Asunto: | [BoletinAndaluciaLibre] nº 214 - Granada | Fecha: | Domingo, 18 de Enero, 2004 02:37:04 (+0100) | Autor: | Andalucia Libre <andalucialibre @.......es>
|
nº 214
Andalucía
Granada: LA
TOMA
Vuelta
al
Principio
Una de las escasas polémicas que durante los
últimos años había conseguido delimitar diferencias políticas y éticas entre
derecha e izquierda, se ha resuelto por ahora, con la práctica renuncia del
espacio público por la margen izquierda, y una demostración de hegemonía social
de la derecha. Ha demostrado la derecha granadina que a su disposición tiene un
público masivo y entusiasta. La verdad es la verdad, y estamos ante una derrota
en toda regla. Siempre tuvieron ganada la de los medios, pero han ganado la
batalla de la calle sin paliativos. Lo que no quiere decir que estemos
muertos.
No se puede dejar de lado la influencia de los
medios locales en el estado de opinión pública, pero en ese estado de opinión
tampoco es inocente la actual oposición (no pienso llamarla izquierda, que me
ruborizo), en lo que toca a la esfera institucional. Al fin y al cabo el
desenlace de lo que fue una enconada polémica durante los 90, se fraguó durante
la anterior legislatura, con un gobierno formado por PSOE-IU-PSA, que fue dando
paso atrás incluso en sus más tímidas y torpes iniciativas (como la reducción de
efectivos del ejército en el desfile). Del PSOE era de esperar; en sus filas hay
mas de un entusiasta de 'la Toma'; de hecho fue Antonio Jara quien la
revitalizó durante la primera legislatura. En lo que toca a IU y PSA, falta de
interés y cobardía. No solo renunciaron a plantear su retirada o la sustitución
por una forzada "festividad de la tolerancia", sino que devolvieron
paulatinamente las aguas al cauce tradicional. Bien es verdad que IU presentó
una moción en el último pleno, propuesta por algunos movimientos sociales y
asociaciones, pero lo hace ahora que está fuera del gobierno y su influencia es
nula.
HISTORIA Y
POLÍTICA
El contexto ha permitido que "los
tradicionalistas" de izquierda y derecha se despachen a gusto. Como
siempre ocurre cuando los vencedores saborean la mezcla de dominio y normalidad
consustancial a la victoria material y psicológica, se han lanzado a una carrera
de loas y autoafirmaciones bochornosas.
Lo que se ha podido leer y
escuchar durante estos últimos días para justificar el mantenimiento de la
celebración provoca verdadera vergüenza ajena. Para Jose Manuel Castillo
Higueras, concejal del PSOE (y antes del PCE) que recuperó el protocolo de
la celebración durante la Administración Jara "esto es una fiesta
para conmemorar una tradición histórica. En ningún lugar se reniega de la
historia, simplemente es una fiesta para la convivencia y para disfrutar, sin
connotaciones políticas". Según Cesar Girón "la fiesta de la Toma fue
-y debe seguir siéndolo- inocentona, un tanto boba y si se quiere hasta paleta,
pero fiel a su origen sin negar su legado. Sólo eso y nada más: una celebración
ni más culpable ni menos inocente que cualquier otra del calendario festivo de
Granada" (Granada Digital, 5/2/04)
El presunto carácter
neutral, apolítico y festivo de la celebración se contradice en los mismos
textos de los "tradicionalistas", que por la coyuntura han desinhibido
el verbo para conjurar la sombra de Ibarretxe o de Carod Rovira. Francisco
Javier Martinez, arzobispo de Granada, afirmó durante la ceremonia religiosa
previa al desfile que "defender la unidad de España es un deber cristiano y
un bien moral" (La Opinión 3/1/02). En el artículo citado de Cesar
Girón, el autor no puede contenerse y en décimas de segundo gira de la fiesta
"inocentona, un tanto boba y si se quiere hasta paleta", a una lección
resumida pero exacta del consenso transicional y tradicional construido
por Domínguez Ortiz o García de Cortazar: "la llegada a Granada de
los Reyes Católicos marcó -a Dios gracias- el principio del Estado moderno no
sólo para España sino para todo el occidente". Ignacio Pozo, presidente de
la Plataforma por Granada, hila mas grueso aún, y culmina la secuencia
mítico-constitucional: "Desde entonces y salvo pequeños matices es el que
conocemos en la actualidad y en el que sus representantes se incluían en la
Corte del Reino; Granada supuso entonces el referente de lo que hoy podríamos
llamar el 'estado de las autonomías' refrendado en la actual Constitución
española".
¿Puede ser mas política la Toma, si sus
defensores la utilizan como un elemento para defender el actual edificio
institucional?. "Las
celebraciones oficiales, los juramentos las banderas y los himnos son algo más
que excusas festivas, trámites administrativos, trapos coloreados o simples
melodías. Si así fuera no suscitarían adhesiones o rechazos. Son símbolos que
sirven para la autoidentificación y afirmación colectivas; útiles políticos que
resumen, a manera de iconos, una situación y un proyecto político y social.
Cuando su hegemonía es absoluta tórnanse rutina y predomina la estética, pero
basta que sean contestados para que su función ideológica vuelva a primera
plano" (Javier Gonzalez Pulido, "La Toma", Ideal
8/1/1996, extraido de Andalucia
Libre)*. Realmente resulta un sarcasmo el empeño en defender
el acontecimiento desde un dudoso y al fin y al cabo estúpido gracejo
granadinísimo, cuando lo que se halla detrás es un posicionamiento político que
debería afirmarse con claridad.
MUCHOS AÑOS POR
DELANTE
En cuanto a la disidencia, tanto quienes optaban
por la movilización social, como quienes lo hicieron por una presencia
testimonial y una estrategia de influencia fundamentalmente mediática, han sido
machacados y vencidos por agotamiento.
A principios y mediados de los 90 la respuesta
era pequeña, mínima. Pero la movilización frente al desfile junto con la
posición pública de ciertos sectores intelectuales y artísticos, se alió con el
factor sorpresa. A pesar del carácter minoritario y algo suicida de la protesta,
esta consiguió frutos notables para los medios y apoyos con los que contaba. La
Granada pretoriana no tardó en reaccionar. Y fue perfeccionando la máquina un
año detrás de otro mientras que la disidencia a la Toma no encontró los pasos
estratégicos necesarios para sostener la protesta.
A 2004 lo conseguido está a punto de
desaparecer. Las organizaciones independentistas, como Nación Andaluza o Jaleo,
que llevaron en estos años el peso de una difícil disidencia, y algunas
individualidades que se sumaban a ella, se han terminado encontrando con una
situación que ya en los últimos tres años era insostenible. El menguado número
de personas, la agresividad tanto de los demócratas asistentes a los
actos como de las fuerzas policiales y la ausencia de evolución y resultados no
ya respecto al acontecimiento, sino en la propia movilización política, les ha
obligado por ahora a renunciar a ese territorio.
Por su parte, lo quieran reconocer o no, el
trabajo de 'las personalidades públicas' agrupadas en torno al Manifiesto por la
Tolerancia, ha demostrado con creces los
límites del espacio y las formas elegidas para conseguir sus fines. De poco les
ha servido publicar libros o representar cada año mas o menos el mismo texto
congelado del anterior. De nada les ha servido 'hacer lobby' frente a
la Granada rancia y bajo los cielos de la Granada cobarde. La situación actual
-en que prácticamente son obviados- requiere de una reflexión no ya sobre su
papel frente a la Toma, sino sobre su propio peso en la ciudad y para sus
referentes políticos (IU o PSOE).
Aún así, a pesar del terreno político y
estratégico perdido, el que algunos movimientos sociales y asociaciones hayan
hecho público su rechazo, después de que intelectuales y artistas hayan menguado
en presencia y compromiso, y de que la izquierda independentista haya dejado la
calle, es significativo. La polémica y el trabajo hecho durante los años
anteriores, con todos sus errores, ha tenido cierto calado donde mas o menos
podía tenerlo. Hay un espectro social granadino que con sus matices tiene una
opinión coincidente en su rechazo al 2 de enero, pero es incapaz de articular
una estrategia común y sostenida en su contra.
¿Y ahora que?. ¿Y ahora como?. Los actos
'alternativos' aunque puedan jugar su papel en las horas del
'mientras tanto', son tan expresivos de una derrota, como el silencio o
la rutina testimonial del comunicado. Hasta hace poco, el pensamiento en estas
fechas era, 'hay un año por delante para hacerlo bien'. Ese tiempo se
ha terminado. La Toma ha asegurado su supervivencia por muchos años, así que
para mal en principio, para bien si es posible 'hay muchos años por delante
para hacerlo bien'.
GRANADA - La
toma segun IDEAL
Casi 10.000 personas siguen una fiesta de la Toma sin
incidentes
Policías locales y nacionales
doblaron su presencia en una jornada que se caracterizó por la convivencia. Un
pequeño grupo de ultraderechistas no logró empañar el ceremonial en la plaza del
Carmen
JUAN ENRIQUE GÓMEZ/GRANADA. IDEAL
3/1/2004
A las 13,30 horas de ayer, la concejala del grupo del PSOE del
Ayuntamiento de Granada, Mar
Román, aparecía en el balcón principal del Consistorio portando el Pendón de
Castilla. En la Plaza del Carmen y los accesos desde Puerta Real, más de 7.000
personas esperaban para participar en la tradicional llamada: «¿Granada! Por
los ínclitos Reyes Católicos...», que fue respondida al unísono por miles
de voces con la expresión «¿Qué?». Según los datos de la Policía Local,
el 512 aniversario de la Toma congregaba al mayor número de personas de los
últimos años: casi 10.000 entre el recorrido procesional desde la Capilla Real
al Ayuntamiento y las que se concentraron en la plaza. La festividad,
presidida como en los últimos años por la polémica suscitada por quienes desean
que sea una fiesta de la tolerancia y encuentro entre las culturas, se
desarrolló sin incidentes. Únicamente un pequeño grupo de ultraderechistas, de
tres organizaciones diferentes -Partido Realista, España 2000 y la tradicional
Falange- enarbolaron banderas nacionales españolas con escudos anteriores a
la Constitución y profirieron gritos en favor de la unidad de España, en contra
de la inmigración y de condena al terrorismo. Mostraron también una pancarta con
la foto de Bin Laden en la que recordaban que el líder de
Al-Qaeda había llamado a la reconquista de Andalucia. Estos gritos, en general,
fueron acallados por los aplausos de los asistentes al paso del Ejército o ante
la presencia del Pendón en el balcón consistorial. La Subdelegación del
Gobierno y el Ayuntamiento de la ciudad habían doblado la presencia de agentes
de policía, especialmente de antidisturbios de la Policía Nacional, en previsión
de problemas entre grupos a favor y en contra de la celebración del día de la
Toma. La conmemoración comenzaba a primera hora de la mañana en la
Alhambra. La corporación municipal, con el alcalde del PP a la cabeza, realizaba
una visita al conjunto monumental con un acto simbólico en el Palacio de Carlos
V, en un gesto de respeto a la cultura islámica. José Torres Hurtado
(PP) señalaba que se trata de un reconocimiento a las tres confesiones que
convivieron en Granada y una muestra de que los granadinos pueden «vivir en
paz y armonía». El desfile cívico, que tradicionalmente parte desde el
Ayuntamiento a la Capilla Real, fue seguido, tanto al dirigirse a la capilla
como al regreso al consistorio, por cientos de personas, muchas de ellas
visitantes que se quedaban sorprendidos por el paso de maceros, pertigueros,
símbolos de la ciudad y la Policía Local a caballo. El peso del
Pendón
Vicente Aguilera, concejal del PP, fue el encargado de
portar y tremolar el Pendón en la Capilla Real. «Para cualquier granadino
que se sienta como tal, tremolar el Pendón es todo un honor. Me siento realmente
satisfecho», dijo Aguilera, que reconocía, como hizo Mar Román después de
tremolarlo en el balcón, que «pesa una barbaridad». Mar Román
(PSOE) indicaba también que es absurdo hacer de esta fiesta un motivo de
confrontación. «Somos mayoría los que pensamos que es simplemente cumplir
con una tradición que debemos hacer en armonía y sin intereses
políticos».Este año, el ceremonial se ha mantenido como marcó la
anterior corporación, que recogía el protocolo recuperado en tiempos de Antonio
Jara, por el que fuese concejal José Miguel Castillo Higueras. «Esto es una
fiesta para conmemorar una tradición histórica. En ningún lugar se reniega de la
historia, simplemente es una fiesta para la convivencia y para disfrutar, sin
connotaciones políticas», decía ayer Castillo Higueras. El momento más
aclamado fue la interpretación de los himnos de Granada, Andalucía y de España,
por parte de la Banda Municipal de Música y la del Mando de la Fuerza Terrestre
del Ejército, procedente de Sevilla. Por su parte, la plataforma
'Granada por la tolerancia' emitió ayer un comunicado en el que
califica el día de la Toma como una «concentración de y para
nostálgicos de la España preconstitucional» y solicita al Ayuntamiento que
el dos de enero se convierta en «la Fiesta de las Culturas que Granada se
merece». También han solicitado el cambio de denominación por el de
'Festividad del 2 de Enero: La Granada de las Culturas'.
Andalucía
Granada: Familias de rumanos pugnan por acaparar el negocio de las
limosnas
R. MENDOZA Y C. MORÁN/GRANADA -
IDEAL
Los mendigos rumanos no son hampones ni mafiosos, aunque, en
ocasiones, puedan recurrir a la violencia para imponerse. En Granada -también en
otras ciudades, caso de Madrid- ya ha ocurrido. El pasado día 12, en la misma
puerta de la Basílica de las Angustias, dos de ellos propinaron una paliza a un
pordiosero local que les estaba haciendo la competencia en una de las
'plazas' más apetitosas para los limosneros. Según fuentes policiales y
de los servicios sociales consultadas por este periódico, el episodio no era
nuevo -tampoco frecuente, afortunadamente-. Lo que sucede es que las víctimas,
los pordioseros granadinos, no acostumbran a presentar denuncia. Es lógico. En
ese mundo marginal, el sistema judicial es un extraño. Además -y siempre que no
haya agresiones-, la disputa por un lugar para pedir no está en el Código
Penal.
Pese a ese comprensible mutismo, los medios consultados por este
periódico tienen algo más que sospechas sobre lo que hay detrás de estos
sucesos: una guerra larvada por el control del 'negocio' de la
mendicidad en Granada, que no es que permita alegrías de millonario pero da para
vivir. El 'salario' de un indigente puede rondar los 30 euros diarios.
En un bando estarían los menesterosos rumanos y en el otro, el resto de
indigentes. «Es cierto que se están haciendo fuertes en el tema de las
limosnas. También han ocupado algunos semáforos. Están desplazando a los
habituales. Cualquiera puede verlo. No hay más que pasarse por algunos comercios
y centros comerciales», admite un policía que prefiere preservar su
identidad.
Tiendas, 'parkings'...
Efectivamente,
las entradas a las tiendas y los supermercados -también las escaleras de los
aparcamientos públicos- son el terreno en el que se mueven con más asiduidad.
Las mujeres son las que se encargan de pedir, mientras los hombres vigilan
disimuladamente para ahuyentar a la posible competencia.
Las fuentes
consultadas se niegan a hablar de una mafia, esto es, una organización
clandestina de criminales. Mas bien se trata de clanes familiares que no tienen
más relación entre sí que provenir de Rumania, residir temporalmente en Granada
y tener las mismas costumbres: la mayoría de los vagabundos rumanos son nómadas
que vagan sin un rumbo fijo y no suelen quedarse demasiado tiempo en un mismo
sitio. Normalmente, ya se ha dicho, no son violentos y practican todos los
'oficios' propios de la picaresca: hay descuideros -rateros que se
aprovechan de los despistes-, 'reventadores' de cabinas telefónicas...
pero demuestran una especial querencia por la mendicidad.
En este
sentido, cuando empezaron a arribar a Granada, no dudaban en utilizar a menores
para limosnear, una práctica que está perseguida al máximo por las autoridades
municipales y autonómicas. Son implacables. Cuando se trata de niños, nadie hace
la vista gorda. El que se sirva de ellos para dar lástima -sea extranjero o no-
sabe que se la juega.
Recientemente, el Ayuntamiento observó un rebrote
de esta nefasta actividad y decidió poner en marcha un plan de choque después de
navidades para cortarlo de cuajo. Los servicios sociales municipales y los de la
Junta, en conexión con las policías locales y autonómica, trabajan conjuntamente
para frenar la mendicidad infantil. Agentes vestidos de paisano patrullan las
zonas frecuentadas por pordioseros para impedir que exploten a los niños. En
1999, Granada pudo presumir de haber erradicado esta lacra social. El 99% de las
personas que ahora están haciendo tambalearse aquel logro son indigentes
rumanos.
Ni escuela ni vacunas
Dada la especial
idiosincrasia de estos grupos llegados del Este de Europa -son bohemios y
trotamundos-, es prácticamente imposible convencer a los padres de que deben
llevar a sus hijos a la escuela. Las autoridades lo intentan por activa y por
pasiva, pero, en la inmensa mayoría de los casos, fracasan. «Van dos días al
colegio y después no vuelven a aparecer. Y, como no tienen domicilio conocido,
es imposible dar con ellos», señala un experto en asuntos sociales. Los
pequeños tampoco suelen someterse a los controles médicos habituales. Raramente
se vacunan.
A pesar de que no suelen echar raíces en ningún sitio, parece
ser que, últimamente, hay familias de vagabundos rumanos que están
estableciéndose en barriadas de la Zona Norte de la capital granadina. Fuentes
consultadas por IDEAL indicaron que están adquiriendo pisos por allí, donde los
precios son más que asequibles.
Generalizando, los limosneros rumanos van
a su aire. Rechazan sistemáticamente los ofrecimientos de ayuda que les llegan
desde los distintos dispositivos de atención. Prefieren valerse por sí mismos.
«No es que no estén necesitados, no es eso, pero con lo que sacan pidiendo
tiran adelante. Y no del todo mal», concluye un especialista en la
materia.
Lo correcto es no dar nada
¿Cómo se acaba con el 'negocio' de pedir? Es muy
sencillo: no hay que dar limosna. Ése es el mensaje de las autoridades. Este
llamamiento fue muy útil para erradicar la lacra de la mendicidad infantil. No
hay que dejarse arrastrar por la lástima.
El problema es que hay
demasiados intereses. Los indigentes rumanos no son una mafia propiamente dicha,
pero alrededor de ellos sí pululan organizaciones clandestinas. Por ejemplo, hay
líneas de autobuses 'piratas' que cruzan toda Europa para traer a
ciudadanos del Este hasta España. Hace unos meses, empresarios del sector
denunciaron públicamente este estado de cosas. Con unos precios de risa, los
autocares 'piratas' estaban rompiendo el mercado. Dicen que estos autobuses
fantasmas también alimentan el contrabando.
Fallece un joven
rumano al ser arrojado por la ventana de un noveno piso en una reyerta
en Granada
Agencias sábado 17/1/2004
Un joven de 27 años y nacionalidad rumana falleció esta
madrugada a consecuencia de las heridas que se produjo al ser arrojado desde un
noveno piso situado en la carretera de Pulianas de la capital granadina donde
tuvo lugar una reyerta, en la que también resultaron heridos de diversa
consideración otros cuatro ciudadanos
rumanos. Según informaron a
Efe fuentes policiales, los hechos se produjeron entre las 2.45 y las 3 de la
madrugada en el noveno piso del portal uno del número 64 de la Avenida de
Pulianas, donde seis o siete rumanos irrumpieron encapuchados y se enfrentaron
con armas blancas a los cinco compatriotas que habitaban la vivienda. A uno de
ellos, de 27 años, lo arrojaron por la ventana, mientras que los otros cuatro
sufrieron cuchilladas en la oreja, las piernas y otras partes del cuerpo, según
las fuentes. Los asaltantes huyeron, según la Policía, que tomará declaración a
los heridos, ingresados en el Hospital de Traumatología de Granada, cuando
mejoren de las lesiones sufridas.
Las primeras investigaciones apuntan a
un ajuste de cuentas como origen de la disputa, aunque la Policía no descarta
otras posibilidades al no haber aún detenidos. Hasta la zona se desplazaron
miembros del grupo de la Policía Judicial, que investiga el caso, y del centro
de emergencias sanitarias 061, que trasladaron a los heridos al Hospital de
Traumatología, donde murió, a las siete de la mañana, el hombre que había sido
arrojado por la ventana.
--oOo--
Solidaridad con Palestina
Música de
fondo: Granada, Agustin
Lara
Ayuda a ANDALUCÍA LIBRE
a nombre de J.G.P., en la
Cuenta Corriente del BBVA: 0182 3344
24 0202889151
Contribuye, Lee y Difunde ANDALUCÍA
LIBRE
Ayúdanos a que no nos callen; transfiérenos
mensualmente lo que puedas (5, 10... )
Ayúdanos a trabajar por una Andalucía Independiente
y Socialista
Publicidad
del Servidor
E-Listas |





 [Adjunto no mostrado: And Agustin Lara, Granada.mid (audio/mid)
]
|