Asunto: | [BoletinAndaluciaLibre] nº 217 - El Asunto Carod - Paro - Brasil - Inmigración | Fecha: | Miercoles, 28 de Enero, 2004 21:10:45 (+0100) | Autor: | Andalucia Libre <andalucialibre @.......es>
|
nº 217
En este Correo:
*El
Asunto Carod,
Andalucía Libre
- Cronologia de
Hechos y Comunicados - Enlaces
Andalucía
*Reacciones en
Andalucía al Asunto
Carod.
*IU
cuantifica objetivos y ve 'dificil' acuerdos con PSOE en
Andalucía
*EPA reconoce 592.200
parados, un 18,46%
*Familias andaluzas
dedican de media 50% del sueldo a pago de
vivienda
*Abuso
mafioso a inmigrantes en Vega
del Guadalquivir
*5.000
inmigrantes ilegales pagan en
Granada hasta 400 euros de
alquiler mensual
*Estudio FUNCAS:
Población extranjera en
Estado español superará 6
millones en 2010
- Enlaces inmigración
España
*Las
provincias donde se juega la mayoría en las
proximas Generales
*Imperialismo español:
BSCH declara beneficios netos de 2003 por
2.610 millones de
euros
*Brasil, Movimiento por un
nuevo partido de los "radicales" y expulsados del PT
*Documento: Nace la
Izquierda Socialista y Democrática - Enlaces
*Sugerencias y
Convocatorias: Charlas y actos
por Palestina e Iraq
del Foro Social de
Granada
*Solidaridad
con Palestina,
*Directorio de Andalucía en Internet,
*Música de fondo
- Antivirus Mydoom.A y
B
--oOo--
35 dias en el Gobierno catalán y 36
horas de histeria
El Asunto Carod
Andalucía Libre
El lunes el diario derechista
español ABC publica la noticia de que Carod, primer ministro del Gobierno
autónomo catalán y líder de Esquerra
Republicana de Catalunya, había
celebrado a principios de enero en Cataluña Norte (Francia) -es decir, ya
investido con el cargo- una reunión con la cúpula de ETA. Viene a afirmar el
rotativo que el objetivo principal de Carod es conseguir el descarte -la
neutralización- del territorio catalán como escenario de acciones de
ETA. El día está bien escogido: coincide con la apertura en Madrid del
denominado Congreso Mundial de Victimas del Terrorismo; un montaje
organizado desde el Gobierno del PP en coordinación con la línea Bush. Como
después se aclarará, los datos sobre la entrevista provienen del CNI, el
espionaje español, que ha filtrado la información a un periódico claramente afín
al Gobierno del PP. El revuelo mediático y la escandalera política alcanza
proporciones homericas.
Maragall (PSOE), Zapatero (PSOE) y
Carod-Rovira (ERC)
en el balcón de la Generalitat al formarse el
Gobierno catalán
Carod reconoce doliente el
hecho de la entrevista y que la ha preparado y realizado sin informar a su
socio, el Presidente Maragall. Afirma que su objetivo era facilitar una tregua o
una suspensión general de la actividad de ETA, no limitada sólo a Cataluña;
que no ha habido acuerdo alguno y que el único resultado del contacto ha sido la
remisión de un texto a ETA en el que se resume la estrategia de ERC (donde, por
cierto, segun su costrumbre, como naciones del Estado español sólo se citan
a Cataluña, Euskadi y Galicia, omitiendo a Andalucía). Pide perdón a sus
socios por no haberles informado, implicando así al Gobierno catalán en una
iniciativa personal. Recordemos que la doctrina oficial bipartita
PP-PSOE vigente es que con ETA no se negocia ni se dialoga.
A continuación, se suceden los
acontecimientos (ver abajo Cronología). Maragall condena la actuación y
pacta con Carod hacer publico que este le ha presentado la renuncia como primer
ministro aunque no le ha sido aceptada; recibiendo como castigo la
renuncia de sus competencias sobre los Asuntos Exteriores del Gobierno catalán,
que pasan a manos directas del Presidente.
Paralelamente, el PP exige la
renuncia y salida de Carod del Gobierno catalán y a renglón seguido la ruptura
del Gobierno tripartito catalán PSOE-ERC-ICV/IU. A Carod se le llama de todo...
El PSOE español condena y
rechaza en tromba la iniciativa y demanda que se exijan responsabilidades,
aunque Zapatero formalmente declara en publico que confía en la
actuación de Maragall a quien compete institucionalmente resolver la
crisis. Cuando en Madrid, se conocen los términos del primer pacto
Maragall-Carod, se abre la caja de los truenos. Chaves, según parece, llega a
afirmarle a Zapatero que "la broma de los catalanes", puede costarle al
PSOE la victoria en las elecciones andaluzas y perder el Gobierno andaluz.
Zapatero, como secretario general del PSOE, emite entonces esa noche un
comunicado de prensa en que exige a Maragall que cese a Carod. Montilla,
secretario del PSOE catalán, se ve forzado a declarar que el presidente de
Cataluña actúa bajo su propio criterio y no recibe ordenes de
nadie.
A la mañana siguiente,
planteada la prueba de fuerza, se entra en una vorágine de negociaciones. ERC no
admite en un principio que la presión del PSOE español le cueste el cargo a
Carod y le fuerce a dejar el Gobierno y amenaza con romper la
coalición de Gobierno catalán. Tras varios encuentros, conversaciones, almuerzos
y negociaciones, se pacta un segundo acuerdo que implica: 1º. El Presidente
Maragall anunciará la dimisión de Carod como Primer ministro y su comparecencia
en el Parlamento catalán para da explicaciones. 2º. Carod se quedará en el
Gobierno como ministro sin cartera. 3º. Sus competencias serán redistribuidas
entre sus compañeros consejeros de ERC. Una hora después, un Carod combativo, en
rueda de prensa, reivindica ahora su comportamiento y el dialogo
como vía para resolver el problema de ETA, dice que no le debe perdón a
nadie, que dimite de primer ministro para que no caiga a cuenta suya el
Gobierno catalán tripartito dándole satisfacción al PP, que es el líder de
la única izquierda catalana que no depende de Madrid y que como
todo el asunto ha sido provocado porque se está en vísperas electorales,
comparecerá como numero 1 de la lista de ERC al Parlamento español por Barcelona
para que sea el pueblo catalán quien, con sus votos, lo avale o lo descalifique.
Termina su discurso con un "¡No pasaran, Visca Catalunya Lliure!",
dedicado al PP y afines. Esta presentación de Carod
implica, por incompatibilidad legal, su renuncia del Gobierno catalán a
principios de febrero. La noche termina con Carod saludando desde el bacón de la
Generalitat a una concentración en su apoyo que llena la Plaza de San Jaume. Al
día siguiente, en una entrevista en la radio, afirma que su renuncia y
comparecencia electoral no significa que no pueda volver al Gobierno catalán
tras las elecciones de 14 de marzo. El PSOE catalán debe, a su vez, matizar de
inmediato que este hipotético retorno no esta ni negado ni
pactado.
La línea oficial del PSOE
español a cuenta de los acontecimientos es que la autoridad de Zapatero se ha
respetado y que la solución a la crisis es satisfactoria (aunque dirigentes
importantes se muestran insatisfechos). IU comparte este discurso.
Ambos (más las fuerzas nacionalistas vascas) se interrogan en publico por
la utilización partidaria por parte del PP de los servicios de espionaje.
El PP se mantiene en que la solución es insuficiente y tramposa e
incide machaconamente en que Zapatero no es de fiar porque permite
al PSOE pactar con quienes son aún menos de fiar. Además, para acabar
de encrespar, la Asociación de Víctimas del Terrorismo (AVT)
-una de las múltiples plataformas afines al PP- se ha querellado
hoy contra Carod por encubrimiento o colaboración con banda
armada.
El asunto tiene la
pinta de continuar centrando en buena parte la campaña electoral. Carod polariza
y se presenta plebiscitariamente en una contraposición ERC-PP; el PSOE
sobrelleva el asunto como puede; el PP lo explota con regusto y CiU se
lamenta porque la concurrencia de Carod, presentado además como victima de
un ataque español, la deja incomoda y nuevamente descolocada. El impacto
trasciende el ámbito catalán. Ejemplo: se ha convertido en argumento reiterado
de Teofila contra Chaves a quien exige que, como Presidente de la Junta y del
PSOE español, obligue a Maragall y al PSOE catalán a romper con
ERC. Tambien quedan para los anales las servilmente carroñeras
declaraciones del andalucista Ortega; superando al PP en españolismo por la
derecha.
Claves y preguntas
¿Porque Carod se embarcó
en asunto tan peliagudo como la resolución del problema de ETA?. Sólo cabe
especular sobre debilidades psicológicas en el personaje o sobre la
existencia de datos erróneos que le indujeran a confusión sobre la viabilidad
del intento y la posibilidad de extraer rentas políticas de su intervención.
Otros precedentes ajenos no afectan a este diagnóstico, dadas las obvias
diferencias de responsabilidades y poderes entre unos y otros. Carod, a fin de
cuentas, es un político catalán; no es ni español ni vasco. Una convicción
abstracta en las virtudes del dialogo, al margen de otras circunstancias, no
cuadra con sus sucesivas explicaciones y presentaciones de su actuación a lo
largo de la crisis. ¿Un ejercicio, quizá, de compromiso con
Cataluña para evitar atentados futuros, ante la línea del Gobierno español
que, de hecho, propicia la continuidad -aunque debilitada- de la actuación
de ETA?. Carod ha negado reiteradamente en publico que su contacto actual
estuviera en sus objetivos delimitado exclusivamente al ámbito catalán; lo que
hubiera sido legitimo, por otra parte. En todo caso, ¿contactar con ETA era una
prioridad para ERC, como partido catalán, a los pocos días de formar
Gobierno de coalición?. No lo parece.
Carod no puede extrañarse de
que se haya descubierto y utilizado sus contactos; ni siquiera de que esto se
haya producido en tan poco tiempo. No debe extrañarse de estar sujeto a
seguimiento por los servicios de inteligencia españoles. Además, la sucesión de
detenciones policiales que viene sufriendo ETA en los últimos tiempos, acredita
que está bastante bien acotada por el Estado español y por sus aliados
internacionales. Por otra parte, Carod no puede desconocer que contactar con la
izquierda abertzale -no digamos con ETA- implica que más pronto o más tarde la
policía española y el Gobierno español conozcan y utilicen esos datos. Y que el
Gobierno haya hecho lo que ha hecho -priorizando efectos políticos sobre
consecuencias policiales- va precisamente en la línea de analizar la cuestión
sobre premisas políticas -que es la que sostiene a Carod, aunque sea desde el
otro lado- con lo que tampoco cabe sorpresa.
¿Un desafió premeditado al
PSOE, para debilitarlo en España a la vez que se desenmascaraba su pose de
ocasión sobre la España Plural y para subrayar la dualidad
política del Gobierno catalán tripartito?. Tampoco esta
hipótesis maquiavélica se concilia bien con su gestión del
problema y con su resolución. Carod, ciertamente, ha salido del embrollo con una
posibilidad de salvarse a traves de su arrojada pirueta de reconvertirse en
candidato a plebiscitar, pero ERC no puede alardear de victoria, al menos
de momento y la secuencia de acontecimientos no induce a pensar en ninguna
planificación previa. Al contrario. ERC no puede decir que, forzado a
escoger entre ERC y Madrid, el PSOE catalán haya optado por convertirse de
verdad en PSC. Es verdad que el asunto Carod llegó a plantearse al
PSOE catalán y a Maragall en particular durante un lapso de tiempo como una
tesitura en la que se le forzaba desde el propio Madrid a elegir entre su imagen
catalana y el mantenimiento del Gobierno tripartito -mantener a Carod de primer
ministro- o ceder ante los intereses y presiones del PSOE español -echarlo del
Gobierno aun a costa de romper el acuerdo y verse forzado a formar Gobierno con
CiU- pero el interés de ERC por mantener la coalición y no aparecer como
responsable de su ruptura permitió finalmente a Maragall sortear el escollo,
dejando caer a Carod como primer ministro manteniendo a la vez la
coalición. Carod puede volver... pero de momento -sólo a los 35 días de
llegar- está fuera (o lo estará dentro de ocho días).
La histeria artificial de estas
36 horas -y la histeria bien real del PSOE- se explican porque la iniciativa de
Carod no sólo se enfrentaba frontalmente con la doctrina oficial del Estado
español -lo de ETA es un problema policial que se resolverá policialmente sin
negociaciones políticas- que se ha convertido en pensamiento único permitido,
sino que también se producía en un momento en donde resulta notoria tanto la
debilidad activista de ETA como especialmente su aislamiento e impotencia
políticas, fruto del agotamiento terminal de su estrategia y de su
empecinamiento en mantenerla. No entender esto ultimo ha llevado a Carod afuera
del Gobierno.
CRONOLOGÍA DE HECHOS Y COMUNICADOS
EL MUNDO
22 de diciembre:
-Josep Lluís Carod-Rovira (ERC) toma posesión como conseller en cap (primer
ministro) del gobierno tripartito de de la Generalitat de Cataluña,
presidido por Pascual Maragall (PSOE). ERC llegaba al poder tras un
fuerte ascenso en votos y escaños en las últimas elecciones catalanas y un pacto
del partido independentista con PSOE e ICV.
3 y 4 de enero:
-Carod-Rovira se reúne con los dirigentes políticos de ETA 'Josu Ternera' y 'Antza' en la localidad francesa de
Perpiñán, según el diario 'ABC'. En esos días el conseller en cap era
presidente en funciones de la Generalitat.
26 de enero. 13 h:
26 de enero. 13,30 h:
-El secretario general del PSOE, José Luis
Rodríguez Zapatero, rechaza el encuentro mantenido entre Carod-Rovira y ETA y
emplaza a Maragall a tomar una decisión como presidente de la Generalitat.
26 de enero. 13,40 h:
-El líder del PP, Mariano Rajoy, afirma que la reunión entre
Carod y ETA es ilegal y delictiva e imposibilita el acuerdo del PSC con ERC
para gobernar Cataluña.
26 de enero. 16,45 h:
-El presidente del Gobierno español, José María Aznar, exige al PSOE la ruptura de
todos los acuerdos con Esquerra Republicana.
26 de enero. 17,30 h:
-El PSC califica de "gravísimo error" la reunión
del secretario general de ERC con dirigentes de ETA y pide "lealtad" a su
socio de Gobierno. No se plantea pedir dimisiones.
Tarde del 26 de enero:
-Reunión de Maragall y
Carod-Rovira. El conseller en cap dice que pone su cargo a
disposición. El presidente de la Generalitat rechaza la dimisión, si bien le
retira las competencias en Asuntos Exteriores del Gobierno
catalán.
26 de enero. 22,45:
- Zapatero (secretario
ggeneral del PSOE) pide a Pasqual Maragall que acepte la dimisión
presentada por Carod-Rovira.
27 de enero. 10 h:
-Los grupos parlamentarios del Gobierno catalán
-PSC, ERC E ICV- analizan la crisis en la que está sumida la
Generalitat.
27 de enero. 17 h.:
27 de enero. 18
h.:
27 de enero. 20.30 h. :
José Luis Rodríguez Zapatero califica de
'impecable' la actuación de
Maragall y Carod-Rovira acepta la decisión de Maragall y arremete contra el PP
por intentar sacar "beneficio partidista". Comunicado de
Zapatero.
Andalucia
Reacciones en Andalucia al Asunto Carod
Pospuesta la
entrevista de Maragall y Chaves tras el escándalo de
Carod-Rovira
El
presidente de la Junta de Andalucía, Manuel Chaves y el de la Generalitat,
Pascual Maragall, iban a reunirse en el Palacio de San Telmo en el que
sería la primera visita a Andalucía del presidente catalán. Esta entrevista, que
fue anunciada hace algunos días y que Europa Press volvía a recordar el pasado
lunes citando fuentes de la Junta de Andalucía y de la propia Generalitat, ha
quedado pospuesta justo después de conocerse que el «conseller en cap» de la
Generalitat de Cataluña y secretario general de Esquerra Republicana, Josep
Lluis Carod-Rovira, se había entrevistado con ETA. Fue el consejero de la
Presidencia, Gaspar Zarrías, el encargado de desmentir que el
citado encuentro vaya a producirse como estaba previsto. Zarrías, de visita en
Huelva, recalcaba que ese encuentro «no tiene todavía fecha fijada, ni se va
aproducir en los próximos días por problemas de agenda». Además era tajante
al expresar, desde el Gobierno andaluz «nuestro total y más absoluto
rechazo» a la reunión entre Carod-Rovira y miembros de ETA.
«Nosotros estamos convencidos de que con los violentos, con ETA, no se puede
hablar y por lo tanto rechazamos y condenamos ese encuentro si se ha
producido», decía.
El presidente de la Junta y candidato del PSOE, Manuel Chaves,
declaró que el conseller en cap de la Generalitat de Cataluña, Josep Lluís
Carod-Rovira, "tiene que asumir sus responsabilidades políticas" y
presentar su dimisión por haber mantenido conversaciones con ETA. Chaves ha
afirmado que " el contacto con una banda terrorista constituye una deslealtad
al Gobierno del que forma parte, al presidente de ese Gobierno por no haberle
informado y supone además una insolidaridad no sólo con el resto de España sino
con la lucha antiterrorista". Asimismo, el presidente andaluz se ha
mostrado a favor de que su homólogo catalán, Pasqual Maragall, acepte la
dimisión de Carod-Rovira, "una dimisión basada en razones graves que no
puede permitirse un consejero de un Gobierno democrático". "Si algún consejero
mío tuviera contactos con ETA sin mi consentimiento o autorización, le pediría
la dimisión y se la aceptaría inmediatamente", ha añadido. En ese sentido,
Chaves, que ha recordado que más de un millón de andaluces viven en Cataluña,
entiende que el conseller en cap ha cometido "un error político de graves
consecuencias" al proporcionar "un balón de oxígeno a ETA". Sin
embargo, ha recalcado que "los gobiernos se basan en programas y deberían
estar por encima de las personas". Por otra parte, el presidente del
Ejecutivo andaluz ha acusado al Gobierno central de " seguir usando el
terrorismo de forma partidista" y de carecer de una política de estado al
respecto. En esta línea, Chaves se ha referido a la necesidad de que haya
"claridad y transparencia", ya que, según diversos medios de
comunicación, la información del encuentro entre Carod-Rovira y ETA procede del
Centro Nacional de Inteligencia (CNI), el antiguo Cesid, dependiente del
Ministerio de Defensa. Chaves ha declarado que, si esa información obraba en
poder del Gobierno, "éste debería trasladar si ha habido o no
filtración" de una "información de carácter reservado". La
candidata del PP y alcaldesa de Cádiz, Teófila Martínez,
ha manifestado que resulta "decepcionante" que al presidente andaluz,
Manuel Chaves, le baste con solicitar la dimisión del líder de ERC, Josep Lluis
Carod-Rovira, ya que, a su juicio, lo que debe hacer el PSOE es romper con ERC
el pacto de Gobierno de Cataluña. Martínez manifestó además que el presidente de
la Junta tiene que dar explicaciones e informar sobre el contenido de las
«conversaciones privadas» que ha mantenido algún miembro de su Gobierno
con Carod-Rovira durante la reciente visita de éste a Sevilla.
El coordinador general de IULV-CA, Diego Valderas, exigió al
Gobierno catalán una actuación "clara" ante la "falta de
responsabilidad y de sentido común" mostrado por el 'conseller en cap' de
la Generalitat de Cataluña y secretario general de ERC, Josep Lluís
Carod-Rovira. En rueda de prensa en Huelva, Valderas calificó de "error
político gravísimo el cometido por Carod-Rovira" porque "con ETA no es
posible ni existen condiciones de diálogo" y, sobre todo, "desde una
posición unilateral". El dirigente regional del PCE-IU insistió en que el
'conseller en cap' "se olvidó de sus responsabilidades institucionales, que
tiene al estar en un Gobierno tripartito", por lo que, a su juicio, éste
"tendrá que adoptar las decisiones oportunas" desde "su
autonomía".
Ortega (PA) pide que Carod
"dimita y se retire de la politica" y la ruptura del acuerdo de
Gobierno en Cataluña
El secretario general del Partido Andalucista,
Antonio Ortega, pidió la dimisión del conseller en cap de la
Generalitat, así como su «inmediata retirada» de la política puesto que
«errores así no se pueden permitir». Ortega lamentó que haya personas
que piensan «que la vida de un andaluz puede valer menos que la de un
catalán» por lo que aseguró que «no puedo creerme que haya gente que
piense así, por lo que entiendo que es un error que no se puede permitir y desde
luego merece una dimisión y retirada de la política». Asimismo, el
secretario general del PA dijo que "no entiendo que el PSC pueda aceptar
esta situación, puesto que hay valores que no se pueden pasar por alto". "No es
de recibo estar coaligado con un individuo que actúa de esta manera",
destacó.
Según recoge el diario ABC, el coordinador nacional del Partido Socialista de
Andalucía, Pedro Pacheco, pidió a Chaves que en
calidad de presidente del PSOE exija a su compañero de partido Pasqual Maragall
que rompa el pacto de gobierno. Pacheco advirtió de que «hechos tan graves
como el protagonizado por Carod-Rovira son los que nos tiene que poner en alerta
ante la posibilidad de que Chaves pueda ganar las elecciones andaluzas, puesto
que no sabe qué PSOE mandará aquí». Pedro Pacheco, en declaraciones
posteriores, también ha ironizado sobre la crisis desatada en Cataluña
preguntándose sobre la posibilidad de que Carod Rovira sea “un agente
republicano del PP infiltrado en la Generalitat para reventar la campaña del
PSOE...” El líder del PSA opina que al PSOE se le acumulan los problemas y
que Carod Rovira “les ha salido charlatán en un mal momento”. Para
Pacheco, "los beneficiados de la crisis son los españolistas, que andan por
ahí frotándose las manos, y haciéndole burla a Zapatero, mientras Chaves se
esconde ahora de Maragall cuando ayer hablaba de alianza con Cataluña”.
Rajoy anda por ahí “muerto de risa sin hacer campaña, porque ya se ocupa el
PSOE de hacérsela”, ha subrayado en nota de prensa a Andalucia24Horas. Pacheco ha lamentado que, una vez
más, un asunto que no tiene nada que ver con los problemas que preocupan a las
andaluces, se cruce en esta campaña como “cortina de humo que desvía la
atención de los verdaderos problemas de Andalucía: el paro, la escasez de
viviendas o el drama de las pateras”.
Andalucía
El PCE-IU cuantifica
sus objetivos electorales en España y en Andalucía
Valderas ve "muy
difícil" un pacto con el PSOE andaluz Andalucía Libre
Diego Valderas
Tras el ultimo Consejo Federal
de IU, fuentes de la organización declararon a diversos medios "que se
espera repetir los ocho diputados elegidos en las elecciones de 2000 (tres en
Madrid, tres en Andalucía, uno en Valencia y otro en Asturias) y que ven
posibilidades para obtener un escaño más en Madrid, otro en Alicante, otro en
Vizcaya y otro en Navarra, además de uno o dos en Cataluña", donde se
presenta en coalición con ICV. Es decir, se mueven en una horquilla de
previsiones de entre 12 y 14.
El coordinador general y
candidato de IULV-CA a la presidencia de la Junta de Andalucía,
Diego Valderas, anunció, por su parte, en declaraciones a agencias que si se
baja de los seis diputados autonómicos con los que cuenta en estos momentos tras
las próximas elecciones andaluzas "me llevaría a actuar con seriedad y
responsabilidad para que sean mis compañeros los que decidan". Valderas
dijo también que "todo lo que sea subir de seis diputados nos daremos por
satisfechos", aunque "el objetivo es conseguir la máxima representación
territorial, logrando un mínimo de un diputado por provincia y subiendo a dos en
aquellas provincias en las que contamos con más apoyo, como son los casos de
Córdoba, Sevilla y Málaga". El cumplimiento de este objetivo supondría que
IU subiría de los 6 que tiene actualmente a 11 diputados en el
parlamento Andaluz.
Por otro lado, Valderas aseguró
ayer que es "muy difícil un gobierno plural de la izquierda en
Andalucía" tras el "giro al centro" que, a su juicio, está
experimentando el PSOE en propuestas como la política fiscal, donde "ofrece
más de lo mismo". Manifestó que "el PSOE no está llamando a las cosas
por su nombre ni está planteando una política de izquierdas", ya que
"una vez más y equivocadamente, hace un guiño al centro" para "ver si hay
una mayor cosecha electoral". Al respecto, añadió que "la izquierda
tiene que dejar de hablar del lenguaje exclusivamente correcto en política para
pasar al lenguaje de calle" en materias como la vivienda, el empleo y los
desequilibrios territoriales y sociales. En cualquier caso, el dirigente
regional afirmó que IU "no va a renunciar a exigir un cambio de verdad para
una nueva acción de Gobierno en Andalucía en nuestra oferta electoral y
programática".
Andalucía
La
EPA reconoce 592.200 parados, un 18,46%
Andalucía
sigue con un 7,26% de desempleo por encima de la media
española
Agencias/Andalucía Libre
Andalucía continuo siendo en 2003 la
primera nación en cuanto a la tasa de paro en el Estado
español, aunque en cifras absolutas fue la que protagonizó el descenso más
importante del desempleo estatal, por delante de Cataluña (-13.400), Extremadura
(-7.700), Murcia (-2.700) y el País Valenciano (-800). El número de parados
disminuyó en Andalucía durante el pasado año en 40.400 personas (-6,38%),
situándose el número total de desempleados en 592.200, con lo
que la tasa de paro nacional se sitúa en el 18,46%, 7,26
puntos por encima de la media estatal que fue del 11,2
por ciento según los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) hecha hoy
pública por el INE.
Según esta encuesta, el paro disminuyó en
Andalucía en 2.800 personas en el cuarto trimestre en relación al trimestre
anterior, lo que en términos porcentuales representa un descenso del 0,46%. De
los 592.200 parados que recoge la EPA en el año 2003, 267.900
son varones y 324.300 mujeres. La tasa de paro masculino se sitúa en el 13,65%,
5,28 puntos por encima de la media estatal, que es del 8,2%; mientras que la
tasa de paro femenino es del 26,05%, 10,49 puntos más que la media del Estado
español (15,56%).
Por lo que respecta a la tasa de actividad
quedó establecida en el 53,33%, 2,08 puntos por debajo de la
media estatal, que es del 55,38%. En concreto, el número de activos el pasado
año fue de 3.207.400 personas por lo que se registró un aumento de 74.900, un
2,39% más respecto al año 2002, y un aumento de 26.000 personas, un 0,82%, en el
cuarto trimestre.
Según la EPA, en Andalucía hay 2.615.100
ocupados, de los que 1.694.500 son varones y 920.600 mujeres, por lo que la tasa
de actividad masculina se sitúa en el 67,09%, 0,46 puntos por debajo de la media
(67,55%), mientras que la femenina está en el 40,31%, 3,59 puntos por debajo de
la media estatal (43,9%).
Por territorios, Cádiz fue la provincia
con mayor tasa de desempleo en el año 2003, con un 25,56%o, mientras que en
números absolutos fue Sevilla la que ocupó la primera posición, con 134.100
parados y un 17,19%. Almería es el territorio que menos desempleados
muestra (11,07%) con una tasa de actividad más alta, que sube al
60,25%. En Málaga, pese al boom de la construcción, sigue reflejándose un
desempleo del 17,33% con una tasa de actividad de sólo el 52,05%. En Córdoba,
Granada, Jaén y Huelva, las tasas de paro están entre el 18 y
19%.
Andalucía
Las familias
andaluzas dedican el 50% del sueldo a la vivienda - El precio subió una
media estatal del 91% desde 1998
España es el estado con más consumo de hormigón per cápita del
mundo, con unos 4.600 kilos de este material por habitante M.
P. / S. A. ABC
MADRID/SEVILLA. El precio de la vivienda se ha incrementado en
un 91,6% desde 1998 hasta 2003, mientras las rentas medias
familiares han aumentado en sólo un 27,6%, según un informe realizado por Caixa
Catalunya a partir de datos del Ministerio de Fomento y del INE. Estos datos
suponen que, a pesar de que el mibor -principal índice de referencia en 1998- ha
pasado del 3,24% al 2,38% actual, con un descenso del 26,5%, las familias del
Estado español deben hacer un esfuerzo aún mayor que hace 15 años. Así, en 1998
una familia debía destinar al pago de la hipoteca del piso nuevo el 40,1% del
total de su renta, mientras que en 2003 ha pasado a ser del 55,4%.
Pero estas proporciones varían bastante teniendo en cuenta las
distintas Comunidades autónomas, siendo las familias de Madrid las que más parte
de su sueldo tienen que destinar a la compra de su casa, el 70% de la renta,
mientras que en Castilla-La Mancha es preciso dedicar el 36,4% de los ingresos
familiares. Andalucía está por debajo de la media, ya que los andaluces dedican
un 50,2% de sus ingresos a comprar un piso.
A partir de los datos contenidos en la Encuesta de Presupuestos
Familiares, Caixa Catalunya ha dividido los 12,3 millones de familias en cuatro
grupos y ha calculado el esfuerzo económico que deben realizar para pagar sus
viviendas en función del tipo de vivienda media que adquiere cada grupo. El
estudio contempla también las hipotéticas diferencias en las viviendas
adquiridas según los niveles de renta. Así por ejemplo, se estima que las
familias con menores ingresos adquieren pisos entre 70 y 85 metros cuadrados,
mientras que las del cuarto grupo, con un nivel de renta mayor, los compran con
más de 130 metros cuadrados. De los datos analizados se desprende, en primer
lugar, que la compra de una vivienda de 100 metros, a un precio medio de 1.622,7
euros el metro cuadrado, por una familia con una renta media de 30.958 euros, le
supone una carga financiera del 55,4% de su renta.
Por otra parte, el Estado español es actualmente el país con
más consumo de hormigón per cápita, ya que en 2003 tuvo una producción de unos
80 millones de metros cúbicos, lo que supone una media de unos 4.600 kilogramos
por cada habitante, según los datos facilitados por la Asociación Nacional
Española de Fabricantes de Hormigón Preparado (Anefhop).
Andalucía
Abuso
laboral en los campos de la vega del Guadalquivir La explotación
de inmigrantes en Córdoba, en manos de
mafias Intermediarios rumanos y andaluces exigen cien euros a los trabajadores
para gestionar su entrada en las cuadrillas y poder trabajar así en los
naranjales durante uno o dos meses
CÓRDOBA. Mafias organizadas
extorsionan y controlan a los trabajadores extranjeros que acuden a la recogida
de la naranja en la Vega del Guadalquivir, según han denunciado a este
periódico inmigrantes rumanos que sufren el acoso y la explotación laboral. Da
igual que cuenten con su situación en regla o no porque en la mayoría de los
casos no se firman contratos y se pagan salarios muy por debajo de los
estipulado en el convenio: 34,9 euros por algo más de seis horas.
Los
inmigrantes no culpan a los empresarios o dueños de fincas de la zona cordobesa
de Palma del Río, Hornachuelos, Posadas o de la localidad sevillana de Peñaflor,
se refieren a intermediarios de nacionalidad rumana o vecinos de estos pueblos
que hacen las veces de capataces y que son los encargados de ajustar precios,
servicios y de cobrar una especie de canon por encontrar trabajo a quienes,
desesperados, llegan hasta esta comarca.
Pero lo más alarmante del caso
es que estos intermediarios, a quienes muchos conocen en Palma del Río, exigen
una comisión de 100 euros para que se les contrate durante uno o dos meses. "De
otro modo no podemos ir a trabajar a las fincas y cogen a otros, porque somos
muchos y siempre estamos dispuestos a trabajar por poco dinero". La ley del
miedo se ha impuesto entre estos inmigrantes, que no quieren dar sus nombres
porque "vienen y nos pegan", asegura uno de ellos mientras finge un puñetazo con
un compañero. Tras el pago de la citada comisión para entrada a la finca de 100
euros, que se realiza en metálico o incluso en especie, ya pueden formar parte
de una cuadrilla y acuden a las fincas a recoger naranjas. Entonces, se produce
otro abuso. No se firma contrato porque los rumanos "trabajamos a los kilos".
"Nos ponen un camión o un remolque y cuando lo cargamos acaba nuestra labor",
asegura uno de los inmigrantes que malvive en Palma del Río. El problema es que
al cobrar un porcentaje por kilo recogido "nos engañan y si en el camión hemos
cargado 25.000 kilos dicen que sólo hay 20.000 y esa diferencia se la llevan los
manijeros", que "ganan muchos euros". Los rumanos que cuentan este caso afirman
que los propietarios de las fincas no saben o no les importa, en la mayoría de
los casos, lo que ocurre.
Al principio de la campaña hacía falta mano de
obra, se contrataba "lo que había" y nadie se preocupaba de quién recogía las
naranjas. El efecto llamada ha convertido a Palma del Río en un foco de
asentamientos rumanos. Cuando hacen falta cuadrillas, son los capataces los que
las buscan y la misma competencia entre ellos hace que estén dispuestos a ser
explotados, ya que el salario se les queda por mucho menos de 20 euros al día.
Con respecto a la explotación de menores denunciada hace dos días por UGT, nadie
afirma que los niños cobren por trabajar, "pero sí acompañan a los tajos a sus
padres porque no tienen donde quedarse y, como se trabaja por kilos, muchos
también están ya en edad de recoger naranjas", señala tajante un rumano.
La naranja es un fruto perecedero y debe ser recogida para que no caiga
al suelo o se pudra de forma rápida y en su momento. Entonces, cooperativas,
agricultores y empresas se ponen de acuerdo con los intermediarios y les piden
mano de obra, a veces de forma urgente. Los trabajadores llegan a la Vega, pero
el elevado número de inmigrantes que existe ha hecho que ahora mismo sean
excedentarios y ha sido a partir de ahí cuando han comenzado los problemas. En
uno de los asentamientos de inmigrantes rumanos visitados ayer, alrededor de 15
hombres en edad laboral estaban sin trabajo. "Lo estamos pasándolo mal. Tenemos
hambre", denunciaban. Junto a ellos, varias mujeres y más de diez menores con
edades comprendidas entre los 3 y los 15 años se arremolinaban alrededor del
fuego.
GRANADA Cinco mil 'sin papeles' pagan
hasta 400 euros por un alquiler 'barato' en Zaidín, Cartuja o
Centro Los precios de los pisos se
disparan cuando se trata de arrendar una vivienda a inmigrantes. El Ayuntamiento
sólo ha recibido once peticiones para ser avalista de extranjeros que buscan
vivienda J. VILLALBA Y C. MORÁN/GRANADA - IDEAL
Magrebies en el Albayzin
Nelson y Mario decidieron abandonar Bolivia cuando
estudiaban tercero de Medicina. Sus conocimientos universitarios sirvieron de
poco para encontrar una vivienda en Granada. Tanta negativa de inmobiliarias y
particulares les obligó a extender un colchón en el parque Almunia para
descansar por las noches. Un día les despertaron tras rociar con gasolina y
prender con un mechero el colchón. Se quedaron sin lo poco que tenían. Un año
después, los dos están trabajando y disponen de casa. El párroco del barrio de
La Cruz y de Casería de Montijo, Manolo Velázquez, vivió este suceso muy de
cerca, como tantos otros «El problema de acceso a la vivienda se ha endurecido
para este colectivo», dice.
Los últimos datos municipales y de las ONG
granadinas cuantifican en cinco mil los extranjeros indocumentados con
residencia en la capital granadina. Lo de la residencia es un decir. Conseguir
un piso de alquiler se convierte en una guerra diaria para estas 5.000 personas.
Los inmigrantes pagan entre 240 y 400 euros de media para habitar una vivienda
en las zonas más baratas de la ciudad. «La mayoría se reparten entre la Zona
Norte, Zaidín y Centro», según cuenta Javier Casado de la ONG SOS Racismo.
Habitáculos alquilados a precios de palacio donde el inquilino se puede olvidar
de reclamar a su casero el arreglo de la ventana rota, los desperfectos en las
tuberías o las goteras del techo. Muy frecuentes, por cierto. No suelen vivir
hacinados. Salvo familias muy numerosas, o en algunas épocas del año en que los
ingresos económicos menguan y hace falta compartir los gastos con otros
compatriotas.
La mayor parte de la comunidad latinoamericana habita en
el Zaidín, los africanos y ciudadanos de países de Europa del Este eligen la
Zona Norte, mientras que en el Centro se reparten los suramericanos con los
subsaharianos y senegaleses.
La última Ley de Extranjería ha colaborado a
incrementar el miedo en esta población. «Los censos de empadronamiento de
inmigrantes están a disposición de la Policía con la nueva Ley y esta población
ha dejado de acudir a empadronarse», apunta Velázquez. En contra, la mayoría de
las inmobiliarias exigen con más ahínco «nóminas o los papeles de estar
empadronados» a personas que lo único que tienen es la necesidad de dormir bajo
un techo y una alta carga de miedo a ser deportados a sus países de origen. «Hay
excepciones, pero pese al gran número de pisos vacíos cada vez hay menos
personas dispuestas a alquilar el suyo a un inmigrante», apostilla Casado. Las
dificultades han llegado a tal extremo que la asociación Pro Derechos Humanos ha
lanzado una campaña para que las parroquias granadinas y las ONG ofrezcan sus
domicilios sociales a estas personas para que puedan empadronarse y sortear sus
miedos.
La contrapartida al miedo por alquilar un piso a inmigrantes la
tiene el Ayuntamiento. El servicio municipal de avalistas para responder ante
los caseros que arriendan sus viviendas al colectivo de extranjeros sólo ha
recibido la petición de once servicios en los doce meses que lleva en
funcionamiento. De momento, el Consistorio no ha necesitado desembolsar ni un
sólo euro para pagar los posibles desperfectos originados en estos habitáculos
por los inquilinos. Una muestra clara de que muchas veces pesan más los
perjuicios contra este colectivo que la propia realidad. «El miedo injustificado
hacia esta población ha disparado los precios de los alquileres», denuncia
Casado. Y el número de 'sin papeles' no decrece, sino que aumenta día a día. A
ellos hay que sumarle otras diez mil personas más regularizadas y que han pasado
por el mismo calvario por llamarse Alí o Mohamed. El primer cobijo que suelen
tener los 'sin papeles' en Granada suele ser la casa de un amigo o los albergues
municipales, donde el 50% de los atendidos en 2003 procedían de otros
países.
En el Zaidín ya hay bares que ponen tapas
suramericanas
El paisaje humano del barrio del Zaidín, el barrio
más poblado de la capital, ha ido enriqueciéndose con el paso de los años. Ha
ganado en color y variedad. Primero llegaron los sonrientes senegaleses y ahora,
los suramericanos, fundamentalmente ecuatorianos. También residen en el Zaidín
vecinos venezolanos, argentinos o marroquíes. Es posible dar media vuelta al
mundo sin dejar las avenidas de América -un nombre muy adecuado, por cierto- o
de Dílar. Hasta hay un par de bares que sirven tapas de genuino sabor
latinoamericano. Excelente mixtura: la tapa granadina bajo el punto de vista de
los nuevos granadinos. «Gracias a los inmigrantes, somos un barrio
multicultural. Es estupendo conocer otros pueblos sin salir de casa. En nuestra
asociación hay un vocal senegalés y solemos colaborar con los colectivos de
inmigrantes. En las últimas fiestas, la Red de Mujeres del Zaidín organizó una
degustación de platos típicos de otros países», refiere Valentín Martos,
presidente de la Asociación de Vecinos del Zaidín.
Los subsaharianos,
seguramente porque fueron los primeros en establecerse en el barrio, son ya
zaidineros de pro. «Hay unas cuarenta o cincuenta tiendas de 'Todo a cien'
regentadas por senegaleses», recuerda Valentín Martos. Los ecuatorianos trabajan
principalmente en la construcción -ellos- y como empleadas de hogar -ellas-. Los
días de fiesta, decenas de personas de esa nacionalidad se reúnen en un
descampado próximo al Palacio de Deportes. Allí juegan a balonvolea, comen,
charlan... conviven y se divierten, en suma. Es el nuevo paisaje de un barrio
que brotó caótico entre huertas y acequias. Bajo el caparazón de cemento, late
un nuevo Zaidín. Parece un mapamundi. Casería
mestiza
La barriada de Casería de Montijo, en la Zona Norte de
la ciudad, es como una ONU de andar por casa. Magrebíes -son mayoría-, sirios,
palestinos, suramericanos... Las aulas del Colegio Miguel Hernández -un ejemplo
de convivencia entre niños de diferentes culturas- son como las bandas del arco
iris. «El 30% de los casi cinco mil vecinos del barrio son inmigrantes», explica
Mari Carmen Carmona, la presidenta de la Asociación de Vecinos de Casería de
Montijo -por cuya junta directiva han pasado personas de distintas
nacionalidades-. «Lo mejor de la inmigración es que nuestros hijos saben
desde niños que el mundo es plural», reflexiona Mari Carmen.
CONCLUSIONES DEL ESTUDIO ´INMIGRACIÓN: ¿QUE
SIENTEN Y OPINAN LOS ESPAÑOLES? La población extranjera en el 2010 superará los 6
millones El
volumen de este colectivo casi se ha duplicado en 4 años y medio - El 48%
de la población cree que hay demasiados inmigrantes EFE
22/01/2004
La población extranjera en España superará los seis millones
en el 2010, frente a los alrededor de dos millones actuales, un colectivo con
una tasa de actividad 16 puntos superior a la española y de los que un tercio
procede de países ricos, según un informe difundido ayer por la Fundación de las
Cajas de Ahorro (FUNCAS). Publicado en la revista de Funcas Papeles de
Economía Española y elaborado por expertos y profesores universitarios, el
estudio Inmigración: ¿Qué sienten y opinan los españoles? afirma que un
85% cree que se debe permitir la entrada sólo a quienes tengan un contrato de
empleo y un 74% está dispuesto a que sus hijos compartan las aulas con los
inmigrantes. Además, un 46% percibe que sus conciudadanos los tratan con
desconfianza, un 12% percibe desprecio y agresión y sólo un 24% que lo hacen con
normalidad y amabilidad.
DEMASIADOS O POCOS. Para un
48% los inmigrantes son demasiados; para un 40% son "bastantes pero
no demasiados" y sólo para un 4% son pocos. El documento
destaca que pese a que un 28% de los extranjeros procede de países ricos, sólo
un 5% piensa en ellos como inmigrantes. Al contrario, un 77% piensa en los
marroquíes al hablar de inmigrantes, "cuando su peso en la población total de
extranjeros es sólo el 20%. La población marroquí censada es similar a la
población de Teruel, Ávila o Segovia". "El volumen de extranjeros casi se ha
duplicado en cuatro años y medio y triplicado
con creces en diez. Sólo en la primera mitad del 2003 el número de los
residentes legales aumentó en 125.000, un 10% más de los que había un año
antes", añade.
Según los profesores José Tezanos y Sergio
Tezanos de la UNED, si se mantienen las mismas tendencias, a corto y medio
plazo, en 2010 la población extranjera residente en España superará los
seis millones de personas, ascendiendo en el
2015 a más de once millones. En el estudio,
Eduardo Sagarra, de la Universidad de Barcelona, y Francisco Massó
(U.Castilla-La Mancha) creen que el flujo creciente de inmigrantes económicos ha
causado "un complejo panorama de normas, con continuas modificaciones que
complican la seguridad jurídica, la claridad y transparencia del derecho español
de extranjería. El legislador ha optado por una política de control, más que de
integración, de los inmigrantes". El peso de las mujeres en el total del
empleo es también más importante en la población extranjera no comunitaria
(44,6%) que en la española (37,4%).
Últimos artículos sobre Inmigración en ANDALUCÍA
LIBRE
Opinión:
La posición patronal:
Circulo de
Empresarios
El mapa electoral de las elecciones
españolas Las provincias donde se juega la
mayoría El PP se adjudicó el último escaño en 32 circunscripciones en los
comicios del 2000 y el PSOE, en 14
CARLES
CASTRO - 25/01/2004 LA
VANGUARDIA Barcelona
El mapa electoral sobre el
que se convocan las elecciones del 14 de marzo refleja de forma nítida la
hegemonía territorial del Partido Popular, pero también las precariedades de su
mayoría absoluta. Al respecto, uno de los indicadores más claros reside en el
color político del último escaño adjudicado en cada provincia y en el margen de
votos sobre los que se asienta. Y ese indicador revela que 32 de los 183 escaños
que lograron los populares en el 2000 corresponden al último diputado atribuido
en su respectiva circunscripción.
Naturalmente, los márgenes de votos
que permitieron al Partido Popular adjudicarse ese último escaño no son iguales
en las 32 provincias y dentro de esa categoría conviven situaciones muy
distintas. Por ejemplo, en Asturias fueron apenas 275 papeletas las que
permitieron a los populares hacerse con su quinto escaño a costa del cuarto del
PSOE. En cambio, el margen de votos del último escaño de los populares en Toledo
se sitúa por encima de los 40.000 sufragios. De hecho, existen incluso varias
provincias de Castilla y León o de Galicia donde el centroderecha jamás ha sido
derrotado por la izquierda y que han permanecido, por tanto, ajenas a los
cambios generales de mayoría. Ahora bien, dentro de esas 32 provincias que
atribuyeron el último escaño a los populares en marzo del 2000, existe un buen
número donde el margen de votos fue lo bastante pequeño como para que cualquier
oscilación abra la puerta a un reparto distinto. Entre ellas, y además de
Asturias, destacan al menos siete provincias más donde el margen sobre el que el
PP se atribuyó el último escaño oscila entre los dos mil y los nueve mil votos.
Una cifra de sufragios que en ningún caso supone más del 3% de los votantes de
la circunscripción. Asimismo, a esas ocho circunscripciones hay que sumar
algunas más donde los márgenes del PP son relativamente estrechos. Es el caso de
Huesca, Tarragona, Salamanca, Alicante o Sevilla. En total, 13 circunscripciones
que podrían rebajar hasta el umbral de los 170 escaños la actual mayoría del PP.
Sin olvidar lo más importante: cuatro de ellas pierden ahora un diputado
por razones demográficas, lo que restaría automáticamente cuatro escaños a los
populares de repetirse los resultados del 2000.
En cambio, en las otras
19 circunscripciones donde el PP se adjudicó el último diputado, los cambios
parecen casi imposibles, ya que la distancia en votos resulta insalvable para
cualquier adversario y, por lo general, se trata de provincias tradicionalmente
conservadoras. De hecho, un cambio general de mayoría exigiría alteraciones
sensibles en las grandes circunscripciones, aunque en ellas no fue el PP, sino
el PSOE (en Valencia y Madrid) o CiU (en Barcelona), quien se adjudicó el último
escaño en el año 2000.
En este sentido, también el PSOE ofrece su propio
catálogo de escaños frágiles, ya que se adjudicó el último diputado en un total
de 14 provincias. Es decir, los socialistas aún podrían perder con relativa
facilidad algún escaño si sufriesen un cierto retroceso electoral. Los casos más
proclives, a la luz de los márgenes electorales, son Girona –aunque no es
probable, pues esta provincia gana ahora un diputado–, Granada y León, además de
Navarra, Cádiz y Valencia. A esta lista habría que añadir Sevilla, que pierde
ahora un diputado y donde el PSOE se adjudicó el penúltimo escaño y dejó el
último para el PP por un margen de 326 votos.
Por su parte, IU tiene un
escaño frágil, el de Málaga, que no fue a parar a manos del PSOE por menos de
diez mil votos. En cuanto a CiU, su escaño más precario es el último de
Barcelona, que está al alcance de la coalición ICV-IU. Finalmente, a ERC le
bastaría el 65% de los votos que logró en las catalanas para atribuirse el
último escaño de Girona y Tarragona, y hasta tres en Barcelona, en detrimento
del PSOE y los populares.
Imperialismo
español
El Banco Santander gana
un 16,8% más tras reducir costes y ganar cuota Los beneficios del banco que preside Botín suman 2.610
millones
El grupo Santander registró en el 2003 un
beneficio neto atribuido de 2.610 millones de euros, un 16,8% más que un año
antes, pero sólo un 5% respecto al 2001. La fuerte reducción de costes en los
últimos dos años y el relanzamiento comercial en España han logrado compensar
los resultados del grupo en Latinoamérica.
ENCARNA
PÉREZ - 27/01/2004 LA VANGUARDIA
Madrid.
Bajo el logotipo
“Grupo Santander”, ya desparecida toda referencia al Central Hispano, el
presidente Emilio Botín destacó ayer, en rueda de prensa, el récord de
beneficios logrado por el banco en el 2003, superiores a los 2.500 millones que
se había marcado como objetivo, y subrayó, en tono exultante, que el grupo ha
creado 13.600 millones de valor para el accionista y ha pasado del puesto 16 al
11 por capitalización bursátil. Botín hizo hincapié en que los resultados están
basados en un fuerte crecimiento de la actividad comercial, que le ha permitido
ganar cuota de mercado a la competencia. Así, la inversión crediticia del grupo
aumentó un 5,7%, (14% en Europa) y los recursos de clientes, un 6,2% (11% en
Europa). Pero, pese al notable crecimiento del negocio, el Santander vio
disminuir su margen financiero un 1,2% (sin el efecto de la depreciación de la
divisa). El grupo, al que algunas cajas de ahorros han acusado de estar tirando
los precios del crédito, perdió 0,36 puntos entre el rendimiento de sus empleos
y el coste de los recursos.
El consejero delegado del
Santander, Alfredo Sáenz, reconoció que la parte alta de la cuenta “no es muy
lucida”, pero explicó que las cuentas de la banca han cambiado y que lo
importante ahora es observar el margen básico, que incluye las comisiones
(crecen un 7,2%), hoy principal fuente de ingresos de la banca. Sáenz insistió
en que la clave del Santander en los próximos ejercicios está en el crecimiento
de los ingresos con costes planos, única salida para el sector financiero en un
entorno de tipos muy bajos y débil crecimiento económico. El Santander logra
remontar su cuenta gracias a una fuerte caída de los costes, 2.200 millones de
euros en dos años, que empujan un 16,6% su margen de explotación. Con moderados
saneamientos por insolvencias y fuertes plusvalías por enajenaciones –956
millones, de los que 681 proceden de la venta del 24,9% de Serfín–, el grupo
destinó 1.719 millones a amortizaciones anticipadas de fondo de comercio, de los
que 1.600 millones han ido a dejar en cero el fondo del brasileño
Banespa, que inicialmente era de 3.500 millones. El Santander
reduce así su fondo de comercio a 7.385 millones, cifra que se mantendrá en
futuros ejercicios puesto que las nuevas normas de contabilidad no obligarán a
amortizaciones periódicas de estos fondos.
Emilio Botín renunció a fijar
un objetivo público de beneficios para el 2004, si bien confía en que sea un año
excelente, especialmente por la recuperación esperada de las economías
latinoamericanas. En efecto, para algunos analistas consultados la recuperación
de la región es clave para que el valor del Santander, que subió un 50% en los
últimos doce meses, siga en ascenso. De momento, en el año 2003 el grupo ganó en
América un 3,1% menos e hizo que el Santander ganara un 14% menos. En
Brasil, el descenso ha sido del 12,6%, aunque sin el efecto
depreciación habría ganado un 11% gracias a los fuertes ingresos por operaciones
financieras. En México, las cosas han ido peor, con una caída
neta del 1,9%. Emilio Botín ofreció ayer un claro respaldo a la política
económica del Gobierno al valorar las reformas emprendidas y la prioridad dada
al equilibrio presupuestario.
Brasil
Movimiento por un nuevo
partido
Nace la Izquierda Socialista y
Democrática
Río de Janeiro. El lunes 19 de enero, se realizó
la primera reunión del movimiento por un nuevo partido de la izquierda.
Representantes de corrientes políticas, dirigentes de los movimientos sociales,
intelectuales y los parlamentarios radicales expulsados del PT, Heloísa Helena, Luciana
Genro, Babá y Joao Fontes*, participaron de la convocatoria. También, estuvieron
presentes el ex-diputado federal Milton Tener, el profesor Carlos Nelson
Coutinho, y el periodista Cid Benjamin. El escritor Leandro Konder envió una
nota de adhesión y su apoyo a las resoluciones aprobadas. La reunión contó con
la presencia de dirigentes y militantes sindicales y destacados
universitarios como Luiz Luiz Carlos Lucas, Roberto Leher y Marcelo
Badaró.

Se aprobó por unanimidad la constitución
de un movimiento por un nuevo partido. El documento titulado "Por
una Izquierda Socialista y Democrática" (ver abajo) abre el debate
político para que todos los militantes dispuestos a construir esa nueva
alternativa, puedan aportar en las definiciones políticas y programáticas, y en
la concepción de este partido anticapitalista que comienza a gestarse.
Una nueva reunión será realizada en Sao
Paulo para integrar a otros militantes e intelectuales fundadores del PT y que
rompieron con el partido en diciembre 2003 luego de las expulsiones de los
parlamentarios radicales. Se aprobó la realización de
Plenarios Estaduales con la participación de los parlamentarios radicales, y con
los militantes que coincidan con los marcos establecidos por el documento
fundacional de Río de Janeiro. Además de esta intensa agenda de Plenarios
Estaduales, el calendario incluye la participación en las luchas populares, en
las asambleas de los empleados públicos y en las diversas actividades de los
movimientos sociales, como por ejemplo, en las movilizaciones del 8 de marzo,
Día Internacional de la Mujer.
También se aprobó la construcción de un
sitio web del movimiento por un nuevo partido y la apertura de locales, al
tiempo que se asumió la necesidad de construir una organización de jóvenes y
elaborar una política para el movimiento sindical (realizando una reunión con
sindicalistas de todo el país). Se estableció el mes de mayo para la realización
de un Encuentro Nacional para definir un programa, un estatuto provisorio y la
planificación de la campaña por las 500 mil firmas para legalizar esta
alternativa partidaria. Con motivo del Encuentro Nacional, se realizará la
reunión legal de los 101 miembros fundadores que exige la legislación vigente.
Una de las principales cuestiones discutidas
en la reunión del 19 de enero fue la pluralidad de tendencias en el nuevo
partido. El tema es el mayor obstáculo para la relación con el PST-U, quien defiende la creación de un partido sin derecho a tendencias
permanentes. La senadora Heloísa Helena ha dicho que el
nuevo partido tiene una cláusula pétrea: la pluralidad de corrientes. Y agregó:
"Nuestros valiosos compañeros del PST-U tienen una visión un poco diferente". El
tema fue discutido en un encuentro entre una delegación de la dirección del
PST-U, la senadora y Milton Temer, uno de los impulsores del movimiento por un
nuevo partido de la izquierda. La diputada federal Luciana Genro, concidió con
Heloísa Helena: "no podemos caer en el mismo error del PT. La militancia debe
ejercer un control sobre las decisiones del nuevo partido" (Jornal do Brasil,
20-1-04).
Finalmente, fue constituida una Comisión
responsable de coordinar las actividades y de implementar lo aprobado. Está
integrada por: Heloisa Helena, Luciana Genro, Babá, João Fontes, Milton Temer,
Júnia Gouveia, Edilson Silva, Martiniano Cavalcanti, Silvia Bianchi, André
Ferrari, Reginaldo Schemerann y Roberto Robaina. La primera reunión de esta
Comisión se realiza el jueves 22 de enero en la ciudad de
Brasilia.
Documento: Izquierda Socialista y Democrática
Movimiento por un Nuevo Partido -
Quienes
somos
Somos
parte de los que:
a) Denuncian
la subordinación indigna al sistema financiero y la consecuente
especulación
depredadora que la nación brasileña fue sometida con la implantación del modelo
neoliberal impuesto durante toda la década del 90
b) Nunca
aceptaron pasivamente que las ganancias incesantes de la especulación
internacional pudiera sobreponerse
a los intereses del desarrollo nacional justo y democrático del pueblo
brasilero, por cuenta de una supuesta deuda externa nunca auditada y que fue
multiplicada durante la aplicación de ese modelo
c) Gritaron
contra las privatizaciones que entregan gran parte de nuestro patrimonio de
empresas públicas a las grandes corporaciones multinacionales, casi siempre con
el financiamiento del Banco Nacional de Desarrollo
d) Defienden
la coherencia con la historia de luchas, con las banderas y reivindicaciones de
la clase trabajadora que permitieron la elección de Lula en la elección del
2002, cuando el pueblo brasilero mostró su rechazo a ese modelo neoliberal.
e) Permanentemente
apoyan las luchas de la clase trabajadora y de la juventud, las marchas y
ocupaciones de los sin-tierra y de los sin-techo, las huelgas y movilizaciones
por salario, empleo, tierra educación, salud y mejores condiciones de vida en
general.
f) Estuvieron
en la primera fila en la lucha contra la reforma de la Previdencia, en las
movilizaciones y huelgas de los trabajadores estatales, que denunció el desmonte
de la previdencia publica en beneficios de los fondos de
pensión.
g)
No
aceptan ver esa victoria transformarse en un episodio más de frustración del
pueblo brasilero
h)
Somos
los que defienden el socialismo con democracia y libertad.
Como
vemos el cuadro actual
1.-
No aceptamos la premisa de que no había alternativa frente a la incuestionable
“herencia maldita”, que no fuese la continuación de ese rechazado modelo,
incluso por un llamado período de transición. Antes de todo, porque no existe
transición para un modelo democratizante cuando la dinámica aplicada se
fundamenta en paradigmas de un monetarismo ortodoxo y conservador, lo que se
confirma inclusive por las propias declaraciones del ministro de Hacienda en
reunión con la bancada federal del PT, cuando afirmó que hay que mantener el
absurdo superávit fiscal recesivo para los próximos diez
años.
2.-
No aceptamos que un gobierno mayoritariamente dirigido por el Partido de los
Trabajadores puede presentar, como grandes conquistas que solo interesan a los
especuladores de los “mercados”, dos alteraciones constitucionales absolutamente
inaceptables. Y sin tener en cuenta que tales índices virtuales son simultáneos
a la tragedia en el cuadro de la economía real, con records de desempleo y
pérdida del valor de los salarios. Nos referimos a lo que se llamó Reforma de la
Previdencia y la Reforma Tributaria, que no pasaron del cumplimiento de las
tareas establecidas por el FMI. Tales iniciativas se hubieran concretado en el
gobierno de F.Henrique Cardoso (anterior presidente neoliberal del
Brasil) si no fuera por la resistencia de los trabajadores apoyados en el
PT
3.-
Consideramos, por lo tanto, que el gobierno de Lula se determinó hacer la tarea
que hizo la socialdemocracia institucional en el pasado reciente: hacer para el
gran capital aquello que la derecha tradicional no tenía condiciones de
concretar.
4.-
El escenario expuesto nos lleva a una conclusión: así no lo haya explicitado el
PT abrió mano de forma irreversible de sus principios fundadores. Ya se está
moviendo en el sentido de reproducir en la campaña municipal del 2004 y en la
campaña presidencial del 2006, una composición de alianzas en el que organiza
como base de apoyo al PMDB, PTB, PL
y a quien más se proponga a participar del “toma y dame” en la compra de votos
del parlamento. Hasta el PP de Maluf encuentra espacio para reivindicar cargos
del primer escalón. El PCdoB, PSB y PPS con un ruido aquí y otro allí terminan
acompañando y consolidando el gran frente de centro-derecha, dejando un espacio
que evidentemente no puede permanecer vacío.
Lo
que queremos
1.-
Creemos en la lucha de la clase trabajadora, de la juventud y del pueblo pobre
como instrumento privilegiado que puede llevar a la conquista de empleo,
salario, tierra, salud, educación. La defensa de los derechos de los segmentos
oprimidos y la defensa del medio ambiente hoy amenazados por el proyecto
aplicado por el gobierno.
2.-
No nos conformamos con el giro de la dirección del PT y de su gobierno. Por lo
tanto, tenemos el derecho, para no decir la obligación, de construir una
alternativa partidaria capaz de ocupar el espacio abandonado. Una alternativa
partidaria de lucha contra el modelo neoliberal y el gobierno que la aplica, de
defensa de las reivindicaciones y de las banderas de la clase trabajadora. Que
sea democrático y plural, de masas e internacionalista, libre de cualquier
doctrinarismo y espíritu de secta, con mecanismos que garanticen la
participación activa de los militantes, con pleno derecho de tendencias y
profundo respeto a las minorías y al derecho de opinión. El estará abierto a los
militantes que salieron del PT y los que todavía lo son, como a los de otros
partidos de izquierda que no se dejaron seducir por los privilegios palaciegos y
que defienden la independencia de los trabajadores frente a la burguesía. A
todos los que tiene claridad de la absoluta incompatibilidad de la satisfacción
de las demandas de la justicia social, con la radicalización del proceso
democrático, en los límites del sistema capitalista. A
todos, en fin, que se definen de IZQUIERDA, y se identifican con el SOCIALISMO
CON DEMOCRACIA como objetivo
estratégico de forma explícita y permanente.
3.-
Defendemos la construcción de una alternativa partidaria con todos los que no
aceptan la continuidad de la sumisión del país a los intereses de los bancos y
del FMI, que rechazan el ALCA, el pago de la deuda externa, la autonomía del
Banco Central, el corte de los derechos de los trabajadores previstos en la
reforma sindical y de las leyes de trabajo del gobierno de Lula, y la política
de destrucción de la universidad pública, prevista en la reforma
universitaria.
4.-
Es eso lo que queremos comenzar a construir a partir de esta primera reunión.
Estas son apenas algunas de las ideas que queremos discutir con millares de
compañeros para construir juntos una nueva herramienta política y partidaria
para el pueblo brasilero. Creemos que solo a partir de la discusión democrática
podrá surgir esa nueva alternativa partidaria. Es para esa discusión que
convocamos a todos los que creen que otro mundo es posible y
necesario
Rio
de Janeiro, 19
de enero de 2004.
Heloísa
Helena (senadora) Luciana Genro, Babá, João Fontes (deputados federais) Agnaldo
Fernandes (Socialismo e Liberdade) André Ferrari (Socialismo Revolucionario)
Carlos Nelson Coutinho, Cid Benjamin, Démerson Dias, Edílson Silva (Pólo
Resistência Socialista) Elídio Marques (Movimento Esquerda Socialista) Francisco
Affonso, Henrique Acker (Movimento
Terra e Liberdade) Iranilson
Brasil, Jadiel Messias dos Santos (Sintrasef) Jefferson Moura (Movimento Terra e
Liberdade) Julieta Maria Buoro, Julio Camargo, Junia da Silva Gouvêa (Socialismo
e Liberdade) Leandro Konder, Luiz Carlos Lucas, Marcelo Badaró, Marco Antonio
Figueiredo (Nosso Tempo é Hoje) Maria de Souza Lima, Marlene Moreira (Assibge-SN), Martiniano Cavalcante (Movimento Terra e Liberdade) Miguel
Leme (Socialismo Revolucionario)
Miguel Malheiros (Corrente Socialista dos Trabalhadores) , Milton Temer,
Ney Nunes (União Comunista) Nilo Sergio Aragão (Nosso Tempo é Hoje), Pedro
Fuentes (Movimento Esquerda Socialista) Reginaldo Schenermann (Nosso Tempo é
Hoje), Robério Paulino (MovimentoTerra e Liberdade) Roberto Leher, Roberto
Morales (Movimento Tendencia Proletaria) Roberto Robaina (Movimento Esquerda
Socialista) Ronaldo Alves, Rosangela Alves, Sandro Pimentel (Movimento Esquerda
Socialista) Silaedson Juninho (Corrente Socialista dos Trabalhadores)
Tostão (Socialismo e Liberdade)
Wellington Cabral (Corrente Socialista dos
Trabalhadores).
Mas información
SUGERENCIAS Y
CONVOCATORIAS
El Foro Social de
Granada, organiza este
miercoles 28 una Charla/Coloquio:
"Palestina: Genocidio de un pueblo", a cargo de
Loles Oliván -del Comité de Solidaridad con la Causa Árabe- a
las 19:30 en el Aula Magna de la Facultad
de Ciencias Políticas y Sociología.
El proximo viernes 30
de Enero, será Carlos Barea -del Comité de Solidaridad
con la Causa Árabe-, tambien a las 19,30 y en el Aula Magna de la Facultad de
Ciencias Políticas y Sociología, quien tratará el tema "Irak: Guerra y
Ocupación".
Asimismo, el sabado 31, a las
13 h. en la Plaza de las Pasiegas, se realizará un Juicio Popular a Bush, Blair, Aznar y
Sharon
Por otro lado los virus
Mydoom. A y
B, muy peligrosos, estan en plena
expansión en la Red. Para conocimiento y prevención, aparte de actualizar el
antivirus, no está de mas acudir a Panda, Alerta
Antivirus u otros sitio
especializado.
--oOo--
Solidaridad con Palestina
Música de fondo: El Tercer Hombre,
Anton Karas
Ayuda a ANDALUCÍA LIBRE
a nombre de J.G.P., en la
Cuenta Corriente del BBVA: 0182 3344
24 0202889151
Contribuye, Lee y Difunde ANDALUCÍA
LIBRE
Ayúdanos a que no nos callen; transfiérenos
mensualmente lo que puedas (5, 10... )
Ayúdanos a trabajar por una Andalucía Independiente
y Socialista
Publicidad
del Servidor
E-Listas |












 [Adjunto no mostrado: El Tercer Hombre, Anton Karas.mid (audio/mid)
]
|