Asunto: | [BoletinAndaluciaLibre] nº 233 - Solidaridad con el SOC - Laicismo - Francia | Fecha: | Miercoles, 31 de Marzo, 2004 20:47:29 (+0200) | Autor: | Andalucia Libre <andalucialibre @.......es>
|
nº 233
En este Correo:
*Andalucía, Solidaridad
con el SOC - Juicio a Diego
Cañamero
*UE rechaza impuestos de
colonia de Gibraltar - (y
Enlaces)
*Medio millón de
musulmanes residen en
Andalucía, ABC
*Euskadi, Cuatro vascos pasan
dos años en prisión por un
delito no cometido
*Francia, Elecciones Regionales:
a. Balance LCR;
b. Resultados
Nacionalistas. c.
Enlaces
*Sugerencias-Enlaces:
Politica exterior del PSOE; La
Alhambra; Laicismo.
*Agradecimientos y
Encuesta.
*Solidaridad
con Palestina,
*Directorio de Andalucía
en Internet,
*Música de fondo
- Ayuda
--oOo--
Andalucía
Juicio a Diego
Cañamero
Solidaridad urgente con el
SOC
Diego Cañamero
CINCO AÑOS de
Carcel, 24.040 Euros de multa y una fianza de 18.030 euros.
Es la pena que se le pide a Diego Cañamero, Secretario
General del SOC de Andalucía, en el juicio que se va a celebrar el día 2 de
abril de 2004 en Sevilla.
Esto no es más que un nuevo intento por
parte de los terratenientes y de la derecha de criminalizar y reprimir a
nuestros dirigentes, y como represalia por toda esta lucha contra el Decretazo,
el incumplimiento de convenios, las denuncias de maltratos a inmigrantes y
temporeros, etc, que nuestro sindicato venía realizando.
La derecha no puede sorportar tener a un
sindicato como el nuestro en la puerta de los cortijos.
Saben perfectamente que el SOC no se deja
comprar, ni pastelea con nadie, nuestra lucha es por la justicia, la verdad, la
razón y los derechos de los trabajadores. Por estas causas hemos dado con
nuestros huesos en las cárceles, y seguimos estando dispuestos a pagar el precio
que haga falta.
Este sindicato ha defendido a todos y cada
uno de los trabajadores de Andalucía. Cada vez que alguien ha llamado a nuestras
puertas, éstas se han abierto; ahora, el sindicato llama a la tuya para que se
abra, porque sino es así, estaremos condenando a nuestro compañero Diego
Cañamero y a otros a ir a la cárcel.
Hacemos un llamamiento a
la solidaridad con nuestro compañero, acudiendo todos y todas el
día 2 de abril a las 10 de la mañana a las
puertas de los Juzgados de Sevilla para mostrar nuestro rechazo
a este juicio injusto que lo único que pretende es reprimir la lucha sindical.
¡EXIJAMOS LA RETIRADA DE
TODOS LOS CARGOS Y EL SOBRESEIMIENTO DE LA CAUSA TAL Y COMO HA SOLICITADO HASTA
EL PROPIO FISCAL! - ¡NO OLVIDES QUE LA LIBERTAD NO SE MENDIGA, SE LUCHA POR
ELLA!
SINDICATO DE OBREROS DEL CAMPO Y DEL
MEDIO RURAL DE ANDALUCÍA Avda. Blas Infante, 4 8º Planta Tlf: 954271455
- Fax: 954271460 41011 Sevilla socmra@teleline.es
Andalucía
Colonia de Gibraltar:
Paraíso Fiscal
Unión
Europea rechaza el impuesto de sociedades de Gibraltar al conceder una "ventaja
fiscal desleal" Canal Sur 30/03/04
La Comisión Europea decidió
hoy que el proyecto de reforma de la legislación sobre el impuesto de sociedades
de Gibraltar no es acorde con las normas de la UE sobre ayudas estatales, por lo
que determinó que no será aplicado en la colonia británica y dio dos meses para
que Gibraltar, a través del Gobierno de Londres, informe de una nueva propuesta.
En caso contrario, Bruselas podría iniciar un procedimiento de infracción,
indicaron fuentes comunitarias.
La reforma pretendía
suprimir el tipo del impuesto de sociedades actual del 35% y sustituirlo por un
impuesto sobre la nómina y por un impuesto sobre la superficie ocupada,
limitados ambos al 15% de los beneficios. Con ello, las
empresas registradas en Gibraltar se beneficiarían de un tipo impositivo mucho
más bajo que el tipo de impuesto de sociedades aplicable en el Reino
Unido. [Especialmente, dada su presencia virtual pero no
real en la colonia, limitada la inmensa mayoría de las
veces a una mera dirección postal. Sin plantilla ni locales, las condiciones
propuestas les resultarían extremadamente favorables por carencia de
objetos imponibles]. De esta forma, se concedería a las sociedades
registradas en el Peñón una "ventaja fiscal desleal" consistente en los ingresos
fiscales que el Reino Unido no percibiría y que, por tanto, que sería acorde con
la normativa europea.
Londres presentó en agosto de 2002 el
proyecto de reforma de la legislación sobre el impuesto de sociedades de
Gibraltar, que permitía que las empresas domiciliadas en Gibraltar estarían
sujetas a un impuesto sobre la nómina de 3.000 libras esterlinas (4.487 euros)
por empleado y año, así como a un impuesto sobre la superficie ocupada -la
denominada Business Property Occupation Tax (BPOT)-. La carga impositiva total
(que equivaldría a la nómina más el BPOT), no superaría el 15% de los
beneficios. En el caso de que una compañía no tuviera beneficios, no estaría
obligado a tributar ante el fisco gibraltareño. Además del impuesto sobre la
nómina y del impuesto BPOT, las empresas de servicios financieros estarían
gravadas por un impuesto adicional a un tipo fijado entre el 4 y 6% de los
beneficios derivados de sus actividades. La imposición total de las empresas de
servicios financieros -mediante impuesto de nómina, más BPOT, más impuesto
adicional- también estaría limitada al 15% de los beneficios, explicó Bruselas
en un comunicado.
La Comisión Europea recordó que el tipo
normal del impuesto de sociedades en el Reino Unido es del 30% de los
beneficios, mientras que el régimen en Gibraltar únicamente sería de un máximo
del 15%. Bruselas hizo hincapié en que no cuestiona la autonomía del Peñón en
asuntos fiscales, pero subrayó que la introducción de un tipo impositivo de
estas características en la colonia constituye "ayuda estatal" si se tiene en
cuenta la realidad que existe en la metrópoli.
Asimismo, indicó que, a pesar de que el
proyecto parecía demostrar que las ventajas eran aplicables a todas las empresas
de Gibraltar, "de hecho sólo un número definido de empresas se benefician de
los tipos impositivos favorables". Es el caso de las empresas cualificadas
o 'off-shore', que no tienen presencia física en Gibraltar y
que no están sujetas al impuesto sobre la nómina ni el de superficie al no tener
empleados ni locales. Fuentes comunitarias estimaron que hay 2.000
empresas 'off-shore' registradas en el Registro de Comercio de
Gibraltar, que requieren un capital mínimo de 1.000 libras esterlinas (1.495
euros) y el cumplimiento de dos condiciones: que los accionistas de estas
compañías no sean residentes en el Peñón y que las empresas no hagan negocios en
el territorio. Este porcentaje de compañías (de las cerca de 30.000 que se
estima que operan en Gibraltar) sufragaría el 30% del PIB
gibraltareño y daría más de dos mil empleos a los habitantes de la
colonia.
El Ejecutivo comunitario inició una
investigación pormenorizada el 16 de octubre de 2002 al sospechar que este
proyecto no era compatible con el Mercado Común de la UE. En este contexto,
Bruselas recibió observadores del Gobierno español, del Ejecutivo de Peter
Caruana, así como de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales
(CEOE). En virtud del artículo 299 del Tratado de la UE, Gibraltar es parte del
Reino Unido ya que este país asume las relaciones exteriores de la colonia. Por
lo tanto, Londres es responsable de que Gibraltar respete la prohibición sobre
ayudas estatales que son aplicables en el seno de la UE, manifestó la CE. El
comisario europeo de Competencia, Mario Monti, indicó que la decisión de hoy no
significa que Bruselas se oponga al desarrollo de una economía real y sostenible
para Gibraltar, y reconoció el aislamiento geográfico y las desventajas
regionales que de ello se derivan. En este sentido, recordó que la Comisión
Europea ya autorizó en el pasado regímenes de desarrollo regional para las Islas
Canarias y las Islas Azores.
Sobre
Gibraltar:
Andalucía
500.000
musulmanes residen en Andalucía y se agrupan en unas 50
comunidades
ASUNCIÓN FDEZ. DE
CASTILLEJO/ABC:
Domingo, 28 de marzo de 2004
SEVILLA.
Medio millón de musulmanes reside en Andalucía, según Mansur Escudero,
presidente de Feeri, una de las dos grandes federaciones de
asociaciones islámicas españolas. A nivel estatal, estima que el número de
musulmanes puede estar entre los ochocientos mil y el millón. Tan sólo en
Almería, en la zona del Poniente, la musulmana es una comunidad con unos cien
mil miembros.
No hay estadísticas puesto que la mayor parte de los
creyentes en esta fe están en España de forma irregular , aunque también hay un
buen número de musulmanes de origen y ciudadanía española en todo el territorio,
incluida Andalucía, donde según Mansur Escudero hay siete u ocho comunidades de
mayoría española, pero sobre todo en Ceuta y Melilla, donde la comunidad
islámica española tiene entre 70.000 u 80.000 miembros.
En España hay
registradas unas 160 asociaciones islámicas de las cuales unas 50 radican en
Andalucía, y están presentes en todas las capitales andaluzas y en muchos
pueblos. Granada es quizás la capital que cuenta con más asociaciones, trece o
catorce, según Escudero. Pero también Sevilla cuenta con siete, Córdoba con
cuatro o cinco, Huelva, igual, etc. En cuanto a mezquitas, según Mansur
Escudero, en Andalucía puede haber unas 200, aunque la mayoría son pequeños
oratorios en sedes de las asociaciones e incluso en pisos de musulmanes en los
que se dedica una habitación para la oración. Estas asociaciones forman parte a
su vez de alguna de las dos grandes federaciones que hay en España, la
Feeri, que preside el psiquiatra cordobés Mansur Escudero, y la
Ucide que encabeza el sirio Riad Tatari. Según Escudero, ambas
federaciones tienen el mismo objetivo que es el cumplimiento del acuerdo de
cooperación que firmaron en 1992 con el Gobierno español, entonces en manos del
PSOE, y que, según denuncia, en estos últimos años ha quedado en papel
mojado.
Aunque Escudero es muy cauto a la hora de definir por tendencias
estas dos grandes asociaciones, lo cierto es que mientras la Feeri está
presidida por este cordobés afín a un islamismo muy tolerante y moderado,
anclado en las raíces culturales de lo que fue Al-Andalus, el presidente de
Ucide pertenece a la tendencia de los Hermanos Musulmanes, con bastante arraigo
en Siria, su país de procedencia. En cualquier caso, según Escudero, en ambas
federaciones se acogen asociaciones islamistas de distintas tendencias
religiosas incluidas las «wahabistas».
Actualmente, en España el
Islam que se practica mayoritariamente es «moderado y tolerante» ya que, según
indica Mansur Escudero, tanto para los musulmanes españoles como para los de
procedencia marroquí, la tradición mayoritaria es la «sufi» o la «maliquí»,
aunque la tendencia «wahabi», que los mismos musulmanes consideran «rigorista e
intolerante» está llegando con fuerza, avalada por los petrodólares de Arabia
Saudí que promueve su expansión por el mundo. Prueba de ello, es que la mayor
parte de las grandes mezquitas y centros culturales islámicos existentes en
España siguen esta tendencia y han sido financiados con dinero saudí, según han
informado a ABC diversas fuentes islamistas. La gran mezquita de la M-30 de
Madrid, o las mezquitas de Málaga, Marbella y Fuengirola se encuadran en este
fenómeno: siguen la doctrina «wahabi» y son financiadas desde el
extranjero.
La penetración «wahabi» no es un problema que estén sufriendo
solo los musulmanes españoles, incluso en Marruecos, donde el rey es el
«Príncipe de los Creyentes» y controla con mano férrea los asuntos religiosos,
al ser Arabia Saudí un «país amigo», y además rico, permitieron la infiltración
wahabi, hasta que ocurrieron los atentados de Casablanca. A partir de ese
momento, dicen los entendidos que las autoridades alauitas se han vuelto
inflexibles. Esta política del país vecino la ponen como ejemplo algunos líderes
musulmanes españoles en cuanto a la necesidad de que el Estado español controle
también la expansión de esta tendencia islámica integrista. Por ejemplo, Mansur
Escudero, advierte que es un peligro que las comunidades musulmanas no tengan
aquí ningún tipo de ayuda económica, pues eso las obliga a acudir a financiación
extranjera que es lo mismo que decir Saudí, aunque bien es verdad que hay
comunidades en Andalucía como los «morabitunes» de Granada que la han buscado en
emiratos de tendencia más moderada.
Según un informe de una comunidad
islámica del sur de España, al que ha tenido acceso ABC, los musulmanes
españoles consideran a las «ramas wahabies» un peligro potencial en nuestro
país, ya que promueven un «Islam político». Este informe, coincide con las tesis
de Mansur Escudero en el sentido de que el fundamentalismo wahabí no es
actualmente un peligro ni por el número de sus adeptos ni por su influencia,
pero si por su estructura, su actividad y sus medios económicos. En ese informe,
se advierte también que los imanes wahabis se están introduciendo, todavía con
prudencia, en algunas de las mezquitas del sur donde por ahora es el malikismo
la tendencia mayoritaria. Algunas de estas comunidades, vecinas a Marruecos, han
visto también con preocupación el deterioro de las relaciones hispano marroquíes
en el sentido de que ese alejamiento podría también acortar los vínculos que
unen a los musulmanes españoles con la escuela malikí predominante en
Marruecos.
Ante este panorama, las asociaciones islámicas reclaman del
Gobierno español que adopte medidas para impedir esta infiltración wahabí. Para
el presidente de la Feeri, la primera medida que habría que
poner en marcha es el cumplimiento del acuerdo con el Gobierno que firmaron las
asociaciones islámicas en 1992 y en concreto el acuerdo sobre enseñanza islámica
en escuelas públicas que firmaron en 1996 con el Gobierno de Felipe González
cuando ya había perdido las elecciones y que, por tanto, nunca se puso en
marcha.
Mansur Escudero cree que, ante todo, habría que vertebrar la
enseñanza del Islam en España y para ello haría falta crear una Escuela de
Estudios Superiores pues, en su opinión, no puede dar clases en España cualquier
titulado de una Universidad islámica que no conozca a fondo la cultura y la
lengua española. Esta opinión de Mansur Escudero coincide con la otras
comunidades islámicas que proponen «una política formativa y cultural» que haga
especial énfasis en valores como la convivencia y la democracia. Mansur Escudero
denuncia que con la minoría musulmana no se cumple la ley que garantiza la
posibilidad de enseñanza religiosa en los centros públicos y dice que, aunque
muchos centros han pedido esa enseñanza, el Ministerio nunca la ha concedido.
Según asegura, la ministra de Educación siempre ha respondido que «no está en la
agenda». Se ha usado también como argumento en contra de esta enseñanza la falta
de acuerdo entre las dos grandes asociaciones para señalar una lista de
profesores adecuados.
"Los
inmigrantes, terreno abonado para el integrismo"
SEVILLA. La gran mayoría de
los musulmanes residentes en Andalucía son inmigrantes, lo que supone que son
una población con escasos recursos económicos y también de un nivel cultural
poco elevado. «Son terreno abonado para tendencias como la wahabi», afirmaba
Mansur Escudero, quien señalaba que éste es uno de los peligros que tiene la
falta de financiación por parte del Gobierno español a las comunidades
islámicas.
En un informe al que tuvo acceso ABC, se señala que en la
actualidad Arabia Saudí está promoviendo en España una serie de actividades
como son la apertura y financiación de mezquitas y centros culturales como la
de Barcelona, las Palmas de Gran Canaria y la de Málaga. En concreto las obras
de esta última recibieron la visita de un alto dignatario saudí, interesado en
la supervisión de este proyecto al que se le calcula una inversión de cuarenta
millones de dólares.
Otro informe, en este caso de una comunidad
islámica, analiza el peligro en otro sentido y liga la escasa influencia de
las autoridades religiosas marroquíes en la comunidad de inmigrantes de este
origen en España y afirma que esa ausencia deja un vacío que está aprovechando
el wahabismo. Es decir que la comunidad inmigrante en España está recibiendo
asistencia religiosa y sus hijos educación islámica wahabi. Estas comunidades
no ven esta situación con buenos ojos ya que consideran que la wahabi es una
tendencia con postulados políticos y una interpretación del Islam contraria
incluso a la democracia y la modernización. Señalan, asimismo, que los imanes,
a excepción de algunos de alto rango, llegan a España como inmigrantes y que
por lo tanto su financiación particular depende de la capacidad económica de
la comunidad a la que sirvan: son ellos también una presa fácil para estas
líneas ideológicas más integristas. En definitiva advierte de que la
situación, tal como está, puede derivar en la expansión de una interpretación
del Islam que no responda a la realidad española y ni siquiera a la de los
países del Magreb. Alertan, asimismo, de que las asociaciones sufragadas por
estos líderes wahabis están sustituyendo en muchos lugares de España a las
mezquitas como centros de formación religiosa de niños y jóvenes ya que su
capacidad económica es mayor y por tanto la oferta educativa que hacen a los
padres es mucho más atractiva. Y que, en definitiva, esos jóvenes, educados
por ellos, pueden convertirse en futuros líderes de un movimientos estudiantil
islamista.
En estos informes se señala también que los actuales
problemas de fracaso escolar en los niños de las comunidades musulmanas en
España, los problemas de vivienda que sufren, la política cultural y en
general las carencias que tienen en comparación con otras comunidades
españolas son usadas para argumentar la necesidad de unión de los musulmanes
contra los occidentales. Dicen también que el discurso fundamentalista acusa
al malikismo de ser un instrumento de los occidentales; la democracia, una
intoxicación ideológica contra el Islam; y a los españoles de ser contrarios
al desarrollo del Islam.
En la actualidad en Andalucía no se conoce
bien cual es la estructura religiosa en la que se apoyan los cientos de miles
de inmigrantes de origen musulmán que se han asentado. Sí es cierto que muchos
de ellos viven en situaciones penosas y que, en algunos lugares son objeto de
comportamientos racistas: caldo de cultivo del integrismo.
El
imán de Fuengirola, punta de lanza del
wahabismo
El jeque Muhamad Kamal, de
nacionalidad egipcia e imán de la mezquita de Fuengirola, está considerado,
incluso por los servicios de información del Gobierno español, según ha sabido
ABC, como una de las puntas de lanza que los saudíes han introducido en el
islamismo español. En este sentido, estas fuentes se remitieron al intento de
fundar un Consejo Superior de Imanes que, entre otras cosas, tendría como
misión atraer a su seno, al olor de la riqueza procedente del petróleo, a
imanes moderados que tendrían así abundante fuentes de financiación. Al frente
de ese consejo de imanes estaría el imán de la mezquita de Fuengirola, Mohamed
Kamal. al que se supone patrocinado directamente por el director del Centro
Cultural de Madrid que, a su vez, también está directamente relacionado con la
diplomacia y la financiación saudí.
Este Consejo de Imanes ha sido
contestado desde muchas asociaciones islámicas españolas que consideran que no
representaría a nadie, aunque sí advierte del peligro de que este tipo de
iniciativas encuentren amparo.
Asimismo, es muy polémica entre los
musulmanes españoles la figura de Mohamed Kamal. Cabe recordar en este sentido
que el imán de la mezquita de Fuengirola saltó a la fama en España por
explicar en un libro la forma adecuada de pegar a las mujeres (en los pies,
con una vara fina y en frío). En el juicio que se siguió contra él en
Barcelona y en el que fue condenado, declararon en su contra líderes de otras
asociaciones islámicas españolas, incluida la presidenta de una de las
asociaciones de mujeres musulmanas.
Sitios musulmanes
andaluces:
Euskadi
Cuatro
vascos pasan dos años en prisión por un delito no
cometido ·Confirma por fin que no tuvieron responsabilidad en la
muerte del edil de UPN de Leitza Libera a Ainara Gorostiaga, que fue incluso
procesada tras autoinculparse en comisaría
Baltasar Garzón decretó ayer la libertad de Ainara
Gorostiaga y confirmó que ni ella ni otros tres jóvenes de Iruñea Mikel
Soto, Aurken Sola y Jorge Txokarro, liberados en fechas recientes, son
responsables de la muerte del concejal de UPN José Javier Múgica. Se cierra así
un caso denunciado sin apenas eco en varias
ocasiones.
El juez de la
Audiencia Nacional española Baltasar Garzón ordenó ayer la puesta en libertad de
Ainara Gorostiaga e inició el procesamiento de Andoni Otegi y Oscar Zelarain por
la muerte en atentado de ETA del concejal de UPN en Leitza José Javier Múgica,
ocurrida el 14 de julio de 2001.
Este auto de Garzón se produce después de que
"Diario de Navarra" publicase ayer que Otegi y Zelarain habían declarado en
setiembre de 2002 ante la juez especial francesa Laurence Le Vert que fueron
ellos quienes atentaron contra José Javier Múgica. Además de
procesar a Otegi y Zelarain y decretar la puesta en libertad de Ainara
Gorostiaga (salió de Soto del Real a las 22.00), el auto de Garzón exculpa
totalmente a esta vecina de Iruñea y a Mikel Soto, Aurken Sola y Jorge Txokarro.
El juez de la Audiencia Nacional Guillermo
Ruiz Polanco, instructor de la causa y actualmente suspendido de
actividad, reconoció ya el mes pasado que la Guardia Civil le había comunicado
que no creían que Gorostiaga, Soto, Sola y Txokarro fueran culpables de la
muerte de Múgica. El propio juez reconoció que la única «prueba» existente
contra ellos era la declaración realizada por Gorostiaga durante la
incomunicación, a lo que no concedía valor, sobre todo «si prospera la tesis de
que dicha señora fue torturada por la Guardia Civil, hecho por el se siguen
diligencias en el Juzgado de Instrucción número 7 de Madrid». El propio Ruiz Polanco ordenó a principios de este mes la puesta en
libertad de Soto, Txokarro y Sola al no apreciar indicios incriminatorios contra
ellos. Ainara Gorostiaga, en cambio, continuó en prisión, ya que su
comparecencia se realizó ante el juez Fernando Andreu como sustituto temporal de
Guillermo Ruiz Polanco.
El desenlace del caso se ha acelerado a partir de
informaciones aparecidas en ''Diario de Navarra'', pese a que las familias de
estos cuatro vecinos de Iruñea llevaban casi dos años proclamando su inocencia y
subrayando, por ejemplo, que «la Guardia Civil ha inflado un globo contra
nuestros hijos que no puede deshinchar», tal y como relataron a GARA en junio de
2002. Estas denuncias, sin embargo, no fueron atendidas por otras instancias
judiciales, mediáticas o políticas. Los familiares, además,
se desplazaron hasta Leitza en verano de 2002 para reunirse con los grupos
municipales de la localidad y exponerles la inocencia de los cuatro encarcelados
por la muerte del concejal.
Ainara Gorostiaga y Mikel Soto fueron detenidos
tras visitar a un preso en la cárcel de Castelló el 24 de febrero de 2002, tres
días después del inicio de una operación policial que se saldó con un balance
totoal de 14 arrestados. Jorge Txokarro y Aurken Sola, por su parte, fueron
capturados el 28 de febrero en los barrios iruindarras de Donibane y
Mendebaldea. Esta operación se saldó con múltiples denuncias
por parte de los detenidos. Así, Ainara Gorostiaga afirmó que la declaración que
efectuó ante la Guardia Civil se realizó bajo torturas y se han abierto
diligencias por ello. En el caso de Mikel Soto, se tuvo que
retrasar su comparecencia ante Ruiz Polanco por el estado de salud en el que se
encontraba y por el que tuvo que ser ingresado en la enfermería de la prisión.
Soto sufre una enfermedad neurológica que le provocaba ataques epilépticos y
estaba siendo seguida por los médicos. Por su parte, Jorge
Txokarro fue hospitalizado tras su detención debido a un ataque de nervios y se
le detectaron moratones en piernas, espalda y testículos, así como dolor de
cabeza producido por descargas en los oídos.
Batasuna destacó que la situación que han padecido
estos cuatro vecinos de Iruñea es «un ejemplo más de la política represiva del
Estado español», por lo que emplazó al nuevo Gobierno español a que «deje a un
lado la vía represiva». Aralar, por su parte, reclamó la derogación de la
llamada «legislación antiterrorista»y reclamó responsabilidades, mientras que
Askatasuna denunció que «como en cientos de casos, se ha usado la tortura para
incriminar a cuatro vascos». El resto de formaciones no expresaron opinión
alguna.
«Este es un caso que ha salido, pero hay mucha gente que se
autoinculpa»
Eugenio SOTO | Padre de Mikel Soto Eugenio
Soto es padre de Mikel Soto, uno de los encarcelados en esta
redada y compañero, a su vez, de Ainara Gorostiaga. Destacaba ayer tarde,
camino de Soto del Real, con visible rabia, que los familiares viven una
«situación agridulce, porque hemos conseguido sacar a Ainara de la cárcel»,
pero, al tiempo, denuncian la injusticia que han padecido.
¿Cómo valora este auto de Garzón?
Parece que cuando un detereminado periódico escribe una nota,
eso es palabra de Dios. Tenemos unos sentimientos muy encontrados. Estamos
contentos porque hemos conseguido sacar a Ainara de la cárcel, pero estamos
mal por todo lo que hemos pasado. Parece que ahora es verdad. No sabemos a qué
obedece esto y estamos preocupados. Lo que sí tenemos que decir es que durante
dos años esto ha sido muy duro.
¿Qué les diría a quienes les han cerrado las
puertas durante estos años?
Mucha gente debería hacerse una reflexión. Para poderse meter
a la cama feliz y ver que el mundo funciona correctamente, muchos creen todo
lo que el poder les dice y te sueltan expresiones como «algo habrán hecho» o
«si no han hecho nada, ya les soltarán». En un país que presume de un alto
nivel de ideologización, debería servir para plantearse que éste es un caso
que ha salido pero que hay mucha gente que se autoinculpa en comisaría. ¿Los
cinco días de incomunicación que padecen los detenidos son una medida adecuada
para que un país sea más libre? Parece que tras el 11-M todo va bien y se ha
arreglado el mundo. Pero en Euskal Herria siguen los problemas que teníamos el
10 de marzo. El caso de hoy debería ser un punto de inflexión para ver cuántos
más hay como éste y qué es lo que hay que cambiar para que no haya más. Que
los partidos se involucren de verdad. Personalmente, me gustaría que el
lehendakari, por una vez en la vida, saliera y dijera «Por Dios, ¡qué
barbaridad!». Aunque sólo sea una vez. Estamos hartos, porque nosotros también
nos consideramos víctimas de este conflicto. -
Gobierno vasco pide que se investigue a los jueces que
encarcelaron a cuatro inocentes acusados de un crimen de
ETA
agencias
Vitoria.- El Gobierno
Vasco ha exigido al Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) que investigue a
los jueces encargados del caso del asesinato del concejal de UPN de Leiza José
Javier Múgica, cuyas decisiones mantuvieron dos años en prisión preventiva a
cuatro personas acusadas erróneamente de este crimen. El Ejecutivo de Vitoria ha
pedido también responsabilidades al Gobierno del PP. Estas declaración pública
tiene lugar después de que el juez Baltasar Garzón retiró ayer toda imputación
por esta causa a Ainara Gorostiaga, Mikel Soto, Aurken Sola y Jorge Txokarro
después de que la documentación incautada al miembro de ETA Ibón Fernández
Iradi, Susper, revelara que los autores del asesinato de Múgica fueron
los terrorista Andoni Otegi y Óscar Zelarain.
La portavoz del Gobierno
Vasco, Miren Azkarate, ha considerado "terrible, lamentable y muy grave" este
caso y ha afirmado que lo sucedido "no puede quedarse en unas escasas líneas de
denuncia en algunos periódicos", por lo que ha exigido al CGPJ que abra
inmediatamente una investigación a los jueces implicados porque "su actuación es
grave y lesiva para los derechos fundamentales de estos cuatro ciudadanos”.
Asimismo, ha reclamado que se investiguen las torturas denunciadas por
Ainara Gorostiaga, una de las cuatro personas que cumplieron dos años de prisión
preventiva. Para el Ejecutivo de Vitoria resulta "vergonzoso" que las
autoridades judiciales digan que la investigación policial fue correcta cuando
"se denuncia haber sido sometidas a torturas y ese maltrato lleva a una mujer
libre e inocente a inculparse de un asesinato". "¿Qué cosas pueden llegar a
hacerse a una persona para que confiese ser la autora de un asesinato que no ha
cometido?", se ha preguntado. Azkarate ha advertido que este caso "como otros
muchos" provocan el descrédito más absoluto de la Administración de Justicia
entre los ciudadanos porque la Justicia necesita ser recta y justa para ganarse
la confianza de la sociedad "y no lo ha sido".
Francia
Elecciones Regionales en
Francia: el gobierno fue sancionado en las urnas
Buró
Político de la Liga
Comunista Revolucionaria
El gobierno ha sido reprobado
en las urnas. Con el 34% de los sufragios, la derecha parlamentaria ha sufrido
un neto retroceso en relación a las últimas elecciones legislativas. La brutal
ofensiva antisocial realizada desde hace dos años ha sido masivamente
sancionada. El aumento del desempleo, las privatizaciones, la supresión de
subsidios para 200.000 desempleados, los ataques contra la educación nacional,
la demolición del sistema de retiro (jubilaciones) han sido masivamente
rechazadas. Estos resultados electorales traducen también el relanzamiento de
las luchas sociales desde hace más de un año y particularmente en las últimas
semanas. Por último, menos de dos años después de la victoria de Chirac, las
pretensiones de construir un sistema bipartidista por el momento han fracasado.
Con el 16,24% de los votos, el Frente Nacional aumenta
sus resultados de las elecciones regionales de 1998. Esto confirma las
posiciones adquiridas en la última elección presidencial. El FN ha echado raíces
en una serie de regiones e impuso candidatos en 17 de ellas. Aunque no ha
logrado triunfar en alguna región, el Frente Nacional constituye un verdadero
peligro contra las libertades democráticas y el movimiento obrero.
El castigo a la política del gobierno se manifestó en
un ascenso electoral del Partido Socialista y de sus aliados. Esos votos no
significan sin embargo una confianza renovada del electorado popular en la
política de la izquierda plural. La abstención sigue siendo masiva, expresando
el rechazo de la política aplicada por los gobiernos sucesivos. Arrojado a la
oposición en mayo del 2002, el PS ha sido el principal beneficiado del “voto
útil” contra la política de la derecha. A pesar de haberse distanciado de los
partidos de la “izquierda plural”, los trabajadores utilizaron el voto por esos
partidos para manifestar su desaprobación de la política gubernamental. Esa
izquierda no es considerada del mismo modo por el electorado popular cuando ella
está en el gobierno, que cuando está en la oposición. Asimismo, el PCF y los
Verdes, al aparecer en forma autónoma frente al Partido Socialista, han
recobrado una parte de su electorado. Esto posiblemente agudice los debates en
esas organizaciones sobre la actitud a adoptar frente al PS, porque la línea de
alianza con el PS sigue siendo la política dominante del PCF, ya sea mediante
listas comunes de la ex izquierda plural en el primer turno o con las 22
fusiones de listas para el segundo turno.
Muchos
votantes, simpatizantes o militantes de la izquierda revolucionaria pueden estar
decepcionado por los resultados de la lista LO-LCR. Es verdad que esperábamos
mejores resultados. Pero el 10 % obtenido en la elección presidencial no podía
constituir un punto de referencia. Ambas votaciones no tienen nada de
comparable. Sin embargo, más allá de las variaciones de nuestros resultados
desde [las elecciones regionales de] 1998, éstos marcan la estabilidad y la
consolidación de un electorado de la izquierda revolucionaria. El 21 de marzo,
la lista LO-LCR obtuvo 1.080.000 votos. O sea, algo más que en 1998 (un aumento
de 140.310 votos). Pero el modo de votación de estas elecciones penalizó las
listas como las nuestras y favoreció a los partidos dominantes. Así, con un
aumento del número de sus votos, los revolucionarios no tendrán ninguna
representación en los Consejos Regionales, mientras que la tuvimos en las
elecciones de 1998.
El 5% de electores que escogió la
lista LCR-LO sancionó al gobierno de Chirac y Raffarin marcando también su
desacuerdo con la política del PS. Se identificaron con los objetivos que
defendimos durante la campaña y la preferencia que dieron a nuestras listas
representa una esperanza para las luchas futuras. Los actos comunes LCR-LO y las
reuniones públicas de la LCR reunieron a millares de participantes. La acogida
que recibieron Olivier Besancenot, Arlette Laguiller y los candidatos regionales
en decenas de empresas y en las manifestaciones demostró el eco logrado por
nuestras propuestas. Éstas se refirieron particularmente a la lucha por un plan
de urgencia social y democrática, centrado en la prohibición de los despidos en
las empresas que tienen ganancias, el rechazo de subvenciones para los
empresarios y el control de la población sobre la marcha de la economía.
Es en ese sentido que realizaremos juntos la campaña de
las próxima elecciones europeas.
No damos una consigna
de voto para la segunda vuelta. Desde luego, es evidente que nuestros electores
no votarán por la derecha, ni por la extrema derecha. Ellos mismos se formularán
su propia opinión. Una parte de ellos se abstendrá, otra votará por la
izquierda. Si bien diferenciamos entre los votantes de izquierda y los de
derecha, no queremos garantizar la política del PS. Es el PS el que debe hacer
proposiciones para convencer a los hombres y mujeres que votaron por nuestras
listas a la primera vuelta.
Por su parte, la LCR
continuará defendiendo la política que encontró un eco favorable entre las
trabajadoras y los trabajadores, una política para preparar la unidad en las
luchas de mañana y para hacer retroceder a la patronal y el gobierno.
Buró Político de la LCR
Bretaña,
Córcega, Cataluña, Euskadi
Resultados Nacionalistas
en Francia
Andalucía Libre
El sistema electoral de las regionales
francesas es complejo y extremadamente antidemocrático (exige 10% para
pasar a segunda vuelta). Sus competencias son exiguas y su delimitación
territorial arbitraria; sustrayendo territorios o agrupando nacionalidades
diversas en una misma región administrativa.
En Bretaña (Región, Nantes aparte), la
autonomista UDB y Frankiz
Breizh/Liberté
Bretagne han ido en esta ocasión en Lista
conjunta con los Verdes -Liste Bretagne
Verte, Unie et
Solidaire- obteniendo 9,70% en 1ª vuelta en la
región de Bretaña (que excluye a Nantes asociado al Loira). Es dificil
establecer el reparto de contribuciones de votos entre los aliados. En 2ª
vuelta, dentro de la lista comun de PS-PCF-Verdes-PRG, la UDB obtiene
finalmente 3 "diputados"+1. Por su parte, Emmgam, movimiento de la izquierda
independentista bretona, ha pedido el voto nulo en regionales y se ha
presentado a las cantonales.
En Córcega ha habido varias listas nacionalistas.
En 1ª vuelta los resultados fueron: Unione
Nazionale (Simeoni, Corsica Nazione)
(16.772 votos, 12,14%); Per u Rinnovu (3.021,
2,19%) y Unità Pupulare (799,
0,58%) [apoyada por la izquierda de Manca Naziunale
y del U Partitu di a Chjama]. Las fuerzas
nacionalistas corsas obtuvieron sumadas 20.592 y un 14,91 %. En la 2ª
Vuelta Unione Naziunale (TALAMONI-SIMEONI) consiguio 24.652 votos, 17,34 %
y 8 escaños.
Para Euskadi
Norte (que, como es sabido, el Estado frances incluye dentro del
departamento de Pirineos Atlánticos y por tanto tiene difícil
recuento), GARA informa sobre resultados en cantonales (donde si se presentaron los
nacionalistas) y regionales (donde la ley se lo impidió al exigirles
hacerlo también en todo el resto de la región de Aquitania). En los
territorios de Ultramar (Guadalupe,
Martinica, Guayana, Reunión) hay pluralidad de situaciones.
Enlaces para más
Información
Sugerencias
*La Alhambra - Recomendamos
vivamente la visita tranquila y reposada por este nueva adquisición del sitio
ArsVirtual. Desde la introducción hasta el recorrido virtual, pasando
por las areas temáticas es un placer disfrutar de esta pagina dedicada a
esta maravilla de la cultura andaluza.
LAICISMO
¿Clericalismo? No,
gracias
Los tiempos van imponiendo en
la izquierda andaluza recuperar espacios de reflexión y actuación democrática
radical. Tambien va siendo urgente profundizar en el compromiso laico del
proyecto nacional andaluz, como uno de los elementos constitutivos de la nación
andaluza por la que luchamos.
Para ir avanzando al respecto,
proponemos un recorrido por diferentes sitios -de muy diversa entidad- en los
que podremos obtener datos y perspectivas. Europa
Laica es una buena base de partida, por sus
crónicas, datos y documentación. El Colectivo
Escuela de Granada trabaja y elabora al
respecto desde Andalucía (interesantes y plurales los textos presentados en
sus Jornadas Laicistas). En una dimensión ideológica más personal y
polémica, El Averno y El
Horror. En esta línea combativa, se encuentran
también Estudio Ateo y Herencia Cristiana.
Tambien puede visitarse el sitio personal del periodista Pepe
Rodriguez. El Anillo de Información sobre
Sectas proporciona vínculos a paginas
especificas con abundante información. Finalmente, para contrastar nuestra
realidad y experiencias con una visión de la cuestión desde Latinoamérica,
en Chile se encuentra Laicismo.Net y
en Perú, el sitio del Movimiento Peruano
Humanista Arreligioso.
Agradecimientos y
Encuesta
Con esta nota, damos acuse de
recibo a la multitud de correos recibidos -especialmente desde Latinoamérica- a
raíz de la Masacre de Madrid. Agradecemos sinceramente las muestras de
inquietud, solidaridad e indignación que nos llegaron esos días; primero por el
hecho criminal y los efectos de los atentados y luego por los intentos de
manipulación del Gobierno Aznar. Muchas gracias a todos y todas.
Os recordamos que la Segunda
Vuelta-Finales de la Encuesta sobre propuestas de
nombre futuro para la referencia política y electoral de la izquierda y el
movimiento nacionalista andaluz, sigue abierta. Se puede votar (y cambiar
el voto) desde las direcciones de correo recogidas en el mensaje que habéis
recibido las direcciones suscritas y también directamente en el sitio de la
encuesta (donde también es posible ver la situación de la votación en tiempo
real). Nuestra intención es mantenerla abierta hasta que haya participado en
ella un numero significativo de suscriptores/as. Os animamos nuevamente a
votar, desde vuestras experiencias y aspiraciones.
--oOo--
Solidaridad con Palestina
Enlaces:
Música de fondo: La vie en rose,
Edith Piaf
Ayuda a ANDALUCÍA LIBRE
a nombre de J.G.P., en la
Cuenta Corriente del BBVA: 0182 3344
24
0202889151
Contribuye, Lee y Difunde ANDALUCÍA
LIBRE
Ayúdanos a trabajar por una Andalucía Independiente
y Socialista
Transfiérenos mensualmente lo que puedas (5, 10...
)
Publicidad
del Servidor
E-Listas |












 [Adjunto no mostrado: Edith Piaff - La vida en rose.mid (audio/mid)
]
|