|
|
Asunto: | [BoletinAndaluciaLibre] nº 235 - Especial IU: Crónicas del Pudridero | Fecha: | Jueves, 6 de Mayo, 2004 04:26:18 (+0200) | Autor: | Boletín Andalucía Libre <boletinandalucialibre @.......es>
|
nº 235
En este Correo:
Especial IU: Crónicas del
Pudridero
*Concha
Caballero, designada portavoz de IU en el
Parlamento andaluz
*Mientras IU se
estanca, Concha Caballero sube.
[Entrevista]
*Gordillo:
"El objetivo de la
CUT es construir un Bloque
Andaluz de
Izquierda"[Entrevista]
*Parras
(PRT y Corriente Roja):
"IU ha demostrado ser
irrecuperable"
*Rejón
cerrará la lista de AI-PSA a
las europeas y trabaja junto a otras
fuerzas en crear una
coalición *Rejón:
"Me podrán echar de
IU de forma
burocrática, pero no
política"[Entrevista] *IU-Córdoba hace
efectiva la baja
de Rejón, EUROPA PRESS, 5 de Mayo 2004 *Ejecutiva de IU: Los críticos
no admiten el reparto de cargos propuesto por
los oficialistas
*Críticos de
IU dan la espalda a
Rejón
*Debate: «¿A dónde va Izquierda Unida?»: A. Luchetti, J. Bel, D. Nieto, P. Montes, J.
Pastor, M. Monereo y R.
Cañadell.
*IU:
Crónica del Pudridero, Andalucía
Libre *Enlaces
*Juanito
Valderrama (1916-2004), Música de
fondo - Enlaces
*Solidaridad
con Palestina y la Nación
Árabe,
*Directorio de Andalucía
en Internet,
*Ayuda
--oOo--
Andalucía
Concha Caballero, designada portavoz de IU en el
Parlamento andaluz
AGENCIAS / SEVILLA 30/3/2004-
La dirección regional de IU hizo ayer el primer
gesto que le exigían quienes consideran que la recuperación de la federación de
izquierdas pasa por la integración de todos los sectores y designó nueva
portavoz del grupo parlamentario a Concha Caballero, diputada electa por Sevilla
que le disputó en la XIII Asamblea el cargo de coordinador regional y se postuló
como candidata a la Presidencia de la Junta en los meses previos a la XIV
Asamblea. Caballero desempeñará en los próximos cuatro años las funciones que
Antonio Romero tuvo encomendadas en la VI Legislatura mientras que éste será el
representante de IU en la Mesa del Parlamento, ocupando una secretaría. Al
situar a Caballero al frente de un grupo parlamentario con mayoría de
oficialistas, Valderas da un voto de confianza a la que fue en vísperas de la
XIV Asamblea su rival interna y que ha sido de facto la segunda referente de IU
y a la que otorga para los próximos cuatro años la mayor plataforma mediática a
escala regional que tiene la federación de izquierdas en este momento, que no es
otra que el Parlamento. Caballero es diputada autonómica desde 1994.
Ya en una reunión celebrada en los días posteriores a
las elecciones, Valderas y Caballero encontraron muchos puntos de acuerdo para
la nueva etapa que afronta IU, con el PSOE con mayoría absoluta. A pesar de esa
sintonía y la voluntad de Valderas de visualizar la unidad, el coordinador
regional no dejó de barajar otros nombres. Estos nombramientos, acordados por unanimidad de los
diputados de IU, así como el reparto de las funciones del resto del grupo
parlamentario (seis escaños) fueron acordados hoy durante una reunión mantenida
por todos los miembros del grupo y el coordinador andaluz de IU, Diego
Valderas.
Antonio Romero, que fue el portavoz
parlamentario durante la pasada legislatura ocupará el cargo en la Mesa
desempeñado hasta ahora por el ex diputado cordobés Manuel López Calvo. No
obstante, Romero asumirá también la portavocía de IU en la Comisión de
Desarrollo Estatutario, una de las más importantes en el periodo
venidero ante la prevista reforma del Estatuto andaluz. El
viceportavoz del grupo será el diputado granadino Pedro
Vaquero, que además será el responsable del área de Economía, Trabajo y
Empleo, lo que previsiblemente le hará llevar los debates
presupuestarios en la Cámara; la secretaría del grupo ha recaído en
José Manuel Mariscal -diputado por Córdoba-.
Según explicó Diego
Valderas en rueda de prensa, este acuerdo será ratificado por el Consejo Andaluz
que IU celebrará el 12 de abril, una reunión en la que también quedará
constituida la nueva Comisión Ejecutiva. El coordinador señaló que el acuerdo se
ha tomado sin ningún tipo de discrepancia, y subrayó que el esquema de
responsabilidades del grupo responde a la "nueva etapa de cambios, unidad,
cohesión, pluralismo e integración" en su formación. Concha Caballero
abundó, por su parte, en la idea del nuevo periodo para su formación, que
sintetizó en la "unidad y renovación", y advirtió de que el grupo
trabajará de manera "muy fiera" por la recuperación social y electoral de IU,
por convertirla -dijo- en un "referente y alternativa" de la política andaluza.
"Podemos enfrentarnos a la prepotencia y rodillo del PSOE, pero vamos a
plantear una estrategia basada en los problemas sociales y reales, desde las
propuestas serias y contundentes; vamos a marcar en qué consiste ser de IU, que
no es sólo estar a izquierda del PSOE", indicó.
El
grupo parlamentario de IU, según sus diputados y el coordinador, desarrollará un
trabajo "conjunto" con la dirección política, y aunque todavía no está
decidido el voto a la investidura de Manuel Chaves como presidente de la Junta,
Caballero criticó que el debate andaluz sea después que el del Congreso de los
Diputados. "Chaves incurre en el defecto de tratar a Andalucía como algo
subalterno", precisó la futura portavoz. IU exigirá en el Parlamento un
cambio de rumbo de la política andaluza para terminar con las desigualdades
sociales y territoriales, defender el pleno empleo de calidad, la igualdad de
género y acabar con un modelo económico que considera especulativo. De igual
forma, mantendrá intactas sus reivindicaciones de que Andalucía no pierda dinero
en la liquidación pendiente de la financiación autonómica y en recuperar la
deuda histórica, apostilló Valderas.
Excandidata alternativa de los
críticos
Mientras IU se estanca, Concha Caballero
sube
Concha Caballero: «No es lícito recorrer los
colegios y encontrar sólo madres ¿Dónde están los hombres». Aunque niegue que su nombramiento sea otro peldaño, mientras IU se
estanca, Concha Caballero sube. La portavoz de IU, otro poder femenino en la
Cámara, vaticina una legislatura clave.
Concha Caballero
-¿Qué supone ser portavoz
del grupo parlamentario IU-CA? -Supone que una fuerza política
como IU deposite la confianza en mí y es importante a la vez que un reto y un
trabajo político importante e interesante. Estamos en un momento en que
tenemos dos retos: uno interno que es recuperar política, social y
electoralmente a Izquierda Unida.Y otro externo: contribuir a la mejora de la
comunidad autónoma andaluza y a que Andalucía juegue un papel mas importante
en España y en el mundo.
-¿Son compatibles o le va a dar
prioridad a uno sobre otro? -En la medida que IU sea capaz de dar
alternativas con perfil propio en la comunidad autónoma, será capaz de
recuperarse social y electoralmente.
-Hay una mujer presidenta
del Parlamento y otra portavoz de un grupo ¿en qué se debe
notar? -Me gustaría que se tradujera realmente en mayor poder para
la mujer y en que las mujeres seamos capaces de alcanzar mayores cotas de
igualdad real. No de igualdad solamente en la representación pública, sino en
la casa, en el reparto del trabajo doméstico, en el acceso al trabajo. Eso
sería lo ideal porque lo contrario es política de imagen o de
prestigio.
-El mismo día de la constitución
del Parlamento se vivieron las dos caras de la moneda: una es presidenta del
Parlamento y otra fue asesinada por su marido... -Yo recuerdo que
cuando llegué a casa por la noche y vi esas imágenes terribles pensé que
estamos viviendo dos situaciones absolutamente contradictorias. Una que
parecía que nos hacía avanzar en la igualdad de las mujeres y otra que era la
cara de los que no se resignan a la igualdad, los que quieren seguir afirmando
el predominio masculino y el del machismo.
-Una de las promesas
de Zapatero fue una Ley Integral contra la Violencia de Género ¿Qué propone
IU? -Una en la que tengo especial interés es la aprobación de un
fondo de pensiones para las separadas porque es también una forma del maltrato
muy sutil y de la que se habla muy poco. El 60% de las pensiones de separación
y de divorcios no se pagan. Un 20% se paga de vez en cuando y solamente otro
20 se paga rigurosamente. Eso quiere decir que hay en Andalucía más de 250.000
familias que viven sin recursos económicos.
-El IAM anunció algo parecido... -Habría que
explicar que la Junta de Andalucía hace mucha propaganda y muy poca realidad
política porque se creó un pequeño fondo pero no con carácter general sino
para las mujeres que están en casas de acogida. Haría falta una iniciativa por
la que la Administración te adelante el dinero y también le cobre al hombre.
Son medidas que contribuyen a mejorar la vida de la mujer.
-Ha
hablado del tema doméstico ¿habría que obligar a fregar los platos por
Ley? -Yo no se si habría que hacerlo por Ley pero al hombre que no
colabore que no contribuya, dejarlo sólo. Hay un castigo social que debe ser
el ostracismo, el aislamiento. No es lícito recoger los colegios andaluces y
encontrar sólo madres a la salida ni tampoco encontrar en los hospitales
andaluces mujeres postradas a los pies de la cama de los enfermos ¿donde están
los hombres ante el sufrimiento, ante los problemas y ante la
responsabilidad?.
-¿Le va a imprimir a su portavocía un
carácter femenino? -Yo siempre he planteado por delante el tema de
la mujer, incluso en el debate presupuestario siempre hablo mucho de los temas
de mujer. En este último año, he planteado que en las ayudas a la familia, las
mujeres que más lo necesitan se han quedado fuera. Hay que cambiar los planes
de ayuda a la familia
-¿Cual será su
estrategia? -Con el grupo parlamentario y con el conjunto de la
organización vamos a diseñar la estrategia. Creo que de nada vale un trabajo
de un grupo parlamentario si detrás no hay personas que estén trabajando en la
calle y en otras instituciones con las mismas ideas. Las cosas que planteemos
en el Parlamento que sean también respaldadas por la organización. Estamos
elaborando una estrategia con mucha seriedad y con mucha
novedad.
-¿Cuál será esa
novedad? -Creo que somos la fuerza política que en estos cuatro
años va a poder hablar con mayor claridad. El PSOE ha estado jugando a la
confrontación con el Gobierno y exigiendo en todo. El PP ha estado negando
esas ayudas y esa financiación. Este es el momento de la verdad. En estos
cuatro años vamos a ver si lo que reclamaba el PSOE cuando estaba en la
oposición se va a cumplir o no.
-¿Va hacer una oposición de
decir no a todo o va a llegar a acuerdos con el PSOE? -Nosotros
vamos por libre con perfil propio y sin complejos. Vamos a exigir lo que nos
parece justo para Andalucía. El PP no va a poder reclamar la financiación ni
las inversiones, ni las transferencias. El PP va a entrar en una crisis no
solamente de dirección sino también de discurso político. El PA también ha
participado en los gobiernos anteriores. Solo IU va poder hablar de forma muy
clara. Porque hemos defendido la deuda histórica cuando gobernaba el PSOE y
cuando gobernaba el PP y la vamos a volver a defender.
-Hace
días Rejón dijo que IU debía tener claro que el PSOE era su
enemigo? -No podemos entrar en política planteando que se tienen
enemigos. En la política lo que hay es intereses contrapuestos. No tengo
enemigos, tengo adversarios y tenemos proyectos políticos diferentes. IU lo
que tiene que hacer es trabajar la diferencia
positiva.
-¿Diferencias con quién? -Tenemos que
decir que somos diferentes a la derecha pero también diferentes al PSOE. Yo no
voy a tener complejos en votar cosas del PSOE que me parezcan interesantes
pero tampoco vamos a tener ningún complejo en hacer una oposición firme y
decidida.
-Vuelve la mayoría absoluta al Parlamento ¿Será una
etapa dura? -Veo que Chaves había solicitado la mayoría absoluta y
ha forzado la maquinaria para obtenerla. Pero al día siguiente, dice que va a
gobernar como si no la tuviera. Creo que está asustado de que pueda volver a
producirse lo que en el año 1990, cuando la tuvo y después su prepotencia y la
forma de gobernar le hizo tener los peores resultados de la historia del PSOE.
La mayoría absoluta produce malas cosas porque el poder en sí hace que se
escuche poco al ciudadano de a pie. .
-¿Qué le parece que
Romero coordine el debate de reforma del Estatuto? -La portavoz va
a coordinar todos los trabajos. Antonio quiere pertenecer a esa comisión y a
mi me parece bien. El portavoz rara vez lleva temas de comisiones
específicas.
-¿De que van a ir las primeras iniciativas
parlamentarias de IU? -Vamos a preparar una batería muy importante
y novedosa. La primera para señalar que este Parlamento tiene que cambiar y
escuchar a los ciudadanos. La primera será la modificación de la Ley de
Iniciativa Legislativa Popular, un tema desconocido que supone que los propios
ciudadanos pueden hacer una propuesta de Ley al Parlamento. Pero la Ley pone
tantas trabas que nunca en la vida se ha traído una iniciativa
social.
-¿Esa estrategia debe servir
también para reforzar a IU? -El grupo parlamentario debe ser un
instrumento fundamental para la recuperación política y social de IU. El grupo
no puede ser solamente personas que hablan bien, debe ser también conectadas
con la organización y la sociedad. Esta etapa de mayoría absoluta también
llama a la movilización porque ahora el PSOE no tiene pretextos. Hay ministras
que han estado votando y exigiendo cosas en el Parlamento sobre las que ahora
tienen capacidad de decisión. Magdalena Álvarez podrá decidir sobre el metro,
el peaje a Cádiz...
-Se ha dicho que su
nombramiento va a abrir una etapa de unidad en IU. ¿Se acabarán las
crisis? -Las crisis hay que acabarlas pero lo que no hay que
acabar es el debate y la pluralidad. Esa pluralidad da una enorme riqueza a IU
pero debe estar bien encauzada y muy respetada. Es un símbolo distintivo del
tipo de izquierda que representamos.
-Parece que se pelean por
el candidato, por el portavoz y por todo... -Hay una percepción de
pelea y no de debate político y creo que hay que situar las cosas en su sitio
y retornar al debate político que tiene que ser vivo y fresco. Y sin embargo
quitar esos tintes de crisis y de pelea con la que nos puede percibir no sólo
la ciudadanía, sino la propia militancia que está bastante
cansada.
-Los resultados de las generales han sido malos para
IU -En Madrid los resultados son malos sin paliativos. No
solamente hay que hacer análisis sino poner remedio. En Madrid hay que hacer
muchas cosas. Nuestro discurso no puede ser subsidiario del PSOE, no somos
escuderos del PSOE,
-Valderas puso su cargo
a disposición de la federación ¿habrá cambios en la ejecutiva? -En
IU se ha abierto un proceso de debate en la organización. Y que sea la
organización la que decida cuáles son los cambios que hay que hacer. Los
cambios tienen que ser en profundidad y desde abajo hasta arriba. El tema no
es cambiar al coordinador o a un portavoz. Tienen que ser de más calado.
Tenemos que preparar las europeas y seguir viendo qué cambios hay que hacer en
IU. Hay muchísimas cosas que cambiar en IU. no sólo en la
caras.
-Su puesto de portavoz es un
lanzamiento para algo más... -Significa que voy a trabajar
muchísimo y dar una voz en la que toda la organización se sienta representada.
No es un peldaño hacia ninguna otra parte.
Entrevista con Juan
Manuel Sánchez Gordillo, Alcalde de Marinaleda y Coordinador
Nacional de la CUT
«El
objetivo de la CUT es construir un Bloque Andaluz de Izquierdas con otros grupos
de la izquierda anticapitalista»
A Luchar por el Socialismo
n.º 20
A luchar por el
Socialismo: ¿Cómo ves la situación en Izquierda Unida tras las elecciones?
Juan Manuel Sánchez Gordillo: Creo que IU
no ha reconocido su error principal: su análisis absolutamente incorrecto de la
realidad. La cúpula de IU sigue pensando que el PSOE es de izquierdas. Pero la
realidad ha demostrado durante 13 años de gobierno en Madrid y 22 años en la
Junta de Andalucía que el PSOE ha defendido los intereses de las clases
dominantes y no ha solucionado los grandes problemas que sufrimos los
trabajadores. Un dato revelador: en Andalucía la gestión de Chaves ha hecho que
la renta de los grandes empresarios suba un 140% mientras que la de las familias
obreras sólo se ha incrementado en un 7%. Ese análisis de la realidad incorrecto
les lleva a una táctica y una estrategia entreguista y subordinada al PSOE que
nos lleva a la desnaturalización de IU y a la derrota electoral. IU está en
crisis y perdió el norte desde hace siete u ocho años, desde los pactos con
Almunia. El resultado de esa política equivocada es que prácticamente hemos
desaparecido en Madrid con sólo tres diputados y en Andalucía nos hemos
mantenido, cuando deberíamos haber crecido.
¿Qué
política debería adoptar IU? Juan Manuel Sánchez Gordillo: IU tiene que
cambiar radicalmente, tiene que refundarse. El acercamiento al PSOE es la muerte
de IU. Tendría que cambiar el análisis y por tanto, la estrategia y la táctica.
IU debe recuperar su naturaleza anticapitalista, antisistema, para apostar por
otro sistema en el que la clase trabajadora acceda a los medios de producción,
la riqueza se reparta y la igualdad sea posible. Una izquierda subversiva y
claramente revolucionaria porque dentro del capitalismo no hay solución a los
problemas que padece la humanidad. Es fundamental un nacionalismo de clase,
sobre todo en esta fase en que el imperialismo se disfraza de globalización,
donde el mercado impone su ley en todo el mundo. La izquierda tiene que luchar
por recuperar la soberanía política de los pueblos y naciones. Y eso en el
Estado español significa derecho de autodeterminación y respeto a la decisión de
los vascos, catalanes y andaluces.
¿Crees que la
dirección de IU está en esa línea de refundar IU? Juan Manuel Sánchez
Gordillo: La verdad es que no. El discurso que he escuchado en la
Presidencia Federal es de derechas. Creo que hay un pacto en la sombra con
Zapatero. Llamazares parece conformarse con algunos gestos de Zapatero a cambio
de su apoyo. Pero hay ya dos hechos claros de la política neoliberal del nuevo
Gobierno: la OCM y Marruecos. En la OCM del algodón, el aceite y el tabaco, el
PSOE ha hecho lo mismo que el PP: subordinarse a los intereses de las
multinacionales y de la OMC lo que perjudica a Andalucía. Y en la visita al
sátrapa Mohamed VI, Zapatero ha aceptado el Plan Baker traicionando a los
saharauis a cambio de que Marruecos no cuestione Ceuta y Melilla. Con esta
dirección no hay solución posible.
¿Qué va a hacer
la CUT si no se produce la refundación de IU? Juan Manuel Sánchez Gordillo:
Organizar otra cosa que no sea IU. El objetivo de la CUT es fortalecerse,
aprovechar el desarrollo del SOC para extendernos, dedicarnos a impulsar la
movilización y construir un Bloque Andaluz de Izquierdas con otras
organizaciones de la izquierda anticapitalista, revolucionaria y
nacionalista.
Entrevista a Ángel Luis Parras,
dirigente del PRT-IR (Sección española de la LIT-CI) y de la
Coordinadora Federal de Corriente Roja
«IU ha demostrado ser irrecuperable. Los caminos de
Corriente Roja e IU se separan cada vez más»
A
luchar por el Socialismo: El pasado 4 de abril se reunió en Madrid la
Coordinadora de Corriente Roja (CR). Allí se tomó la decisión de abrir un
proceso de consultas con los colectivos de CR respecto a abandonar IU y
construir un Bloque de la Izquierda anticapitalista. ¿Puedes resumirnos la
reunión? Ángel Luis Parras:Es difícil resumir una reunión de cerca
de siete horas con más 15 compañeros y compañeras que representaban a los
diferentes territorios y sensibilidades. Fue una reunión muy importante que
analizó la nueva coyuntura política tras la derrota del Gobierno del PP y la
llegada de Zapatero al Gobierno, la situación en que queda IU y las nuevas
tareas de Corriente Roja. ¿Cuáles son
los elementos más importantes a destacar de la nueva situación política?
Ángel Luis Parras: El 14-M fue algo más que unas elecciones donde
se produjo la alternancia de gobierno. Sin el ascenso de la movilización popular
de los últimos años, las manifestaciones contra la LOU y la LOCE, las protestas
contra la Europa del Capital, la huelga general del 20-J, el Prestige y la
movilización contra la guerra no se puede entender el vuelco electoral. En ese
contexto se dio la matanza del 11-M. La manipulación del Gobierno para ocultar
su responsabilidad política en el atentado reactivó el movimiento y la
indignación popular, movilizando amplios sectores tradicionalmente
abstencionistas y de izquierdas, como la juventud, que utilizaron al PSOE para
echar al Gobierno del PP. ¿El anuncio de Zapatero de retirar las
tropas fortalece al Gobierno y desactiva el movimiento? Ángel Luis
Parras:La decisión de Zapatero de retirar las tropas es un magnífico triunfo
del movimiento contra la guerra y un fuerte golpe a los planes del imperialismo
norteamericano. Zapatero albergaba la esperanza de pactar una resolución que
diera más protagonismo a la ONU, pero la rebelión popular en las principales
ciudades iraquíes echó por tierra esos planes. Las tropas españolas tenían que
entrar junto a las norteamericanas al asalto de la ciudad santa de Najaf, lo que
hubiera tenido un alto coste político para el Gobierno a las puertas de las
elecciones europeas. Con esta medida el Gobierno Zapatero fortalece las
ilusiones en ciertos sectores populares, pero también el movimiento contra la
guerra sale enormemente fortalecido. Y seguirá fortaleciéndose a condición de
señalar abiertamente, mediante la movilización, las deficiencias de este
Gobierno. Así, Zapatero va a duplicar la presencia militar española en
Afganistán, no ha denunciado los crímenes cometidos durante la ocupación, no ha
dicho nada del expolio de Irak por empresas españolas, no va a poner fin a las
bases yanquis de Torrejón, Rota y Morón y milita a favor de una Constitución
Europea enemiga a los trabajadores y los pueblos. ¿En este nuevo
panorama que papel está jugando IU? Ángel Luis Parras: Bueno, IU
ha sufrido una derrota sin paliativos. Ha pasado de ocho a tres diputados,
perdiendo incluso representación en territorios tradicionalmente proclives como
Andalucía o Asturias. La campaña fue pésima: se centró en suplicarle a Zapatero
que admitiera a IU en un eventual Gobierno del PSOE, mientras éste llamaba al
voto "útil". La bancarrota electoral es el último capítulo de la bancarrota
política a la que la actual dirección ha llevado a IU. El proceso de destrucción
del proyecto originario de IU viene de largo. Destacaría el regalo de EUiA a Iniciativa per Catalunya, el
entreguismo a la burocracia sindical corrupta o el pánico a tomar una postura de
rechazo a la Constitución de la Europa del Capital y la Guerra. La gota que
colma el vaso fue la imagen de Llamazares compartiendo pancarta el 12 de marzo
en Madrid con la familia real, el Gobierno Aznar y Berlusconi. Los Llamazares,
Frutos y Alcaraz han destruido el proyecto de IU, que era el de una izquierda
anticapitalista, federal, republicana y alternativa, sustituyéndolo por el
objetivo de convertirse en socio menor del Gobierno Zapatero. El resultado ha
sido destrozar IU pero los muy tontos no tienen sillones
ministeriales. ¿Qué se plantea CR ante la nueva situación?
Ángel Luis Parras: El Gobierno Zapatero va a gobernar para las
multinacionales y la banca, intentando canalizar y derrotar el ascenso del
movimiento. Es vital contar con una izquierda consecuente, resuelta a impulsar
la movilización y a construirse al calor de ella, enfrentando los planes
antipopulares del nuevo Gobierno, una izquierda dispuesta a construir una
referencia alternativa al Gobierno, al régimen monárquico y al sistema
capitalista. IU no va jugar ese papel. El 12 de marzo, después del atentado, la
vida le puso en bandeja a la dirección de IU la gran ocasión de encabezar la
revuelta contra el Gobierno. En lugar de hacerlo, salió corriendo a abrazar al
PSOE y a la Monarquía, a quien tan bien sirve la "unidad de los demócratas
contra el terrorismo". IU ha demostrado ser irrecuperable. Los caminos de
CR e IU se separan cada vez más y cuanto más empeño pongamos en alentar la
movilización y las exigencias al nuevo Gobierno, más vamos a chocar con IU. El
reto de CR es agrupar sectores y fuerzas anticapitalistas con el objetivo de
crear un potente bloque de izquierdas. Por eso la Coordinadora del día 4 de
abril acordó, valorando como irreversible el proceso de desnaturalización
política y de degradación organizativa de IU, preguntar a los colectivos de
Corriente Roja del conjunto del Estado si estiman que como tal corriente interna
debemos abandonar Izquierda Unida.
Rejón cerrará la lista de AI-PSA a
las elecciones europeas y trabaja junto a otras fuerzas en crear una
coalición SEVILLA, 3 May. (EUROPA PRESS) -
Rejon y Pacheco en 1996
El ex diputado
de IU en Madrid y excoordinador de su federación andaluza Luis Carlos Rejón
ocupará el último puesto de la lista que la coalición Asamblea
de Izquierda (AI) y el Partido Socialista de
Andalucía (PSA) van a presentar en Andalucía para
las elecciones europeas del próximo 13 de junio, a la que concurre dentro de la
candidatura 'Europa de los Pueblos', integrada por Esquerra
Republicana de Catalunya, Eusko
Alkartasuna y Chunta Aragonesista.
La decisión de Rejón de pedir el voto por esta nueva coalición y de integrarse
en la candidatura de AI-PSA, aclara que mientras José Antonio Pino encabezará la
lista, Rejón la cerrará.
Según pudo
saber Europa Press, los contactos entre Luis Carlos Rejón y el PSA se vienen
produciendo desde hace dos meses. Así, el 30 de marzo, tuvo
lugar el primer contacto directo entre Rejón y el coordinador
nacional del PSA, Pedro Pacheco, ya que ambos tuvieron la
ocasión de compartir mesa y mantel en un restaurante sevillano. A esta comida
también asistieron el coordinador provincial de IU-Sevilla, Sebastián
Martín Recio, y Antonio Sánchez, que acudió en
representación del CUT-BAI. Este primer encuentro sirvió para
ir poniendo los cimientos de lo que va a significar la creación de un nuevo
bloque andaluz de izquierdas, un proyecto que contará con el PSA de Pedro
Pacheco, la formación Asamblea de Izquierda (AI) -surgida en Almería tras la
salida de los criticos de IU- y aquellos exdirigentes y cargos de IULV-CA
que se sienten descontento con la política que están desarrollando Diego
Valderas y Gaspar Llamazares. Así, por el momento, lo que se ha decidido es que
de cara a las próximas elecciones europeas, Rejón sea la persona que le ponga
cara al nuevo proyecto y que su inclusión en la lista de AI-PSA se convierta en
el primer paso de lo que será la marcha de muchos dirigentes de
IULV-CA.
Tras la comida
del pasado 30 de marzo, Rejón ha mantenido diferentes encuentros con el
secretario de Organización del PSA, Manuel Cobacho, con el
objetivo de ir cerrando los pasos que se irán dando durante estos meses, puesto
que, según han confirmado a Europa Press las mismas fuentes, "estamos ante
un proyecto de futuro, por lo que nuestra primera prueba serán las elecciones
municipales del año 2007". Por lo tanto, no se trata sólo de un acuerdo
puntual para las elecciones europeas, sino de la creación de una coalición, que
"debe convertirse en la única alternativa al PSOE y al PP". Hasta el
momento, el último encuentro que han mantenido Pedro Pacheco y Luis Carlos Rejón
fue el pasado viernes 30 de abril. La reunión, que tuvo lugar
en Jerez de la Frontera, sirvió para que Rejón comunicara al dirigente del PSA
su decisión de ir en el último puesto de la lista con la que concurrirán a las
elecciones europeas. En la reunión también se habló de la posibilidad de que se
vayan cerrando los puntos en los que se basará esta nueva coalición de
izquierdas, un proyecto que "desde luego va a ser para que el pueblo andaluz
sepa lo que significa el andalucismo de izquierdas". La candidatura será
presentada el próximo viernes 7 de Mayo en una rueda de prensa ofrecida por el
coordinador nacional del PSA, Pedro Pacheco, y el propio Luis Carlos
Rejón.
Aunque en las
numerosas reuniones y conversaciones que se están produciendo han participado
diferentes dirigentes de IULV-CA, por el momento no está confirmada la marcha de
estos de la federación de izquierdas, ya que "las cosas cuentan con su
propio ritmo, pero lo que está claro es que tal y como está IULV-CA, resulta
imposible presentar un proyecto creíble a los ciudadanos, por lo que resulta
legítimo buscar nuevos horizontes", resaltaron fuentes de IULV-CA que han
participado en algunas de las conversaciones. En esta línea de trabajo se sitúa
el coordinador provincial de IU-Sevilla, Sebastián Martín
Recio, puesto que, según ha confirmado Europa Press, "ha mantenido
diferentes contactos con los que están trabajando en la puesta en marcha de esta
nueva coalición". Además, está segura la integración en esta nueva
coalición de algunos ex militantes de IU-Algeciras y de la
provincia de Córdoba. José Román, secretario
general de Asamblea de Izquierda de Almería,
reconoció que el nuevo partido (su primera cita serían las municipales de 2007)
es «posible, pero queda camino por recorrer». Fijó
Jaén, Cádiz o Córdoba como
lugares donde, como en Almería, los «críticos» podrían
independizarse. En el caso cordobés, sostuvo que «no a demasiado largo
plazo, nacerá una nueva formación que sintonice con los principios que llevó a
crear IU». Román apuntó que su formación mantiene una relación
«excelente» con los críticos de Córdoba, aunque advirtió que aún no
habían comenzado contactos formales para crear un nuevo partido. Eso sí, matizó
que «eso no significa que no pueda haberlos próximamente. Queremos
establecer comunicación con los compañeros que se están marchando de IU en
silencio».
El PSA se
convertiría en una de las piezas clave de esta nueva coalición andaluza de
izquierdas, a la que se pretende que se vayan incorporando diferentes fuerzas
políticas independientes, de izquierdas y nacionalistas. Según el plan de
trabajo puesto en marcha los impulsores de esta nueva coalición, "no podemos
descartar la incorporación de más fuerzas políticas, puesto que el objetivo es
crear una opción fuerte y de futuro que ofrezca a los andaluces un proyecto
serio, andaluz y de izquierdas". "En esta coalición deben entrar todos los que
estén dispuestos a acabar con la hegemonía del PSOE, pues no podemos permitir
que Andalucía se convierta en el cortijo de Manuel Chaves", advirtieron las
fuentes consultadas por Europa Press.
El coordinador
general de IULV-CA, el oficialista Diego Valderas, advirtió hoy
por su parte tras conocer la decisión del ex diputado de IU Luis Carlos
Rejón que trasladará mañana a la Ejecutiva andaluza la
decisión de Luis Carlos Rejón para que sea este órgano de dirección el que se
pronuncie al respecto. El coordinador general de IULV-CA dijo que "no
se puede formar parte de un proyecto y apoyar otro, por lo que el simple anuncio
de su decisión de ir en las listas de AI-PSA ya está dejando clara su ausencia
en IU".
Rejón: "Me podrán
echar de IU de forma burocrática, pero no
política" Luis Carlos Rejón Gieb. Ex coordinador de Izquierda Unida en
Andalucía Hace diez años llevó a Izquierda Unida a sus más altas cotas de
representación en Andalucía, pero sabe que su expulsión está cerca tras apoyar
la candidatura de Europa de los Pueblos en los comicios del 13 de junio. Es el
paso previo a la creación, junto a Pedro Pacheco (PSA) y antiguos colegas de IU,
de un proyecto político andaluz que deberá estar listo para las municipales de
2007. JAVIER CHAPARRO. EL DIA DE
CORDOBA 3 de Mayo de 2004
-¿Se va usted de IU o espera que le
echen? -Ni me voy ni espero que me echen.
-Pero
reconocerá que del artículo firmado ayer por usted en este periódico puede
deducirse lo uno o lo otro. -Yo siempre he dicho que sigo
defendiendo el proyecto originario de IU. Hoy mismo he estado revisando las
actas fundacionales de IU y sigo coincidiendo con lo que se dice en ellas;
puede que sean otros los que estén defendiendo un proyecto completamente
distinto al que se creó.
-El coordinador regional de IU, Diego
Valderas, ha anunciado que mañana (por hoy) llevará su decisión de cerrar la
candidatura de Europa de los Pueblos a la Ejecutiva porque es motivo
de expulsión. -Supongo que Diego se habrá leído el reglamento y
que la Ejecutiva me podrá abrir expediente.
-¿Y con
qué ánimo afronta ese hecho? -Me gusta ser leal a las ideas y a la
gente, pero eso no me lleva a la falsedad. Si estoy en un sitio en el que no
me gusta cómo se aplican las ideas o cómo se establecen las políticas de
alianzas o la imagen pública que se está dando, sencillamente, no me
martirizo.
-Para cerrar el tema y dejar las cosas claras: usted
da por contados sus días en IU. -Me podrán echar burocráticamente
de IU, pero nunca políticamente. Si me abren expediente pondré en evidencia
que no puede juzgar quien en los últimos años ha estado burlando la legalidad
de IU.
-¿Va a defenderse? -Sí y voy a demostrar que
han utilizado los estatutos de IU como les ha dado la gana. El último ejemplo
fue la elección de delegados de la última asamblea andaluza, un golpe de
estado con boletín oficial incluido. A mí, lecciones de legalidad, las
justas.
-¿Aspira a tener un mayor
protagonismo? -Luis Carlos Rejón volvió a dar clases tras las
elecciones, está encantado con ello y ya tiene una edad. Voy a ayudar en todo
lo que sea a mis compañeros, pero no le voy a dar a nadie el gusto de decir
que he cambiado de compañía para medrar. Salvo en unas elecciones municipales,
a las que me gustaría presentarme en mi pueblo, Baena, no iré en más puestos
de salida.
-Todo indica que su idea es colaborar en un nuevo
proyecto político de largo alcance. -Hubo un momento en el que el
PCE, tras la derrota de 1982, se puso en
contacto con otras fuerzas políticas para abrir ese maravilloso proyecto que
fue Izquierda Unida-Convocatoria por Andalucía.
-Y ahora trata
de recuperar ese espíritu con otro nombre. -Sí, y con un
componente andalucista mucho mayor. Se necesita de un partido fuerte que no
tenga dueño. El PA ya ha demostrado que es fácilmente comprable por unos u
otros.
-Ocurre que con personalidades como la de usted o la de
Pedro Pacheco, que también se encuentra en ese proyecto, parece difícil eso
del "partido sin dueño". -Dueño me refiero de otras
fuerzas políticas... Yo estaré para aportar ideas en una dirección política si
así lo quieren mis compañeros. Con independencia de lo que hagamos en la
campaña de las europeas, en otoño vamos a empezar la convergencia de gente, a
convocarlos para un nuevo proyecto que deberá estar listo para las elecciones
municipales de 2007. Si hay una cosa que admiré de otros líderes políticos de
este país fue su capacidad de plantear la convergencia de las fuerzas
nacionalistas periféricas de izquierda. Hoy es posible ese proyecto y me
gustaría asumirlo porque, por mucho romanticismo que pongamos, los
estados-nación del XIX, que son los que conforman la Europa de los 25, ya no
tienen nada qué hacer con unas competencias en manos de la
UE.
-Eusko Alkartasuna, Esquerra Republicana de Catalunya,
Chunta Aragonesista, PSA... ¿No es la Europa de los Pueblos un
conglomerado muy disperso como para formar un proyecto político con
credibilidad? -Creo que cada uno de esos partidos tiene
credibilidad en su propio territorio, lo cual es importante, y lo que hay que
hacer es eliminar las antipatías antifederales. Hay muchas zonas comunes
en materia de Justicia, de relaciones exteriores, de Defensa... Y en lo que no
estemos de acuerdo, lo dejamos aparte. Hay un nacionalismo de derechas que
defiende intereses particulares, pero hay un nacionalismo de izquierdas que
defiende los intereses de la gente más desfavorecida, la que se ve dañada por
el juego de los grandes partidos. Mucho de lo que ha pasado con la OCM del
olivar es consecuencia de ello.
-En los últimos meses ha habido
varias reuniones para ampliar el proyecto con nuevos miembros. Un ejemplo, la
CUT de Sánchez Gordillo. -Eso... Que responda la
CUT.
-Pero usted tendrá sus expectativas. -Me
gustaría que los compañeros y compañeras de la CUT se sumasen al
proyecto.
-Sebastián Martín Recio, coordinador de IU en
Sevilla, también ha participado en esas reuniones. -Creo que
Sebastián está haciendo un magnífico trabajo en Sevilla a pesar de las
múltiples zancadillas que se le ponen desde la dirección
andaluza.
-¿Pero participa del proyecto? -Él conoce
lo que hacemos porque es una persona inquieta y preocupada por todo lo que se
mueve, pero está donde está.
-Cordobés y apóstata de su
partido, cada día le separan menos cosas de Manuel Pimentel. Le falta escribir
un libro. -Es que lo estoy escribiendo. Si me permite la ironía,
hubo un tercero, Almanzor, cuyo nombre se traduce por traidor. No me
avergüenzo de ser su paisano. Mire, aunque con el paso de los años me haya
desprendido de flotadores, yo no renuncio a mis principios y lo digo con un
cierto orgullo. Yo dimití en 1996 como coordinador de IU en Andalucía con el
14,5% de los votos... ¡Eso ahora no es una utopía, sino una quimera! Gaspar
Llamazares ha sacado tres veces menos y Diego Valderas, la mitad. Yo dimití y
me fui tan tranquilo y ahora nadie dimite ahora porque la culpa la tiene el
cometa Halley. IU nació como un proyecto independiente y ahora somos una
agrupación del PSOE, que nos coloca y nos da algún carguito para que le riamos
las gracias al señor Zapatero, al cual hay que aplaudirle algunas cosas, pero
no todas.
IU-Córdoba hace efectiva la baja
de Rejón EUROPA PRESS 5 de Mayo
2004
El coordinador provincial de IU-Córdoba,
Enrique Centella, hizo oficial esta tarde la baja de Luis
Carlos Rejón como afiliado de IULV-CA. La decisión responde al deseo expresado
por Rejón de participar en la candidatura del PSA-Asamblea de Izquierda
(escindidos de IU en Almería) a las elecciones europeas. Centella explicó
que se ha esperado hasta las cuatro de esta tarde por si Rejón presentaba
voluntariamente la baja. Por su parte, el viceportavoz de IU en la Diputación,
Andrés Hens, calificó de "una buena noticia" el hecho
de que se Rejón se separe definitivamente de la federación de izquierdas,
mientras que el parlamentario andaluz de IU-Córdoba, José Manuel
Mariscal, se preguntó si Rejón habría actuado de la misma forma de
haber obtenido su escaño en el Congreso. Por otro lado, Centella dijo ayer a
Europa Press que el trabajo del gobierno municipal y el de la organización
"no se verán afectados por la dimisión en bloque de la dirección local de IU
por desacuerdos con el Gobierno municipal de IU. Añadió que la gestora ya está
trabajando en la convocatoria de la asamblea local que deberá designar a la
nueva dirección".
Mientras,
Valderas aprovechó la reunión de la Comisión ejecutiva de hoy
para comunicar que en sus declaraciones, el propio Rejón manifiesta su voluntad
de participar en otra candidatura, concretamente en la de AI-PSA, "por lo
que no nos queda más que aplicar lo que establece el artículo 6 de los Estatutos
y dar de baja a Rejón".
Por su parte, el portavoz
de la corriente crítica 'Convocatoria por
Andalucía', Javier Aguilera (Jaén),
quiso dejar claro que los miembros de la corriente no comparten la decisión de
Rejón, puesto que "nosotros apostamos por IULV-CA, y queremos trabajar por
modificar nuestra filosofía y situarnos lejos del PSOE, pero nunca bajo la idea
de abandonar IULV-CA". Aguilera aseguró que los miembros de la corriente
crítica que el representa están por la labor de seguir apostando por el proyecto
global de IULV-CA, aunque "con matices". "Queremos que IULV-CA se
aleje del PSOE, puesto que no podemos ser una copia de los socialistas, sino que
tenemos que defender nuestro proyecto", matizó el portavoz de 'CporA'. Así,
lo expresado por Aguilera ante la Comisión Ejecutiva coincidió plenamente con lo
expuesto por Francisco Ríos (Granada) y Antonio Luis
Girón (Sevilla), que se mostraron contrarios a la decisión de Rejón.
Por lo que ante la falta de argumentos a favor de Rejón, el debate sobre esta
asunto fue tranquilo, quedando en un segundo lugar, puesto que muchos de los
miembros de la Ejecutiva advirtieron, en declaraciones a Europa Press, de que
"se trata de no perder el tiempo y no dedicar ni un segundo a lo que no
merece la pena".
Aunque la baja de Luis Carlos
Rejón en IULV-CA ya se ha hecho efectiva, su situación en el PCE-A es diferente, puesto que sus
Estatutos no contemplan esa baja inmediata por este motivo, sino que la
organización se va a ver obligada a abrir un expediente a Rejón, para
posteriormente proceder a su expulsión o salida.
Ejecutiva de IU: Los críticos no admiten el reparto de
cargos propuesto por los oficialistas I.
C. / L. M.. Diario de Sevilla SEVILLA / CÓRDOBA. 5 de Mayo
2004Aunque la corriente crítica Convocatoria por
Andalucía eludió en la reunión de la Ejecutiva el debate sobre la baja de Rejón
la cuestión enrareció aún más el clima generado en el último Consejo Andaluz de
IU, en el que se aprobó la dirección regional sin el consenso de ambas
facciones. De hecho, el objetivo de la reunión de ayer era el reparto de áreas
en este órgano, algo que no llegó a producirse ante la manifiesta ruptura entre
ambos sectores. Sólo los miembros oficialistas integrados en la propuesta de
Diego Valderas asumieron sus cargos. La corriente crítica rechazó el reparto de
responsabilidades presentado por el coordinador regional por entender que la
oferta "no se corresponde con la integración de la que está hablando".
"Los puestos más importantes y decisivos los reparte entre su gente",
señaló a Europa Press el portavoz de Convocatoria por Andalucía, Javier
Aguilera. Valderas ha situado en cargos clave a personas de su confianza como
Juan Vicente Acuña (Organización y Acción Electoral), José Luis Centella (Area
Institucional y Política Municipal), José Luis Pérez Tapias (Comunicación), José
Barragán (Finanzas y Presupuestos) y Antonio Romero (Derechos Civiles).
Los críticos de IU dan la
espalda a Rejón en su proyecto de aliarse con Pacheco y crear una nueva
formación de izquierdas M. C./ABC 5 de Mayo
2004SEVILLA. El ex coordinador andaluz de IU y
ex diputado, Luis Carlos Rejón, no ha encontrado ningún respaldo en su
inesperado planteamiento de integrarse en la candidatura denominada «Europa de
los pueblos», con vistas a las elecciones europeas, que forman partidos como
ERC, EA, ChA y el PSA, formación que lidera Pedro Pacheco. El sorpresivo anuncio
de Rejón coincidió con la intención de poner en marcha, junto a
Pacheco, una nueva formación de izquierdas que, según señaló el ex
dirigente de IU ayer, podría ser presentada en otoño. La intención de Rejón era
«tirar» del colectivo crítico de Izquierda Unida, ya que algunos de sus
miembros en Almería -expulsados ya de la formación- anunciaron su intención de
sumarse a este nuevo proyecto. Pero la realidad le ha dado de bruces: ningún
crítico de la corriente «Convocatoria por Andalucía» ha mostrado
simpatías hacia los planes de Rejón, ni parece entenderlos ya que este sector
considera que la batalla hay que darla dentro de la propia
federación. El sector crítico de
Sevilla, muy apegado a Rejón en los últimos tiempos, aseguró a
ABC que el ex coordinador «ha perdido el rumbo» y que su propuesta es
«algo individual, mal planteado y mal resuelto», sosteniendo sus dudas
de que haya algún miembro de este colectivo interesado en estos planes. Así
parece. En Cádiz, provincia en la que hubo sonoras dimisiones
en IU, las aguas están tranquilas y los críticos no barajan de momento aliarse a
los nuevos proyectos de Rejón. Tampoco los críticos de Jaén
tienen previsto seguir los pasos de Rejón. Para Javier Aguilera el camino a
seguir no es el abandono de la formación sino la reconstrucción, «desde
abajo» del proyecto de IU, informa M. Martínez. También esta corriente en
Córdoba se desmarcó del que fuera su dirigente, con excepción
del ex coordinador de IU en esta provincia, Andrés Ocaña, quien aseguró estar de
acuerdo con el análisis, pero no «con la conclusión». Precisamente el
Consejo de IU en Córdoba hizo oficial ayer tarde la baja de Luis Carlos Rejón
como afiliado de la federación, un acto que, en palabras de Rejón, le ha hecho
sentir «un pellizco en el estómago». En Almería, el
secretario de Asamblea de Izquierda, Enrique de Amo, ex coordinador de IU,
aclaró que Rejón no se va a aliar con Pacheco, sino que «formará parte de la
candidatura de Europa de los Pueblos, que no es la candidatura de Pacheco, sino
la de Asamblea de Izquierda y el PSA», precisó.
Debate:
«¿A dónde va Izquierda Unida?» Resumen
del acto-debate realizado el pasado 28 de Abril del 2004, a las 19.00 en el
centro cívico “Pati Llimona” (Barcelona) presentado por Jaume Botey, moderado
por Diosdado Toledano y en el que participaron, Antoni Luchetti, Josep Bel,
Dolores Nieto, Pedro Montes, Jaime Pastor, Manuel Monereo y Rosa
Cañadell. Por Alberto
Ameijide
*Antoni
Luchetti (miembro del Consell Nacional de EUiA y del CE del
PSUC-Viu):
El panorama político actual esta caracterizado por la
hegemonía de los EEUU y la imposición de un modelo de globalización
neoliberal, Europa se caracteriza por el fracaso y la incapacidad de las
socialdemocracias europeas para ofrecer una alternativa de paz a esta
hegemonía. Los partidos de izquierda transformadora y anticapitalista, tienen
muchas dificultades para hacer llegar su mensaje y debido a la incapacidad de
partidos políticos y sindicatos han aparecido los nuevos movimientos sociales
que señalan al capitalismo como el causante de las injusticias de este
mundo.
IU y EUiA nacieron para ser un movimiento político y social, no
me arrepiento de haber pertenecido a IC, la cual considero que cambio debido a
las practicas poco democráticas de la dirección, a la congelación del PSUC, la
estrategia de la “Olivera” con el PSC y ERC y la ruptura con IU para dar
soporte al PDNI, aspectos todos ellos que dieron lugar a que creara el
Col.lectiu Roig, Verd i Violeta dentro de IC, dando lugar con posterioridad al
PSUC-Viu y fundando
conjuntamente con otros partidos EUiA.
EUiA quería ser un movimiento
político y social y hoy por hoy se ha transformado en un partido político
tradicional mas, hegemonizado por el PCC. A su vez IU también esta derivando
hacia un partido tradicional, repitiendo el camino que antaño realizaron IC y
el PDNI para transformarse en un partido socialdemócrata mas. IU/EUiA es un instrumento valido, que no ha de
renunciar a hacer una política transformadora y ha de crear un proyecto que
agrupe a toda la izquierda transformadora y anticapitalista. IU/EUiA debe de
realizar una política de alianzas con otras fuerzas como IC e incluso el PSOE
o ERC, pero nunca claudicando como ahora. Dos ejemplos actuales de
claudicaciones sin debate previo, han sido el nombre del grupo electoral en el
congreso (“Izquierda Verde”) y el proceso de realización de las listas
electorales para las elecciones europeas.
Se debe recuperar a
compañeros que nos han dejado por el camino y trabajar por incorporar gente
joven, de los movimientos sociales. No caer en el electoralismo, ni en el
institucionalismo. En conclusión se ha de recuperar a IU/EUiA de su proyecto
original de ser un movimiento político y social
*Josep Bel
(Comisión Nacional EUiA y miembro de Rojos/es-Corriente
Roja): Bel explica que proviene originalmente del PCC y que el PCC esta repitiendo en la
actualidad los errores que antaño criticaba a IC. No es optimista en reagrupar
todas las fuerzas anticapitalistas en IU, por la subordinación de esta fuerza
al PSOE. Tampoco considera que ni Llamazares, ni Frutos puedan encabezar una
renovación. Se debe refundar IU desde otra manera de hacer política. No
existe, dentro de este sistema, ninguna experiencia a nivel Europeo de un
partido de izquierda transformadora que haya llegado al 20%. Este sistema no
lo permite, hay que denunciar que no estamos en democracia, hay que denunciar
como se ha hecho la transición, Maastrich y la constitución Europea.
Se ha de hacer y decir lo mismo que se piensa. Hay que recuperar al
movimiento obrero, criticar a los sindicatos cuando sea necesario, y agrupar
especialmente al precariado. Debe de haber una vinculación total con el
internacionalismo de los movimientos sociales y liderar a la gente en las
movilizaciones. *Dolores
Nieto (Presidencia Federal de IU y miembro de
“Convocatoria por Andalucía", concejala del ayuntamiento de
Jaén): Comenta que no habla en nombre de Convocatoria por
Andalucía, sino a titulo personal La pregunta en vez de ¿a dónde va
en IU?, debe de ser ¿a dónde queremos que vaya IU?, respuesta que se
tiene que definir colectivamente a través de una asamblea general. IU se
encuentra en la actualidad, secuestrada por unos pocos. Son necesarios niveles
de sinceridad, reconocer la derrota electoral, que la divergencia existe, la
inexistencia de un proyecto claro y la falta de dirección lucida. Lo que
tenemos que hacer para que IU tenga futuro es rebelarnos y poner sobre la mesa
un debate riguroso y la necesidad de cambio. Se han de evitar las
tentativas hacia dos tipos de fugas. La fuga hacia dentro que en política es
el arte de no decir la verdad y hacer lo que no quiere la gente y la fuga
hacia fuera que seria idealizar lo que hay fuera. Los retos para que IU
tenga futuro son tres: Primero, construir social y políticamente una
alternativa al neoliberalismo, activar la militancia, crear un proyecto
autónomo siendo parte de los movimientos sociales; Segundo, poner en el debate
los temas que interesa a la ciudadanía, definir un plan de acción, construido
desde abajo, a partir de los siguientes ejes: la lucha contra la precariedad,
el compromiso con la paz, los derechos sociales y la reforma de la
constitución y fortalecer, a su vez, un espacio violeta, que es inexistente en
la practica; Tercero, la importancia de poner en marcha, en el plano local,
que es donde hay mas posibilidades, experiencias que conecten lo político con
lo social. *Pedro Montes
(miembro CPF de IU y de Plataforma de
Izquierdas): Disculpa la no asistencia de Susana López, por
causas familiares de ultima hora, a la cual sustituye en un acto que considera
de suma importancia que pone de manifiesto que un grupo amplio y diverso esta
por salvar IU de la situación actual y recuperarla de su proyecto
original. IU esta en una situación de crisis grave, difícilmente
ocultable, pues los datos electorales están a la vista y especialmente en una
situación de crisis interna que viene marcada por la desnaturalización, que
sufre desde hace años el proyecto de IU, por una descomposición orgánica
fuerte y por el secuestro de la organización por parte de unos cuantos. Para
recuperar a IU hay que redefinir el proyecto, rescatar el proyecto original,
hay que recuperar las practicas democráticas dentro de IU y recuperar la
organización (No puedes ser, por ejemplo, que en grupos de 700 personas, solo
se presenten quince a las asambleas, situación esta favorecida por la
dirección) Hay dos posiciones ante la crisis de IU, recuperarla o creer que el
proceso es irrecuperable. Creemos que hay posibilidades de rescatar IU
y seria un grave error crear un nuevo proyecto ya que fuera no vemos que la
gente nos este esperando a que salgamos de IU y mucha gente que si le gustaría
que saliéramos, tampoco se comprometerían en un nuevo proyecto, por otro lado
no hay que olvidar que IU ya esta montada (estatutos, locales, ...) y que hay
mucha gente en IU esperando una solución, una alternativa y abandonarla seria
un delito hacia ellos. *Jaime
Pastor (Presidencia Federal de IU y miembro de Espacio
Alternativo): Pastor explica que proviene de una corriente de
IU que se incorporo a IU a principios de los 90, porque en aquel momento el
proyecto de IU, incluso superaba el original. A principios de los 90, IU tenia
un proyecto autónomo, crítico con el eurocomunismo y opuesto a la
socialdemocracia, que cuestionaba todo lo que suponía Maastrich, pero este
proyecto no llego a cuajar. Hoy por hoy el proyecto de IU es un proyecto
subordinado al PSOE, transformándose en un partido político electoral que se
apoya en lo mediático, pero sin presencia en la calle. Además, la
actual crisis de IU coincide en el tiempo con una crisis de legitimidad de la
globalización “Made in USA” y donde el PSOE retira las tropas de Irak por la
presión de las movilizaciones sociales y para legitimarse ante la
ciudadanía. El fenómeno de fuerzas de izquierda transformadora que se
subordinan a partidos socioliberales se repite con frecuencia en muchas partes
de Europa y rebela una desconexión entre la izquierda política y la izquierda
social que es capaz de desarrollar practicas anticapitalistas, aunque con
expresiones políticas débiles. La tarea es reconstruir una izquierda
alternativa y anticapitalista a partir de la autonomía. El coste político de
las renuncias programáticas por querer aparecer como fuerza de gobierno, pone
en riesgo el futuro de IU y ante ciertas renuncias (Ej: Constitución Europea)
hay que ser intransigente. Aunque, es cierto que hay gente critica
dentro de IU ante lo que esta pasando y como esta pasando no soy optimista
ante ello. Hay que construir un bloque plural dentro de IU, trabajar
conjuntamente con los movimientos sociales, fundamentalmente con el movimiento
de movimientos y con el movimiento obrero. IU se debe de apoyar en la
juventud, en la gente de los movimientos que en los próximos años vera la
necesidad de una izquierda transformadora mas allá de la socialdemocracia, si
IU no da este paso, surgirán otras alternativas fuera de
IU. *Manuel Monereo
(Presidencia Federal de IU): La idea fundamental es reconstruir sobre
nuevas bases, el proyecto de IU eliminando lo que no funciona y aportando lo
que funciona y las nuevas experiencias de la sociedad. Todo ello se ha de
basar, sobre una reflexión sobre la situación de IU y la izquierda
transformadora en el mundo, sobre un análisis riguroso del nuevo ciclo que ha
comenzado, sobre una discusión a fondo de lo que pasa en IU y a partir de
líneas de trabajo.
La
izquierda transformadora se encuentra en una situación de crisis en el mundo.
En Brasil hay señales alarmantes del fracaso del proyecto, en Europa ha
desaparecido de la clase obrera el “mito de la revolución” y durante bastantes
años no habrá convergencia entre movimientos sociales y los movimientos
políticos. La socialdemocracia hace años que ha dejado de ser reformadora para
pasar a ser la mano izquierda de la derecha.
Las elecciones
del 14 de Marzo vienen precedidas de tres hechos que ocurren en tres días
que caracterizaran el nuevo ciclo político. Estos tres hechos son la matanza
de Madrid del 11-M, la manipulación informativa de dicha matanza y la
resistencia de la ciudadanía ante dicha manipulación. El PSOE no ha
ganado las elecciones, las ha perdido el PP. La ciudadanía ha situado al PSOE
al frente del gobierno, no a su proyecto, por lo que en lo sucesivo se
producirá una contradicción entre las medidas del PSOE y las demandas de la
ciudadanía. La izquierda tiene que aprovechar esta contradicción.
Soy
pesimista con IU, no con la izquierda. Lo grave de IU es el no reconocimiento
de la derrota, no se puede reconstruir un proyecto, sino se parte de la verdad
y mas grave que la derrota electoral es avergonzarse de la derrota. En una
situación así, es peligrosa la tentación de asociarse con el poder, una IU que
cayera en esta tentación no seria IU, que es el punto donde nos encontramos
actualmente. IU tiene una crisis de proyecto para la cual se ven dos salidas:
ser un partido del “área del PSOE” o plantearse la “travesía del
desierto”.
IU debe de salir de los debates estériles que se producen en
la política actual y entrar, desde la autonomía, a debatir los 5 o 6 debates
que demanda la sociedad. IU necesita un programa de acción que involucre a la
izquierda política y la izquierda social y que ayude a la convergencia entre
ambos movimientos. IU debe reinsertarse en los movimientos sociales.
Se debe crear una organización que permita convivir y vivir en la
organización. (No se puede ir a la organización a
sufrir)
*Rosa Cañadell
(miembro de EUiA i miembro de Rojos/es-Corriente
Roja):
El objetivo no es conseguir la mayoría dentro de IU,
sino se define antes: ¿Para hacer qué? y ¿Para hacer como?.
En el tipo de democracia actual, proporcional, mediática y despolitizada
es muy difícil que la izquierda transformadora llegue al poder, pero aun
suponiendo que llegara al poder, sin una sociedad que la apoyara, no podría
hacer nada frente a los poderes económicos mundiales.
Es necesario que
los partidos políticos evolucionen, hacia mas presencia de la militancia, mas
discusión, mas formación, mas movilización de la sociedad. Los nuevos
movimientos sociales, son los que en los últimos tiempos, han hecho alguna de
estas cosas. Con o sin IU, lo prioritario es participar en los nuevos
movimientos sociales. ¿Dentro o Fuera?. Depende de donde nos vaya facilitar
mas para coordinarnos con los movimientos sociales. Hay que reinventar la
manera de hacer política.
IU: Crónica del
Pudridero*
Andalucía Libre
Pedro
Vaquero y Diego
Valderas,
Caras de la sucursal andaluza
de IU
Desde las elecciones,
el transcurrir de IU es notoriamente la crónica de un pudridero*(en sus
dos acepciones).
Tras el desastre
electoral de IU el 14-M, Llamazares se felicitó por el triunfo del PSOE
-que reclamó como propio- y amagó con una dimisión estética de ida y vuelta
para quedarse en el cargo de coordinador estatal: "Por mi cabeza no pasa
la dimisión -explicó- y si puse mi cargo a disposición fue para
provocar el debate y comprometerme en su culminación, dentro de
IU". Llamazares negó las acusaciones de parte de los sectores
críticos cuando tacharon a IU de ser "una fuerza subsidiaria del
PSOE": "Esto no es cierto y es injusto porque hemos promovido y
participado la movilización social -insistió-. No ha habido
izquierda a la izquierda de IU".
Paco Frutos, todavía
secretario general del PCE, ninguneado últimamente por
Llamazares pese a su alianza en el ultimo Congreso estatal de IU, se
proclamó critico y rompió con su socio. Vascos y catalanes de
IU -presentes en sendos gobiernos autonómicos con PNV y PSOE
respectivamente- y los oficialistas andaluces de Alcaraz -que se postula
como sustituto de Frutos a la cabeza del PCE- apoyaron a Llamazares obteniendo
en conjunto un 65%. Un 23% - Corriente Roja y
Espacio
Alternativo- del Consejo Federal de IU votó
en contra de la posición de Llamazares y un 10,8% (los fieles a Frutos) se
abstuvo, eso si por muy diferentes razones. La mayoría llamazarista hizo
oídos sordos a las peticiones criticas de que se convocara un Congreso
extraordinario.
Motivos de tensión
adicional provenían de las exigencias de IC-V a la hora de formar grupo
parlamentario en el Parlamento español; cuestión nada baladí porque los
ingresos que implica merced a las subvenciones conexas son clave para eludir
la quiebra financiera inmediata de IU y la inclusión de los dos diputados
de IC-V resulta imprescindible para acceder a ese status. Los catalanes de
IC-V ("ecosocialistas" ahora, surgidos como componente mayoritaria de
la crisis del antiguo PSUC, la versión catalana del PCE) exigían que el
grupo no fuera de IU sino que se viera claramente como fruto de una coalición
paritaria. Impusieron que su nombre oficial fuera Izquierda
Verde -precisamente una propuesta que Llamazares no se atrevió a
someter a voto en el reciente Congreso de IU- concediendo que si la
presidencia del grupo iba para Llamazares, la portavocía debía ser
uno de los suyos. El alcance de la apuesta quedaba de manifiesto a
la hora del debate de Investidura de Zapatero: Izquierda Verde fue el único
grupo parlamentario que intervino con dos oradores -Zapatero
y el catalán Herrera- repartiéndose a medias el tiempo. Si Llamazares apoyo al
PSOE desde una posición que pudiera definirse como social-demócrata de
izquierda, Herrera aportó por su lado a la hora del sostén al PSOE el peculiar
estilo comeyerba y bienpensante propio de la escuela
verde.
Precisamente el
sí de IU a Zapatero motivaba la dimisión del
excoordinador y exdiputado andaluz Rejón de sus cargos internos en los órganos
de IU. En una carta pública dirigida a la dirección federal de IU, Rejón
criticaba el 18 de Abril que la presidencia federal se
hubiera convocado para el lunes, "a voto pasado", tras haberle ya
concedido el apoyo al PSOE y añadía: "Si ese es el papel que le vais a dar
a los órganos federales, no contéis conmigo como palmero". Rejón había
encabezado una de las dos candidaturas criticas a Llamazares en el ultimo
Congreso de IU tras haberle apoyado en el anterior (caso también, por cierto,
de Espacio Alternativo). Julio Anguita (excoordinador estatal y
figura histórica del PCE y de IU) por su parte -que también había
sostenido en su día a Llamazares- entraba en harina criticando la
orientación mayoritaria de acercamiento al PSOE.
Para escarnio de
los sectores críticos, Llamazares respondía a estas marejadas dando
puesto y sueldo en Madrid a Alcaraz, elevado a la nueva categoría de
"Portavoz político de la Presidencia de IU", una vez que su derrota
electoral en Sevilla le había arrebatado el escaño. Su posición era ideal
para preparar el asalto a la secretaria general del PCE. Los de Frutos
respondían haciendo aprobar al PCE un posicionamiento que se entiende
contrario al apoyo de IU a la Constitución europea (no hay mal que por
bien no venga)
No habían acabado los
ecos de estas batallas cuando Llamazares le ofrecía personalmente la cabecera
de la lista europea de IU-ICV al fiscal anticorrupción Jiménez Villarejo, sin
ningún debate previo en ningún órgano de IU y en un ejercicio claro de
política caudillista. El fiscal -que había apoyado antes a ICV y se
reconocía cercano al PSOE- aceptaba públicamente la
oferta remarcando su independencia y adelantando su posición favorable a
la Constitución europea (sobre la que IU tiene aplazada la resolución de su
posición). Los dos siguientes puestos en la lista -2 y 3- que
completan el cupo máximo a los que puede aspirar IU según las
encuestas, se rumoreaba además que estaban apalabrados para
IC-V. La alcaldesa de Córdoba, Rosa
Aguilar, calificó entonces de "excelente" la decisión del coordinador
general de IU de situar al ex fiscal como cabeza de lista, puesto que, en
su opinión, "demostraba ante la sociedad que IU ha dado su
primer paso firme y serio hacia una apertura y una renovación del
proyecto". El escándalo inmediato por el procedimiento y el
dedazo de Llamazares fue sin embargo tan morrocotudo que Villarejo le
comunicó a Llamazares a los tres días su renuncia al puesto (por correo
electrónico personal para estar al par de los tiempos). Ya abierto el melón europeo, la coordinadora de la federación valenciana
terciaba recordándole a Llamazares en la prensa que de los tres diputados
de IU uno era de Valencia, por lo que reclamaba en justa
correspondencia el tercer puesto a las europeas para la actual
eurodiputada valenciana, Marisa Bergaz; un criterio que tiene su miga
retrospectiva desde el punto de vista interno de IU teniendo en cuenta
que, durante años, IU se sostuvo esencialmente gracias a los resultados de su
sucursal andaluza, desde los que apuntalaba a otras federaciones
residuales.
La prensa se hacia
eco también de la decisión adoptada por Corriente Roja de consultar a sus
integrantes en julio sobre si continuaban o no estatalmente
dentro de IU o bien optaban por "agrupar fuerzas para la construcción
de un bloque anticapitalista o como se dé en llamarlo" cuya seña de
identidad política básica sería la demanda de la III República Española.
Valoraban que la actual dirección de IU "ha liquidado" a la
federación de izquierdas y que esta se encuentra inmersa "en un proceso de
desnaturalización y destrucción del proyecto originario".
Zapatero y el PSOE
echaban por su lado leña al fuego, satisfaciendo las pretensiones de
Llamazares e IU a los que elevaban a la condición retórica de "socio
preferente" (?), con recepción incluida en el Palacio presidencial de La
Moncloa. La decisión de Zapatero de retirar las tropas españolas de ocupación
de Iraq eliminaba, por otro lado, lo que parecía ser el signo singularizador
más claro de IU en relación al PSOE. Y mirando la intendencia, las necesidades
de ajuste económico de IU trascendían por la vía de la no renovación de
contratos para más de una veintena de liberados políticos y técnicos de su
aparato central.
En medio de la
barahúnda sostenida, Llamazares se descolgaba de nuevo proponiendo a
Willy Meyer como sobrevenido numero uno a las europeas. Meyer es un viejo
militante del PCE y dirigente del sector oficialista andaluz. Entroncado
por matrimonio con una señera familia de bodegueros del Jerez en Sanlúcar de
Barrameda, fue hombre de confianza de Rejón en sus tiempos de coordinador
andaluz hasta su defenestración a reclamo precisamente de buena parte
de los que ahora son sus afines de fracción. Reubicado políticamente a
efectos internos y luego convertido en permanente, ha ejercido en los
últimos tiempos de azote organizativo de los críticos andaluces (compartiendo
protagonismo en las faenas de limpieza con Vaquero). Políticamente,
se distinguió en su momento -en la época del pacto de Lizarra- por su
furor ultraespañolista; que superaba en grado al mismo Frutos y a Rosa
Aguilar, lo que ya es bastante. Sus coincidencias de entonces con Mayor Oreja
y Basta Ya derivaban con naturalidad
de esa concepción prusiana de la lealtad al Estado español
que forma notoriamente parte de su talante. Integrado en
el núcleo duro del sector oficialista andaluz (junto a
Alcaraz, Valderas, Romero y Vaquero) no consiguió escaño por Cádiz y ahora se
le busca acomodo en Estrasburgo, ejerciendo además de simbólico lazo de unión
política entre Llamazares y Alcaraz (y su alianza con IC-V). Definida su
propuesta en relación a los puestos de salida, en un ejercicio magnanimo han
amparado la formación de una comisión destinada al relleno de la
lista.
La Sucursal
andaluza
En la Sucursal
andaluza de IU -que es la que como andaluces nos interesa- la dirección
oficialista ha emprendido un curso que pretende preservar su continuidad
al mando y si no pacificarla, conseguir al menos triturar a sus adversarios de
tal modo que si persisten dentro resten inoperantes y si se van, lo hagan por
cachos y preferentemente a su casa, evitando competencias futuras. A
consecuencia de esta táctica, Concha Caballero -la
que fuera cabeza alternativa de los críticos- ha obtenido el cargo
de Portavoz parlamentario de IU, puesto largamente ambicionado y
perseguido por la ya veterana diputada sevillana.
Hay que reconocer la
inteligencia táctica de Valderas, Romero, Alcaraz, Vaquero y cia. al haber
optado por la que era la mejor opción cara a la defensa de sus intereses.
El pacto cocinado en calle Teodosio situaba a Caballero
como cabecera mediática de IU en Andalucía, al par que el coordinador
oficialista Valderas. Caballero disponía de la tribuna parlamentaria para
alcanzar protagonismo cotidiano y tendría a su disposición, tras el de
investidura, el debate anual sobre el Estado de la
Comunidad para emplearse a fondo. Y para que no se
desgaste en exceso e insertarla eficazmente en el contexto
general de IU, Vaquero quedaba a cargo del debate de
Presupuestos y Romero sería el portavoz
de IU en el que se prevé asunto político estrella de la nueva legislatura: la
Reforma Estatutaria. La propuesta resultaba
realmente una obra de arte del diseño orgánico. El modelo político de IU
para los próximos cuatro años se dibujaba nacionalmente sobre cuatro
patas (Caballero, Valderas, Vaquero y Romero; una "critica" y tres
"oficialistas") introduciendo una cuña entre los criticos. Se le
acompañaba de una propuesta genérica de "renovación" de caras en las
provincias (que ya se verá en qué se concreta, pero que seguro tendría
intrigados por un tiempo a alguno de los posibles candidatos) y algunas
incorporaciones criticas en puestos secundarios en la Ejecutiva.
Políticamente, impera
la continuidad estratégica españolista y reformista sustentada en un
análisis muy reiterado por Valderas estos días y que no es más que la
adaptación nacional de similar sentencia estatal ya enunciada por Llamazares:
"no hay que hacer cambios de línea política porque a nuestra izquierda,
sólo hay en Andalucía 20.000 votos". [Por cierto y al margen de cómo
Valderas haga las sumas, su sentencia no es sólo buen recordatorio
de cual es el criterio central para el PCE, sino también buen reproche;
tanto para los izquierdistas que se acogen a su regazo como
para los que eluden la cuestión]. Los oficialistas, en
coherencia, apoyaron y ganaron que la sucursal andaluza de IU se
abstuviera en la investidura de Chaves -ya que el voto afirmativo hubiera
sido el colmo de la humillación- frente a la propuesta de voto no,
defendida por los criticos.
El esquema
oficialista se asienta en un diagnostico sobre los críticos que puede resultar
cruel pero que de momento no tiene aún elementos objetivos que lo
desmientan. Los oficialistas trabajan a partir de la inconsistencia política
de los criticos. Estos no les oponen, aparte de agravios, más que
retórica, generalidades y un mayor despego visceral frente al PSOE. Buena
parte no parece además muy por la labor de poner en riesgo sus
concejalías o alcaldías afrontando aventuras fuera de IU. Ideológicamente son
en buena parte al día de hoy tan españolistas en ultima instancia como sus
adversarios y sufren de una incapacidad insuperable para siquiera pensar en
una política en Andalucía que no sea traslación cipaya de algún proyecto
español. Ambos factores operan a favor de la parálisis que implica la apuesta
por la "refundación" estatal de IU. Por esto, todo su
protagonismo mediático acaba concretándose sólo en disputas sobre cargos
internos sin que trasluzcan nunca propuestas de alcance políticamente
alternativas. Aparecen tan capaces de negar como incapaces de
proponer y construir. La ausencia de horizonte y directrices explican que el
malestar incontrolado de lugar a episodios como la demanda de dimisión
generalizada de todos los cargos internos de IU propuesta desde Baena,
difundida en forma de manifiesto sostenido con firmas o la renuncia colectiva
de la dirección local de Córdoba por agotamiento en su relación con la
alcaldesa Aguilar.
En plena crisis, la
confusión y la ambigüedad predominan en IU sin freno. Para comprobarlo no hay
mas que leer las declaraciones de Gordillo -el líder de la CUT- a favor
de un Bloque Andaluz de Izquierda y compararlas con las posiciones de
sus socios españoles de Corriente Roja (algunos a su vez dentro de la misma
CUT). No cabe un proyecto andaluz de izquierda (llámese BAI o llámese como se
llame) que merezca tal nombre si su objeto máximo es esa III República
Española -que se propone ahora con tres cuartos de siglo de
retraso- y no la República Andaluza. Ambas metas políticas no sólo
no son compatibles sino que resultan estratégica e ideológicamente antitéticas
e irreconciliables. No hay fuerza andaluza que merezca tal cualificación,
además, si no es plena, absoluta y totalmente independiente política,
simbólica y orgánicamente de tal manera que su orientación sea
elaborada sólo por andaluces y responda sólo ante Andalucía, sin patrones ni
submarinos anexos; incluso también para organizar desde nuestra Nación el
internacionalismo. No se puede combatir la dependencia desde otra
dependencia.
Es en este contexto
atribulado en el que se produce el tirón de Rejón. Al excoordinador de la
sucursal andaluza de IU no tienen que contarle obviamente lo
poco que valen los órganos de IU, hasta donde llega su democracia interna
o cual es su capacidad de regeneración. Una vez sin escaño, sabe perfectamente
que coger el AVE para ir a Madrid es una perdida de tiempo. Rejón no es que se
haya radicalizado en exceso: en sus declaraciones sigue reclamándose
federalista -lo que no sólo no es mucho, sino más bien poco- y su acomodo en
una lista que encabezará ERC tiene sustento precisamente en el componente
fenicio que la fuerza de Carod ha sacado a la superficie tras su
incorporación al Gobierno tripartito catalán. De ahí también -a partir de
sus inconsecuencias compartidas- su encuentro con el PSA de Pacheco. Con todo,
lo que denota el gesto de Rejón es que ha
advertido con lucidez dos premisas claves: 1ª. Que los críticos
de IU no tienen ninguna posibilidad de tomar su control y mucho menos
de insuflarle nueva vida a la agonizante; 2ª. Que aún con el colchón de
los 335.000 votos andaluces de IU del 14 de Marzo no existe espacio
político futuro para una segunda formación españolista de izquierda,
a la que además le esperan cuatro años de subsidiariedad en relación al PSOE.
Su mayor problema inmediato es que se va de IU para encontrarse en alianza con
un PSA que carga con el fardo de la figura de Pacheco; cuya personalidad
y trayectoria ejercen de merecido repelente en la izquierda
andaluza y le niegan credibilidad a todo proyecto en el que
este presente. De momento no han salido a la palestra publica más argonautas
que acompañen a Rejón en su búsqueda del vellocino, pero las informaciones ya
conocidas sí avalan la impresión de que las gestiones, contactos,
conversaciones y debates son intensos y en muchos frentes y planos
interconectados.
En cualquier caso,
los inmediatos seis meses serán muy importantes en la recomposición de la
izquierda andaluza para los próximos años. Aparte de los efectos de la
actuación que puedan desarrollar los oficialistas de IU -que muy posiblemente
pretenderán seguir dividiendo y cooptando en lo que puedan- los diversos
sectores críticos de la sucursal andaluza de IU estarán forzados a decantarse,
delimitarse y definirse (por acción u omisión). Tambien la CUT; en relación a
estos y a Corriente Roja. Ojalá todo ello diera lugar a reflexiones nacionales
consecuentes en otras fuerzas como el Espacio Revolucionario
Andaluz (la sección andaluza del Espacio
Alternativo español); el PRT-IR y otros colectivos de izquierda asumiendo
curso propio. Igualmente es posible esperar movimientos en el PSA, que
repercutan en su seno otras iniciativas ajenas. Asamblea de
Andalucía también, por su parte, aparte de seguir
el proceso tendrá que afrontar y resolver, entre otras tareas
pendientes, la nueva situación del PCPA que lo ha hecho retornar a ser
parte de un PCPE que tiene más en común con
Corriente Roja que con sus actuales aliados y plantea ineludiblemente
cuestiones claves de coherencia política nacional.
Esperemos que de todo
ello resulte la configuración de una izquierda andaluza
regenerada y comprometida con la Liberación Nacional y el Socialismo;
apartada de las miasmas emanadas desde IU antes de que buena parte acabe
convertida en un Lázaro colectivo... porque siendo laicos nos cuesta
confiar en resurrecciones.
*Pudridero: Sitio o lugar en que se pone una cosa para que se pudra o
corrompa. 2. Cámara destinada a los cadáveres antes de colocarlos en el
panteón.
Antecedentes y
génesis (16/11/2003):
Análisis de las
posiciones confrontadas en la sucursal andaluza de IU (21/11/2003):
Una crónica del proceso
andaluz de IU (4/12/2003):
Un balance del proceso congresual de IU
(31/12/2003):
Los "críticos"
de IU tras el desastre electoral
(23/3/2004):

Juan
Valderrama Blanca nació en Torredelcampo (Jaén) en 1916.
Murió en Espartinas (Sevilla) el 12 de Abril de 2004.
Procedente de una familia dedicada a la agricultura, se inicia en
el flamenco desde muy niño, mientras trabaja en el campo. Tras algunas
escaramuzas y una fuga frustrada, en 1934 llega a su pueblo la compañía de
Dolores Jiménez Alcántara, "Niña de la Puebla", y por fin su padre
accede a dejarle ser artista. Debuta en el Cine Metropolitano de Madrid en 1935. Poco después estallará la Guerra Civil y
Valderrama se alista en un batallón republicano, en el que llegó a organizar
unos grupos flamencos con artistas del frente, actuando para combatientes y
heridos de guerra. Terminada la guerra, su nombre ya es conocido dentro y fuera
de Andalucía gracias a unos primeros discos que causan gran revuelo entre la
afición. Valderrama se convierte en empresario de su propia compañía y asume el
reto de encabezar carteles. Cantaor que ha compartido actuación con la mayoría
de los genios del flamenco, con más de setecientos cantes grabados y acompañado
por los más importantes guitarristas. Es autor de la mayoría de sus éxitos,
tanto en el flamenco como en la canción, y su música ha trascendido a varias
generaciones. A sus 85 años, las impresionantes facultades de su garganta se han
asolerado y su cante ha ganado en sabor. Cronológicamente, es el primer
cantautor español, con sus canciones "El emigrante",
"La primera comunión" y "De
polizón". "Y si decimos Doña Concha Piquer, ¿por qué no
hemos de decir Don Juan Valderrama? Tiene, evidentemente, el don de la palabra,
de la voz popular. No se ha reconocido aún, pero es el primer cantautor de
España a la medida de las hambres de la postguerra". (Antonio Burgos. ABC, 29-11-1984).
Música de
fondo:
El
Emigrante,
--oOo--
Solidaridad con Palestina y la Nación
Árabe
Enlaces:
Ayuda a
ANDALUCÍA LIBRE
a nombre de J.G.P., en la
Cuenta Corriente del BBVA: 0182 3344
24
0202889151
Contribuye, Lee y Difunde ANDALUCÍA
LIBRE
Ayúdanos a trabajar por una Andalucía Independiente
y Socialista
Transfiérenos mensualmente lo que puedas (5, 10...
)
Publicidad
del Servidor
E-Listas |






 [Adjunto no mostrado: Juanito Valderrama - El emigrante.mid (audio/mid)
]
|
|