Asunto: | [BoletinAndaluciaLibre] nº 220 - Cortejos - Bolivia - Mano Negra | Fecha: | Miercoles, 11 de Febrero, 2004 03:51:28 (+0100) | Autor: | Andalucia Libre <andalucialibre @.......es>
|
nº 220
En este Correo:
Andalucía
*Campaña -
Pactos: cortejos y
requiebros
*CCOO-Jaén denuncia
pago de peonadas a 10
euros a
inmigrantes ilegales en
Aceituna
*Nación Andaluza
rendirá público homenaje a
Gabriel Lima en segundo
aniversario de su
asesinato.
*I
Jornadas históricas sobre
'La mano
negra'
Bolivia
*COB
convoca a la huelga
general
*Sindicalistas
anuncian tercera
insurrección
*El "Mallku" va con
la COB, Evo va en contra, EconoticiasBolivia
*Artículo de
Análisis, MAS
*Enlaces
Textos: A. La
Gestación de la Crisis; B.
Politica del Gobierno Mesa;
C. Petroleo y Gas.
*Enlaces
Bolivianos: Organizaciones
populares; Información y
Análisis; Documentación;
Sitios
bolivianos...
*Solidaridad
con Palestina,
*Directorio de Andalucía
en Internet,
--oOo--
Andalucía - pactos: cortejos y requiebros
PP exige a PSOE que aclare "si
pactara con los comunistas" y PSOE recuerda a PP sus pactos
municipales con IU
El PA advierte que "nunca
participará en un Gobierno junto con el PSOE e IU"
SEVILLA. Los principales partidos políticos que
concurren a las elecciones autonómicas del 14 de marzo no han aguardado a que se
conozca el veredicto de las urnas, y como si ya de antemano supieran que ninguno
de ellos va a obtener la mayoría absoluta que les permita gobernar en solitario,
están teorizando sobre los posibles pactos que pueden materializarse para
afrontar una nueva legislatura.
El Partido Andalucista es, de alguna forma, el
«comodín» de una baraja de cartas que lo mismo puede adaptarse a los
socialistas, como en los últimos ocho años, que a los populares en caso
necesario. Sin embargo, descarta sentarse en el Consejo de Gobierno de la Junta
con Izquierda Unida. El candidato del PA de Córdoba al Parlamento andaluz,
José Calvo Poyato, manifestó ayer que «en ningún caso» su
formación política «entrará a forma parte de un Gobierno tripartito con PSOE e
IU». Calvo explicó que «el PSOE y el PA son partidos diferentes y con
diferencias importantes, pero en todo caso para nosotros primó en un momento
determinado la gobernabilidad que es lo que los ciudadanos esperan».
La coalición denostada por los andalucistas, IU,
ve una rendija de luz en las últimas declaraciones del presidente de la Junta y
candidato a la reelección, Manuel Chaves. Si bien en un principio descartaba a
aquella formación de cara a un posible pacto y se inclinaba por reeditar el
acuerdo con los andalucistas, ahora sí tiene en cuenta a la federación de
izquierdas. Esta «rectificación» fue apuntada ayer por el candidato de IU
a la Presidencia de la Junta, Diego Valderas, que no obstante
volvió a insistir en el discurso de que sólo su coalición puede «impulsar» un
cambio político de verdad, porque las políticas del PP y del PSOE se parecen
«como dos gotas de agua». El «alivio» de Valderas por el cambio de opinión de
Chaves respecto a IU no lo comparte sin embargo la número uno de la lista de la
coalición al Parlamento por Sevilla, Concha Caballero, más
reacia al acercamiento a los socialistas. Caballero advirtió a Manuel Chaves de
que «no vamos a dejar que nos utilicen para rebajar las pretensiones del PA,
pues con nosotros se habla con seriedad y no con mensajes». A su juicio, Chaves
está «actuando como un notario, repartiendo las cartas», y subrayó que el
presidente de la Junta se comporta «con torpeza», porque reconoce continuamente
que no va a obtener mayoría absoluta.
El secretario general del PP-A, Antonio
Sanz, exigió al presidente de la Junta de Andalucía y candidato a la
reelección por el PSOE, Manuel Chaves, que diga «claramente» si va a firmar un
pacto «con los comunistas» para gobernar en la comunidad autónoma, lo que, según
el dirigente popular, supondría un «riesgo» para el desarrollo de la región y un
«paso atrás histórico». Antonio Sanz manifestó que Chaves se «corrige» a sí
mismo todos los días, ya que antes descartaba un acuerdo con IU y ahora dice que
«no tiene intención de dejar de gobernar», con lo que no cierra la posibilidad
de un pacto con esa formación.
Por su parte, el secretario de Organización y
coordinador electoral del PSOE-A, Luis Pizarro, calificó como
«lamentable la hipocresía, la inmoralidad, la desfachatez y la desvergüenza» que
demuestra el PP al «satanizar» cualquier pacto con IU mientras que gobierna con
ellos en 12 municipios andaluces por su «obsesión enfermiza por arrebatar a toda
costa el espacio institucional» del PSOE aunque para ello tenga que «impedir el
normal desarrollo de la gestión municipal y quebrar la voluntad mayoritaria de
los ciudadanos expresada en las urnas». En un comunicado remitido a Europa
Press, Pizarro emplazó a los populares a «predicar con el ejemplo y romper los
pactos» que mantienen con IU a nivel municipal. «Si de verdad creen que es un
riesgo pactar con los comunistas, que rompan los pactos que mantienen con IU en
diversos ayuntamientos en lugar de soltar ignominias». PP e IU «gobiernan
juntos» en una docena de municipios de la Comunidad: Velefique (Almería);
Carcabuey (Córdoba); Manzanilla y Zalamea la Real (Huelva); Canena y Huesa
(Jaén); Benamargosa, Campillos y Mollina (Málaga); y Alanís, La Algaba y Camas
(Sevilla).
Andalucía
CCOO Jaén denuncia pagos de
10 euros al día a inmigrantes que recogen aceitunas
JAÉN. Durante la
campaña de recolección de aceituna que está a punto de concluir, CCOO ha
detectado que la situación ilegal de los jornaleros de otros países favorece su
explotación en los tajos hasta el punto de que, según el sindicato, determinados
empresarios agrícolas les pagan 10 euros diarios por jornadas
de 7 horas de trabajo.
Para Juan Carlos
Galiano, responsable provincial de Acción Social de CCOO, la responsabilidad no
es sólo de la patronal agraria, sino también del Gobierno del PP, cuya política
de inmigración propicia que miles de extranjeros deambulen sin contrato de
trabajo ni permiso de residencia, lo que les convierte en víctimas de
empresarios sin escrúpulos, que se aprovechan de sus circunstancias para obtener
beneficios al pagarles un salario por debajo del establecido en el convenio
colectivo del campo. CCOO ha solicitado a la Inspección de Trabajo que ponga
coto a los desmanes de los empresarios para evitar que los trabajadores
extranjeros sean explotados, situación que, según el sindicato, también
perjudica a los empleados andaluces porque la competencia propicia un
abaratamiento de los sueldos de tal magnitud que en la construcción se han
reducido ya un 13%, un 6,6% en la hosteeria y en el comercio un 5%.
CCOO estima en unos 8.000 los inmigrantes que durante la
campaña de la aceituna han pasado por los 18 albergues -con un total de 600
plazas disponibles- instalados en otros tantos pueblos de lascomarcas
olivareras de Jaén. De esos, unos 2.000 eran ilegales. Galiano ha declarado que
"Muchos inmigrantes se han refugiado en naves abandonadas, cuevas, portales
y hasta en cementerios, ya que hay muchos recelos para alquilar casas y los
pocos que aceptan lo hacen a precios abusivos"
[El
jornal diario de un trabajador/a recogedor de aceituna en Jaén, recogido en Convenio, es de
35,10 euros. A titulo orientativo, una barra de pan en hiper,
0,42 euros; un filete, 1-2 euros; 10 huevos medios 1,42 euros; una
cajetilla de tabaco, 2 euros; un cafe con leche en bar, 1 euro; un menu del
día barato entre 6-8 euros...].
Andalucía
Nación Andaluza rendirá en Marbella público homenaje a Gabriel Lima en el
segundo aniversario de su asesinato.
El próximo domingo 15 de
Febrero se cumplen dos años del vil asesinato de nuestro compañero
Gabriel Lima, Secretario General del Sindicato
Unitario Andaluz de
Trabajadores, miembro de la dirección de
Nación Andaluza y destacado militante en la
lucha por los derechos civiles y laborales de gays, lesbianas y transexuales,
fundador del Sindicato de Gays y Lesbianas de Andalucía.
En esta fecha, dolorosa para
todos los
que fuimos sus amigos y compañeros,
recordamos a Gabi con cariño por su alegría, sus ganas de vivir y
amar, y con admiración por su
esfuerzo sin descanso en defensa de los trabajadores, los excluidos y
marginados, por su lucha por la independencia de Andalucía, y por un mundo más
justo y humano; pero exigiendo que se haga justicia y que los culpables paguen
su crimen.
En este segundo aniversario de su
asesinato, Nación Andaluza rendirá público homenaje a las 12 de la
mañana en el Cementerio Viejo de Marbella donde
reposan sus restos, a su figura como patriota andaluz, como sindicalista y
militante gay, mientras en nuestros corazones permanecerá vivo como compañero y
amigo.
Andalucía, Febrero de
2004
Andalucía
San José del Valle
primeras
jornadas históricas sobre 'La mano negra' Diario
de Jerez 04/02/2004 / ANDALUCÍA
LIBRE

JEREZ. A ritmo de flamenco y con una
silla vacía, en homenaje al escritor jerezano recientemente fallecido, José
Manuel Pantoja Antúnez' comenzó ayer la inauguración en la plaza del Mercado de
las I Jornadas Históricas sobre 'La mano negra', una
iniciativa del Kolectivo de Acción
Andaluza 'La mano
negra', ubicado en San José del Valle.
Según explicó José Vergel,
secretario de la asociación, 'la idea surgió en San José del Valle porque
los protagonistas de uno de los hechos mas importantes del movimiento obrero, el
ajusticiamiento del crimen de la Parrilla, eran trabajadores del término del
Valle, a los que acusaron de pertenecer a 'La mano negra' y tenemos que recuperar la
memoria histórica. El hecho de estar hoy en la plaza del Mercado es porque este
sitio simboliza la represión porque aquí ajusticiaron sin ningún motivo, porque
fue un complot de la guardia Civil y del Estado contra los trabajadores y
queríamos hacer un sitio para recuperar su memoria'.
Manuel
Ramírez, de la asociación cultural 'Memoria histórica jerezana' ,
Clodoveo Vargas, presidente del colectivo y José María Gajete, coordinador de
las jornadas, nombraron presidente de honor a Pantoja Antúnez y anunciaron la
apertura, el próximo cinco de enero, de la primera exposición mundial sobre
'La mano negra' que tendrá lugar en el 'Teleclub' de
San José del Valle. A continuación, se llevará acabo un
análisis jurídico del proceso del crimen de la Parrilla, a cargo de los abogados
José Joaquín Bilbao y Benito Romero.
Las jornadas concluirán el próximo
viernes con una conferencia coloquio en la que intervendrá el historiador José
Luis Gutiérrez Molina y una charla sobre el campesinado andaluz en la que
tomarán parte representantes del SOC, CNT y CGT.
[Entre
los integrantes de Kolectivo de Acción Andaluza La Mano Negra, cuyo
objetivo inicial es la recuperación y análisis de nuestra historia, se hallan licenciados en
Historia, Derecho,
escritores e investigadores varios. Todos unidos en un esfuerzo común: sacar de
las tinieblas de la ignorancia a un hecho tan importante de nuestro pasado
contemporáneo en una
época de convulsión del campo andaluz (baste recordar que el proceso comenzó el mismo día
en que una huelga general unió a los andaluces contra la falta de derechos
laborales).
Entre sus proyectos
inmediatos figuran: Reconstruir el sumario del proceso, actualmente desaparecido;
crear un Museo Permanente
que reúna el material gráfico existente; reunir,
en las mismas dependencias de este Museo Permanente,
todo lo publicado sobre La
Mano Negra a fin de facilitar a los investigadores los distintos esfuerzos
individuales realizados y convocar en el año 2005 un Congreso
Internacional sobre La
Mano Negra. Naturalmente para hacer posible sus
intenciones será necesario el apoyo de la comunidad universitaria y de las instituciones
políticas. Es por
ello que solicitan que se pongan en contacto si el tema es de su interés, a
traves de su Correo Electrónico:
La_mano_negra@ono.com]
Bolivia
La COB convoca a la Huelga General
Cochabamba, enero 23, 2004.- La tregua
ha llegado a su fin. Un ampliado nacional de la Central Obrera Boliviana (COB)
instruyó ayer a todos los sindicatos y organizaciones populares del país iniciar
una huelga general indefinida dentro de 20 días, si es que el gobierno
neoliberal de Carlos Mesa no atiende las demandas sociolaborales y, por el
contrario, lanza medidas económicas contrarias al pueblo.

Tras nueve
horas de deliberaciones, las más de 60 organizaciones sindicales que asistieron
a la reunión de Cochabamba declararon la guerra al modelo económico de libre
mercado, que genera más injusticia social, pobreza y crisis. La principal conclusión del
ampliado cobista señala: "Declarar estado de emergencia general en todo el
país, establecer y preparar el paro indefinido con movilizaciones (a realizarse
dentro de 20 días), planificar las bases para definir la estrategia de las
medidas de presión contra el Gobierno y constituir un frente político de lucha
contra el Gobierno". "El gobierno de Carlos Mesa no
es más que el continuismo del Presidente (Gonzalo Sánchez de Lozada) que salió
en octubre pasado, manteniendo vía Banco Mundial y del Fondo Monetario
Internacional la misma metodología. El nuevo Gobierno debería evitar el
sufrimiento de los bolivianos", dijo el minero Jaime Solares, máximo
dirigente de la COB.
Entre las
medidas anunciadas también está el bloqueo nacional de caminos, que se llevaría
adelante en coordinación con los dirigentes campesinos, como el "Mallku" Felipe
Quispe. El ampliado
determinó asimismo exigir la refundación bajo control obrero de la Corporación
Minera de Bolivia (COMIBOL) y de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos
(YPFB), las otrora más grandes empresas públicas del país en los rubros minero y
petrolero.
A lo largo
de toda la reunión las críticas fueron muy duras contra el presidente Mesa, que
asumió el cargo el pasado 17 de octubre con el compromiso de cumplir una serie
de demandas laborales, tras que Sánchez de Lozada fuera derrocado por la
insurgencia popular. "Las determinaciones del
ampliado responden al incumplimiento del gobierno y a su negativa para atender
el pliego petitorio de los trabajadores, presentado el año pasado", dijo
Solares al rechazar el ofrecimiento gubernamental de un aumento salarial del 3%.
"Hay zánganos que
ganan 30 mil, 50 mil bolivianos al mes y que están sentados en el Parlamento,
cuando nosotros y aquellos compañeros que nos ganamos el pan del día con nuestro
trabajo, apenas percibimos mil bolivianos e incluso menos", agregó al
demandar que el salario mínimo aumente de 440 bolivianos (55 dólares) a 3.000
bolivianos (380 dólares).
El ampliado
laboral condenó también la intención gubernamental de imponer nuevas cargas
económicas sobre el pueblo. "Quieren lanzar un gasolinazo, un impuestazo
sobre el salario para mantener los privilegios de los gobernantes
corruptos", dijo uno de los representantes fabriles.
Además del
enjuiciamiento del presidente del Banco Central de Bolivia (BCB), Juan Antonio
Morales, por facilitar la entrega de dinero a quienes perpetraron la masacre de
octubre, la COB apuntó las baterías contra el Parlamento. "Los nuevos movimientos
sociales apuntarán al cierre del Parlamento nacional por la falta de un trabajo
más efectivo a favor de los bolivianos (...) El pueblo está cansado de la
intransigencia de los diputados y senadores, quienes no quieren saber nada de
reducir sus dietas", dijo Solares al denunciar que los parlamentarios han
incrementado desde enero sus ingresos en casi mil dólares. "La población boliviana pide el
cierre del Parlamento, y a la COB no le queda otra respuesta que hacer cumplir
con esta determinación", añadió.
El cierre
del Parlamento fue rechazado, sin embargo, por el Movimiento Al Socialismo (MAS)
del cocalero Evo Morales. El senador del MAS, Filemón Escobar, dijo en la
reunión que era necesario preservar el Congreso, la vía electoral y el gobierno
de Mesa para no dar paso a un posible golpe militar, que "sólo favorecería a
la Casa Blanca y a Sánchez de Lozada". La participación del senador fue
cerrada con silbatinas e insultos. Hubieron muchas críticas contra el
accionar del MAS y fue el propio ejecutivo de la COB el que conminó a Evo
Morales a que defina, de una vez, "si está con el pueblo o si está con el
gobierno de Mesa". Morales, al igual que el dirigente
campesino Felipe Quispe, había sido invitado a participar del ampliado de la
COB, pero no asistió. En la reunión de Cochabamba se dejó establecido que la
unidad de los sectores sociales y laborales era fundamental para alcanzar
resultados positivos en la lucha social, por lo que se determinó "constituir
un frente político que tenga base en la COB y en el pensamiento revolucionario
de los trabajadores".
SINDICALISTAS ANUNCIAN LA
TERCERA INSURRECCIÓN
La Paz, enero 15, 2004.- La inminente
aplicación de fuertes medidas económicas antipopulares y el rechazo
gubernamental a las demandas laborales han puesto en pie de combate a los
principales sindicatos y organizaciones populares de Bolivia. En la ciudad de Potosí, en
un congreso de trabajadores, el secretario ejecutivo de la Central
Obrera Boliviana (COB), Jaime Solares, lanzó una virtual
"declaratoria de guerra" a la actual administración gubernamental,
que encabeza el presidente Carlos Mesa desde la caída de Gonzalo Sánchez de
Lozada en el pasado octubre, informó el matutino regional El
Potosí. "¡Guerra!": esa
fue la palabra que utilizó el máximo ejecutivo de los trabajadores al
inaugurar el VIII Congreso Ordinario de la Central Obrera Departamental (COD)
de Potosí, encuentro en el que también el dirigente de la Central
Obrera de El Alto, Roberto de la Cruz, anunció que se preparaba la
tercera insurrección contra el neoliberalismo, señala el informe. El primer
levantamiento popular, con un saldo de más de 33 muertos y 200 heridos a bala,
se produjo en febrero y el segundo en octubre del 2003 con más de 70 muertos y
500 heridos.
Otros dirigentes laborales se expresaron con similares conceptos y
cuestionaron airados el rumbo que sigue el gobierno del presidente Carlos
Mesa, que se apresta a lanzar mayores cargas tributarias sobre los
asalariados, eliminar la subvención al gas licuado doméstico consumido por los
hogares más pobres y elevar el precio de los carburantes, según anticiparon
sus más cercanos colaboradores. Uno de ellos, el jefe del
sector financiero, el ministro de Desarrollo Económico, Xavier Nogales, fue
muy claro al señalar a los periodistas en La Paz que las medidas económicas
que se anunciarán oficialmente a fines de este mes le costarán al pueblo
"sangre, sudor y lágrimas". Ante este anuncio oficial,
los sindicalistas convocaron a los trabajadores a organizarse y movilizarse
para impedir la aplicación de medidas económicas antipopulares, tal como
ocurrió en febrero del 2003, cuando un levantamiento cívico - policial obligó
al ex presidente Gonzalo Sánchez de Lozada a dejar sin efecto el
"impuestazo" sobre los salarios, medida que ahora intenta poner en
marcha su reemplazante, el presidente Mesa.
Según consigna El Potosí, el minero Solares habría
convocado a los trabajadores a preparar "huelgas, bloqueos y otro tipo de
medidas que paralicen el aparato productivo del país para pelear contra el
gobierno que sólo acata las recetas económicas de Estados Unidos".
"La
teoría de la revolución se pondrá en práctica con el camino a la
insurrección", dijo Solares al señalar que la oligarquía debe caer para
que el pueblo tome el poder. La revolución -dijo- se
debe encarar con unidad y desde las bases que están lideradas por sus
secretarios ejecutivos ya que, sin la participación de las mismas, será
imposible cambiar el modelo neoliberal. A la vez, el dirigente hizo un llamado
al sector campesino para unir fuerzas con un solo objetivo: tomar las riendas
del Estado para que el pueblo gobierne y tenga un salario justo de acuerdo a
la canasta familiar.
En
La Paz, el ejecutivo de la Confederación de Campesinos, el
"Mallku" Felipe Quispe anunció, por su parte, su intención de lograr la unidad
con la COB y el Movimiento Sin Tierra, que ha comenzado a ocupar predios y
propiedades rurales de familiares de ex funcionarios de la administración de
Sánchez de Lozada. Hasta ahora, según Quispe, el gobierno de Mesa no respondió
favorablemente a las peticiones de los campesinos ni a las demandas de los
trabajadores urbanos, incumpliendo las promesas con las que asumió el cargo el
17 de octubre. "La tregua (de 90 días) se está acabando", dijo al denunciar
que Mesa ni siquiera intentó reunirse para hablar con los campesinos. "Él
(Mesa) sólo escucha a la Embajada de Estados Unidos y a las
transnacionales".
La
desilusión en torno a Mesa ha llegado a tal punto que, en el Congreso laboral
de Potosí, Roberto de la Cruz afirmó que actualmente se realiza un
"trabajo de hormiga" para consolidar la tercera rebelión popular
contra el neoliberalismo. El movimiento podría terminar en una convulsión
social de grandes dimensiones para consolidar una Asamblea Constituyente
popular y revolucionaria y, a la vez, rechazar la Constituyente que plantea el
sucesor de Sánchez de Lozada. El dirigente, que encabezó
la revuelta popular de octubre en la ciudad de El Alto, precisó que la
sociedad civil en su conjunto, las organizaciones cívicas y sindicales deben
elegir a sus mejores representantes para que redacten la nueva Constitución
Política del Estado. Esa nueva Constitución debe estar bajo los principios del
Ama Llulla (no seas flojo), Ama
Qella (no seas mentiroso) y Ama Sua
(no seas ladrón) y bajo el nuevo modelo económico comunitario mixto y
socialista, dijo el dirigente de la Central Obrera de El Alto. Con la nueva
Constitución que plantea el dirigente, el pueblo elegiría a sus propias
autoridades en todos los ámbitos.
Posicionamientos
El "Mallku" va con la
COB, Evo va en contra
Redacción
de Econoticiasbolivia.com
La Paz,
enero 25, 2004.- Los principales actores de la
rebelión popular de octubre han vuelto a confluir en la lucha contra el
neoliberalismo. El "Mallku" Felipe Quispe, líder de los campesinos del
Altiplano, y el ejecutivo de la Central Obrera de El Alto, Roberto de la Cruz,
han aceptado la convocatoria de la Central Obrera Boliviana (COB) para preparar
en 20 días una huelga general y el bloqueo de caminos con el que los sectores
sociales y populares quieren doblegar al gobierno neoliberal de Carlos Mesa y
cerrar el Parlamento. Únicamente el
dirigente cocalero y jefe del Movimiento Al Socialismo (MAS), el diputado Evo
Morales, ha rechazado la convocatoria y se ha pronunciado en contra, casi en la
misma tónica de septiembre y octubre del 2003, cuando las organizaciones
vecinales y populares luchaban por derrocar al ex presidente Gonzalo Sánchez de
Lozada. En esa ocasión, la huelga general decretada por la COB del minero Jaime
Solares fue apuntalada por el bloqueo campesino de caminos y la huelga de hambre
del "Mallku" y el levantamiento y cerco sobre La Paz timoneados por De la Cruz.
Evo Morales, que pasó gran parte del conflicto viajando por el exterior, había
calificado a esa huelga como "precipitada" y "prematura", contribuyendo a la
lucha social sólo al final del conflicto, lo que sin embargo no fue óbice para
que apareciera a nivel internacional, en medios poco informados, como uno de los
artífices de la insurrección popular.
Hoy, a tres meses
de la caída de Sánchez de Lozada, los personajes de esta historia transitan por
cauces similares. A la
radicalidad de la COB, le ha seguido la impetuosa posición campesina. "Si la
COB determina cerrar el Parlamento, entonces nosotros vamos a comprar candados
grandes o si no a chicotazo limpio lo cerramos, eso no es ningún problema, pero
que esto sea una medida de hombres con pantalones y no sea de maricones que sólo
lanzan amenazas o discursos y luego en la práctica no hay nada y por eso se
pierde el apoyo", aseguró el radical "Mallku". De la Cruz, de la rebelde población
de El Alto, no se ha quedado corto y ha ratificado las consignas que lanza desde
la asunción de Mesa a la Presidencia, al que califica de continuador de las
políticas neoliberales de Sánchez de Lozada y de ser un dócil instrumento de las
transnacionales, de la Embajada de Estados Unidos y del Fondo Monetario
Internacional (FMI). También se la tiene jurada al Congreso, dominado en sus dos
tercios por parlamentarios que son militantes de los partidos neoliberales y de
derecha, que cogobernaron con el anterior régimen.
ASAMBLEA POPULAR
En reemplazo del
actual Parlamento, la COB se propone reinstaurar la Asamblea
Popular, que tuvo una efímera vigencia a principios de los años 70 y
que estaba conformada por representantes de los trabajadores, campesinos, clases
medias empobrecidas, intelectuales y partidos revolucionarios y de izquierda.
"Queremos una
Asamblea Popular porque es el mecanismo para revertir la pobreza, porque
cambiaremos la estructura de este modelo económico por otro que sea más
humanitario, más social y no como ahora que el sistema es asesino", dijo el
dirigente de la COB, Crecencio Machaca, según consigna un matutino local.
"Si el Gobierno no
responde satisfactoriamente por lo menos al 75% del pliego de los trabajadores,
el plan de la Asamblea Constituyente estará en marcha", advirtió Machaca.
La huelga general,
el bloqueo de caminos y el cierre del Parlamento comenzarían a ser ejecutados
dentro de 20 días, si es que el Gobierno no da señales muy claras para modificar
radicalmente el modelo neoliberal en vigencia, re-nacionalizar el gas y el
petróleo, aumentar significativamente los salarios de los trabajadores y dejar
sin efecto duras medidas económicas contrarias al pueblo. La misma exigencia
recae sobre el Congreso, al que se le exige la aprobación de leyes favorables a
los trabajadores y el pueblo y una drástica reducción en el salario de los
parlamentarios. A
diferencia de los sectores laborales, los parlamentarios obtuvieron a principios
de año un aumento indirecto en sus dietas de alrededor de mil dólares, situación
cuestionada por la población, cada vez más decepcionada de su accionar poco
eficiente, altamente improductivo, extremadamente corrupto y sin dignidad. La
última denuncia pública, realizada por la diputada Roxana Sandoval, señala que
los parlamentarios recibían mensualmente del gobierno de Sánchez de Lozada un
aporte secreto e ilegal de 2.000 dólares para aprobar determinadas leyes y
resoluciones.
EN DEFENSA DEL
PARLAMENTO
En el campo
popular son pocos los que respaldan la labor del Parlamento, aunque éste no es
el caso del diputado Evo Morales, que salió en su defensa y criticó de
sediciosos y golpistas a los dirigentes de la COB. "Quienes dicen que se
cierre el Parlamento no aceptan la democracia, sólo están buscando un golpe de
Estado, una dictadura, que es lo que quiere la Embajada de Estados Unidos y
Sánchez de Lozada", denunció el jefe del MAS, que también defendió al
gobierno de Mesa y cuestionó la convocatoria a la huelga general. "No creo que tenga resultados
positivos", dijo al asegurar que los cocaleros no acatarían el instructivo
de la COB, lo que fue criticado a su vez por los sindicalistas.
"Evo Morales
es parte del gobierno (de Mesa) y por tanto no desea salir del mismo. Es por esa
razón que está cuestionando a los dirigentes sindicales", dijo el "Mallku",
mientras Solares señaló que "los trabajadores defienden una democracia real
(...) Los trabajadores hemos reconquistado la democracia, pero no para morirnos
de hambre". "Llamo al compañero Morales a
reflexionar (...) Él ha cambiado mucho desde que está en el Parlamento",
agregó el líder de la COB, que no cree que las elecciones municipales de fin de
año y las presidenciales para el 2007 vayan a cambiar radicalmente el destino de
Bolivia y los trabajadores, como sostiene el jefe del MAS.
Hace un año y
medio, el cocalero Morales obtuvo el segundo lugar en la votación presidencial,
muy cercano al primero, y desde esa fecha tiene la convicción de que obtendrá la
presidencia mediante la vía electoral, por lo que ha subordinado todo su
accionar político a esa posibilidad. Hasta ahora ha brindado su apoyo al
gobierno de Mesa, a pesar que éste cumple fielmente con el programa económico
acordado con el FMI, continúa con la erradicación forzosa de cocales y mantiene
en pie las leyes que otorgan la propiedad del gas y el petróleo a las
transnacionales.
La amenaza contra
el Parlamento ha unido a todos los partidos neoliberales en su defensa. "En
esta jornada histórica que vive Bolivia, no nos extraña que surjan coincidencias
de extremas derechas e izquierdas que no son afectas y afines a la democracia y
que en los hechos coinciden en sus acciones para cerrar el Parlamento y, por esa
vía, afectar la democracia y desestabilizar al gobierno", dijo el
movimientista Oscar Sandoval, jefe de la bancada parlamentaria del partido del
ex presidente Sánchez de Lozada.
Opinión
Artículo de Análisis
Somos, hoy en día,
observadores y participantes a la vez de un proceso que pretende generar un
cambio, aunque no trascendental desde algunos sectores, de la nueva forma del
quehacer político. Por una parte encontramos a aquellos sectores poderosos
económicamente precautelando su interés propio: la ganancia y beneficios para
ellos mismos, sectores con diferentes tonalidades que van desde los afanes
golpistas hasta la utilización velada, si podríamos llamarlo así, de las
reivindicaciones sociales.
En éste ámbito político y
bajo estas clases que pretenden quedar enraizadas podemos apreciar un gobierno
(Mesa) con una gran inestabilidad, no por su falta de apoyo social sino más
bien por estos sectores que ocultan su golpismo intentando justificarlo con el
manipuleo de algunos sectores sociales los que sin saberlo o indirectamente
apoyan estas acciones por un lado, y por el otro con la presión económica que
representan los mismos.
Por lo tanto, si el
problema en cierta medida es Mesa, el verdadero conflicto surge con el
contraste o la oposición como ellos lo llaman que no permite ni permitirá
ningún tipo de concesión u apaciguamiento en las verdaderas reivindicaciones
nacionales: el MAS.
Partidos
derrotados
Los partidos del viejo
orden, los que son afines entre ellos pretenden ante todo su conservación y
continuidad en el sistema. Son estos partidos los que pretenden generar
inviabilidad utilizando todos los mecanismos a su disposición para no perder,
y por sobre todas las cosas no permitir el avance del movimiento popular.
Partidos que pueden optar por la implantación de un golpe de Estado que genere
confusión en la sociedad, tal es el caso del presidente del Congreso Vaca Díez
que maniobró una resolución Congresal para que el Parlamento sesione “en caso
de emergencia” en otro lugar, o promoviendo el estancamiento de Parlamento
sobre el cuál recaen las principales medidas de cambio ocasionando, en un
extremo, la intervención foránea al país.
De cualquier manera el
escenario es posible en la medida en que se deje dar continuidad a estos
intentos de catalizar a la sociedad en función de un respaldo a los de facto a
cambio de “tranquilidad”.
Posiciones
Radicales
Es necesario poner énfasis
que las posiciones radicales surgidas por sectores de extrema izquierda
(Solares, De la Cruz, etc.) que pretenden el único fin de protagonismo,
protagonismo que será permanente dado el actual proceso municipal que se nos
acerca, por tanto son el hincapié a aquellos verdaderamente interesados en la
toma del Parlamento para el control estatal.
El radicalismo no encuentra
posibilidad de crecimiento por el cansancio y poca capacidad aglutinadora de
éstos sectores, además del considerable apoyo social ahora percibido por
Carlos de Mesa.
El Congreso
Es indudable que el
Parlamento será el escenario de la lucha ideológica en el que se encuentre
intereses particulares por parte de algunos, como aquellos verdaderos
representantes que buscan el cambio definitivo a un modelo avasallador. Hoy el
debate central sobre reformas no ha entrando en discusión congresal, pero es
indudable que el ex oficialismo presentara el entrabamiento acostumbrado con
todos sus mecanismos. La pregunta surge ¿El grupo de los 30, aquellos
disidentes de diferentes partidos políticos tradicionales, podrá convertirse
en el nuevo bloque que dará una verdadera y real lógica política de
compromiso? ¿No será este intento en realidad el intento de convertirse en el
oficialismo parlamentario? Política que aún no se pierde de favoritismo y
concesiones a los más cercanos, para dar continuidad a las medidas de Mesa.
El hecho es que al MAS le
corresponde dar inicio al debate real y necesario por el que se luchó,
agilizando e impulsando las reformas sin aparecer como oficialismo; pero sí,
capitalizando las demandas de la población en general, dando continuidad al
juicio de Responsabilidades que más que un juicio a una sola persona es el
proceso a un modelo que no ha traído mas que hambre y miseria a los mas
pobres, el modelo neoliberal.
Confusiones
Internas
La apuesta por la
Democracia que propugna el MAS tiene su expresión en el accionar al interior
del Parlamento como también en el discurso externo que se realiza por parte de
representantes, dirigentes y toda la militancia masista, la creación y
presentación del anteproyecto de ley de hidrocarburos (consensuado con
diferentes organizaciones sociales), el crecimiento de la imagen del cro. Evo,
y las relaciones internacionales que el MAS supo llevar adelante son dignas de
elogio y respeto.
Pero la expresión de hoy
carece de instrumentos que nos permitan articular y difundir la expresión del
MAS a todos aquellas capas sociales a las cuales no penetramos, no porque no
exista una visión sobre las demandas de éstas, sino más bien por una
dificultad de cohesión orgánica real que nos permita acoger dichas inquietudes
para acoplarlas a nuestro accionar, todo esto en conjunción a las
contradicciones en el discurso por parte de nuestros representantes y
dirigentes.
Aunque no supimos
capitalizar los hechos de Septiembre-Octubre en beneficio del colectivo y
nuestro, el MAS presenta un crecimiento continuo y constante que encontrará su
epicentro en las elecciones municipales las cuales serán el referente de
nuestro avance y la posibilidad de un crecimiento más acelerado según nuestro
manejo.
Discurso Mesa
Las implicaciones al
discurso aun no son apreciables, pero sí podemos inferir que su apuesta al
populismo se enraíza cada vez más en su discurso apostando a la sociedad, e
intentando generar el equilibrio entre capital y sociedad, así no pierde mucho
ni genera anticuerpos a su accionar.
Las medidas emprendidas por
Mesa, recaen principalmente en el Parlamento en donde la contradicción entre
fuerzas es más nítidas, además de que dichas medidas presentan una ambigüedad
genérica en su totalidad tal es el caso de la apertura de mercados e
importaciones en bienes de capital, ¿No será este un intento de anexo al
ALCA?.
Las medidas en el discurso,
netamente económico, olvida hechos muy esenciales que omitió, tal es el caso
de la deuda externa (350-370 millones dólares de pago anual) sin el cuál el
desafió de reducción de déficit se convierte en mero salvaguarda momentáneo.
CONCLUSIONES
Hoy en día nos encontramos
con un movimiento social a la espera de los cambios estructurales y
definitivos, los maximalismos no recaen en toda la sociedad y sus únicas
demandas alcanzan el carácter regional y sectorial, por lo tanto la verdadera
lucha se dará en el campo parlamentario en el cuál el MAS debe ser el reflejo
de la expresión ciudadana llevando adelante estudios atentos e interesados de
todas las temáticas a presentarse.
Será necesario reforzar las
relaciones internas del MAS con partidos u representantes afines a nuestros
intereses, generando un aceleramiento en las medidas evitando de esta manera
el estancamiento tal cuál muchos querrán llegar. Así el MAS se enfrentará en
un ámbito diferente; pero con un factor que puede ser decisivo: el apoyo
social en las calles.
Las medidas están dadas, es
menester del MAS reforzar sus mecanismos y afianzar sus relaciones tanto
internas como externas para generar un clima propicio para los cambios
estructurales que e vienen y para los cuales debemos estar preparados en
beneficio de la colectividad. Una tarea inmediata que
se plantea es la conmemorar los hechos del 12 y 13 de febrero del año pasado,
el MAS debería realizar un acto público para rendir homenaje a las víctimas de
esta lucha popular.
La Paz, febrero 3,
2004
Antecedentes y
Enlaces Relacionados.
La gestación de la
crisis
La política del Gobierno
Mesa
La Cuestión del Petróleo y el
Gas
Organizaciones
populares:
Informaciones y análisis de Bolivia:
Otros:
--oOo--
Solidaridad con Palestina
Música de fondo: La Fiesta de San Benito,
Victor Jara
Ayuda a ANDALUCÍA LIBRE
a nombre de J.G.P., en la
Cuenta Corriente del BBVA: 0182 3344
24
0202889151
Contribuye, Lee y Difunde ANDALUCÍA
LIBRE
Ayúdanos a que no nos callen; transfiérenos
mensualmente lo que puedas (5, 10... )
Ayúdanos a trabajar por una Andalucía Independiente
y Socialista
Publicidad
del Servidor
E-Listas |








 [Adjunto no mostrado: Victor Jara la fiesta de san benito.mid (audio/mid)
]
|