegiada en España a costa de Andalucía en los que
pueden concluir los discursos y propuestas presuntamente
soberanistas tanto del PNV como de ERC. Nadie tuvo el valor cívico, el
patriotismo y la coherencia política para hacerlo. Todos admitieron
el marco trucado y tramposo de la Constitución española. Todos, en resumen,
ejercieron de mamporreros de España en un nueva manifestación de vileza y
oportunismo. Ya se sabe como paga España estos favores...
Para
que no hubiera dudas, pocos días después, el Parlamento andaluz homenajeaba institucionalmente a los ponentes
redactores de la Constitución española, con medalla de oro incluida.
El
Parlamento andaluz volvió a ser la imagen representativa de la
Andalucía Española que contamina a todo el pueblo andaluz con su
vergüenza y su impotencia. Ante ese cuadro deprimente de
sometimiento servil, cómo extrañarse luego del desprecio que levantamos los andaluces, de los
insultos que recibimos desde el Estado español o de nuestro persistente
subdesarrollo...
Andalucía
Andalucía aprueba tres decretos para
complementar pensiones asistenciales
La Junta de Andalucía desafía al
Gobierno central. El Consejo de Gobierno ha aprobado el viernes ayudas sociales
de carácter extraordinario para los beneficiarios de las pensiones
asistenciales, no contributivas y de viudedad, con el fin de proporcionar un
aumento real de sus recursos económicos. La cuantía total de estas ayudas
adicionales alcanza los 42,1 millones de euros, lo que supone un incremento del
150% respecto a la inversión destinada por la Junta en 2002 a mejorar las
pensiones más bajas. La medida beneficiará a más de 285.000 familias andaluzas.
El Ejecutivo de Manuel Chaves toma
esta medida después de que el jueves el Congreso aprobara una ley para que las
pensiones sean iguales en todas las Comunidades. En cualquier caso, los decretos andaluces se adelantan a la publicación
en el Boletín Oficial del Estado de la ley aprobada el jueves en el Congreso.
El consejero de Asuntos Sociales, Isaías Pérez
Saldaña, dijo que estas ayudas no se ven afectadas por la ley aprobada en el
Congreso ya que se trata de "ayudas sociales contempladas en el Estatuto de
Autonomía" y aseguró que el Gobierno español "será el hazmerreír del Tribunal
Constitucional" si vuelve a recurrir la decisión de la Junta. La Generalitat de Cataluña también ha anunciado que seguirá
pagando complementos a las pensiones no contributivas y de viudedad y que
recurrirá la medida, que califican de “ataque al autogobierno de las
autonomías”.
La primera de las ayudas aprobadas se
dirige a los 29.400 perceptores en Andalucía de las pensiones asistenciales o
del Fondo de Asistencia Social y Subsidio de Garantías de Ingresos Mínimos. Su
cuantía media individual será de 585 euros, lo que supone una revalorización del
28% respecto a la cuantía fijada por el Gobierno central para 2004. El importe
total, que se fraccionará en cuatro pagas trimestrales, supera los 17,19
millones de euros. En cuanto a las pensiones no
contributivas de jubilación e invalidez, que perciben 111.000 ciudadanos en la
comunidad autónoma, la ayuda aprobada por la Junta se traduce en una cuantía
media individual de 75,26 euros. Esta cantidad, que se abonará mediante pago
único en los primeros días de diciembre, alcanza una cifra global de 8,35
millones de euros. Finalmente, el Gobierno
andaluz ha aprobado una ayuda social adicional de 112 euros para las más de
145.000 personas con pensiones de viudedad que perciben la cuantía mínima. La
aportación de la Junta, que supera los 16,24 millones de euros, se abonará
también mediante pago único.
Desde 1990, la Junta de Andalucía viene
aprobando ayudas extraordinarias para las pensiones asistenciales que perciben
las personas mayores, enfermas y discapacitadas que carecen de posibilidades
laborales. En el caso de las pensiones no contributivas, el Gobierno andaluz ya
aprobó ayudas de este tipo en 1998 y 2002, mientras que las de viudedad se
abonarán por primera vez el próximo año. El consejero de
Asuntos Sociales, Isaías Pérez Saldaña, ha recordado que, de acuerdo con la
vigente normativa autonómica en materia de servicios sociales, respaldada por la
doctrina del Tribunal Constitucional, el Gobierno andaluz puede establecer
prestaciones económicas para que las personas con escasos recursos puedan
atender sus necesidades básicas. Pérez Saldaña ha
defendido esta postura al explicar que la ley de Servicios Sociales permite dar
complementos económicos a los sectores más desfavorecidos, que el Gobierno
central calificó en su día de colectivos "de riesgo" a los perceptores de
pensiones mínimas, y que la Junta ha garantizado en sus proyectos de acción
social los ingresos económicos de estos colectivos. "El
marco asistencial es competencia de la comunidad autónoma", ha asegurado el
consejero, "Y ni siquiera una ley básica del Estado puede cambiar eso". Pérez
Saldaña ha afirmado que el respaldo legal de esta iniciativa está "sentenciado y
fallado" y ha subrayado que "Andalucía no rompe ningún acuerdo ni usa la caja
nacional de la Seguridad Social". "No estamos dispuestos
a que casi 300.000 familias se sientan inquietas", ha señalado, en alusión a la
ley aprobada en el Congreso de los Diputados que restringe la potestad
autonómica de complementar las pensiones. "Si alguien tiene que mover ficha, que
sea el Gobierno de la nación", ha añadido.
Parlamento español impide a
las Comunidades que complementen las pensiones, como ya hizo
Andalucía
27/11/2003
El Pleno del Congreso aprobó definitivamente el proyecto
de Ley de disposiciones específicas en materia de Seguridad Social, que
establece que las pensiones deben ser iguales en todas las comunidades
autónomas, e impide a las autonomías complementar las pensiones no
contributivas, como ya hizo Andalucía. La Ley de Disposiciones Específicas en
materia de Seguridad Social, que viene a fijar que las pensiones han de ser
iguales en todas las Comunidades Autónomas “choca de frente con las competencias
reconocidas por el Estatuto de Autonomía andaluz”, según fuentes del Gobierno
andaluz.
El Gobierno andaluz, según indico José
Caballo, "va a seguir adelante" con el complemento de las pensiones
asistenciales, las no contributivas y las de viudedad, pese a la aprobación de
la Ley. El proyecto de Ley, aprobado con los votos de PP
y CC, defiende un sistema de la Seguridad Social basado en los criterios de
"universalidad", "unidad" e "igualdad". Con la
ratificación por el Pleno de la Cámara Baja de las enmiendas introducidas en el
texto en el Senado, la Ley de Seguridad Social entrará en vigor una vez se
publique en el Boletín Oficial del Estado.
Los grupos nacionalistas y el PSOE
criticaron duramente el proyecto de Ley, pues su principio de "unidad" impide a
las comunidades complementar las pensiones no contributivas, lo que, en su
opinión, "vulnera" el reparto competencial, pues las comunidades tienen asumida
las competencias de asistencia social. De este modo consideran que en esta
materia se enmarca cuestiones de prestaciones sociales. Durante su tramitación en el Congreso antes de que el texto se
remitiese al Senado, el portavoz del PSOE ya advirtió de que si este texto se
aprobaba los socialistas se plantearían recurrir al Tribunal Constitucional.
En diciembre de 2002, hace ahora casi un
año, el Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía aprobó un incremento del 2%
de las pensiones no contributivas en 2003, mediante una ayuda complementaria de
73,78 euros (12.265 pesetas) que se abonaría en un sólo pago a las 109.000
personas que las cobran en Andalucía.
El portavoz parlamentario del PSOE-A, José
Caballos, dijo a los periodistas que "pese a la aprobación en el Congreso de
esta ley, la Junta va a seguir adelante con nuestra iniciativa, con nuestra
decisión y con nuestra política porque estamos amparados por una sentencia del
Tribunal Constitucional". "Definidos unos colectivos con
pensiones tan bajas como estas y oponerse a que la Junta de Andalucía mejore
estas pensiones con un complemento es sencillamente una actuación derechista y
que demuestra la falta de sensibilidad social del Partido Popular", indicó el
portavoz del PSOE.
Por su parte, el Secretario General del
Partido Andalucista y candidato a la Presidencia de la Junta de Andalucía,
Antonio Ortega, ha afirmado en una nota remitida a Andalucía24Horas que la Ley
“choca de frente con las competencias reconocidas por el Estatuto de Autonomía
andaluz”. Para Ortega asistimos a una etapa en la que
“el Gobierno del Partido Popular muestra una obsesión enfermiza por controlarlo
todo, no importándole invadir y restar competencias cuya conquista ha llevado un
arduo camino y es fruto del consenso”. El Secretario
General andalucista recordó que “en Andalucía estamos capacitados y legitimados
por nuestro Estatuto de Autonomía para asumir mayor número de competencias de
las que transfiere el Gobierno de Madrid y no vamos a consentir que las
competencias que son de los andaluces sean invadidas por el Gobierno de
España”.
Andalucía
Cruce
de recursos ante el Tribunal Constitucional por el control de la
investigación biotecnológica
30/11/2003
La ministra de Sanidad y Consumo, Ana Pastor, afirmó el
domingo que "los servicios jurídicos del Estado han visto que la ley andaluza"
sobre reproducción humana asistida "puede vulnerar competencias del Estado".
Pastor se refería así a la polémica entre su
Departamento y la Junta, que han promovido dos normativas diferentes sobre la
manipulación de embriones humanos para la reproducción. Ana Pastor explicó que las recientes modificaciones en la Ley de Técnicas
de Reproducción Humana Asistida, que promueve el Estado, pretenden "evitar los
partos múltiples y sus problemas para madres y niños". Según la ministra, se
trata de una ley "equilibrada, con principios éticos que todos debemos
preservar". El Consejo de Ministros acordó el
pasado viernes presentar un recurso de inconstitucionalidad contra una Ley
aprobada por la Junta de Andalucía por la que se regula la investigación con
embriones. El Gobierno recurrirá al Constitucional al entender que esta
comunidad autónoma se ha excedido en sus competencias. El
Ejecutivo andaluz ha afirmado que las críticas del Gobierno español a esta ley
se deben a causas políticas.
En respuesta, el consejero de salud,
Francisco Vallejo, aseguró que "la investigación con células madres embrionarias
es imparable aunque el gobierno intente boicotearla", ya que según el artículo
13 del Estatuto de Autonomía "tenemos competencias exclusivas para llevar a cabo
esta investigación".
PSOE, IU,
PA y PSA solicitarán por su parte, la convocatoria de un pleno extraordinario
del Parlamento andaluz el próximo 10 de diciembre para debatir y, en su caso,
aprobar la presentación de un recurso ante el Tribunal Constitucional (TC)
contra la Ley sobre Reproducción Asistida del Gobierno español que regula la
investigación con células madre por considerar que la norma "invade
competencias" de la comunidad reconocidas en la Constitución y el Estatuto de
Autonomía.
Según ha avanzado el
portavoz del PSOE en el Parlamento andaluz, José Caballos, el recurso ante el
TC, que promoverá la Cámara autonómica "con independencia" de la decisión que
pueda adoptar el propio Gobierno andaluz, responde al intento del Ejecutivo de
Aznar de "impedir que se investigue en Andalucía y que Granada acoja el Banco de
Células Madre". El recurso ante el TC del Parlamento andaluz, que saldrá
adelante con el apoyo de todos los grupos políticos a excepción del PP, se
produce después de que el Consejo de Ministros acordase el pasado viernes
interponer recurso de inconstitucionalidad contra la Ley de la Junta que regula
la investigación en Andalucía con preembriones humanos no viables para la
fecundación in vitro al entender el Gobierno que dicha norma "menoscaba las
competencias del Estado" en materia de investigación.
La Junta de Andalucía además ha calificado como un "desprecio" que el
Ministerio de Sanidad esté negociando con la Generalitat de Cataluña la posible
instalación de un centro para la investigación con células madre en Barcelona,
después de que el Gobierno haya decidido recurrir ante el Tribunal
Constitucional (TC) la Ley andaluza que regula la investigación en Andalucía con
preembriones humanos no viables para la fecundación in vitro y de haber
rechazado la oferta del Ejecutivo autonómico para que el Gobierno central
liderase esta línea de investigación tomando como eje el banco de células de
Granada.
El portavoz del Ejecutivo andaluz, Enrique Cervera, ha valorado de este modo,
en la habitual rueda de prensa posterior a la reunión del Consejo de Gobierno,
la información que publica hoy el diario 'La Vanguardia',
relativa a las negociaciones abiertas por el Ministerio de Sanidad con
la Generalitat catalana y el Gobierno valenciano para promover la
investigación con células madre en Barcelona. Según Cervera, la actitud del
Gobierno central evidencia un claro "desprecio" hacia Andalucía, ya que ha
recordado que el consejero de Salud, Francisco Vallejo, propuso en julio a la
titular de Sanidad, Ana Pastor, que el Ministerio liderase la línea de
investigación con células madre impulsada por el Ejecutivo autonómico, propuesta
que primero sólo fue respondida con "silencio" y meses después con un recurso
ante el TC contra la Ley aprobada por la Junta. En este sentido, el portavoz ha
criticado duramente que el Ejecutivo de Aznar "desoiga primero una oferta de la
Junta para llegar luego a acuerdos con otras comunidades autónomas" y se ha
preguntado "por qué el Gobierno negocia con Cataluña y Valencia lo que no se
puede hacer en Granada". "El Gobierno tiene un problema de prejuicio político
con Andalucía", ha denunciado Cervera, que recomienda a los dirigentes del PP
que "abandonen la idea de que Andalucía seguirá siendo la comunidad subordinada
y sumisa de hace 20 años porque esa Andalucía se ha perdido para siempre". Por
último, el portavoz ha insistido en la necesidad de que el Ejecutivo central
actúe "con responsabilidad y respeto hacia Andalucía" y les ha aconsejado que
"reflexionen y rectifiquen" sus últimas decisiones en materias como los
complementos a las pensiones mínimas o la fiscalidad ambiental promovida por la
Junta.
Más Información:
El Remate Ejemplos de Dependencia
Andalucía
Libre
En los ultimos días se han sucedido y
superpuesto dos conflictos políticos entre las instituciones andaluzas y el
Gobierno español.
El Gobierno español del PP ha tomado medidas
para asegurarse el control pleno de las pensiones asistenciales, de manera que
sea sólo desde Madrid desde donde pueda fijarse su cuantía, administrando a
conveniencia sus recursos. La decisión busca reafirmar desde el punto de vista
de los principios el marco político estatal como único determinante -también
en este campo- y en el más pedestre y coyuntural, impedirle al Gobierno
andaluz del PSOE (y por extensión a otros) que usen electoralmente, como
les es habitual, el mecanismo de decretar "complementos"
autonómicos, por menudos que sean, para subir puntualmente las miserables
pensiones no contributivas cuando se acercan las
elecciones.
Simultáneamente, el Gobierno español del PP -luego de
someterse por largo tiempo a las presiones integristas vaticanas para impedir
el avance científico- ha echado mano de sus recursos para remarcar su
aspiración a controlar el desarrollo de la investigación biotecnológica,
determinando su desarrollo y ubicación de forma que pueda, también en este
campo, decidir y reiterar el reparto de papeles economicos preestablecido
dentro del Estado español. La iniciativa boicotea directamente los planes del
Gobierno andaluz para el Campus de Ciencias de la Salud de Granada y para
mayor escarnio coincide con la filtración de que mientras le niega a Andalucía
invertir y avanzar en este campo, negocia su ubicación en Cataluña (centro
económico tradicional) y el País Valenciano (donde gobierna el
PP).
El
PSOE -incluso con anuncios pagados en radio- se ha envuelto en la bandera
andaluza para denunciar las agresiones del Gobierno del PP. Su esquema es:
"el PSOE defiende Andalucía; el PP la desprecia". El asunto es tan
flagrante que incluso los dirigentes de la sucursal andaluza del PP, empezando
por su líder la castellana Teofila Martinez, no hacen más que balbucear
incoherencias para arrostrar el trago.
La
agresión es obvia. Pero cuando los episodios se desarrollan coincidiendo
con la orgía de españoleo y apología constitucional impulsada al unísono por
PSOE-PP, conviene ir más allá y al fondo de la cuestión.
Resulta que tanto PSOE como PP defienden un marco
estatal constitucional que impide a Andalucía la competencia exclusiva y plena
sobre la Seguridad Social. El escándalo autentico es que Andalucía no pueda
tener un régimen propio de pensiones dignas; que no pueda resistir los
sucesivos recortes de derechos y percepciones en las pensiones que han ido
imponiendo los gobiernos neoliberales españoles (primero del PSOE y luego
del PP) y que no cuente con Hacienda Nacional y recursos para sostenerlo
mediante un Concierto Económico que devuelva lo históricamente expoliado a
Andalucía por España. Tanto PSOE como PP admiten la mayor -el control español
de las pensiones contributivas y la cuantía mísera de las asistenciales- y
sólo discuten el patronazgo sobre la marginalidad del asunto. Ahí y en ese
contexto, el PP simplemente se apunta a la lectura constitucional más
restrictiva que, por una parte, coyunturalmente le conviene y que
además coincide con su profundo españolismo antiandaluz.
Igualmente, en la pelea sobre la biotecnologia lo que
procede preguntarse es ¿con qué derecho puede pretender inmiscuirse el
Gobierno español en las iniciativas de desarrollo cientifico que pueda tomar
Andalucía?. ¿Con qué derecho puede pretender impedir que Andalucía fomente,
promueva y financie lo que considere oportuno fomentar, promover o financiar?.
El PSOE ahora protesta por el desprecio... pero lo que pretendía con
anterioridad era simplemente negociar con Madrid su anuencia y amparo al
proyecto andaluz. Se indignan ahora por la enesima muestra del lugar
subordinado y secundario que España tiene adjudicado a Andalucía pero tampoco
admiten que el problema central radica en que el Gobierno español simplemente
no tendría que tener voz ni competencia alguna en este asunto -segun establece
la Constitución española que tanto como uno como otro
tanto defienden- y por tanto no debería tener posibilidad alguna ni
de frustrar o condicionar iniciativas andaluzas ni de favorecer a otros en
nuestro detrimento.
El PSOE pone ahora el grito en el
cielo pero lleva decadas apoyando el sometimiento andaluz; callando ante los
robos reiterados de recursos andaluces destinados a financiar infraestructuras
en Madrid y otros lugares y defendiendo el regimen constitucional que impide a
Andalucía emanciparse. La
diferencia entre PP y PSOE en estos asuntos deriva esencialmente del lugar
institucional que ocupan en el momento presente -donde son Gobierno y donde
oposición- y de la diferente valoración de sus prioridades electorales;
porque ambos comparten el mismo marco constitucional que condena a Andalucía a
la dependencia.
Andalucía
Sucursal andaluza
de IU:
Fiasco
Crítico
Andalucía
Libre
La sucursal andaluza
de IU ha concluido su fase de asambleas provinciales preparatorias de su próxima
Asamblea/Congreso nacional. Los resultados han revalidado la mayoría
oficialista, que ha ganado en 7 de las 8 "provincias".
En
Almería, los oficialistas han obtenido un 90% sin oposición. En
Cádiz, un 80%. En Córdoba, los oficialistas
han arrebatado la coordinación provincial a los críticos con un 52% frente al
48% critico. En Granada, el sector oficialista suma un 84% pese
a comparecer dividido por ambiciones personales en dos listas: la de Pedro
Vaquero (70%) y la auspiciada por Baltasar Garzón (14%). Otra lista de oposición
en la que, a falta de fuerza propia, se refugiaron los afines a
los críticos, obtuvo el 15% restante. En Huelva, los
oficialistas dominan con un 95%. En Jaén el sector oficialista
gana raspado por un 51% frente al 49% de la lista critica. En
Málaga, el sector oficialista mantiene una hegemonía
confortable al contar con un 70% frente al 30% que apoya a los criticos.
Finalmente, en Sevilla, gracias esencialmente a los votos que
le aporta CUT-BAI, los críticos obtienen un 68% frente al 32% oficialista. En el
proceso de consulta sobre la candidatura a la presidencia de la Junta, el
oficialista Valderas -según datos suministrados por el sector oficialista-
superaría en más de 3.000
votos a la candidatura que lideraba la critica Concha Caballero, que
perdería en todas las provincias menos en Sevilla, en la que conseguiría algo
más de 1.000 votos que Valderas. La participación de la afiliación en el proceso
ha sido baja; sirva como ejemplo el caso de la asamblea local de Granada en la
que sólo participó -pese a la confrontación- un 15% de la afiliación
registrada.
Los críticos han
denunciado reiteradamente que el proceso ha carecido de garantías democráticas,
haciendo hincapié en todo tipo de irregularidades, aunque no se han planteado
abandonarlo. El sector oficial ha recriminado a los críticos estas
declaraciones, reprobándolas expresamente en los órganos de la coalición. Las
normas del proceso han contado con la bendición expresa de la dirección española
de IU.
A la hora del
balance, la disputa se salda con un claro fiasco político cuantitativo y
cualitativo para el sector critico. Territorialmente, han perdido en Córdoba y
su ascenso en Jaén no compensa ese retroceso tan simbólico en el que ha sido
hasta ahora su bastión. Su victoria en Sevilla se debe exclusivamente a los
votos que le aportan las localidades que controla CUT-BAI, en las que proyecta
sobre los censos de IU su afiliación al SOC. En Málaga se ha confirmado su
condición minoritaria y en el resto, su marginalidad o
practica inexistencia. La identificación de IU con el sector oficial se ha
revalidado así como se ha evidenciado la incapacidad del sector critico para
responder a la contundente actuación del aparato oficialista.
A las carencias
notorias de proyecto político diferenciado mostradas con anterioridad por la
corriente critica se le han sumado además el desmarque pragmático por parte
de Rosa Aguilar -alcaldesa de Córdoba- que ni siquiera acudió a la asamblea
provincial para no verse derrotada y el abandono notorio de Llamazares a su
suerte a sus antaño afines en Andalucía, una vez pactada en Madrid una lista
común con Frutos y con los que aquí son oficialistas.
El remate de esta
trayectoria desafortunada lo aportó en persona Concha Caballero, anunciando la
retirada de su candidatura -tras tanto bombo previo- sin siquiera consultar
previamente a sus compañeros de corriente una vez que los datos le anunciaban
una clara derrota. La forma de este desistimiento agudiza más si cabe la mala
imagen ya que Caballero desistió en principio sin explicar sus razones y sólo
tras las exigencias de los oficialistas, concedió en justificarla aduciendo "la
falta de garantías democráticas". Sin embargo, la misma Caballero mantiene su
postulación para repetir como diputada en el Parlamento andaluz y en
contradicción con su discurso previo de defensa de la renovación y rigor
estatutario, se ampara en una interpretación favorable para eludir las
consecuencias de haber superado el tope de mandatos sucesivos posibles
según los estatutos de IU y asegurar su continuidad como diputada. Caballero ha
llamado, además, a "cerrar filas en torno a Valderas", cuando aún resuenan
las sonoras criticas y descalificaciones emanadas de su corriente y el relato de
las irregularidades achacadas al aparato de IU. Oficialistas como el exjesuita
Vaquero no han desaprovechado la ocasión para manifestar públicamente la
inconsistencia y contradicciones de la postura de Caballero. La corriente
critica ha anunciado, que aún así, presentará lista propia a los órganos de
dirección de la sucursal andaluza de IU en la asamblea a celebrar los días 13 y
14 de Diciembre.
La nominación de
Caballero como diputada -en el caso de que los oficialistas no aprovechen su
abultada mayoría y la desmoralización critica para aprobar normas que
transfieran el numero 1 por Sevilla a Valderas pese a sus promesas previas- así
como la elección de Martín Recio como coordinador provincial de Sevilla se
deberán en cualquier caso a la opción de CUT-BAI por apoyarles. Cabe pensar que
esta decisión se debe, entre otras razones con mayor enjundia política, a un
pacto de compensaciones organizativas y a la convicción de CUT-BAI de que,
pese a aportarles el grueso de los apoyos, no sería sensato esperar de su parte
proporcionalidad ni reciprocidad, es decir, que fueran los afines a Caballero y
Martín Recio los que apoyaran un nº 1 de CUT-BAI y un/una coordinador provincial
con esta adscripción y no al contrario como ocurre ahora y viene
ocurriendo.
Todo el proceso ha
remarcado la clara identificación en composición, cultura y comportamiento entre
PCE e IU; su compromiso españolista (a modo de ejemplo, en Almería aprobaron una
resolución de condena al Plan Ibarretxe con un 90% de apoyo) y la predisposición
del PCE-IU para participar en un Gobierno de coalición con el PSOE tras las
próximas elecciones si a este ultimo le resulta interesante cambiar de socio,
dejando en la cuneta al PA (a lo que pueden apuntar alguna recientes
declaraciones de la numero 2 del PSOE andaluz, Mar Moreno, cuando acusaba a los
andalucistas de actuar como "bastón del PP a poco que pueden"). Una
incorporación de la sucursal de IU al Gobierno PSOE andaluz tendría obvias
repercusiones que podrían incluso afectar al estatus de EB-IU. Por otro
lado, a titulo de anécdota, hace algunas semanas que Los Verdes aprobaron
repetir su acogimiento en las listas del PSOE para continuar a su amparo en el
Gobierno.
Un balance político de las posiciones
confrontadas en:
Más información detallada
en:
Euskadi
Aznar revisa el
Código Penal para poder encarcelar a Ibarretxe y Atutxa
• Convocar un referendo
y no disolver el grupo de Batasuna se castigará con hasta 5 años de prisión •
El PP cuela la reforma en el Senado sin pactarla antes con el PSOE, que la
califica de "disparate"
El Gobierno de José María Aznar
impulsó ayer su primera reforma legal destinada a abortar el plan Ibarretxe. Sin
contar con el PSOE, el PP revisará el Código Penal en el Senado para crear dos
nuevos delitos: la convocatoria del referendo con el que el lendakari quiere
legitimar su proyecto soberanista; y la negativa del presidente del Parlamento
vasco, Juan María Atuxa, a disolver el grupo de Batasuna, por la que ya está
imputado. Ambos nuevos delitos serán castigados con entre tres y cinco años de
cárcel. Ni la inminente finalización de la legislatura, el próximo enero, ha
disuadido al Ejecutivo. El titular de Justicia, José María Michavila, elevó ayer
al Consejo de Ministros un informe que, cuando se convierta en ley, permitirá al
Gobierno encarcelar a Juan José Ibarretxe si sigue adelante con su reforma
estatutaria.
El Código Penal en vigor ya impone
hasta tres años de prisión a las autoridades que cometan el delito de
"usurpación de funciones", en el que incurriría Ibarretxe de convocar un
referendo sin la autorización del Gobierno. Aun así, Aznar ha decidido regular
en el perentorio plazo de un mes un tipo penal específico para amenazar a
Ibarretxe con un castigo todavía más severo: de tres a cinco años de cárcel y
hasta 10 de inhabilitación para ejercer cargo público. Se aplicará esta figura
penal a la "autoridad o cargo público" que, atribuyéndose competencias que no le
corresponden, convoque o autorice unas elecciones o "consultas populares por vía
de referendo". A los cargos públicos o funcionarios que colaboren en la
celebración de la consulta popular, "una vez acordada la ilegalidad del
proceso", se les podrán imponer hasta tres años de prisión y seis de
inhabilitación, y a los interventores que supervisen el referendo, hasta 12
meses de cárcel.
A estos dos nuevos artículos del
Código Penal se sumará un tercero orientado a procesar a Atutxa si persiste en
su negativa a disolver el grupo Sozialista Abertzaleak, heredero de Batasuna en
el Parlamento vasco. Por desoír la orden del Tribunal Supremo de dejar sin grupo
a los diputados abertzales, el presidente de la Cámara de Vitoria y otros dos
miembros de la Mesa acudirán el próximo miércoles al Tribunal Superior de
Justicia del País Vasco (TSJPV). Los tres están imputados por un delito de
desobediencia, penado con hasta 12 meses de multa y un máximo de dos años de
inhabilitación. Pero antes de que concluya este
año, cuando entre en vigor la reforma penal impulsada por el Gobierno, Atutxa
(PNV), Gorka Knörr (EA) y Kontxi Bilbao (IU/EB) podrán ser procesados por un
nuevo delito castigado con una pena de entre tres y cinco años cárcel. No por
azar, la conducta descrita en este nuevo artículo del Código Penal se ajusta
como un guante a la que hasta ahora ha protagonizado el presidente del
Parlamento vasco.
Se tipifica como delito la actitud de
la "autoridad o funcionario que allegara fondos o bienes de naturaleza pública"
a un partido ilegalizado o a las entidades, y "en particular grupos
parlamentarios", que "continúen o sucedan" su actividad política. Si Atutxa no
disuelve Sozialista Abertzaleak, podrá ser condenado a la pena más alta de las
fijadas --cinco años de prisión-- por incumplir la sentencia del Supremo que le
ordenaba hacerlo.
En circunstancias normales, tan
relevante proyecto penal exigiría al menos un año de tramitación parlamentaria.
Un calendario demasiado dilatado para el PP, que, en vísperas de las elecciones
generales, quiere exhibir la máxima firmeza contra el plan Ibarretxe. El debate,
por tanto, se sustanciará en menos de un mes. En
vez de dejar la iniciativa en manos del Gobierno que surja de las urnas,
Michavila ordenó ayer al PP que la cuele en el Senado a través de un proyecto en
fase de conclusión: la ley orgánica de arbitraje. Norma que no guarda relación
alguna con la reforma penal, pero cuyo carácter orgánico permite, al menos
formalmente, acometer cambios en otras leyes de su mismo rango, como el Código
Penal. El ministro también anunció que la reforma se aplicará en cuanto se
apruebe, aunque los nuevos tipos penales suelen tardar seis meses en entrar en
vigor. Una vez más, el Gobierno rompió ayer su compromiso, recogido en el pacto
antiterrorista, de acordar con el PSOE toda reforma legal que afecte a ETA y a
su entorno. Precisó Michavila que ayer mismo había "informado" a los
socialistas, lo que negó el dirigente del PSOE Juan Fernando López
Aguilar
RÉPLICA DEL
GOBIERNO VASCO Ibarretxe avisa de que hará un referendo pese a la amenaza
• El lendakari acusa al
PP de negar a los vascos el derecho a decidir su futuro • Ofrece diálogo a
los socialistas y les recuerda que el PSC negocia con ERC
AITOR UBARRETXENA - SAN
SEBASTIÁN
El lendakari Juan José Ibarretxe
mostró ayer su "firme" compromiso de realizar una consulta a la sociedad vasca
en caso de que el Parlamento autonómico "crea oportuno plantear un nuevo
Estatuto", pese a la amenaza legal que pende sobre él. Durante el debate
celebrado en la Cámara de Vitoria, Ibarretxe quiso "dejar bien claro, con
serenidad y con fuerza" que se convocará un referendo en Euskadi si cuenta con
el respaldo de la mayoría parlamentaria. El
diputado del PNV Emilio Olabarria, por otra parte, acusó al Gobierno de Aznar de
utilizar el Código Penal para "criminalizar ideas y proyectos políticos
legítimos al estilo de los estados totalitarios y fascistas". Añadió que para el
PP "vale todo y prescinde definitivamente de la legalidad y los principios
democráticos más elementales".
El lendakari aprovechó el turno
de réplica en el debate sobre las mociones de censura presentadas por el PP y el
PSOE contra la consejera vasca de Educación, Anjeles Iztueta, para pronunciarse
acerca de la reforma del Código Penal aprobada ayer. El lendakari se pronunció
mientras se dirigía al parlamentario del PP Iñaki Oyarzabal, a quien transmitió
su extrañeza porque el PP se preocupe de los derechos educativos vascos cuando
ese mismo partido está diciendo "que los vascos y vascas no tienen derecho a
decidir su futuro, ni siquiera a ser preguntados". Ibarretxe recordó a populares
y socialistas que son tres las instituciones legitimadas para realizar
propuestas para modificar el Estatuto actual: el Gobierno vasco y el lendakari,
el Parlamento vasco con un quinto de sus miembros y las Cortes españolas. "Yo no
niego legitimidad a ninguno de los otros dos actores, así que por favor no
nieguen ustedes tampoco legitimidad a mi Ejecutivo para poner sobre la mesa de
este Parlamento ese debate", sentenció. Ibarretxe tendió la mano "abiertamente"
al PSOE "para realizar de manera ordenada y serena un debate" sobre
autogobierno, "como ustedes están haciendo en estos momentos en Catalunya con
CIU o ERC, partido con el que quieren gobernar". Extendió la invitación al PP,
aunque tachó de "impresentable" que desde su nombramiento como lendakari no
hayan querido hablar con él. Durante el pleno, el tripartito enmarcó "en una
campaña de acoso y desprestigio" las mociones contra la consejera de Educación,
por la circular en la que se calificaba como inmigrantes a los estudiantes
procedentes de otras comunidades.
Zapatero
rechaza la reforma que amenaza a Ibarretxe con la cárcel
• Argumenta que el plan
del lendakari no se neutraliza con "esperpentos legales" • Maragall acusa al
PP de desestabilizar el país por interés electoral
MARGARITA SÁENZ-DIEZ / MADRID - MAX
JIMÉNEZ BOTÍAS / S'AGARÓ
El PSOE rechaza de plano la revisión
del Código Penal impulsada por el Gobierno del PP para encarcelar a Juan José
Ibarretxe si éste convoca un referendo sobre su plan soberanista y al presidente
del Parlamento vasco, Juan María Atutxa, si persiste en su negativa a disolver
el grupo de Batasuna. El líder del PSOE, José Luis Rodríguez Zapatero, anunció
ayer que su grupo votará en contra en el Senado. "La irresponsabilidad del
lendakari no se neutraliza con más irresponsabilidad, ni con esperpentos
legales", declaró. Zapatero, que reiteró su oposición al plan Ibarretxe, acusó
al Gobierno de actuar con precipitación y deslealtad, y de no respetar los
precedentes legislativos. A su juicio, la reforma "abre interrogantes muy serios
sobre la intención que abriga". El PSOE ve con "gran inquietud" los sucesivos
planes que pueda tener el Gobierno respecto a Euskadi. La propuesta de reformar el Código Penal, que se colará en el Senado a
través de la ley orgánica de arbitraje, ha ignorado el pacto antiterrorista que
vincula al PP y al PSOE. El Gobierno guardó en secreto su iniciativa hasta el
momento de su anuncio. Su tramitación en la Cámara Alta impedirá la presentación
de enmiendas. "No caben transacciones, ni por tanto cabe negociación alguna",
protestó Zapatero ayer. En opinión de los juristas consultados por el PSOE, el
nuevo tipo penal relativo a la convocatoria de un referendo no era necesario,
puesto que convocarlo a espaldas del Gobierno ya es delito ahora.
Como Zapatero, Pasqual Maragall,
candidato del PSOE a la presidencia de la Generalitat, se mostró particularmente
crítico con los planes de José María Aznar de reformar el Código Penal. En el
transcurso de la Novena Trobada d'Economia de S'Agaró, dijo que la actitud del
Gobierno "amenaza con desestabilizar la política española". Maragall fue muy
crítico con la utilización de la vía penal para afrontar un conflicto que, en su
opinión, debería resolverse con un procedimiento administrativo, lo que evitaría
"caer en la crispación a la que el PP está llevando a este país". El líder del
PSOE catalán insistió en que la tensión creada no tiene precedentes desde 1981 y
que en ella el PP "busca un rendimiento electoral" que confía en que "no se
confirme". Además, censuró el alarmismo de Aznar y Mariano Rajoy respecto a un
Gobierno de izquierdas en Cataluña. "Me parece un intento de vasquizar la
política catalana, dirigido a desestabilizar la política española".
En línea con el rechazo de toda la
oposición, Gaspar Llamazares (IU) calificó ayer la reforma de "barbaridad
política". Y Javier Madrazo (IU-EB) llamó a "frenar a la derecha cavernícola
antes de que acabe con la democracia".
El líder del PP, Mariano
Rajoy, replicó que en el conflicto vasco no se puede ser "pusilánime" y
justificó la iniciativa de modificar el Código Penal en un intento del Ejecutivo
de ser "eficaz". Y el ministro de Justicia, José María Michavila, contraatacó al
líder del PSOE asegurando que le da "mucha pena ver que Zapatero está más cerca
de ERC que de las víctimas del terrorismo". El Gobierno español calcula que el Senado aprobará la modificación
en el pleno del próximo 23 de diciembre. Posteriormente, se enviará al Congreso,
cuyo último pleno del año está previsto para el 30 de diciembre. Según
Michavila, la reforma puede entrar en vigor al día siguiente de su publicación
en el BOE, aunque indicó que la decisión corresponderá al Parlamento. Dieron la
bienvenida a la iniciativa el Consejo General del Poder Judicial, la Asociación
Profesional de la Magistratura, la Asociación de Víctimas del Terrorismo,
el Foro de Ermua y Basta Ya, entre otros
Enlace:
(Documentos, Opiniones,
Enlaces)
Breverías
Andalucía
Libre
Ibarra reivindica el GAL: El presidente de Extremadura y miembro del
comité de estrategia y del comité federal del PSOE, Juan Carlos Rodríguez
Ibarra, hizo una abierta apología de la «guerra sucia» contra el independentismo
vasco. Rodríguez Ibarra volvió a ser muy claro en sus palabras: «el PP tenía
la responsabilidad histórica de haber terminado con ETA. Nosotros no, porque
cuando quisimos nos metieron en la cárcel. Pero el PP hubiera podido terminar
porque nosotros no hubiéramos metido en la cárcel a nadie. Incluso hubiéramos
mirado para otro lado». Es evidente que los únicos dirigentes del PSOE y
del Gobierno español encarcelados por cuestiones relacionadas con ETA fueron el
ex ministro del Interior José Barrionuevo y otros altos cargos de su ministerio,
acusados del secuestro de Segundo Marey, reivindicado por los GAL, organización
que mató a decenas de vascos.- Príncipe Felipe hace apología de la Constitución en acto organizado
por sindicatos monárquicos: El Príncipe Felipe destacó el
papel de los sindicatos en la consolidación de la democracia en los actos
organizados por Comisiones Obreras (CCOO) y la Unión General de Trabajadores
(UGT) con motivo del 25 aniversario de la Constitución española. En su
discurso elogió el papel de la Constitución 'como soporte básico de nuestro
desarrollo y la mejor herramienta para seguir progresando hacia las mayores
cotas de bienestar social'. Además, en referencia a CCOO y
UGT resaltó 'su actitud constructiva en los momentos más difíciles'.-
PP tacha de 'revival
de naftalina' homenaje a las víctimas de Franco: Para darle lustre y maquillar de
izquierda los actos conmemorativos de la Constitución monárquica, la
oposición incluyo un acto de homenaje a los luchadores antifranquistas. El PP,
en un acto de coherencia con sus precedentes franquistas, se negó a
asistir. Habiendo ganado en 1939 y nuevamente en 1975-1978, los del
PP debieron concluir que no había motivo para darle gusto a los doblemente
derrotados.- PSOE presenta propuestas de reforma
constitucional: Acogotado por el PP y
presionado por las propuestas nacionalistas, el PSOE ha intentado hacerse un
hueco proponiendo cuatro reformas constitucionales, a cual más reaccionaria: 1ª.
Revalidar la Monarquía igualando en sus derechos a la sucesión al trono
a varones y hembras, eliminando para los herederos de Felipe y Letizia la
discriminación actualmente vigente favorable a los hombres; 2ª. Reformar el
Senado para hacerlo operativo como cámara de integración territorial; 3ª.
Recoger en el texto constitucional los nombres de todas las comunidades
autónomas (artificiales incluidas) con expresa referencia y reafirmación de la
españolidad de las colonias de Ceuta y Melilla; 4ª. Citar expresamente a la
reaccionaria Constitución europea y situarse bajo su
patronazgo.

Nuevo golpe de la
guerrilla a la ocupación colonial
La Resistencia
iraquí abate siete espías españoles
Andalucía
Libre
Cura católico bendice féretros de
militares españoles abatidos
El pasado 29 de
Noviembre, patriotas iraquíes emboscaron en la ruta entre Bagdad y la sede
del destacamento español de ocupación en Iraq a un convoy de militares
españoles destinados en el Centro Nacional de Inteligencia (CNI, espionaje). Los
agentes abatidos trabajaban en misión de contrainsurgencia al servicio
de la Brigada española en Iraq instalada en Diwaniya. Esta acción de guerra de
la resistencia iraqui tuvo como resultado la muerte de siete militares
españoles, elevando el numero de bajas militares españolas en Iraq a 9. El
operativo de los patriotas iraquíes ha evidenciado, además, sensibles
carencias en el dispositivo militar y policial español en
Iraq.
La reacción política
pública del Gobierno español ante el golpe dado por la guerrilla iraquí a las
tropas coloniales ha sido reafirmar su compromiso con la ocupación de Iraq por
el imperialismo yanqui, reproducir su discurso propagandístico
antiterrorista habitual y negarse a reconocer el estado de guerra del
Estado español con Iraq. Sin embargo, el Gobierno español no se ha atrevido a
convocar ningún acto público de masas en solidaridad con la ocupación.
Según su posicionamiento en el debate parlamentario convocado el mismo día de
los funerales, parece claro también que el Gobierno español -al momento
presente- no contempla cambio de su política y retirada de su despliegue militar
en Iraq; salvo que allí reciba nuevos golpes militares directos de mayor
entidad y bajas en mayor numero que puedan desgastarle electoralmente cara a la
convocatoria de Marzo. La línea oficial del Gobierno español es apoyar el
dominio colonial yanqui en Iraq bajo la futura cobertura de un Gobierno
títere iraquí.
Por otra lado, una
parte de la oposición (PSOE, Labordeta y otros) expresan ahora
explícitamente su negativa a asumir la retirada inmediata, incondicional,
total y unilateral de todas las tropas invasoras de Iraq; persistiendo en la
defensa de una presencia de tutela neocolonial bajo amparo de la ONU como
garantía de control imperialista de una hipotética transición. La tenacidad
y contundencia de la Resistencia en sus acciones militares será pues
elemento clave para que tanto unos como otros tengan que rectificar,
abandonando la ocupación de la Nación Árabe.
En estos mismos
días, han muerto combatientes y civiles iraquíes por la acción de los ocupantes
sin una repercusión similar.
Comité de
Solidaridad con la Causa Árabe
Venezuela
Oposición escualida fracasa en intento de revocar a
Chavez
Más información y
análisis:
Sugerencias
Andanzas Borbónicas
La biografia no autorizada de Juan Carlos de
Borbón en castellano. Sus historias, sus negocios ... en formato PDF (que se
descarga con alguna paciencia):
Nueva Pagina Nacionalista
Se incorpora a la Red un nuevo sitio nacionalista: Patriotas Andaluces. Incorpora Enlaces,
Historia de Andalucía, Simbolos, Foros nacionalistas y un recado para visitantes
españolistas.
Lista de
Correo para Debate Nacionalista.
Bueno es recordar
que existe una lista de correo plural y abierta para debatir e intercambiar
informaciones sobre todo lo que afecta a Andalucía. Es la Lista Andalucía -
Foro Abierto Andaluz.
--oOo--
Solidaridad con
Palestina
Música de fondo: Canción del
Fuego Fatuo [El Amor Brujo], Manuel de
Falla
Ayuda a ANDALUCÍA LIBRE
a nombre de
J.G.P., en la Cuenta Corriente del BBVA: 0182
3344 24 0202889151
Contribuye, Lee y Difunde ANDALUCIA
LIBRE
Ayúdanos a que no nos callen; transfierenos
mensualmente lo que puedas (5, 10... )
Ayudanos a trabajar por una Andalucía
Independiente y
Socialista
Publicidad del Servidor
E-Listas: |




 [Adjunto no mostrado: Euskadi Bandera.bmp (image/bmp)
]






 [Adjunto no mostrado: And Falla Amor Brujo Cancion del fuego fatuo.mid (audio/mid)
]
|
|