Por una Andalucía industrial, desarrollada y socialmente
justa: NO A LA CONSTITUCIÓN EUROPEA
nº 195
Especial Brasil
La decepción Lula:
de socialista a
social-liberal
La evolución de
Lula
Presentación y
Opinión
La decepción Lula: De
socialista a social-liberal
Andalucía Libre
En su
momento -antes, durante y después de las Elecciones ganadas por Lula-
dedicamos en ANDALUCÍA LIBRE* amplia atención a múltiples aspectos de la
situación política y social brasileña y de sus perspectivas. Desde febrero
hasta hoy no hemos encontrado ocasión para volver a ocuparnos de Brasil. Hoy
resolvemos está evidente carencia, notoria para cualquiera que recuerde el
gigantesco peso objetivo de Brasil en Latinoamérica o su importante lugar en
la escena internacional. Además, a ello hay que sumar para la izquierda
andaluza -como para toda la izquierda- que la experiencia del Gobierno Lula
tiene obvias repercusiones en el debate estratégico entre sus diversos
componentes y especialmente entre quienes han seguido en la distancia la
historia del PT brasileño desde su prometedora constitución, su desarrollo
expansivo, sus problemas y contradicciones hasta ahora -una vez instalado en
el Gobierno federal- que parece abocado a la apertura de lo que parece su
crisis como proyecto socialista. Especialmente quienes leyeron en su día
aquellos materiales -amplios, rigurosos y plurales- de sus primeros congresos,
aprendieron lo que pudieron de su experiencia y tienen aún presente como aún
caliente la dictadura militar el PT se identificaba con la demanda
de "Un Gobierno sin generales ni patrones" movilizando miles de
militantes..., esos -entre los que nos incluimos- no pueden evitar sentir un
profundo malestar al ver a Lula reconvertido en algo que nos recuerda
políticamente demasiado vivamente al vil Felipe González. El giro lulista es
de tal entidad -y tan contradictorio con lo que fueron señas de identidad
petista- que la derecha brasileña (PSDB, PFL...) puede ahora hacer campaña
reivindicando la paternidad de la línea gubernamental y echando en cara a
posteriori -con todo cinismo- la oposición del PT cuando aún lo regia un
proyecto socialista, tachándolo ahora de oportunista y
chaquetero.
De los
últimos meses y semanas, hemos seleccionado aquello que puede servir para
hacerse una idea de las luchas sociales y delimitaciones políticas más
significativas en Brasil. La reforma neoliberal de la Seguridad Social,
impulsada desde el Gobierno Lula, ha polarizado el debate político en el PT,
generado crisis y amenazas disciplinarias (también en el PCdoB -que forma
parte de la mayoría gubernamental- donde asimismo ha habido diputados
insumisos al SI). Además, haciendo repaso a bote pronto, también se han dado
casos de represión sobre los sin techo y sobrevuela la escena el rearme -en
todos los sentidos- de las bandas latifundistas, el bloqueo de los
asentamientos y de la Reforma Agraria. Todavía resuenan -mientras desarrolla
punto a punto un programa de austeridad liberal- aquellas primeras operaciones
de imagen del Lula recién instalado, en los que la caridad sustituía a la
solidaridad.
Tampoco
es merecedor de olvido, el discurso librecambista liberal de Lula, que se
presenta incluso más coherentemente neoliberal que EEUU o la Unión Europea
rechazando en nombre de Brasil -¡ahí es nada!- cualquier
política de protección del mercado interno, el control de cambios y capitales
etc. Es política reconocida del Gobierno Lula la aceptación de los
consejos del FMI, desarrollando una política económica ortodoxamente
neoliberal, con no demasiados sólidos resultados; el archivo de toda exigencia
de anulación de la Deuda Externa; el deslizamiento en la ambigüedad calculada
hacia el ALCA; la tibieza solidaria hacia Venezuela frente al acoso del
golpismo escuálido o la instalación en los tópicos onusianos a cuenta de la
ocupación imperialista de Iraq.
Durante
el mes de Agosto se han celebrado encuentros regionales de activistas de
diversos movimientos sociales (CUT, MST, UNE, CONAM, PAO...) que pretenden
discutir un programa mínimo, avanzar en la movilización común y en su
coordinación (CMS) para evitar el riesgo de fragmentación y de sufrir en sus
carnes la conocida táctica del salchichón. Con todo, hay que tener
presente que es común la doble militancia -con todo lo que ello
conlleva- lo que sitúa al PT y a los movimientos en un escenario político
común aunque con pistas autónomas -a la manera y disposición técnica de un
circo- muy interrelacionado y retroalimentado. El programa que discuten para
la CMS -aunque supera y trasciende en las metas al del Gobierno- ni rompe con
Lula ni tampoco entra demasiado en detalles ni sobre los sostenes políticos ni
sobre las consecuencias de cada una de las grandes demandas planteadas. Para
acabar de complicar la visión de la situación, João Paulo Rodrigues -uno de
los dos coordinadores nacionales del MST- según se publica en Jornal
do Brasil, mantiene un diagnostico muy pesimista sobre su capacidad de
presión y movilización social sectorial que extiende y aún agudiza al
referirse a la posibilidades globales. A otro nivel, las dudas, singularidades
y también -porqué no decirlo- la amplia popularidad que aún conserva el
antiguo metalúrgico que ha llegado a Presidente entre sectores populares,
también pueden verse reflejados en la forma que la Pastoral Campesina -ver
abajo- carga contra el ministro de desarrollo agrario (que es, precisamente,
de DS) para exculpar así al Presidente o el exquisito cuidado con que se
expresa oficialmente al respecto el MST.
En este
complejo escenario -que parecería hecho adrede por un adicto del
desarrollo desigual y combinado y de las complejidades tácticas- se
encuentra inmersa la izquierda petista. Una parte ha dado la cara
oponiéndose hasta el final a la reforma y está en trance de salir del
PT vía expulsiones, planteando la formación de un nuevo proyecto (el PSTU, por
su parte, ya ha hecho sus propias propuestas al respecto). Otra parte -entre
la que se encuentra la mayoría de la tendencia DS (sección brasileña de la IV
Internacional)- se ha manifestado públicamente contra la reforma pero
ha retrocedido a la hora de votar (más o menos, como el
PCdoB). Será difícil que porque todavía haya o reste alguna duda sobre cual es
el programa político esencial de Lula -sea en primera o segunda
fase; primera o segunda alma- como en su momento
planteaba descriptivamente Joao Machado. La
duda -vista muy desde fuera- quizá tenga otra explicación más relacionada con
la percepción social y con el peso histórico de un partido tan singular como
fue el PT. Traduciendo algo de esto en términos muy simplistas, quizá si
quieren estar dentro -tragando carros y carretas- para
acompasarse con la esperada y futura movilización de fuera se arriesgan a
quedar desprestigiados ante los sectores más esclarecidos y combativos que ya
están en marcha; ciertamente, si pasan a estar fuera pueden dar la
pelea cuando aún persiste el encantamiento y quedarse aislados de los
sectores de masas más moderados o atrasados, regional o sectorialmente. De
todas maneras, hay gobiernos y políticas que, desde una coherencia de
izquierda socialista no se pueden sostener ni apoyar, por inoportuno o
prematuro que sea el momento en que se presente la tesitura. Además, una
organización militante implantada y amplia puede siempre plantearse ganar
más conexión social a través de su trabajo de base y sectorial; aunque ello le
implique previamente cesar en las apariencias que confieren algunas
responsabilidades institucionales.
Quizá la
Internacional de la que formamos parte tanto los cdas. de DS como quienes
hacemos este modesto Boletín, debería plantearse debatir y pronunciarse
políticamente al respecto para contribuir -o al menos intentarlo- a aclarar
tan enmarañado panorama. De momento, parafraseando la consigna de los
empleados públicos en protesta, por aquí no gusta nada Mr. Silva y
no se cree que Lula pueda volver del limbo, adonde lo ha recluido Mr.
Silva.**
En cualquier
caso, aquí restan materiales y enlaces para acercarse al apasionante Brasil de
hoy y de mañana y ayudar a desarrollar reflexiones y configurar
opiniones.
Notas:
** Una de las pancartas que portaban los
trabajadores en la protesta rezaba: "Fuera Mister
Silva. Lula, vuelve". El Presidente brasileño se llama Luiz Inacio Lula da Silva,
siendo conocido con su nombre de guerra
Lula.
Brasil
La mayor protesta desde la asunción del Gobierno del
PT*
Más
de 50.000 estatales cargaron contra el Congreso. Se oponen a un polémico
proyecto previsional que aumenta la edad jubilatoria. Destrozaron los cristales
y chocaron con la Policía. Hubo tres heridos. Una de las pancartas que portaban los estatales en la protesta rezaba:
"Fuera Mister Silva. Lula, volvé".
Eleonora
Gosman, corresponsal de Clarín en Sao
Paulo
Miles de manifestantes se
pronunciaron ayer violentamente en Brasilia contra la reforma del sistema de
jubilaciones, que disminuye sus beneficios y abre las puertas para la
privatización. Una nutrida columna de empleados públicos se desprendió de la
marcha para entrar a la fuerza en el Congreso y se enfrentó con un cordón de la
policía militar al que logró pasar por encima. Con palos, patadas y carteles,
los manifestantes destrozaron el frente vidriado de la Cámara de Diputados. Como
consecuencia de estos incidentes hubo tres heridos, uno de ellos, un agente
policial.
Anoche, la policía confirmó que
la protesta había convocado entre 50.000 y 60.000 estatales. Es la primera gran
marcha que enfrenta el gobierno de Luiz Inacio Lula da Silva, quien ayer
permaneció en el Palacio de la Alvorada (residencia presidencial) por consejo de
sus asesores. Es que la onda adversa al gobierno ya alcanzó a su figura, como lo
probó una columna de las universidades federales que ayer portaba dos ataúdes.
En uno se veían las fotos de Lula y del ex presidente Fernando Henrique Cardoso.
En el otro, las imágenes de los ministros de Hacienda, Antonio Palocci; de
Previsión Social, Ricardo Berzoini y del ministro de la Casa Civil José Dirceu.
La Cámara de Diputados aprobó
la reforma previsional ayer en la madrugada, con la esperanza de evitar las
manifestaciones que vendrían después. El proyecto obtuvo 358 votos a favor, 126
en contra y 9 abstenciones. El gobierno ni siquiera consiguió unanimidad en sus
filas: 11 legisladores del Partido de los Trabajadores se pronunciaron contra la
reforma (3 votaron por el no y 8 se abstuvieron). Esto revela
el grado de resistencia a una enmienda constitucional que recorta los salarios
de los nuevos jubilados; impone a los actuales una contribución de 11% y crea
fondos para la jubilación complementaria a ser administrados por privados
(bancos).
Los estatales llegaron a ocupar
ayer la rampa por la que se accede al Congreso Nacional. La bronca les llevó a
tirar piedras y palos que quebraron los vidrios del frente de uno de los
edificios. A través de los huecos un grupo consiguió ingresar en el Salón Negro
de Diputados, sin que la Policía Militar pudiera controlar la situación.
Finalmente fueron detenidos. Dos manifestantes que estaban en el servicio médico
del Congreso fueron escoltados por la senadora del PT,
Heloísa
Helena y por varios diputados rebeldes petistas, para evitar su
detención. Entre tanto, un grupo de legisladores, entre ellos Ivan Valente
(de Sao Paulo) y Walter Pinheiro (de Bahía), se acercó al despacho del
presidente de la Cámara de Diputados, Joao Paulo Cunha, para pedirle que
permitiera el ingreso de los empleados públicos. Pero Cunha, también militante
del PT, los despidió sin contemplaciones diciendo que no iría a negociar "con
quién depreda el Parlamento". Una vez que se recuperó la calma, Cunha calificó a
los manifestantes de "minorías histéricas y descontroladas".
En Sao Paulo, los episodios
tuvieron amplia repercusión en los mercados financieros. A medida que avanzaba
la manifestación aumentaba el precio del dólar que llegó a cotizar a 3,05
reales. El nerviosismo llegó a contaminar la Bolsa de San Pablo que cayó 1,38% y
provocó una suba del riesgo país a 834 puntos. Pero la consecuencia de la
manifestación no fue financiera sino política. Expuso en público el desgarro del
PT, una organización que acumuló fuerzas entre los estatales, donde
históricamente consiguió su mayor caudal de votos. Ese sector, que ahora se
siente traicionado, encumbró los últimos días a legisladores del PT que se
pusieron de su lado. Entre ellos está la combativa senadora Heloísa Helena, pero
también figura el ex presidente del bloque del PT en Diputados Walter Pinheiro,
el carioca Chico Alencar y la gaúcha Luciana Genro, hija del ministro de Lula,
Tarso Genro. Así hay tres legisladores que tienen sus días contados dentro del
PT. Otros 8 diputados pueden ser sancionados por abstenerse en la
votación.
*Actualmente,
forman parte del Gobierno Lula, los siguientes partidos: Partido de los Trabajadores, Partido Liberal, Partido Social Liberal,
Partido Comunista de Brasil, Partido Verde, Partido de Movilización Nacional,
Partido Popular Socialista, Partido Socialista Brasileño y Partido Social
Trabalhista (conservador). Ver Resultados Electorales
2002.
Contrarreforma
social
Lula, con nuevos socios políticos
Legisladores del Partido Social Demócrata y del derechista Frente Liberal
apoyaron en Diputados la polémica ley de jubilaciones del gobierno. Reacción
positiva de los mercados.
Eleonora
Gosman. Corresponsal de Clarín en Sao Paulo
La decisión de llevar adelante
la reforma del sistema de jubilaciones ya tuvo un impacto político para el
gobierno de Lula da Silva. Sin poder alinear detrás del proyecto todos los
diputados de la colación oficialista, el Partido de los Trabajadores consiguió
que se aprobara en particular la ley jubilatoria gracias a los diputados
opositores del partido socialdemócrata (PSDB) y del derechista Frente Liberal
(PFL). El nuevo perfil de alianzas -más tácitas que explícitas- garantizará los
próximos días la aprobación del proyecto en el Senado sin tocar una coma del
texto votado en la Cámara baja.
Según el diputado Aldo Rebelo,
del Partido Comunista de Brasil, la suma de nuevos "socios políticos" tiene un
efecto de más largo alcance: "Se están construyendo las condiciones que
sostendrán el gobierno los próximos cuatro años". A partir de ahora, con el
apoyo socialdemócrata y conservador, sólo un milagro podrá impedir que esta
reforma se instituya, aun cuando deba pasar otra rueda de votaciones (tanto en
Diputados y en el Senado). Por eso, los mercados financieros ayer celebraron por
anticipado. Desde Nueva York, Arturo Porzekanski, jefe de economistas del banco
holandés ABN Amro, comentaba, al diario Folha de Sao Paulo, que esta reforma
puso fin a uno de sus grandes dilemas: explicar a los inversores cómo era
posible que en Brasil, "un país pobre", los empleados públicos se jubilaran con
el salario integral.
Pero lo que más gustó en el
exterior fue la apertura privatizadora del régimen de jubilación. Según
establece el proyecto definitivo, votado por Diputados, quien pretenda tener en
el futuro una jubilación superior a los 2.400 reales tendrá que hacer un aporte
a un fondo de pensión. Estos fondos serán públicos pero administrados por los
bancos. "Público es una palabra que no quiere decir nada, es diferente de
estatal", describió con precisión el diputado Roberto Brant, ex ministro de
Previsión Social durante el gobierno de Fernando Henrique Cardoso. "De la manera
en que quedó la reforma constitucional, los fondos podrán tercerizar la
administración". Y si el fondo quiebra -algo que no puede descartarse, como se
vio en Argentina- los costos serán "compartidos por el gobierno y los empleados
públicos". Con esta perspectiva por delante, el comportamiento de los mercados
mejoró ayer en forma sorprendente. La cotización del dólar volvió a ubicarse
debajo de los 3 reales (cerró a 2,98); la Bolsa de San Pablo subió 3,42%. Y
hasta el riesgo país tuvo un alivio, al caer a 837 puntos.
Así, el gobierno de Lula logró
lo que no había conseguido el socialdemócrata Cardoso. En el camino tuvo que
hacer algunas concesiones, para aliviar a los diputados que debieron votar a
favor del proyecto a pesar del rechazo que despierta. Entre las concesiones
otorgadas figura la decisión de subir a 1.440 reales el piso para que un
jubilado empiece a pagar una contribución de 11%. El oficialismo admitió,
también, que se permita retirarse con el salario integral a los empleados
próximos a jubilarse.
Luciana Genro: Lula es el continuismo de
Cardoso
Entrevista de Raúl
Zibechi
La diputada
radical, amenazada de expulsión del PT por votar en contra de la ley de reforma
de la Seguridad Social (Previsional), sostiene que el gobierno de Luiz Inácio
Lula da Silva ya tiene un rumbo trazado del que no se va a apartar. Hija de
un dirigente histórico del Partido de los Trabajadores y actual ministro, Luciana
Genro, 32 años, profesora de inglés, tiene pocas dudas. A diferencia de
otros dirigentes y analistas, que sostienen que el de Lula es "un gobierno
en disputa", Genro asegura que va siendo hora de alejarse del PT y crear
otra fuerza política de izquierda. "No discuto de política con mi padre (en
referencia a Tarso Genro) ya que tiene una decisión muy clara de persecución
política de los radicales del partido", asegura Luciana. A fines de
septiembre o comienzos de octubre se realizará una reunión de la dirección del
PT en la que se tomará una decisión sobre la permanencia o no de los radicales
en el partido.
-¿Cuál es su evaluación
del gobierno de Lula?
-Es un gobierno de alianza con
sectores importantes de la burguesía brasileña, entre ellos el ex presidente
José Sarney, el Partido Liberal al que pertenece el vicepresidente José Alencar
y varios ministros ligados a la banca internacional y la industria. El PT eligió
un camino de continuidad con el gobierno de Fernando Henrique Cardoso con el
objetivo de ganar la confianza de los mercados. Luego de ganar esa confianza se
inician reformas como la de las pensiones, en acuerdo con el Fondo Monetario
Internacional, que en mi opinión abre las puertas a la privatización de los
fondos de la Seguridad Social. Por otro lado, el gobierno obtuvo un
superávit fiscal primario muy elevado, del 4,25 por ciento, superior en medio
punto a lo que había demandado el FMI. En este primer semestre el país pagó 74
billones de reales de intereses de la deuda externa, y 40 billones salieron de
los aumentos de impuestos que sufre la población. Creo que es un camino erróneo
y cobarde, porque favorece a los grandes grupos económicos y ataca los intereses
de los trabajadores y sobre todo de los funcionarios públicos. Además se
recortaron gastos de salud y no se pudo poner en marcha ni el plan Hambre Cero
ni la reforma agraria.
-Muchos analistas
críticos de Lula creen, sin embargo, que este no es un proceso irreversible, y
sostienen que en el segundo semestre se pondrá en marcha una orientación
destinada al crecimiento económico y a atender los principales problemas
sociales.
-Yo creo que no. El camino
elegido es muy categórico en el sentido de la profundización del modelo
neoliberal. No hay ningún síntoma de fuerzas internas en el gobierno que
pretendan realizar un viraje. Por otro lado, las alianzas imponen límites a la
voluntad de algunos sectores del gobierno. La relación con los mercados es
sintomática: usted no puede decir me gané la confianza de los mercados y luego
hago lo que quiero, porque esa confianza hay que ganarla todos los días. El PT
ha optado de forma clara por seguir pagando la deuda y no se pueden hacer
cambios sin promover rupturas.
-Pero durante las
últimas semanas tanto Lula como otros dirigentes y ministros anunciaron medidas
concretas, como la reducción de las tasas de interés, para reactivar la
economía.
-Sí, pero es una intención que
también tuvo Cardoso. Él no logró bajar las tasas de interés, pese a que a
ningún gobierno le interesa que las tasas sean elevadas. Yo creo que la baja de
las tasas de interés no representa un cambio en la orientación económica. El
problema es que este modelo exige tasas altas como forma de atraer capitales. La
clave está en otro lado: para mantener elevadas las exportaciones, que son el
eje del modelo actual, los salarios deben seguir siendo muy bajos para mantener
la competitividad, el dólar debe ser alto para valorizar las exportaciones, y se
necesita mantener el mercado interno comprimido para poder exportar y así
recaudar dólares para pagar la deuda.
-Pero el gobierno puede
expandir el mercado interno a través de la incorporación al consumo de quienes
hoy están fuera, de modo que sus principales aliados -los industriales de Sao
Paulo se vean beneficiados. O sea, reorientar la industria hacia el mercado
interno no parece algo imposible.
-Esto está, efectivamente, en
los planes del gobierno. Pero no creo que se pueda llegar a un crecimiento
importante si se mantiene el peso de la deuda y los objetivos de elevados
superávit primarios. Para tener un crecimiento importante con distribución de
renta se debe romper con los organismos financieros internacionales. Por otro
lado, no creo que la burguesía paulista esté en condiciones de promover una
ruptura con el capital financiero internacional, del cual es dependiente.
-¿Los movimientos
sociales, que ahora crearon una articulación para presionar al gobierno, están
en condiciones de forzar un cambio de rumbo?
-Creo que tienen fuerza como
para conquistar demandas o arrancar alguna reivindicación, pero no los veo con
fuerza como para impulsar un cambio en el modelo. O sea, los sin tierra
pueden conseguir más tierra, obligar a que se les den concesiones tanto en
materia de tierras como de créditos, pero no creo que puedan conseguir un cambio
en el modelo de desarrollo agrario hegemónico.
-La reforma de las
pensiones llevó al centro de la escena política a los funcionarios
públicos.
-Que hicieron una huelga muy
importante y realizaron grandes concentraciones, con más de 60 mil personas en
Brasilia. Entre ellos hay un proceso de ruptura con el PT y puede surgir una
coordinación de fuerzas de oposición de izquierda. Hay sectores que creemos que
el PT ya no es un partido de izquierda y está empezando a haber condiciones para
crear un partido nuevo. Los parlamentarios radicales que seremos expulsados
estamos intentado formar junto a sectores sociales una nueva fuerza política de
izquierda.
-Pero no parece que los
principales movimientos, entre ellos el MST, los vayan a seguir.
-El gobierno tiene suficiente
margen como para dividir a los sindicatos y movimientos opositores. Algo de eso
sucede con la CUT, porque se intenta cooptar a las direcciones, pero eso tiene
un límite. Otros, como los sin tierra o los sin techo, aunque no han roto con el
gobierno han definido de forma clara que no van a dejar de luchar, y se está
registrando una oleada de ocupaciones muy importante.
-Usted pertenece al PT de Río Grande del Sur. ¿A qué
atribuye la derrota del partido en la gobernación de ese estado, que estuvo
presidido por Olivio Dutra?
-Hubo una serie de factores,
pero creo que el fundamental es que el gobierno petista rompió con un sector
importante de su base social, que fueron los empleados públicos. En Río Grande
hubo una huelga de más de 30 días de los profesores secundarios. Sucede que
terminan siendo el sector de la clase trabajadora directamente atacado cuando
hay que hacer ajustes de los gastos del Estado. El segundo factor es que la
burguesía gaucha se unificó, a diferencia de lo que sucedió en el escenario
nacional. Esa unión le permitió poner los medios de comunicación al servicio del
desgaste del gobierno petista.
-El año próximo hay
elecciones municipales en Porto Alegre. ¿Puede repetirse la derrota en ese
municipio emblemático para la izquierda?
-Veo muy difícil que el PT
pueda mantener el municipio de Porto Alegre. Sobre todo porque hay un desgaste
importante después de una serie de gestiones importantes. Además, el presupuesto
participativo está en crisis. Hay problemas de fondos, el municipio tiene
retrasos de dos y hasta tres años en sus obras y eso está generando una enorme
frustración en la población, luego de haber hecho todo un trabajo en el barrio,
de haber ido a las asambleas y decidido las inversiones, éstas no se realizan o
se hacen con grandes retrasos.
-¿El escenario de Río
Grande puede anticipar lo que será el escenario nacional? O sea, ¿hay
posibilidades de que la burguesía paulista rompa con el PT?
-Creo que la burguesía
brasileña comprendió que sólo se podrían seguir aplicando sus planes
neoliberales a través del PT. Si José Serra hubiera ganado las elecciones no
podría haber reformado las jubilaciones como lo hizo Lula. Ahora bien, si Lula
empieza a perder popularidad y hay movilizaciones importantes contra el
gobierno, es posible que se produzca una ruptura y la derecha vuelva a
unificarse. Creo que todo depende de lo que hagan los movimientos, que ahora
están más fuertes porque sienten que éste es "su" gobierno.
Pronunciamiento de los
diputados radicales del PT
Nota pública a los militantes del PT
LUCIANA
GENRO PT/RS - BABÁ PT/PA - JOÃO FONTES PT/SE
1º de septiembre
2003
CORREO DE PRENSA
DE LA IV INTERNACIONAL
1.
Consideramos que los ocho meses del gobierno de Lula son abundantes
en comprobaciones de que la política del núcleo dirigente del PT ha provocado
un cambio brusco en el partido. De oposición más o menos firme al
neoliberalismo, el partido se ha transformado en pilar principal de sustento
de los planes capitalistas. Se ha integrado completamente al régimen político
burgués brasileño, un régimen anti-popular, marcado por la corrupción y el
fisiologismo político, por sostener relaciones dependientes con los banqueros
internacionales y con el sistema capitalista imperialista dominado por la
burguesía
norte-americana.
2.
Consideramos ese curso del partido irreversible porque la decisión
del núcleo dirigente no es la
expresión tan solo de un equivoco de trayectoria de una táctica mal
pensada o de una correlación de fuerzas que impida otro rumbo. Se trata de una
estrategia consciente, asumida, que corresponde a la defensa de intereses y
privilegios de una casta burocrática en la cual sus principales sectores, vía
la gestión del estado burgués, a la administración de los fondos de pensión y
las relaciones con grandes empresarios, buscando convertirse directamente en
nuevos burgueses. Para eso necesitan un nuevo PT, como lo hizo Tony Blair en
Inglaterra cuando creó un nuevo laborismo asociado con los intereses de Washington.
3.-
Contribuyó para el cambio sin retorno del curso del partido la
capitulación da la mayoría de las direcciones de la llamada izquierda
petista. El mayor ejemplo de esa rendición sucedió en la votación de la
reforma de la seguridad social, cuándo la mayoría de los parlamentares da la
llamada izquierda votaron en una contrareforma dictada por el FMI. En algunos
casos, la capitulación fue patética. La simple amenaza de expulsión dobló las
espaldas de políticos más preocupados en sus carreras políticas de que la
defensa de principios como por ejemplo fue el caso de Lindberg Farías. Con el
voto de esta izquierda favorable a la reforma, la posibilidad de una resistencia que detuviera la mano dura de las expulsiones
fue desaprovechada porque en vez de decenas de votos contra la privatización
de la seguridad y los ataques contra los servidores y los jubilados- votos que
provocarían una enorme y positiva crisis- apenas tres diputados petistas
defendieron la orientación de huelga nacional de los servidores del estado y
los derechos de los trabajadores.
En el
Senado, hasta ahora la única que garantizó que no se curvará fue la senadora
Heloísa Helena, manteniendo su coherencia con su reconocido coraje. Coraje y
coherencia que la convirtieron en la principal referencia de la izquierda
brasileña después que Lula inició su gobierno burgués y que para completar
declaró hace poco que nunca fue de izquierda. Las próximas reformas,
en armonía con la desastrosa política económica de superávit primario y pago
de la deuda, seguirán en la misma línea neoliberal. Ya está para ser votada la
reforma tributaria que transforma en permanente el CPMF, desvía los 20% del
DRU para hacer superávit primario y concentra el presupuesto en las manos de
la Unión, dificultando la vida de estados y municipios, no acabando con las
desigualdades regionales tan prometidas por el Presidente Lula. Viene la ley
de quiebras, la reforma de las leyes de trabajo para privilegiar los más ricos
y la autonomía del Banco Central, que de hecho ya es dominado por los
banqueros vía Henrique Meirelles. Las consecuencias han sido el desempleo
crónico, la caída de la recaudación, del consumo, el congelamiento salarial y
el aumento de la dependencia.
4.-
Como Tony Blair, para terminar de imponer el New PT, el núcleo
dirigente del partido decidió expulsar a la izquierda que resiste de modo decidido a la política
del gobierno de defensa de los intereses burgueses. No se preocupan en
desacatar sin el mínimo respecto los propios estatutos del partido para llevar
a cabo su plan. Primero convocaron una Comisión de Ética para juzgar a los
parlamentares por delito de opinión. Después, aplican una expulsión blanca,
sin deliberación del Directorio Nacional, suprimiendo los derechos de los
parlamentares (Heloísa Helena, Luciana Genro y João Fontes) de integrar la
bancada del partido en el Senado y en la Cámara) Finalmente, usan la prensa
nacional y la propia prensa del partido para divulgar la expulsión sin
siquiera existir un parecer de la
Comisión de Ética, parecer que ya debería haberse emitido de acuerdo con las normas
estatutarias. Sus intenciones son
claras: forzar nuestra salida del partido sin la necesidad de expulsión, o
expulsar con el mínimo impacto.
5.-
Declaramos con firmeza que no facilitaremos el trabajo de los nuevos
defensores políticos de los intereses burgueses de nuestro país. No dejaremos
el partido antes de la expulsión. Nos sumaremos a la exigencia de la Senadora
Heloisa Helena de que la Comisión de Ética emita su parecer y el Directorio
Nacional lo juzgue inmediatamente o que sean anuladas todas las acusaciones y
propuestas de expulsión. Sabemos que las constantes postergaciones también
visan impedir al pueblo de Alagoas de votar en Heloísa Helena para la
prefeitura de Maceió y denunciamos esa maniobra. Reiteramos la exigencia a un
Encuentro Nacional inmediato del partido. Si un Encuentro Nacional de los
militantes del partido evaluase el curso trazado por la dirección, no
tendríamos otra salida que abandonar el PT. Pero eso no ocurrió. Y si
ocurriera después de las expulsiones de nada servirá.
6.-
Sabemos que todas las demandas democráticas no son respetadas por el núcleo dirigente del
PT. Ellos van a seguir sin apelar a la decisión de las bases partidarias hoy
consultadas por encuestas hechas por la IBOPE- y por lo tanto nada nos lleva a
creer que nuestra expulsión blanca sea revertida. Así, al mismo
tiempo en que mantenemos nuestras exigencias, aceleramos la acción para la
construcción de una alternativa política para los trabajadores y el país. Esa
necesidad no responde apenas al hecho
de que la democracia en el PT está siendo destruida. Si no también al
abandono por parte del núcleo dirigente del partido de las banderas históricas
del PT. Ese abandono quiebra el vínculo del partido con millares de
simpatizantes y militantes petistas y con intereses de millones de
trabajadores. La huelga de los servidores públicos federales fue la principal
expresión de esa ruptura en curso, pero no la única. Innumerables
intelectuales históricamente ligados al partido sacaron la misma conclusión de
millares de servidores públicos: el PT está defendiendo los intereses
capitalistas. Por eso, en contraste con el parlamento y con el Directorio
Nacional, son centenas de millares de amigos, simpatizantes y militantes del
PT que apoyan las posiciones de los llamados radicales. Es de ese apoyo que la
dirección del PT tiene miedo.
7.-
En Río de Janeiro, donde hacemos este acto público, la anunciada
entrada en el Partido Socialista Brasilero (PSB) de Vladimir Palmeira,
fundador del PT y uno de los principales símbolos de la izquierda carioca, es
por otra vía expresión de la ruptura en el partido y una confirmación de que la
disputa de los rumbos del PT es una imposibilidad evidente. Por eso, los que
no aceptan la política de la dirección petista, los que rechazan la entrada en
siglas de partidos burgueses, sean o no siglas de alquiler. Los que tampoco
aceptan apenas engordar algún partido de izquierda que no reúne las
condiciones para convertirse en un polo de unidad de los socialistas y
luchadores brasileros, deben tener la responsabilidad de discutir una
alternativa. A ese desafío estamos
lanzados.
8.-
Nuestra responsabilidad es organizar la resistencia de los petistas y
la construcción de una nueva alternativa con esos millares de luchadores que
dicen no al New PT. En primer lugar discutiremos
exhaustivamente con los militantes petistas, con los dirigentes sindicales
luchadores y los activistas sociales cual es la alternativa que necesitamos.
Decidiremos junto con ellos la Senadora Heloísa Helena cuales son los caminos
a seguir. No es demás recordar que la opinión de Heloísa es para nosotros de
enorme importancia. La apoyaremos y la acompañaremos si su decisión fuera
disputar la prefectura de Maceió y estaremos con ella exigiendo la democracia en el partido
en el tiempo que nos fuera
posible mantener de pié esa exigencia. En ese sentido, nuestra propia
expulsión y nuestro limite, como es el limite de millares de petistas que
afirmaron con nosotros el "Manifiesto de Urgencia contra el hambre, la
miseria y el desempleo".
Así, como
hemos afirmado innumerables veces, después de la expulsión no iremos a bajar
nuestras banderas ni hacer nuestras valijas rumbo a la pasividad política.
Vamos a mantener y profundizar nuestros vínculos con esos millares de
luchadores sociales que no cambiaron de lado. Vamos a llamar a la construcción
de una nueva herramienta política, un nuevo partido anticapitalista,
antiimperialista, democrático, de lucha y de clase, que incluya la pluralidad
de la izquierda socialista incorporando a todos los sectores que quieran
participar del PT, como los compañeros del PSTU que ya han llamado a la
construcción de un nuevo partido.
9.-
Defendemos que ese nuevo partido sea anticapitalista porque estamos
convencidos que o capitalismo apenas reserva mas miseria y hambre, amenazando
la existencia de la propia especie humana. Que sea antiimperialista porque el
imperialismo es la expresión máxima de la fuerza destructiva del capital, su
lógica bélica y parasitaria llevada a las últimas consecuencias. Nuestro país
o rompe con el imperialismo, con el Fondo Monetario Internacional, con el ALCA
y construye lazos de solidariedad con otros países, particularmente en la
América Latina, con Cuba, con Venezuela, con Argentina etc, o está condenado a
una condición cada vez más próxima de la condición colonial.
10.-
Para la construcción de esa herramienta tenemos una gran ventaja que
facilita la unidad de los socialistas. Sus bases programáticas ya están
lanzadas e inclusive una parte de ellas firmemente asumidas por un sector
expresivo de la clase trabajadora. Las banderas levantadas por la clase
trabajadora y que el PT levanto en estos veinte años son bases sólidas para
comenzar la construcción de ese partido. La defensa de las huelgas, del
aumento de los salarios, de la reducción de la jornada de trabajo sin
reducción de salarios, la defensa de las ocupaciones de tierra y de la reforma
agraria, la lucha contra el FMI y contra el ALCA, la bandera del no pago de la
deuda externa y de la estatización del sistema financiero, la solidaridad
internacionalista, en fin, en el país hay una acumulación de medidas
concretas, de banderas programáticas de transición al socialismo, que solo
pueden ser implementadas con el enfrentamiento contra el capitalismo y el
imperialismo. Banderas que garantizan, sin interminables discusiones, la base
programática para poner de pie una herramienta política en un tiempo
relativamente rápido.
11.
Un nuevo partido debe privilegiar la lucha y acción directa de los
trabajadores y no las elecciones. Como decía el PT, "sólo con lucha la
vida va a cambiar", aunque no puede despreciar la lucha política en todos
los espacios, entre ellos el electoral. Al final, apartado de cualquier
control sobre la propiedad y la producción -origen primero del poder en una
sociedad capitalista- la clase trabajadora no conseguirá encontrar el camino
del cambio simplemente por la participación electoral y por la ocupación de
espacios en el aparato del Estado. Solo habrá transformación social si
rompemos con esa "democracia" del capital, para instituir un orden
verdaderamente democrático, de la clase trabajadora, entendida como todos los
que dependen apenas de su trabajo para sobrevivir, lo que incluye hoy el
conjunto de los asalariados, pero también a millones de precarizados y
desempleados. Defendemos también que un nuevo partido debe aprender de las
lecciones del PT y vacunarse contra lo que fue su principal falla: la
colaboración de clases. En ese sentido, además de un partido de lucha, es
preciso un partido que rechace la concepción de la colaboración de clases, el
gobierno común con la burguesía y asuma la defensa de la movilización de masas
para construir un nuevo Estado basado en la auto-organización democrática de
los trabajadores y sectores populares, esto es, construir un verdadero
gobierno de los trabajadores y para los trabajadores.
12.-
Otro antídoto determinante para evitar el curso tomado por el PT, y
una necesidad elemental de la construcción de una herramienta efectivamente
nueva, es la cuestión democrática. En un partido democrático de verdad la base
tiene que tener plenas condiciones de organizarse para debatir la política del
partido y para controlar los dirigentes y las figuras públicas del partido.
Para eso, en primer lugar, es preciso núcleos militantes y organismos de
decisión soberana a la cual todos deben estar sometidos. Los militantes deben
ser los que deciden a través de encuentros y congresos soberanos que no pueden
ser olímpicamente no respetados -como hace la dirección del PT con las
resoluciones de los Congresos y Encuentros Nacionales del partido- ni
substituidos por previas o plebiscitos. Por último, más no menos importante, un
partido capaz de unir los luchadores y la izquierda socialista en las
condiciones actuales de nuestro país debe respetar sus distintas tradiciones y
sensibilidades, con proporcionalidad en la conformación de la dirección y
libertad de debate en su interior
13.-
Sin eso, la fragmentación de las fuerzas socialistas es inevitable y
perderemos una enorme oportunidad de construir un polo de referencia a la
izquierda en el país. Ese polo, con seguridad que con la aceleración de los
conflictos de clase se verá obligado a responder a nuevos y mayores desafíos.
Pero el desafío que se abre ahora, el desafío que asumimos abiertamente como
tarea presente cuando la expulsión fuera confirmada, es iniciar la
construcción de esa nueva herramienta. No nos quedaremos de brazos cruzados ni
nos contentaremos con debates. Vamos a construir con todos los que quieran,
con todas las fuerzas políticas de izquierda, con activistas sindicales, estudiantiles, populares y campesinos, en
este año y en el año 2004 un movimiento que busque apoyar las clases
explotadas y oprimidas, incentivar su organización independerte y junto a esas
fuerzas buscar los apoyos necesarios para poner en pie en el país un nuevo
partido. Tratando de ganar influencia en los movimientos sociales, colaborando
con los luchadores anticapitalistas de otros países, conquistando la legalidad
e interviniendo en las luchas para presentar al país una alternativa
socialista.
Brasil, guerra en el campo
Cayó Marcelo Resende, presidente del INCRA - Golpe letal a la reforma
agraria
Foz do Jordao, estado de
Paraná. El coordinador del Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra
(MST), Paulo Sergio Brasil fue muerto tiros por un grupo de 20 hombres que
calzaban chalecos antibalas. Otros dos campesinos están heridos gravemente. El
hecho ocurrió en la hacienda Trombini. En la zona, se encuentran acampados 700
sin tierra. En lo que va de año, 30 campesinos han sido asesinados por los
latifundistas.
Horas antes, el ministro de
Desarrollo Agrario, Miguel Rossetto, por orden directa del presidente Lula,
había destituido al presidente del Instituto Nacional de Colonización y Reforma
Agraria (INCRA), Marcelo Resende (ligado a la Comisión Pastoral de la Tierra
(CPT). Con la destitución, el gobierno pretende enviar un duro mensaje al MST, a
la CPT y a las miles de familias campesinas que
continúan con las ocupaciones de tierras y se enfrentan en una guerra a los
pistoleros del latifundio.
La destitución fue duramente
criticada por la CPT; asumida con cautela por el MST que reafirma su autonomía
en relación al gobierno; y como un paso importante para “disminuir la
radicalización en el campo” por la Unión Democrática Ruralista (UDR), gremial de
los latifundistas (ver los tres pronunciamientos a continuación).
El despido de Resende ocurre en
momentos que el presidente Lula exige “menos ideología y más trabajo”, y
entierra las expectativas de concretar la distribución de tierras reclamadas por
el MST y la CPT. El gobierno y el ministerio de Desarrollo Agrario habían
prometido asentar a 60.000 familias en el 2003. Ahora se habla de una máximo de
7.000. Según fuentes gubernamentales, incluso está en duda la cifra de 25.000
familias asentadas para el 2004.
El sucesor de Resende, es Rolf
Hackbart, pos-graduado en economía y ligado a la Articulación de Izquierda de
Río Grande del Sur. Trabajó en la Coordinación de Planeamiento Agrícola y en la
Secretaría Estadual de la Agricultura bajo el gobierno de Olivio Dutra, en el
cual Rossetto era vicegobernador. En los últimos años, fue asesor técnico de la
bancada agraria del PT en la Cámara de Diputados, trabajando junto a Aloizio
Mercadante, uno de los principales dirigentes de la fracción lulista.
Comunicado integro de la CPT:
Pastoral de la Tierra condena la destitución de
Resende
En este día 3 de
septiembre, fue oficializada la exoneración de Marcelo Resende, presidente el INCRA. La
Coordinación Nacional de la Comisión Pastoral de la Tierra (CPT) manifiesta su
perplejidad y preocupación ante la metodología y la política expresadas en la
destitución, entregada por la autoridad del ministro Miguel Rossetto, de
Desarrollo Agrario.
Como
metodología, el ministro desestimó el diálogo, reconocida marca del presidente
Lula, visto que en ningún momento buscó aclarar posibles dudas directamente
con la dirección de aquella autoarquía. Prefirió la intervención autoritaria,
violó los más elementales principios de los derechos de la persona humana y
acabó ejecutando precisamente la expectativa reaccionaria de la elite
fundiaria, a saber, el deguello de Marcelo Resende, digno presidente del
INCRA.
Lo que más nos
preocupa, es la política que está por detrás de esta acción desastrosa. En
efecto, tal exoneración se da en pleno proceso de gestación del soñado II Plan
Nacional de Reforma Agraria y ahora puede abortar. Además de eso, el
Ministerio de Desarrollo Agrario viene empecinándose, últimamente, en seguir
las indicaciones del FMI de mantener la Reforma Agraria en el mercado, a
través de los instrumentos del Banco de la Tierra, de crédito fundiario, de
arrendamiento de tierras, de la estadualización y “municipalización” de la
Reforma Agraria.
Más todavía, el
agronegocio viene presionando al gobierno para que mayores extensiones de
tierras públicas sean privatizadas, el grillaje será legalizado y ampliada la
cuota de desforestación de la Amazonia Legal. El derrotado con todo esto es el
pueblo de la tierra. Y también el pueblo brasileño que, ansiosamente, espera
de este gobierno una legítima Reforma Agraria, de acuerdo con nuestra
Constitución.
Los caminos
elegidos en este momento para la cuestión agraria nos alejan cada vez más de
la paz en el campo. Resta esperar de la lucidez y el carisma del presidente
Lula una clara garantía de cumplimiento de los compromisos asumidos en su
programa de gobierno con relación a la tierra. Que la semana de la Patria no
cree en el futuro, como hoy, un motivo más para el angustioso “grito de los
excluidos”, y para la exultante oportunidad de proclamar la conquista de la
tierra prometida, de la dignidad, de la liberación, de la participación, y de
la ciudadanía de todos los campesinos.
Comunicado integro del MST:
Brasil precisa urgente de la Reforma
Agraria
1) El cambio de
la presidencia del INCRA hace parte de la naturaleza del gobierno y de su
responsabilidad de elegir a los servidores en cada función, ya que son cargos
de confianza. Manifestamos nuestro respeto por el presidente
destituido.
2) El MST
siempre mantuvo y mantendrá su autonomía en relación al gobierno.
3) Defendemos la
necesidad de una Reforma Agraria como política prioritaria del gobierno. El
pueblo eligió al presidente Lula para hacer cambios en el actual modelo
agrícola.
4) Defendemos
una Reforma Agraria que sea un instrumento para resolver los graves problemas
del desempleo, del hambre y de la pobreza en el medio rural.
5) Para eso
precisamos de una Reforma Agraria popular, que represente la democratización
del acceso a la tierra con la desapropiación de todos los latifundios
improductivos, conforme determina nuestra Constitución Federal. Defendemos la
implantación de agroindustrias ligadas con la Reforma Agraria, la
democratización de la educación en el medio rural y un nuevo modelo
tecnológico y de asistencia técnica, adecuado a la agricultura familiar y
cooperativizada.
6) Los
compromisos históricos del Partido de los Trabajadores y demás partidos de
izquierda que ganaron las elecciones, y del propio presidente Lula, expresados
en Vida Digna en el Campo, documento de campaña, coinciden con
nuestra propuesta de Reforma Agraria y tenemos confianza que continúen
vigentes.
7) Esperamos que
el gobierno adopte las medidas necesarias, que sean presupuéstales y/o administrativas, para que la
Reforma Agraria sea de hecho, una prioridad.
8) De nuestra
parte, como movimiento social, seguiremos con nuestra tarea principal, que es
la de concienciar y organizar a los trabajadores para seguir luchando por la
Reforma Agraria.
Dirección Nacional del MST, Sao Paulo, 3 de setiembre
2003
Para la latifundista UDR: Destitución de Resende es “un
paso importante”
Folha de Sao
Paulo, 3-9-03
El presidente
nacional de los latifundistas de la UDR, Luiz Antonio Nahban García, declaró
que la destitución de Marcelo Resende de la presidencia del INCRA, “fue un
paso importante para disminuir la radicalización en el campo” . Según este
latifundista, enfrentado a muerte con los sin tierra, “todos sabían que
Resende era radical y con una tendencia pro-MST”.
En cuanto al
nuevo presidente del INCRA, dijo que esperaba “que Rolf traiga sentido y
sensatez (...) aunque me causa desconfianza por ser amigo de Rossetto (...)
pero prefiero tener calma y aguardar sus acciones en la
presidencia”.
De acuerdo con
el jefe de la UDR, lo ideal hubiera sido la destitución “en masa” de todos los
superintendentes regionales del INCRA: “ellos tienen ligaciones muy fuertes
con el MST y la CPT. Para mi, la CPT es una entidad tan criminal como el MST.
Por eso, para pensar en un cambio, habría que haberlos destituidos
inmediatamente”.
Enlaces
Brasileños
Andalucía - Inquisición en Málaga
Por acompañarle en el
cartel un cantante vasco de izquierda
Suspendido concierto
de Manu Chao
L D (EFE)
Los conciertos que Manu Chao tenía
previsto ofrecer este martes en Málaga y el jueves en Murcia se han suspendido
tras las críticas a Fermín Muguruza, militante de la
ilegalizada Batasuna, por parte de Luis Portero, portavoz de la Asociación
de Víctimas del Terrorismo, que afirmó que su presencia en un concierto
"pisotearía la dignidad de una víctima del terrorismo". El polideportivo de
Málaga donde iba a celebrarse el concierto lleva el nombre del concejal del PP
Alberto Martín Carpena, asesinado por ETA en julio de 2000.
En un
comunicado difundido este martes desde Barcelona, Manu Chao afirma que las
críticas a Fermín Muguruza, compañero de escenario en su gira veraniega, son
"ataques agresivos, hostiles e injustos", por lo que ha mostrado al
músico vasco "todo mi aguante y apoyo". Chao afirma que las acusaciones
de "promover asesinatos, de ser defensores del terrorismo más sanguinario, y
no sé cuántas burradas más, duelen y ofenden porque distorsionan y torturan
nuestra imagen pública y nuestros ideales más profundos". "Yo nací en
París, me crié en una república y si algo me enseñó esa república es que todos
nacemos iguales y que mi libertad se acaba donde empieza la de los vecinos, y
eso implica un rechazo permanente a cualquier forma de violencia intencionada o
gratuita a otra persona", añade el músico. Chao cree que "viejos
tiempos están de vuelta, los mismos vientos rancios que hicieron que en vez de
nacer en Bilbo (Bilbao) o en Galiza (Galicia), tuviese que nacer en París, lejos
de mis profundas raíces", en referencia al exilio de sus padres a Francia
tras la victoria de Franco en la Guerra Civil.
El ex líder de Mano Negra,
en representación de todos los músicos de la gira, se disculpa, en el
comunicado, "con toda la gente de Málaga y Murcia, por no haber podido
presentar nuestro espectáculo Jai/Alai Katumbi Express por razones totalmente
ajenas a nuestra voluntad". Chao da "las gracias" a los asistentes a los
conciertos que sí pudieron celebrarse en su gira, y reitera que "como
siempre desde hace ahora 20 años de carrera, la violencia nunca se invitó, ni
verbal, ni físicamente en ninguna de nuestras actuaciones, por la buena razón de
que nunca fue invitada". El cantante mantiene el concierto previsto en el
campo municipal de fútbol de Rubí (Cataluña) para el próximo sábado, que se
celebrará en el marco de la Fiesta de la Juventud 2003, organizada por el
consistorio de esta población.
Documento:
EL FORO SOCIAL DE MÁLAGA DENUNCIA LA VULNERACIÓN DE
DERECHOS FUNDAMENTALES EN LA SUSPENSIÓN DEL CONCIERTO DE
MANU CHAO
El Foro Social de Málaga “Otro Mundo es Posible”
lamenta profundamente el gesto reaccionario y severamente contrario a la
libertad de expresión registrado en nuestra ciudad con la suspensión del
concierto programado con actuaciones de Manu Chao acompañado de Fermín
Muguruza.
Esta suspensión, anunciada y decidida por la empresa
promotora G2 pero visiblemente auspiciada por el Partido Popular, se ampara en
débiles argumentos relativos al posicionamiento político de Muguruza,
encuadrado en la izquierda nacionalista vasca, e igualadas con peligrosa
simpleza a la estrategia violenta de ETA. Fermín Muguruza, uno de los padres
del rock radical vasco y artista con importantes aportaciones creativas al
panorama musical español y vasco, en ningún caso se ha posicionado en una
línea de apoyo al terrorismo. Al contrario, ha realizado numerosas
declaraciones a favor de vías pacíficas de solución al conflicto vasco que,
sin embargo,no pasan por los planteamientos centralistas y dogmáticos
sostenidos por el PP.
Por este motivo agradecemos a Manu Chao la
integridad y la dignidad demostrada al rechazar sin preámbulos la posibilidad
de actuar en Málaga sin la participación de Muguruza, opción ofrecida a modo
de chantaje por G2.
Tanto el Partido Popular, a través del Ayuntamiento
de Málaga, como la Asociación de
Víctimas del Terrorismo se han expresado públicamente contrarios a la
actuación de Fermín Muguruza en el Palacio de Deportes Martín Carpena de
Málaga. Y esto ha sido suficiente para que la promotora G2 tome la decisión de
suspender el acto cultural proyectado. Así se da el caso de que Muguruza, que
no ha estado ni está implicado en causa judicial alguna relacionada al
terrorismo o de apoyo directo o indirecto al terrorismo, se ha visto
perjudicado en su ejercicio profesional y creativo por una mera acusación
verbal sin respaldo de prueba alguna.
El Foro Social de Málaga entiende que las
motivaciones últimas de la suspensión del concierto se deben a la intolerancia
de la derecha ante las opiniones disidentes, ya sea con respecto a la cuestión
vasca, ya sea con respecto a otros temas como la oposición a la globalización
neoliberal, la criminalización de los inmigrantes o el surgimiento de bolsas
marginales. Temas todos ellos que son recurrentes en los recitales de Manu
Chao. De esta manera se entendería el contraste entre la severidad de la
censura aplicada en este caso y la relajación con que el gobierno del PP
ofrece subvenciones millonarias a la Fundación Francisco Franco o impide la
extradición a España de los militares argentinos procesados por
genocidio.
Este atropello a la diversidad, a la libertad de
opinión y a la libertad de expresión, pilares básicos de nuestro sistema
político y derechos fundamentales recogidos en la Constitución y en la
Declaración Universal de Derechos Humanos, merece nuestra más enérgica condena
y el repudio de todas y todos los malagueños. Por todo ello, desde el Foro
Social de Málaga "Otro Mundo es Posible" planteamos las siguientes
actuaciones:
1. Estudiar las vías de denuncia
e iniciar las pertinentes contra la promotora G2 por la vulneración de
derechos fundamentales como la libertad de expresión y las libertades
políticas. Estas vías podrán ser tanto a través del Defensor del Pueblo como
de los tribunales ordinarios o internacionales.
2. Exigir una investigación a
fondo de la implicación del Ayuntamiento de Málaga en la toma de la decisión
de suspender el acto.
3. Posibilitar que la ciudad de
Málaga pueda desagraviar debidamente a Manu Chao y a Fermín Muguruza,
facilitando la organización de un recital alternativo al previsto.
4.
Iniciar una recogida de firmas entre colectivos y ciudadanos para
demostrar el rechazo a la medida adoptada y apoyar las iniciativas del Foro
Social de
Málaga.
Sugerencias
-
EL
LEGADO DE AL-ANDALUS: la difícil pervivencia demográfica,
Gran Enciclopedia Andaluza del Siglo XXI, Tomo II páginas 283-300
- Gabriel Cano García y Francisco García Duarte. Así comienza el texto
que recomendamos y enlazamos y que se encuentra acogido en el sitio del CEMA: "Se trata de ver qué parte de la población andalusí (término usado
por los propios habitantes del al-Andalus para referirse a ellos mismos) quedó
asentada en el territorio andaluz después de la Conquista; englobando a
musulmanes, judíos y cristianos, porque muchas veces se olvida que todos los
andalusíes no eran de religión islámica." En este muy
sugerente trabajo -que utiliza concienzudamente lo publicado por la
historiografía al respecto- se repasa la historia andaluza entre los siglos
XIII y XVII. Frente al mito españolista que incorpora al
etnocidio, despojo económico y sometimiento político que conllevó la Conquista
de Andalucía por la Monarquía castellana, los autores abordan los pretendidos
fundamentos de la imagen tópica de una sustitución poblacional absoluta,
ideológicamente destinada a desvincular Andalucía de su precedente
andalusí. Rescatando datos y procediendo a su análisis, explican
racionalmente los soportes demográficos, sociales y culturales que sostienen
tanto a los elementos innegables de continuidad cultural que perviven como a
las formulas y condiciones en que se procede a la síntesis que
-impregnando a inmigrantes y autóctonos de entonces- dará lugar a la
conformación de la nación andaluza actual. Muy interesante.
-
Blas Infante, Padre de la
Patria Andaluza, "En la noche del
10-11 de Agosto del 2003, 67 años después de su asesinato por los
franquistas, rendimos homenaje al Padre de la Patria andaluza con esta
selección de lo que hemos encontrado sobre él en Internet". Así presenta
la federación Asamblea
de Andalucía su útil trabajo de recopilación y
selección de datos, textos y análisis sobre Blas Infante, que ha incorporado a
su sitio. Subraya Asamblea que, por su parte, "no hace necesariamente
suya ninguna de las visiones parciales, variadas y a veces
contradictorias, que aquí se reflejan y tampoco considera que la obra y vida
del Blas Infante pueda considerarse como dogma de nada. Pero si sabemos que
estudiándolo aprenderemos mucho de nuestra tierra y podemos recoger
importantes inspiraciones para el actuar actual". Sensata presentación...
--oOo--
Solidaridad con
Palestina
Música de
fondo: Apesar de
Vocé, Chico
Buarque
Publicidad del Servidor
E-Listas: