Asunto: | [BoletinAndaluciaLibre] nº 232 - Balances Elecciones (2) - Andalucía | Fecha: | Martes, 23 de Marzo, 2004 13:31:20 (+0100) | Autor: | Andalucia Libre <andalucialibre @.......es>
|
nº 232
En este Correo:
Andalucía
*Andalucía, tal como
es, Andalucía
Libre
*Nueva Mayoria absoluta del
PSOE. Andalucía
Libre
*Dossier Criticos de IU -
Balances y Perspectivas:
Caballero, Rejon, Asamblea
Corriente critica
*Criticos de IU en la
hora decisiva, Andalucía Libre
*Enlaces para
Consulta Detallada de
Resultados
*Solidaridad
con Palestina,
*Directorio de Andalucía en
Internet,
*Música de fondo
- Ayuda
--oOo--
Andalucía
Andalucía, tal como
es
Andalucía
Libre
Una nación no cabe en un
Parlamento. Una historia secular no puede reducirse sólo a un momento. La
totalidad compleja y contradictoria de un pueblo y de una clase no se
describe sólo con unas elecciones. Aún así y con todo, unos comicios como
los recientes andaluces son una buena fotografía de conciencias, de
objetivos, de fuerzas y debilidades, de prioridades. El retrato puede no ser
completo; pero el esbozo tiene trazos suficientes para ser definitorio del
instante.
Las elecciones andaluzas de
2004 nos devuelven la imagen de una Andalucía que no nos gusta; una Andalucía
deprimente. Una Andalucía dependiente, alienada, inerme, desvertebrada,
desorientada. Los datos nos golpean, por enésima vez, con toda su crudeza. Son
vivido testimonio de nuestras carencias, nuestras debilidades y nuestros
errores. El fracaso no sólo es nacional como pueblo y como sociedad (al
negarse); es también fracaso como izquierda y como clase obrera (al
abdicar); fracaso como izquierda nacionalista (al no influir) y
fracaso como boletín Andalucía Libre;
en tanto parte de la nación, de la izquierda, de la clase y del
nacionalismo andaluz. Las responsabilidades en la gestación de este
desastre son distintas, ciertamente. Pero cada cuatro años, al
menos, conviene enfrentarse sin resguardos ante la realidad e incluirse
en ella hasta tiznarse; para sentir y asumir su carga sin disimulos ni
excusas. Las avestruces no construyen naciones, ni liberan clases ni
emancipan pueblos.
Reconozcamos primero que esta
percepción crítica es ajena y esta ausente de la inmensa mayoría del pueblo
andaluz. Si afirmáramos ante casi cualquier auditorio que el 14-M el pueblo
andaluz ha votado por una nueva entrega contemporánea del ¡Vivan las
caenas!, la mayoría ni siquiera nos entendería. Y es que no sólo se ha
perdido la cualidad de entender sino también la capacidad de soñar.
Bienaventurados aquellos pobres de espíritu (tipo El
Militante) que en la izquierda todavía se esfuerzan
por encontrar subterráneas potencialidades latentes en el voto al
PSOE; que está claro que su reino no es ni será de este mundo. Seamos sinceros
y anotemos que nadie con una milésima de conciencia política de clase ni
conciencia nacional andaluza vota al PSOE, así caigan chuzos de punta.
Dejemos de refugiarnos tras lecturas tópicas del "en si" y el
"para si", como si estuviéramos aún en 1848; que ha corrido bastante
agua bajo los puentes desde entonces y estamos en Andalucía y no en otra
parte. Reconozcámonos así, sin atenuantes, como inmensa minoría.
Hagámoslo, pero no para refugiarnos tras la hipocresía del pensamiento
políticamente correcto, reproduciendo lugares comunes liberales. El pueblo se
equivoca; lleva siglos haciéndolo. No es innato ni ineludible;
pero sucede, porque todo está montado para que así ocurra. Añadamos
también de inmediato y a renglón seguido que lo hace especial e
inevitablemente cuando sus presuntas vanguardias
[sí, van-guar-dias, deletreémoslo si es necesario para provocar
mejor a los progres de plástico] -cada una en su ámbito y según sus
fuerzas- no ejercen como tales; cuando no ilustran sino entontecen; cuando no
aclaran sino desarman; cuando no organizan sino desmoralizan; cuando supeditan
cobardemente el interés colectivo al provecho cercano o a la egoísta
seguridad personal o de grupo; cuando se acomodan a su rutinario gueto de
convencidos; cuando carecen de proyecto nacional y por tanto de
argumentos, respuestas y propuestas (o cuando este proyecto está reducido a
algunas palabras, por bien enhebradas que estén y dramáticamente falto de
soportes reales).
El arrojo en el análisis es
precondición ética y política para la resolución de las carencias. Dejémonos
de susurros y digámoslo de seguido en voz alta: "la Andalucía
española tiene lo que se merece". El desprecio político
ajeno, el subdesarrollo y la explotación económica, la supeditación
social, la usurpación de su cultura e historia, son causa pero también
consecuencia de su realidad. No tiene que haber ni un gramo de fatalismo ni
derrotismo en esta mera constatación. No nos conformamos ni un segundo. Nadie
va a liberar Andalucía si no lo hacen los propios andaluces.
Simplemente, ubicando el nudo gordiano del problema andaluz -la
españolidad y todo lo que implica- es como únicamente podremos cortarlo algún
día; a fuerza de constancia, entrega, valor, honestidad y trabajo. Una
Andalucía Libre y Socialista y una Andalucía española
son contradictorias esencialmente; porque no cabe libertad ni socialismo
erigidos desde la alienación y la sumisión. Alcanzar y
conquistar una, implica arrinconar hasta eliminar a la otra. No puede
modificarse la historia, aunque si recuperarse y reescribirse. Andalucía está
donde está; no en Urano ni en Marte. Uncida al yugo español, Andalucía no
puede reconstruirse en justicia y emanciparse. Andalucía española
está condenada a ser lo que hoy es; en todos los planos, en todos los ámbitos.
Puede quizá cambiar algo cuantitativamente, pero no cualitativamente. La
única Otra Andalucía Posible, esa de la que hablan los
lemas, que sea realmente alternativa, es una Andalucía que sea universal
a partir de ser coherente y rabiosamente andaluza; sin intermediarios,
parásitos ni adherencias. Una Andalucía sin jerarquizaciones tramposas y
estériles del internacionalismo diseñadas a medida y por encargo del
españolismo; una Andalucía que se enfrente a su tiempo y se ubique en el
mundo del siglo XXI pensando en verdiblanco.
El 14-M nos presenta a
Andalucía tal como es. La otra Andalucía que algunos queremos
-una Andalucía Libre y Socialista- requiere claridad y determinación en los
objetivos y en los medios. Si un Estado nacional andaluz -la República
Andaluza- es la meta; una sociedad y una clase obrera autónomas y
autoorganizadas, sin dependencias, patronazgos ni hipotecas externas
españolas son el camino y el instrumento para
conseguirla.
Andalucía
Después de
22 años de Gobierno
ininterrumpido
Nueva Mayoría absoluta
del PSOE
Andalucía
Libre
En el Estado español la
tragedia del 11-M trajo consigo el 14-M un Gobierno PSOE de carambola. En
Andalucía, ese mismo día, en unas elecciones bis, el 14-M afianzó y
consolidó tendencias previas. El PSOE obtuvo nuevamente la mayoría absoluta: 61
escaños y 2.241.000 votos (51%). La victoria del PSOE se construyó por meritos
propios y deméritos ajenos.
Mayoría absoluta del PSOE:
Chaves crecido
El 14-M los andaluces
concurrían a las urnas con tres papeletas: al Congreso y al Senado español y al
Parlamento andaluz. La comparación de sus opciones denota el orden de sus
prioridades y el vigor de sus confianzas. Nunca el PSOE tuvo en Andalucía tantos votos en
términos absolutos. Sacó 119.000 votos más para Madrid que para Sevilla; pero
sólo porque ese día, Madrid era -desgraciadamente y como reflejo de la
descarnada jerarquía del poder- mucho más importante para la mayoría de los
andaluces que su propio y bien secundario Parlamento.
La mayoría absoluta del PSOE es
consecuencia de su implantación, de su inmensa y atrincherada red de
clientelismo y enchufados, del alineamiento en su trasero de las burocracias
sindicales de CCOO y UGT y la compra al peso de intelectuales y arribistas; de
su lugar en el sistema político. Pero sobre todo, su mayoría absoluta es fruto
del eco social de su proyecto para Andalucía; que va mucho más allá y mucho más
hondo que sus lemas de campaña o sus operaciones de imagen. No se gobiernan 22
años ininterrumpidamente y se gana otra mayoría absoluta para llegar a los 26
sin disponer de sólidos soportes de esta índole. El PSOE es la encarnación
política e institucional de la Andalucía dependiente; la Andalucía
española que amaga con el agravio comparativo pero se conforma con las
migajas y el ir tirando; la Andalucía de la precariedad y la economía sumergida;
la Andalucía que envidia y maldice entre dientes pero se siente impotente
para tomar las riendas de su destino. La Andalucía alienada que se cree todavía
-porque lleva siglos escuchándolo- que lo andaluz es sólo lo español, pero
más chabacano. La Andalucía que mira atrás, cuya memoria aún ve
cercana la miseria, la emigración y el hambre y por contraste
embellece hasta casi dignificarlo al subsidio o el trabajo negro. El PSOE
lleva 22 años mezclando mejor que nadie en su discurso político -con más
autoridad y mayores recursos- los ingredientes que se repiten en todos los
guisos de todas las otras fuerzas parlamentarias: andalucistas, PCE-IU, incluso
PP. En 22 años nadie le ha plantado cara con un discurso alternativo que pudiera
llegar a ser oído por los andaluces. El pueblo andaluz sólo ha escuchado a
coro malas copias del discurso del PSOE; reproducciones de aspirantes que
se han limitado a eludir las claves esenciales y han confiado
en ganarle el tirón al original sólo con acentuar demagógicamente tal
o cual perfil parcial de sus copias. El resultado está a la
vista.
El PP retuvo 1.417.000 votos
(31,79%). Retrocedió 9 puntos y 118.000 votos en relación a 2000 y obtuvo 88.000
sufragios menos para el Parlamento andaluz que para el español. Un gran
fracaso; pero retengamos los datos con todo su alcance. Más
de Millón y medio de andaluces (entre el 32 y el 34% del censo de votantes)
apoyó el 14-M una opción que incluso desde la perspectiva más pedestre y
mezquina iba contra sus directos intereses. El Gobierno español del PP se había
distinguido hasta la provocación, por la discriminación de pagos e inversiones
contra Andalucía, sin que esa evidencia afectara la fe del carbonero del
electorado ultraespañolista.
El bloque central sostenedor
del Régimen español (PSOE+PP) consiguió en Andalucía un
apabullante 82,66% de los votos emitidos. Las fuerzas sucursalistas de
obediencia española (PSOE+PP+PCE/IU), el 89,57%; por sólo el 8,43% la suma de
todas las de ámbito andaluz, sin que esa cifra sea tampoco políticamente
operativa dada su radical y contradictoria diversidad cualitativa. Las
fuerzas españolistas -aquellas leales a España y al Régimen español- en
resumen (PSOE+PP+PCE/IU+PA), ganaron el 100% de la representación
parlamentaria.
En sus resultados autonómicos
andaluces, el PCE-IU (y el PA) se
beneficiaron de la minusvaloración social de la importancia de este voto. De ahí
esos 50.000 votos de diferencia, conseguidos de más en las
andaluzas por el PCE-IU el mismo día; que dan una falsa imagen de
sostenimiento de Valderas frente al hundimiento de su clon Llamazares.
Realmente, la traducción de los 335.000 votos del PCE-IU en las autonómicas es
el porcentaje (7,6%) más bajo obtenido en unas elecciones de este tipo
desde que comenzaron en 1982. El PCE-IU no recoge nada adicional de ninguna de
las protestas habidas en Andalucía en estos años. Y es que una cosa es el trato
en los despachos o la foto oportunista y otra encontrar alguna relación entre
cualquier lucha honesta y dirigentes eternos de diente retorcido como los que
encabezaban las listas del PCE-IU. Tampoco los intentos de reproducir a
pequeña escala municipal el modelo clientelista del PSOE le reportan al PCE-IU
provecho electoral sensible: el enchufe y la deshonestidad se comprueba que
sólo pagan electoralmente cuando son de primera marca y tienen detrás
estabilidad y fuerza suficiente. Habiendo apostado políticamente a complemento
del PSOE (para copiar el modelo PA), el PCE-IU se encuentra por la mayoría
absoluta del PSOE andaluz condenado a la oposición y con el agravante
de la ausencia de emanaciones de su sucursal andaluza en el Parlamento de
Madrid; con un grupo parlamentario español atado al PSOE y que además pensará,
actuará y hablará -como mínimo la mitad del tiempo- en catalán y para
Cataluña. Cabe dentro de lo posible que Alcaraz, líder espiritual del sector
oficialista, quiera recolocarse encabezando la lista del PCE-IU al Parlamento
europeo, para mantener abiertos los caminos hacia las redacciones y las salas de
prensa, de las que tanto depende su influencia. De momento, la noche electoral
ya avanzó en Canal Sur su respuesta personal ante los acontecimientos: vestirse
en adelante, a la manera del tercer periodo, de españolismo republicano y
esperar desde la demagogia -travestido de lagarterana tricolor según el modelo
de la JCA/sector estalinista- que escampe y lleguen tiempos mejores en los
que quepa volver a la respetabilidad. En lo tocante a los críticos, si
antes de las elecciones ya no tenían proyecto político para
Andalucía alternativo al oficial, el desastre ha acabado de noquearlos. Y
Gordillo se ha limitado de momento a avanzar su acostumbrada petición
de dimisiones de los sendos carteles electorales -Valderas y Llamazares-
para, seguramente, luego volverse a refugiar en su pueblo, convertido en un
fortin.
Al andalucismo regionalista del
PA,
ocho años de cogobierno con el PSOE, lo han dejado con 275.000 votos, diez mil
votos menos que en 1996; cuatro décimas porcentuales menos (6,3%), 5 diputados
(uno más) y el descrédito acumulado en este periodo. Algún ingenuo desde el
exterior podría pensar que este racano balance sería motivo para alguna
reflexión o movimiento interno. La presunción implica desconocer otros datos de
la ecuación al menos tan importantes como los antedichos: la cantidad de sueldos
percibidos en estos años, la ausencia de contestación previa
significativa a la experiencia de coalición y la inexistencia de análisis y
propuestas nacionalistas coherentes en su seno. En este periodo, el clientelismo
y la derechización han perfilado la imagen del PA como una derecha
regionalista -que, eso sí, incluye en sus filas a algunos despistados de
izquierdas- estigmatizada socialmente como mercenaria y que
sobrevive con el agravante de sostenerse en el aire sin ningún sostén
social orgánico. Su discurso sigue tal cual se inicio en 1977: españolismo
verdiblanco y agravio comparativo. El mantenimiento del numero de escaños,
superando la nueva escisión pachequista y que no se haya producido un desastre
aún mayor, tal cual temían, tiende a limitar además en lo inmediato el efecto
político interno del fracaso. La reducción a la irrelevancia parlamentaria
tampoco será especialmente sensible dado que antes -incluso estando en el
Gobierno de coalición con el PSOE- los andalucistas, ante su ausencia de
influencia y aportaciones sensibles, sólo sonaban a cuenta de escándalos o
salidas de tono ocasionales de sus muy poco profesionales lideres. Su
orfandad programática y su pasado ultrapragmatico tampoco les promete, por
cierto, muy felices episodios en su oposición parlamentaria al PSOE, que
muy fácilmente puede sacarle los colores evidenciando sus inconsistencias y
contradicciones, amplificadas además convenientemente por sus respaldos
mediáticos. Salvo por las consecuencias laborales de la necesidad de buscar
acomodo a los desplazados por el cambio de situación, no se apuntan de momento
particulares incidencias. El curso histórico andalucista, además, ha tenido la
virtud -desde el punto de vista del actual equipo dirigente- de ir repeliendo o
expulsando a quienes pudieran presentar una alternativa política
consistente al regionalismo dominante en el PA.
Por lo demás, el Foro
Andaluz de Pimentel ha obtenido 53.000 votos (1,19%).
Su campaña ha sido modesta en inversiones y en resonancia, aunque ha contado con
la benevolencia mediática del Grupo Joly (Diario de Cádiz, etc). Su discurso ha
mostrado una especie de anticipación de laboratorio de lo que podría ser
otra versión de la derecha española en Andalucía, tocada de regionalismo y
punteada de tópicos regeneracionistas al uso en el mercado periodístico. El
personal que ha organizado, se ha terminado aclarando en la decantación por el
predominio de rebotados del PP. Pimentel ha ejercido, en resumen, de
trasunto de Clavero Arévalo, adaptado a los tiempos de Internet. No ha
triunfado pero, dadas sus condiciones de partida, sus discretos resultados le
permiten seguir jugando en espera de tiempos u ofertas mejores.
El PSA de Pacheco no ha conseguido
acercarse ni a sus expectativas ni a su principal objetivo; recuperarle un
escaño a Pacheco en el Parlamento andaluz, que además ha conseguido bajas
votaciones en Jerez. La relación Pacheco-PSA sigue tal cual nació: no es un
hombre para un partido sino un partido para un hombre. La segunda
marca andalucista, lastrada por la gastada imagen de su líder y sus debilidades
políticas, ha recibido un serio varapalo. La inversión financiera en
campaña (vallas, panfletos etc) ha dado de si muy menguados resultados:
sólo 42.000 votos (0,94%). Habrá que ver cuanto tiempo aguanta después de las
europeas el actual modelo de PSA, construido en torno a Pacheco.
Finalmente, Asamblea de
Andalucía -la coalición de izquierda
soberanista, a la que desde este boletín apoyamos expresamente reclamándole el
voto*- ha quedado relegada al noveno puesto nacional -detrás de los ya citados,
más la NIVA y la secta Humanista- recogiendo sólo 5.012 votos en toda Andalucía
(0,11%). AdeA no ha sido capaz siquiera de sumar las votaciones
anteriormente obtenidas en 2000 por Nación
Andaluza -recientemente integrada, que obtuvo
entonces en solitario, 5.034 votos- y los de la propia coalición
(4.380); lo que hubiera supuesto un mínimo de 9.414 votos. Tampoco allí donde
obtuvo representación o votación significativa municipal alguno de sus
componentes, se ha trasladado en proporción reseñable ese apoyo a sus listas. El
reconocimiento al esfuerzo militante o a las dificultades encontradas, no ha de
evitar calificar claramente como malos a los resultados obtenidos; que por otra
parte no son sino reflejo de una previa realidad política marginal y una
implantación organizativa extremadamente débil. Resumiendo en frase
lapidaria: la izquierda nacionalista andaluza está casi en el cero absoluto. El
balance autocrítico se impone, no tanto por espíritu cainita o masoquista, sino
porque resulta premisa necesaria para afrontar las carencias y medirse con
realismo cara al papel a desempeñar en el futuro inmediato en la recomposición
de la izquierda andaluza. Vista la cuestión desde otra perspectiva, la
izquierda nacionalista andaluza no teniendo prácticamente nada por perder tiene
ante el futuro todo que ganar.
Andalucía
Dossier
Críticos de IU: Sus Balances y sus perspectivas
Selección: Andalucía
Libre
Concha
Caballero: "Pediría más cuentas a Llamazares que a
Valderas" Diputada electa de IU en el Parlamento de Andalucía. Lideró
la corriente crítica frente a Diego Valderas y ahora, con unos resultados en
Andalucía "igual de malos que los anteriores", apuesta por
"muchos cambios e integración" en IU para abordar un proceso de
refundación con más jóvenes, más mujeres, más municipalistas y renovando
"cuadros medios y alta dirección". No piensa, pese a ello, que el
cese del candidato sea la solución
INMA CARRETERO. SEVILLA. 20/3/2004
-¿Los resultados de
IU son consecuencia de errores propios o de factores externos? -Yo
iría por partes. El impacto de los últimos días es evidente y habría que
estudiar detenidamente en qué ha consistido, pero ha habido también impacto
del voto útil, que es permanente. IU está en un espacio en disputa con el PSOE
y, en la medida en que conseguimos resistir ese oleaje, podemos hablar de
éxito de nuestra organización. Por otra parte, ya en términos generales y con
anterioridad a la campaña, creo que en IU nos falta proyecto. Nos falta tener
un proyecto propio mucho más acabado y concertado con la sociedad.
-¿Es la hora de la autocrítica? -Sí, pero creo, o
por lo menos quiero, que no sea una autocrítica de carácter personal, sino
constructiva y política. Nos falta mucha organización. Nosotros estábamos
implantados hasta en el último pueblo y, como consecuencia de las crisis, de
las expulsiones y de la falta de integración, se ha perdido mucha organización
que hay que recuperar junto con una mayor creatividad programática. Son
cambios que hay que hacer y ahora tenemos tiempo y posibilidades. Yo soy
optimista porque creo que es posible recuperar nuestro espacio, pero con
vocación y decisión. Al trantrán, no. No podemos quedarnos en cubrir los
resultados, justificarlos y ya está, volviendo a lo mismo.
-¿Valderas debería emular a Llamazares y poner su cargo sobre
la mesa? -Yo ahí establezco grados. Evidentemente, los resultados
generales son muchísimo peores que los autonómicos y nos sitúan en mínimos
históricos y creo además que una gran parte de la organización no comparte las
declaraciones que está haciendo Gaspar Llamazares en los últimos días, en las
que ha demostrado una cierta falta de sensibilidad con nuestro electorado. Y
en Andalucía los resultados no dejan de ser malos, pero son tan malos como los
anteriores, así que cabe otro tipo de reflexión. Por ser más directa: pediría
mayores responsabilidades a Gaspar Llamazares que a Diego Valderas y a éste
muchos cambios y mucha integración. Cambios sinceros, de fondo, de abrir la
organización a toda la izquierda alternativa.
-De lo que dice
se entiende que los críticos no van a pedir la dimisión de Diego
Valderas. -Yo estoy planteando mi opinión. La corriente crítica
se reúne el domingo y allí veremos. Pero mi intención es no personalizar el
proceso y sí cambiar cosas: me apunto a la idea de la refundación de IU desde
abajo, trabajando en ese proceso al menos durante un año. Calladamente, pero
con mucha determinación y abordando un proceso de renovación de cuadros medios
y de alta dirección. Que pasen a tener responsabilidades reales jóvenes y
mujeres y que aprovechemos una riqueza enorme que hay en IU: el municipalismo.
¿Le estamos dando peso a los alcaldes y concejales? No. Pues habrá que
hacerlo.
-¿Coincide con Rosa Aguilar en la idea de que el PCE
dé un paso atrás? -Mi opinión es que hay que definir las cosas de
nuevo, pero no creo que sea bueno iniciar este debate señalando al PCE como
responsable de nada. Todo el mundo debe dar un paso atrás: los grupos y las
personas que han tenido responsabilidad durante mucho tiempo. Pero la idea de
refundación de Rosa [Aguilar] la comparto. Ella ha estado prudente, callada y
llega un momento, después de las elecciones, que dice que hay que cambiar las
cosas.
-Más que prudente, a Aguilar se la ha visto ausente en
la campaña autonómica. ¿No se ha perdido un gran activo? -Tampoco
se le había pedido más durante esta campaña. Es posible que haya estado poco
visible, pero me consta que ha hecho muchos actos. Ella entendía que tenía que
estar en un segundo plano y sinceramente no creo que nadie le haya pedido otra
cosa.
-¿Realmente ha habido tregua interna en campaña? Al
candidato se le ha visto un poco solo. -Hemos estado todos juntos
y tengo que decir que es mérito de todos. Hemos estado trabajando todos, con
un diálogo intenso y con una permeabilidad en los discursos que antes no
había. Hasta ahora no había tenido la confianza de decirle a Diego [Valderas]
determinadas cosas y él las ha aceptado permanentemente. Para mí ha sido una
etapa buena. Lo que le pediría es que se siga en esa lógica, que no se vuelva
a la etapa en la que cualquier consideración de los críticos no era aceptada.
Eso sería un disparate.
-¿Que Valderas no tenga escaño puede
cuestionar su liderazgo? -Los liderazgos se trabajan desde el
consenso, la ecuanimidad y el trabajo conjunto con toda la gente. Cuando se
escucha a todo el mundo, los liderazgos se reafirman. Es una situación difícil
para un coordinador no estar en el Parlamento pero, teniendo en cuenta que en
estos años hace falta trabajar en la organización, quizá no sea tan negativo
como parece.
-¿No es un error del conjunto de IU no haber
garantizado que su líder tuviese representación
institucional? -Eso no podía garantizarlo IU porque habría roto su
propio discurso.
-¿No ha sido un error que se presente por
Huelva? -No. Ha sido una decisión de respeto a la organización, a
Huelva y a su persona. Fue un riesgo, no un error.
-Ahora hay
que elegir portavoz en el Parlamento. ¿Se ve en puesto de
salida? -Yo no voy a pedir nada, pero aceptaría por supuesto esa
responsabilidad si me la plantearan por lo que implica de cambiar el discurso,
de recuperar la ilusión y las ganas de trabajar. Pero no lo voy a pedir, me lo
tendrían que plantear.
-¿Qué aportaría
usted? -Mucha ilusión. La mayoría absoluta, con todo lo malo,
también nos permite casi empezar de cero, con discursos coherentes. IU puede
jugar un papel fundamental: vamos a ser la fuerza política que con total
coherencia va a pedir que se pague el cien por cien de la deuda. ¿Quién puede
hacer eso? Sólo IU.
-Salvando al anterior portavoz, usted es
la diputada más experimentada y también referente de los críticos. Si no es
elegida, ¿cree que se reabriría el conflicto interno? -No lo sé,
no lo sé... Las voluntades de cambio se ven en los gestos políticos. Si hay
otra opción para la organización y se gana por muy poquitos votos y se impone
una parte sobre otra, pues... No sé. No quiero pronunciarme porque sonaría a
amenaza o algo así y no hay nada más lejos de mi
intención.
Luis Carlos Rejón: «Mientras
IU no aprenda que el adversario electoral es el PSOE, iremos de fracaso en
fracaso»
A. R. VEGA. ABC CÓRDOBA/
21/3/2004
Cinco días ha tenido Luis
Carlos Rejón para hacerse el cuerpo a su nueva condición de jubilado del
Congreso, pero aún tiene atravesados en la garganta unos resultados
electorales que saben a puro agrio. Siente el incombustible diputado de IU que
la estrategia errática de los «matarifes» de su organización le ha
llevado como corderito directo al matadero para que los socialistas se den el
gran banquete a costa de sus poquitos votos. Cuando está a punto de volver al
púlpito de la escuela, este lúcido «francotirador» avisa de que el
14-M ha colocado al borde del precipicio a una coalición que está próxima a
extinguirse si no recobra ya su perfil más autónomo. Es Rejón, por formación
religiosa, hombre de mucha fe, pero su tono serio suena esta vez más que nunca
a epitafio bíblico.
- ¿Todavía le dura ese «cabreo» suyo de la
noche electoral? -Bueno, a nivel personal, espero estar a la
altura de mis alumnos. Pero en el terreno político tengo un tremendo cabreo
con algunas direcciones y el «sostenella y no enmendalla» de algunas
prácticas políticas. Esto se veía venir. Los resultados de las municipales,
menos en Córdoba, lo que alguien utilizó como capa que todo lo tapa, fueron un
aviso en Andalucía y España de que la sociedad no nos veía. Veía al PSOE y
algo que parecía una especie de Pepito Grillo a su lado, ni siquiera a su
izquierda. La gente terminó por no votarlo. Tengo un cabreo tremendo con
Gaspar Llamazares y su equipo. Yo he sentido que me están faltando el respeto.
Un señor que sale la noche electoral y dice que tiene un sabor agridulce
cuando todos los demás estamos sangrando por dentro, no estaba expresando para
nada lo que piensa esta organización.
-Sobre todo a usted, que
se ha visto fuera del Congreso, no debió de hacerle ninguna
gracia... -Mire, la primera gran falsedad de Llamazares es que
diga que ha derrotado al PP, cuando no subido ni un voto y se ha quedado en
cueros. ¿Quién es él para decir que votará a favor de Zapatero? ¡Cómo puede
decir que ha triunfado el cambio verdadero cuando los tres primeros
movimientos que ha hecho al PSOE huelen al felipismo más rancio!. ¿Quién era
Rubalcaba sino el jefe de la alcantarilla de González?. ¿Quién es Bono sino el
hombre de la derecha gonzalista?. ¿Y Marín...?. Mire usted, si ése es el
análisis de mi dirección, yo no quiero saber nada de ella, porque, lo digo con
toda la dureza: la dirección federal ha hecho una inmejorable campaña para el
PSOE y pésima para IU. Si fuera honesta, deberían enviar la factura de la
campaña a la sede de Ferraz.
-¿A pesar de todo, aún cree que el
proyecto de IU es recuperable? -Hombre, yo creo que es
difícilmente recuperable. Pero, desde luego, tiene un tiempo muy tasado que no
puede ir más allá de cinco o seis meses. O en octubre estamos ya enfocados en
la sociedad española y trabajando o esto ya no sirve. Aunque se produzca un
repunte en las elecciones europeas.
-Llamazares vino a decir
que el sacrificio de IU había valido la pena con tal de desalojar del poder al
PP. -Eso sí que es martirologio del malo. Eso sí que es religión e
Iglesia. Si a mí me llega a decir al inicio de la campaña que IU se iba a
martirizar y yo le digo: «Compañero, encantado y adiós, muy buenas».
Segundo, lo mismo se le quita el poder al PP teniendo más diputados. IU le ha
entregado sus diputados e incluso su electorado al PSOE. Es que estaba
pidiendo el voto contra el PP y no para IU. Eso en marketing electoral es la
mayor torpeza. Mientras no aprendan una cosa muy clara, iremos de fracaso en
fracaso. Y es que una cosa es el enemigo político, que es la derecha y las
políticas de derechas, que el PSOE también hace, y otra cosa es el adversario
electoral, que es el PSOE. Éste nos desprecia para un cogobierno y Llamazares
sigue llamando con los nudillos en la puerta. La estrategia de campaña es un
puro desastre porque es la consecuencia de cuatro años antes y de una asamblea
federal que se cerró en falso.
-Aparte de los errores de
estrategia, ¿encuentra razones de otra índole en la debacle
electoral? -El problema es que la mezquindad, mediocridad y falta
de visión de algunos dirigentes de IU hicieron una lectura personalista e
interesada de los resultados del 96. Ese año, a pesar del bombardeo de las
televisiones públicas, 617.000 andaluces mantienen la fe en esa Izquierda
Unida proyecto autónomo. ¿Pero qué ocurrió?. Que un montón de dirigentes
entendieron que había llegado el momento de acabar con una política, porque
les encanta estar todo el día a la sombra del PSOE. Tienen unos complejos de
inferioridad tremendos. Cuatro años después, dejándose los nudillos en la
puerta del PSOE, se perdieron trescientos y pico mil votos y ahora siguen
perdiéndolos. Por Dios, ¿qué les está diciendo la gente? Si la pinza
nunca existió...
-Los primeros movimientos de Llamazares, como
votar a favor de la investidura de Zapatero, no suponen un cambio de
estrategia, más bien al contrario... -En primer lugar, me parece
que una abstención expectativa a Zapatero sería lo más razonable. Porque
Zapatero ya sabe que a la izquierda le quedan muy pocos votos y necesita
trabajar más el centro. Yo considero que debe realizar una oposición seria,
pero muy dura para volver a ocupar el espacio de la izquierda. Dura, ¿eh?,
dura. Y si las tropas de Iraq no están aquí, hay que montarle un número. Y
nada de inventarse a las ONUs. Mire, los by-pass en el cuerpo humano, pero los
«puenteos» jurídicos para a posteriori legitimar una posición
anterior, no. Si no trae las tropas, yo empezaría a pedir la dimisión del
Gobierno y nuevas elecciones, porque entonces diré que ha habido unas
elecciones una información fraudulenta del PSOE.
-¿Como en la
pasada asamblea federal, se plantea aspirar de nuevo a la coordinación general
de IU? -No, uno tiene ya una edad muy difícil para ponerse a
rehabilitar una casa en ruinas, como IU. Yo ayudaré, pero no me pondré al
frente. Hay una ruina económica, electoral y política. Pero en este momento no
podemos sacar conceptos agridulces. Todo es agrio. Y lo del voto útil es una
soplapollez. Por qué no ha funcionado con ERC o IC.
-¿Rosa
Aguilar podría ponerse al frente de esa casa ruinosa? -Mire, la
casa en ruinas no tiene rehabilitación. Por eso hay que hacerla de nuevo.
¿Rosa Aguilar?. Hoy por hoy, es quien tiene el mayor prestigio y consenso y
cualquier cosa que toque va a estar más beneficiada. Pero me gustaría que,
además de poner su cara y su inmensa capacidad de trabajo, acertara con el
modelo de refundación, porque si es más de lo mismo, quemamos a Rosa Aguilar.
¿Me explico?
-Gran parte de la gestión política de Chaves se ha
montado sobre la confrontación con el PP en Madrid. ¿Funcionarán desde ahora
las sinergias entre los gobiernos del PSOE? -La primera cuestión
es si se va a pagar la deuda del Gobierno central que el PSOE andaluz valoró
en más de 9.000 millones de pesetas y la disposición adicional segunda. Yo me
considero un nacionalista andaluz de clase. Y esta comunidad hay que
levantarla y que se quite de en medio ese PSOE tedioso, ramplón, cateto,
clientelar que no la está llevando más que a ser una economía dependiente y a
ser moneda de cambio. El PSOE andaluz es un proyecto gastado. El problema es
que no se le ha desgastado desde la oposición. Ésa es la crítica que yo le
hago a IU.
-El ascenso de IU en las municipales no ha tenido
ningún efecto en la capital, donde el PP ha barrido en las generales. ¿Cómo lo
interpreta? -A mí me ha preocupado mucho que en la Córdoba
gobernada por IU gane y con diferencia el PP. No estamos sabiendo transformar
la mentalidad del ciudadano. Hay una figura con gran capital, que es Rosa
Aguilar, pero las políticas municipales no están hegemonizando la cultura
política de esta ciudad. Así de claro. Porque si tú haces una política buena,
es más fácil que los ciudadanos digan que a nivel andaluz o nacional puedes
hacerlo también
escenario tras el 14-m Los críticos de IU no dan su apoyo explícito a Caballero
como portavoz Miembros de la corriente interna atribuyen el
fracaso electoral al intento de sustituir al PA como aliado del PSOE en el
Gobierno andaluz
CARMONA. Los
guiños que el coordinador andaluz de IU, Diego Valderas, ha hecho al sector
crítico de la federación para que uno de los suyos tenga la portavocía en el
Parlamento andaluz no encontraron ayer eco en Carmona. Tras una maratoniana
reunión, no hubo un apoyo explícito de la corriente Convocatoria
por Andalucía para que uno de sus referentes, la parlamentaria
electa por Sevilla Concha Caballero, sea la portavoz de IU en la Cámara en la
VII Legislatura.
El primero, y casi el único, que puso
sobre la mesa la necesidad de exigir al sector oficialista que controla IU
desde el PCE la portavocía del Parlamento fue el ex diputado andaluz
Francisco Ríos, quien planteó que ésta debía ser para la
corriente allí reunida. Fue el apoyo, siempre implícito, más claro a Concha
Caballero. Frente a éste, otras voces reclamaron que no se entrara en un
subasteo de cargos con el otro sector de la federación. Hubo asistentes que
incluso dijeron que ven a Caballero como la persona más preparada, pero que de
IU deben desaparecer los pactos sobre cargos entre personas y recuperar el
proceso asambleario que les diferencia de otras organizaciones. "Eso es lo
mismo que hace Willy Meyer", responsable de Organización de IU en
Andalucía y secretario del PCE en Cádiz, afirmó en tono despectivo un
militante crítico que recibió como respuesta gestos de aprobación de los
asistentes al cónclave. Y es que los críticos, al menos la mayoría de los que
intervinieron ayer en Carmona, están menos preocupados por los cargos y más
por cuál es el futuro de la federación: a dónde va, qué política
hace.
En lo que sí están de acuerdo todos es que las
direcciones federal y andaluza han fracasado en su política de situarse como
muleta del PSOE, como alternativa al PA en las políticas de alianzas en la
Junta más que como alternativa de izquierda a la política socialista. Ésta
sería una estrategia rechazada por el electorado: "Entre el original y la
copia, la gente ha preferido, lógicamente, el original", fue una
expresión oída a más de uno de los intervinientes. En línea con ese argumento,
muchas cabezas afirmaron con gestos lo que Sebastián Martín
Recio, alcalde de Carmona y coordinador provincial de Sevilla, y
otros reclamaban: que IU vote contra la quinta investidura de Manuel
Chaves.
Entre los críticos hay quienes ya no
ven posibilidades de futuro para IU, como el ex diputado y ex coordinador
andaluz Luis Carlos Rejón, quien sin embargo cree que la
izquierda alternativa tiene espacio en España y Andalucía. Por eso, está
dispuesto a seguir trabajando por una política diferente a la que practica el
PSOE y de hacerlo inicialmente desde IU y, en caso de que no sea posible,
desde una nueva formación política.
Varias veces
aludieron los oradores al Bloque Andaluz de
Izquierdas como opción de futuro, pero como concepto aglutinador
y no refiriéndose al partido que está unido a la CUT de Juan Manuel
Sánchez Gordillo, que no asistió a la reunión aunque se le
esperaba.
Debate, ideas. Eso es lo que quieren los
críticos que IU recupere. Martín Recio insistió mucho en crear un
"ámbito" para debatir y para atraer "a título personal" a
militantes afines de otras fuerzas: del PSA, del
PA, del Foro Andaluz de Pimentel y de otras
organizaciones no estrictamente políticas.
No
consiguió Martín Recio el pronunciamiento que buscaba de la creación de un
foro, aunque sí que la permanente de la corriente comenzase a trabajar en la
conveniencia de crearlo y, más que nada, de fomentar el debate interno en IU
hasta después de los comicios europeos de junio, para plantear su alternativa
en una asamblea extraordinaria que los oficialistas no están dispuestos a
convocar, al menos en el plano andaluz.
la crónica
Cuatro horas de reflexión en voz alta sin un acuerdo
unánime, sin un documento teórico
A. Grimaldi.
Cuatro horas: ni un documento teórico, ni un
pronunciamiento diáfano. La corriente crítica de IU está tan noqueada por la
sacudida electoral del 14-M como la propia dirección de la federación de
izquierdas en España y en Andalucía, donde intentan sacar pecho porque muchos
de los que votaron a ZP para echar al PP confiaron en IU en las autonómicas
frente a 22 años de autarquía en manos del PSOE. Ni siquiera se debatió el
manifiesto que el portavoz de la corriente, Javier Aguilera,
había preparado como borrador para los reunidos.
Más
de 240 minutos discutiendo sobre lo mal que lo han hecho los comunistas, de
que IU ha hecho una campaña con conceptos de ultraderecha como el honor y
la palabra -Rejón dixit-, de que la propia organización
ha sido la que ha propiciado el "caldo de cultivo del voto útil", de
ajustar cuentas personales -el ex diputado Francisco Ríos,
por ejemplo, planteó entre sus exigencias para que IU tenga futuro la
desaparición de Willy Meyer en el organigrama-, de aclarar que sin el cruento
11-M también habría habido debacle. Un dirigente granadino, cuando comenzaba
la cuarta hora, dibujó el sentir de muchos: "Me voy frustrado, me
he levantado a las seis y me voy de vacío". Una opinión que
abundaba en la del sevillano Miguel Aguilera: "No tenemos
militancia, las sedes de los pueblos están cerradas... Compañeros, a
trabajar".
Cuatro horas en las que los referentes
-Rejón, Caballero- abogaban por tener táctica como corriente
ante el Consejo Andaluz del viernes -el ex diputado cordobés intentaba al
terminar exhaustos la reunión que alguien convenciese a Sánchez
Gordillo de que no hiciese "el favor a Valderas" de pedir su
dimisión-. 240 minutos casi estériles, por más que horas después el anfitrión
abogase en público por cambios de personas que nadie había pedido
explícitamente.
Críticos de IU en la hora
decisiva,
Andalucía
Libre
El magma que se aglutina en la corriente critica de IU
Convocatoria por Andalucía está situado ante su hora decisiva y sin
prorrogas. Se encuentran ahí y lo hacen sin análisis, sin discurso y sin
proyecto. Así lo han querido las circunstancias.
Los
oficialistas tienen sus problemas, claro. Pero sus prioridades y certezas
están claras: seguirán al mando de IU, tocando distintas versiones de la misma
melodía como la orquesta del Titanic, hasta que IU desaparezca consumida bajo
las aguas. Los oficialistas del PCE-IU son de la misma pasta que la burocracia
de CCOO. El chiringuito del que viven es suyo y nadie se lo quitará, estaría
bueno; antes lo rompen. Pueden dar algún paso atrás, para lavar la cara
y pringar al adversario y para coger impulso. Nada más.
El
PCE-IU es irreformable e irrecuperable. Tergiversar sobre este dato objetivo
son ganas de marear la perdiz. El vértigo consecuente es comprensible, pero
así están las cosas. Seguir bajo su batuta implica contaminarse por entero.
Ponerle la cara -como aparenta desear Caballero- a la manera de las
presentadoras de los telediarios de Urdaci, incluso en el caso de
conseguirse -lo que está por ver- no les arregla políticamente nada, al
contrario. Caballero de portavoz del PCE-IU es el epitafio de la
corriente critica. Es la estructura, la estrategia, el discurso, las
personas clave del PCE-IU las que son invalidas e impresentables y eso no se
salva sólo con mejores maneras, cultura suficiente para insertar una
cita o la capacidad de articular coherentemente cinco frases seguidas sin
tener que recurrir a chistes de berzas.
Rejón le da de plazo de espera y supervivencia a
IU "cinco o seis meses". Se pasa de optimista. Martín Recio piensa
que el asunto se salva con un voto en contra de Chaves -como si a alguien le
importara eso con la mayoría absoluta- y el inevitable recurso al
"foro" propio de todas las crisis, donde invitar hasta a
los de Pimentel (!!) sin constatar que precondición para discutir es tener
credibilidad para convocar y algún proyecto que ofrecer. Mientras Rosa
Aguilar (Rosa de España) juega a deshojar la margarita sin darse
cuenta de que, a lo mejor, hasta se le pasa el arroz, los críticos
siguen aparentemente sin caer en la cuenta de que cada reivindicación y
reclamo que hacen de la Aguilar es un fardo más en su debe de incoherencias y
generación de desconfianzas ajenas; porque nadie hay en el PCE-IU que
simbolice tan perfectamente el españolismo, el reformismo, la lealtad al
Estado y el politiqueo que la dúctil alcaldesa de
Córdoba.
Según las crónicas e informaciones de su asamblea
-siguiendo tradiciones casi seculares- el Bloque Andaluz de Izquierda
ha salido a colación como salida milagrosa. Pero planteado como si fuera
algo para un inconcreto futuro. Mala medición de tiempos. ¿Cuanto y
cuantos se creen que le van a aguantar a Alcaraz, Valderas, Romero y
Vaquero?. ¿No leen la prensa?. ¿Tan poco conocen a sus colegas de
años?.
La
opción de la corriente critica es desesperada. O se la juegan o se mueren. O
se van del PCE-IU o se descomponen a su compas. Pueden recurrir a diversas
tácticas: escindirse desde ya y a las claras, con la variante de quedarse
con los escaños, alcaldías y concejalias o regalárselos al PCE o exigir
una convocatoria de asamblea nacional extraordinaria en términos de ultimátum
para aglutinar y recontar sus fuerzas, para terminar saliéndose al final.
Según se lo planteen, pueden hacer un llamamiento
constituyente a ese Bloque Andaluz de
Izquierda, empezar a tejer lazos, tener una oportunidad de
supervivencia y sobre todo abrir una dificultosa rendija para contribuir en
algo a la recomposición de la izquierda andaluza, dirigiéndose al resto de
fuerzas existentes por pequeñas que sean. Si se quedan en el PCE-IU están
perdidos; para ellos y para esa tarea. Lo dicho vale igualmente para la
CUT.
Ese
empeño exige para tener alguna probabilidad de éxito, que se tomen en serio
sus mismos discursos y que se los apliquen. No vale una IU bis. ¿Quien carajo
tiene interés y va a perder el tiempo en refundar un fracaso como IU?. Muchos
perfiles del invento estarían por definirse pero algunas premisas
políticas son ineludibles para tener capacidad de enganche y bases
creíbles para construirse como proyecto alternativo: 1ª.
Ámbito organizativo nacional; una fuerza andaluza de izquierda de dimensión y
referencia andaluza; sin federaciones, confederaciones ni zarandajas
sucursalistas similares. 2ª. Soberanismo andaluz. Soberanía
Nacional para Andalucía como discurso y eje estratégico. Afirmación
contundente de Andalucía como Nación y proyecto
nacional. Autodeterminación Nacional como principio y pluralidad sin
exclusiones, de manera que se asuma, permita y anime la convivencia de
independentistas, confederalistas y federalistas en su caso. Nada de
federalismo como definición política común ni de recurso al agravio
comparativo como discurso. 3ª. Socialismo anticapitalista sin
vergüenzas ni eufemismos. Apoyo expreso a la articulación nacional de la
izquierda sindical andaluza y de todos los movimientos populares. Rechazo
terminante a la Unión Europea y al imperialismo yanqui. 4ª.
Democracia interna escrupulosa. Reconocimiento expreso de la pluralidad
interna de colectivos y organizaciones, con respeto y prima a las
minorias.
En
circunstancias como las que atraviesan los críticos es difícil encontrar
el valor necesario para lanzarse. Pero no hallarlo es seguro de mayores
catástrofes. Es complicado en tiempos de crisis terminal tejer los
consensos mínimos pero esperar a obtener unanimidades es, como avala la
experiencia, pasaporte para el fracaso. Si encontraran el valor y la
coherencia necesarios podría repetirse aquello de que "no hay mal que por
bien no venga".
Es
su hora decisiva. ¿Estarán a la altura?.
Consulta de Resultados
Detallados Andalucía 2004
Elecciones autonómicas: Andalucía
2004
- Especial El País (Nacional, Provincial,
Comparativas 1996, 2000, 2004)
- Especial El
Mundo (Nacional, Provincial, Municipios)
- Junta de Andalucía
(Nacional, Provincial, Municipios,
Partidos - Comparativas 2004-2000)
- Descarga de Resultados-PDF (Archivos datos:
Nacional, Provincial, por Partidos, Resumen, Provincias y Municipios)
- Resultados
Comparados Asamblea de Andalucía/Nación Andaluza 2000/2004 - Resultados
Candidaturas de Izquierda nacionalista o de ambito andaluz en elecciones
Autonomicas de Andalucía 1982-2004
Palestina
El Estado sionista asesina al Jeque
Yassin
Andalucía Libre
El asesinato por Israel del
Jeque Yassin, líder de Hamas, es el ultimo hito de una practica opresiva sobre
el pueblo palestino que se arrastra desde hace más de medio siglo. Sólo cabe
especular sobre los objetivos perversos que han animado al Gobierno Sharon para
perpetrar este enésimo crimen.
Las condenas son necesarias
pero insuficientes. Se impone poner en primer plano de la agenda política de la
izquierda andaluza la lucha contra el Estado sionista de Israel.
Se ha de exigir de una
parte a Israel el desmantelamiento completo del Muro de la
vergüenza y de todas las colonias y la retirada incondicional, total y
urgente a la línea verde previa a la Guerra de los seis días de 1967,
para abrir a continuación negociaciones para un tratado de paz definitivo entre
Israel y Palestina.
Se ha demandar de otra y
simultáneamente, al Gobierno español y al resto de los gobiernos de la Unión
Europea que hasta tanto Israel no ejecute esta retirada y estos
desmantelamientos proceda a la suspensión inmediata e indefinida del Tratado de
asociación Israel-UE, aplicándole la cláusula de falta de respeto por Israel a
los derechos humanos. Se ha de prohibir el acceso a los mercados europeos de los
productos "made in Israel" e impedir las transferencias financieras entre la UE
e Israel, bloqueando sus fondos. Se ha de suspender cualquier tipo de
colaboración académica entre instituciones andaluzas y europeas e israelies. Se
ha de plantear ante la asamblea general de la ONU la expulsión de Israel de la
organización hasta que no cumpla todas y cada una de sus resoluciones. Se ha de
impedir el aterrizaje de aviones comerciales israelíes en aeropuertos europeos y
el atraque de barcos de bandera sionista. Hay que inundar de
telegramas y correos al Gobierno, a los grupos parlamentarios, a la UE, a la
prensa...
Si los gobiernos europeos,
empezando por el español, no asumen esta línea de conducta estarán evidenciando
su complicidad con la política sionista. La pasividad es inexcusable; la
equidistancia es inmoral. El sionismo sólo entiende un lenguaje: la fuerza. Hay
que salvar al pueblo israelí del sionismo, salvando la dignidad y los derechos
nacionales del pueblo palestino.
Desde Andalucía, una vez más, que resuene el
grito de justicia: ¡Palestina Vencerá!
--oOo--
Solidaridad con Palestina
Enlaces:
Música de fondo: El
Lago,Triana
Ayuda a ANDALUCÍA LIBRE
a nombre de J.G.P., en la
Cuenta Corriente del BBVA: 0182 3344
24
0202889151
Contribuye, Lee y Difunde ANDALUCÍA
LIBRE
Ayúdanos a trabajar por una Andalucía Independiente
y Socialista
Transfiérenos mensualmente lo que puedas (5, 10...
)
Publicidad
del Servidor
E-Listas |








 [Adjunto no mostrado: Triana - El lago.mid (audio/mid)
]
|