Asunto: | [BoletinAndaluciaLibre] nº 223 - Luchas andaluzas - América Latina, crisis - Marruecos | Fecha: | Lunes, 23 de Febrero, 2004 05:17:23 (+0100) | Autor: | Andalucia Libre <andalucialibre @.......es>
|
nº 223
En este Correo:
*Andalucía en
desventaja [Resumen de situación
economica]
*Los
algodoneros andaluces se manifiestan en
Sevilla contra la reforma
europea
*Manifestación de Trabajadores de
Astilleros en Cádiz
*Sector naval, un problema
de competitividad *Astilleros y
Damocles
*DOCUMENTACION SOBRE CONSTRUCCIÓN NAVAL Y TRANSPORTE
MARITIMO, Andalucía Libre
*América Latina, Crisis continental y construcción de alternativas
radicales, Ernesto
Herrera, Charles-A.
Udry
*Marruecos, El
Ejército colonial español
empleó armas químicas
en la guerra del
Rif, Paco
Soto
*Solidaridad
con Palestina,
*Directorio de Andalucía en Internet,
*Música de fondo
- Ayuda
--oOo--
Andalucía
Resumen de situación
economica
Andalucía
en desventaja
MARISA MARTÍNEZ ABC
JAÉN.
Andalucía afronta el reto del futuro con gran desventaja
económica respecto a la mayoría del resto de comunidades autónomas españolas.
Así lo acredita un estudio del Instituto Lawrence R. Klein para Caja
España en el que se recogen datos sobre la contabilidad regional del Estado
español. Aunque Andalucía camina a impulsos políticos hacia la segunda
modernización, del análisis del informe se desprende la enorme brecha que
separa al territorio andaluz de otras zonas del Estado, algunas de las cuales,
como la provincia de Madrid, casi duplica la renta per cápita andaluza.
La distancia es aún mayor si se compara con el ámbito
comunitario. Casi 40 puntos debe crecer el Producto Interior
Bruto (PIB) de Andalucía para converger con la Unión Europea.
Los datos de contabilidad regional
tienen como fuente el Instituto Nacional de Estadística y se refieren a la
situación económica de 2002. Según los mismos, aunque Andalucía es la comunidad
más poblada de España, su producto interior bruto (PIB) en términos absolutos
asciende a 76.523 millones de euros, cantidad lejana de los
101.461 millones de euros de Cataluña y de los 95.765 millones de Madrid.
Incluso el Producto Interior Bruto de la Comunidad Valenciana, que tiene muchos
menos habitantes, se aproxima al andaluz, al situarse en 54.132 millones.
El PIB del resto de comunidades oscila
entre los 44.980 de Euskadi y los 4.159 de La Rioja. Aragón tiene 17.382
millones, Asturias 12.360, Baleares 12.676, Canarias 21.499, Cantabria 7.056,
Castilla y León 31.666, Castilla La Mancha 19.026, Extremadura 9.716, Galicia
29.678, Murcia, 13.296.
Peor parada queda Andalucía en el
parámetro de producto interior bruto per cápita. Así, mientras en Madrid
asciende a 18.183 euros, en Andalucía se eleva únicamente a
10.438 euros. La media española se sitúa en
13.651 euros. Los aragoneses la superan al contar con un PIB
per cápita de 14.918. En Asturias se eleva a 11.793, en Baleares a 15.321,
en Canarias a 12.105 y en Cantabria a 13.310. Por debajo de esta cifra se
encuentra la comunidad de Castilla y León (12.888), Castilla La Mancha (11.009),
Murcia (11.537) y Galicia (10.871). Y por encima Cataluña (16.224), Comunidad
Valenciana (13.091), País Vasco (17.080) y La Rioja (15.485). Tan sólo
Extremadura, con 8.996 duros, se encuentra por debajo.
En términos porcentuales, estas cifras
significan que Andalucía requeriría una avance de más de 23
puntos para converger con la media española, ya que su PIE es el
76,46% del español. Poca cosa frente al 133,20% del madrileño,
del 127,62 del vasco. Cataluña, Baleares y Aragón también superan la media
española. Por encima de la comunidad autónoma andaluza se sitúan todas las
comunidades autónomas salvo Extremadura, cuyo PIE per capital es únicamente el
65,90% del español.
La distancia de Andalucía con las zonas
desarrolladas de Europa es aún mayor. La comunidad autónoma andaluza se sitúa a
casi 40 puntos de la media de los países de la Unión Europea.
En concreto el producto interior bruto per capital de los andaluces es el
61,16% del ámbito comunitario.
El informe, además de las cifras
relativas al PIE, recoge también otros aspectos de la economía andaluza que en
cierto modo explican su situación. Así, en uno de los cuadros estadísticos se
refleja el impresionante peso del sector agrario y la escasa importancia del
industrial. Al respecto del primero, la comunidad autónoma suma el
28,3% del total estatal. En cuanto al sector industrial las
empresas de este tipo ubicadas en Andalucía producen sólo el
8,7% del conjunto de las españolas. En cuanto a la
construcción, su peso es considerable al sumar el 16,4% de la
actividad estatal. Al igual que sucede en algunos sectores tampoco en empleo se
alcanzan parámetros españoles. En Andalucía la tasa de paro es del
19,65% de la población activa, lo que supone 8,29
puntos más que la media española. Otro factor negativo es que en la
comunidad autónoma el gasto en investigación más desarrollo per cápita es, con
el 0,62%, muy bajo.
Andalucía
Los algodoneros
andaluces se manifiestan en Sevilla contra la reforma
europea
Andalucía Libre/Resumen de Prensa
21/02/2004

Unas 10.000 algodoneros andaluces se han manifestado por
las calles de Sevilla en protesta contra la propuesta de la Comisión Europea de
reformar el reglamento de las ayudas comunitarias al algodón. La Mesa del
Algodón, integrada por COAG, ASAJA, UPA, FAECA, AEDA, ADESUR, APROVE, APROSE,
UGT y CCOO ya había convocado concentraciones frente a las sedes de las
Subdelegaciones del Gobierno en Sevilla; Cádiz; Jaén y Córdoba. Tambien se
sumo el SOC. Los algodoneros se manifestaron con máquinas
cosechadoras y tractores, en contra de la reforma de las ayudas al sector
prevista por la UE y en defensa de un cultivo que la UE se ve obligada a
importar y que tiene gran trascendencia social por la elevada mano de obra que
requiere.
Andalucía, con 90.000 has. dedicadas produce el 95% de la
producción del Estado español y más de 10.000 familias viven de un sector
que mueve un volumen económico de 900 millones de euros al año. Sólo Grecia
-junto a Andalucía- produce algodón en el territorio de la UE. Con la propuesta de la Comisión se perderían más de un millón de
jornales, 2.000 empleos de la industria desmotadora y 139 pueblos que viven
directamente de este cultivo quedarían desmantelados sin alternativa alguna de
cultivo. En la UE se produce sólo el 2% del algodón mundial y según dijo a los
periodistas el secretario general de la Unión de
Pequeños Agricultores (UPA), Francisco
Moreno, "al ser la UE importadora, es improcedente cualquier reforma
que no mantenga las producciones europeas".
El representante de UAGA-COAG,
Miguel López, dijo que el sector, ha afrontado la modernización de importantes
regadíos asumiendo créditos que debe afrontar a medio y largo plazo y que una
reforma agresiva supondría la quiebra de los algodoneros, a los que se les
cortaría el ciclo productivo. López señaló que en Andalucía ya existen fábricas
de hilaturas y que, el tercer paso en favor de la pervivencia del sector y de su
rentabilidad económica y social sería fabricar también la ropa en Andalucía.
También contestó López la aseveración del ministro español Arias Cañete de que
está comprometido con el sector diciendo que, si es así, "que se
comprometa ya a denunciar la reforma en Luxemburgo si ésta no satisface las
exigencias de los algodoneros". Lopez, concluyo: "La reforma presentada
por el comisario europeo de Agricultura, Franz Fischler, deslegitimará el
trabajo del agricultor, y de aprobarse, constituirá el primer paso para
desmantelar el sistema de protección europea al cultivo".
El candidato andalucista, Antonio Ortega
-presente en la manifestación- dijo a los periodistas que Arias Cañete carece de
interés para explicar en la UE la trascendencia que este cultivo tiene para
Andalucía, y que el ministro está más ocupado "en defender otros
intereses".
La Mesa del Algodón exige la retirada inmediata de esta
propuesta que atenta directamente contra los intereses del sector productor e
industrial andaluces. Para la Mesa del Algodón existen suficientes fundamentos
jurídicos, sociales, económicos y culturales para impedir la aplicación del
régimen que propone la Comisión Europea.
Andalucía
Los trabajadores de
Astilleros Izar se mojan para defender su
futuro Trabajadores de los tres astilleros de la Bahía recorren Cádiz
en manifestación bajo una lluvia constante
JOSÉ ANTONIO
LÓPEZ/FERNANDO RUFO. sábado, 21 de febrero de
2004

CÁDIZ/PUERTO REAL. La lluvia y
el mal tiempo no aguaron la protesta de los trabajadores de Izar. Más de 6.000
obreros recorrieron ayer de manera pacífica la Avenida principal de Cádiz, desde
Cortadura hasta la plaza de San Juan de Dios, para reivindicar futuro para los
astilleros y todo el tejido industrial de la Bahía. A los trabajadores de las
tres factorías de Izar en la Bahía -Cádiz, Puerto Real y San Fernando- se
unieron los obreros de las empresas auxiliares y operarios de otros centros
también en crisis, como Altadis o Delphi. El grito fue unánime: "La Bahía no se
cierra".
El Cuerpo Nacional de Policía había desplegado en las calles
adyacentes al recorrido de la marcha un amplio dispositivo de antidisturbios
cuya presencia no fue necesaria en ningún momento de la manifestación.
El
punto de encuentro para los trabajadores de la tres factorías era Cortadura. Los
operarios de Cádiz llegaron andando a través de la avenida Juan Carlos I, aunque
no era éste el itinerario permitido; los de Puerto Real, por el puente Carranza,
y los de la extinta Bazán en una docena de autobuses de los que se bajaron a
unos dos kilómetros de la capital, cuando comprobaron que las retenciones de
tráfico les iban a impedir llegar con normalidad.
La salida de los
trabajadores de Izar-Puerto Real se producía a las once de la mañana. Pese a la
lluvia, unos 2.000 operarios volvían a 'tomar' el puente Carranza, pero esta vez
de forma pacífica. Al estar permitida la manifestación, no hicieron acto de
presencia las fuerzas antidisturbios. Con el alcalde de Puerto Real, José
Antonio Barroso, y el comité de empresa a la cabeza, los manifestantes
puertorrealeños comenzaron su andadura hacia la capital a través del Puente. Los
gritos contra el PP y contra la actuación de la Policía Nacional fueron
continuos en los aproximadamente tres cuartos de hora que tardaron en llegar
hasta Cortadura. El tráfico quedó interrumpido en la Nacional 443 durante
aproximadamente una hora, lo que provocó ciertas retenciones en la circulación.
Sin embargo, en cuanto los empleados de Puerto Real llegaron a Cádiz, se reanudó
el tránsito.
Pese a las duras condiciones climatológicas, incluso hubo
tiempo para las bromas. Cuando los trabajadores pasaron junto a la torre de
control del Puente, supuesto "objetivo" en los enfrentamientos con la Policía,
los operarios no pudieron evitar lanzar uno de sus gritos de guerra: "Esa
torre, la vamos a quemar". Simplemente fue una expresión más. Justo en la
puerta de la factoría de Altadis, los empleados puertorrealeños, que soportaron
el fuerte viento y la lluvia sobre el puente Carranza, recibieron el calor de
una decena de jóvenes con una pancarta.
La entrada a Cádiz fue sin duda
uno de los momentos más emotivos. El encuentro con sus compañeros de Cádiz se
convirtió en una expresión de total apoyo, cariño y refuerzo para la moral.
Minutos antes de las doce de la mañana, hora prevista para el inicio de la
marcha, se encontraron frente al pabellón Ciudad de Cádiz los operarios de una y
otra factoría. No faltaron los aplausos, abrazos ni los gritos de apoyo. Veinte
minutos más tarde se repitió la escena con la llegada de los trabajadores de San
Fernando, momento en el que la manifestación arrancó con destino al Ayuntamiento
gaditano. No fueron pocos los
ciudadanos que se fueron uniendo al grueso de la concentración a medida que iba
avanzando por la Avenida. Otros muchos mostraban explícitamente su apoyo y
aliento a los manifestantes mediante gritos de ánimo y aplausos, que fueron más
intensos a la altura del hospital Puerta del Mar.
Los gritos de los
trabajadores fueron constantes durante toda la marcha. Al archiconocido
"Astilleros no se cierra" se unieron consignas en contra del Partido Popular, en
especial del presidente del Gobierno, José María Aznar, y de la alcaldesa de
Cádiz y candidata a la Junta de Andalucía, Teófila Martínez. Ambos políticos se
convirtieron en la diana preferida a la que los manifestantes lanzaban sus lemas
y consignas. A Teófila una pancarta le recordaba que, a diferencia de hace unos
años, esta vez no se encontraba al frente de la manifestación. Y al todavía
presidente español le dedicaron, con intencionada adaptación, el estribillo
carnavalesco de moda: "Y yo haré lo que diga tu mujer". Los manifestantes
intensificaron sus gritos cuando la marcha pasó por Comisaría, en protesta por
la respuesta policial a las movilizaciones de las últimas semanas, y por la sede
de la Subdelegación del Gobierno, en donde muchos trabajadores alzaron los
brazos mientras sostenían su carné de identidad en la mano.
En este punto
se unió a la marcha el portavoz del PSOE en el Ayuntamiento de Cádiz, Rafael
Román, acompañado por sus concejales, quienes fueron acogidos con división de
opiniones: algunos se congratularon de su presencia y otros le echaron en cara
la tardanza de su incorporación o la discutida apuesta de su partido por la
industria naval. En todo caso, Román aclaraba que él apoyaba las
reivindicaciones laborales: "Estoy con vosotros".
A las dos de la tarde
la cabeza de la manifestación, que ocupaba toda la longitud de la Cuesta de las
Calesas, llegaba a la plaza de San Juan de Dios. Con el Ayuntamiento cerrado y
unas vallas cercando su pórtico, los gritos de los trabajadores arreciaron. La
periodista de Canal Sur Lucía Benítez leyó entonces un comunicado, que los
comités de empresa dirigían a Teófila Martínez, en el que los trabajadores
lamentan que las denuncias y peticiones laborales hechas en los últimos tres
años antes sobre la situación de los astilleros no hayan servido "para nada",
hasta el punto de llegar a la situación actual. Los comités de empresa culpan a
la dirección de los astilleros y a la "apatía" de los responsables políticos del
Partido Popular de la crisis del sector naval de la Bahía, reconocen que esperan
medidas más drásticas contra los trabajadores y advierten de que seguirán su
lucha.
La manifestación
conjunta de ayer por las calles de Cádiz será la última acción de protesta de
los trabajadores de Izar en la Bahía. La siguiente está prevista para el próximo
día 5 de marzo en Madrid, una manifestación que formará parte del paro de 24
horas anunciado por los sindicatos y para el que ayer, en las puertas del
Ayuntamiento gaditano, volvieron a pedir un seguimiento masivo. Durante la
próxima semana, los empleados de los astilleros gaditanos se dedicarán a
mantener encuentros con diferentes instituciones. Así, el próximo martes a las
diez se ha anunciado una reunión en el Palacio Provincial entre la Junta Rectora
de la Mancomunidad (con los siete alcaldes que componen este órgano) y los
comités de empresa de las tres factorías, cita que será el mismo día de la
reunión con la SEPI e Izar.
Sector naval, un problema de
competitividad MAITE
VÁZQUEZ DEL RÍO - ABC 22/2/2004
MADRID. Analizando las cifras sobre
construcción naval en el mercado internacional, los datos no dejan lugar a
dudas. El sector de construcción naval coreano copa más de la mitad del
mercado, al construir el 60% de los barcos que se botan en todo el mundo. A
ello se agrega una nueva preocupación: China está empezando a despertar, al
contar ya con el 8% del reparto del sector. Mientras en Asia, la construcción
naval avanza a pasos agigantados, los astilleros europeos han perdido un 15%
de cuota de mercado en los últimos tres años y a ellos sólo acuden el 6,5% de
los armadores de todo el mundo. Según datos de los astilleros españoles, el
26% restante de la producción mundial se lo reparten Japón y Estados
Unidos.
¿Por qué está ocurriendo este cambio
en el mercado mundial? Todos los expertos consultados del sector, incluidos
los representantes sindicales, apuntan como primera causa la competencia
desleal que realiza Corea, con unos costes salariales imposibles de alcanzar y
hasta dumping.
La segunda de las razones son las leyes.
Hace dos años en la Unión Europea se decidió cambiar el marco de ayudas, lo
que supuso un notable descenso de presupuesto para ayudar a los astilleros en
pérdidas. Los gobiernos europeos ya no pueden destinar dinero a sus astilleros
públicos, con la única excepción de que se dedique el dinero a la innovación
tecnológica. Frente a un sector cada vez más liberalizado en todos los
sentidos, potencias mundiales como Estados Unidos, y la propia Corea y hasta
Japón cuentan con leyes proteccionistas. Y según se recuerda en Izar, «la
paradoja es que el 60% de los armadores mundiales son europeos y en Europa no
hay medidas de protección y las ayudas son muy escasas».
Reconversión
encubierta
El cambio de medidas comunitarias ha
provocado una reconversión en el sector europeo. En muchos astilleros de la
Unión Europea se ha optado por reducir salarios; en otros, plantilla. En el
caso de España, después de años de pérdida constante de puestos de trabajo (en
la Sepi recuerdan que se perdían 2.000 empleos por año, hasta 1996), se ha
optado por frenar esta destrucción de empleo. Claro está que también hay que
reconocer que la «reconversión» ya estaba hecha cuando se llegó a 1996. No hay
más que comparar los datos de la plantilla. Si en 1983 había 38.629
trabajadores entre empleados civiles (Aesa) y militares (Bazán), en 1996 su
número se situaba en 15.389, y en el momento en que se anunció la fusión de
los centros civiles y militares, la plantilla alcanzaba los 11.312. El 31 de
diciembre de 2003, la plantilla de Izar se situaba en 10.862, repartidos en
once centros de siete Comunidades (Andalucía, Galicia, Asturias, Comunidad
Valenciana, Murcia, Madrid y País Vasco).
Astilleros y Damocles
JOAQUINA DUEÑAS/SEVILLA - SUR
-Extractos-
«Izar Construcciones
Navales es la empresa de astilleros y se crea en el 2001 de la fusión entre la
antigua empresa Astilleros Españoles, división de construcción naval, que se
dedicaba a construcciones civiles, y la Empresa Nacional Bazán, exclusivamente
militar», explica Manuel Adrián, secretario sectorial
del Metal, Construcciones y Afines de la UGT en Sevilla. «Esta fusión se
realiza para solventar la crisis en la que entran los Astilleros Españoles a
finales de los 90 por la competencia feroz de Corea y Japón en este sector,
por lo que Izar queda configurada con los tres centros de Bazán, el de Ferrol,
dedicado a grandes buques, el de Cartagena, especializado en submarinos y el
de San Fernando, destinado a patrulleras y ferrys militares; más los
astilleros civiles de Sestao, Ferrol, Puerto Real, Gijón, Cádiz y Sevilla,
además de la empresa dedicada a la construcción de armas Faba»,
Rafael Verdugo
es delineante y empezó a trabajar en el astillero de Cádiz en 1967, dos años
antes de que se creara Astilleros Españoles. En los 37 años de carrera
recuerda muchas crisis y ha salido a la calle en numerosas ocasiones, tantas
que ni siquiera recuerda el número total de ellas. «Esta empresa nunca ha
sido muy boyante en cuestiones en carga de trabajo. En el año 81 ya empezaron
estos tipos de agresiones a los trabajadores. Yo me vi en una lista en la
prensa en la que no se vio la edad del trabajador sino que lo que era entonces
Astilleros Españoles cortó por lo sano. Una lista en la que había gente de 20
años a más de 40 y ahora seguimos viviendo el tema», lamenta este
trabajador que cree que si la empresa contrata trabajos con pérdidas «no
es por culpa de los trabajadores ya que sólo el 30% del proceso corresponde a
la construcción en sí misma, el 70% restante, de donde proceden las pérdidas,
es el proceso de compra de materiales». De profesión heredada, el padre
de Rafael trabajó también en los astilleros, pero sus hijos no han podido
seguir sus pasos. «Antiguamente los hijos de los trabajadores entraban en
los astilleros para cubrir el puesto del padre, pero hoy en día no es así.
Tengo un hijo de 25 años y otro con 22. El mayor es ingeniero naval y se ha
tenido que ir al extranjero teniendo en Cádiz tres astilleros y el otro no se
dedica al sector», explica. Los trabajadores se quejan de que cada vez
las condiciones de trabajo son más difíciles. «No sabemos qué más podemos
dar», se preguntan, «ya que en cada convenio nos aprietan más el
cinturón con el control de absentismo laboral, la flexibilidad y la necesidad
de ser polivalentes». Unas condiciones que dicen aceptar a cambio de que
se obtenga la carga de trabajo suficiente para mantener abiertos los
astilleros.
La empresa
propone un incremento no retribuido de la jornada hasta el máximo legal
permitido en el Estatuto de los Trabajadores, simultaneado con un expediente
de regulación temporal de empleo. A lo que habría que sumar la ordenación de
turnos, horarios y vacaciones a las necesidades productivas. Además, pide a
los empleados que atiendan estrictamente los horarios y que disminuyan
radicalmente el absentismo laboral. Aunque hasta el martes que viene no se
conocerá si los trabajadores han decidido aceptar o no estas condiciones,
Manuel Adrián asegura que «en este camino, al final, siempre se llega a un
acuerdo, pero lo que queremos es que sea lo antes posible. Por lo menos que
abramos las vías necesarias para terminar con las
movilizaciones».
La investigación y el desarrollo (I+D) se
plantean como la otra gran baza para que los astilleros nacionales se hagan un
hueco real en el mercado internacional ofreciendo productos de última
generación con la máxima calidad. Desde el Gobierno se plantea la necesidad de
incrementar las inversiones en I+D a la vez que solicitan moderación a los
trabajadores ya que tal como afirmó el ministro Rodrigo Rato,
«las reivindicaciones de los astilleros llevarían al cierre de la
empresa». Efectivamente, existe un plan de I+D desde la creación de Izar
en 2001 y con vigencia hasta el 2005. Un plan que se desglosa en cuatro
líneas, dividiendo la de construcción naval en buques rápidos, buques de
intervención y buques de actuación oceánica, más la dirección de innovación.
Se ha clasificado en líneas de investigación agrupadas en productos, procesos
y tecnologías. Pero este plan no parece estar dando los frutos que esperaban a
ojos de los trabajadores. «He escuchado infinidad de veces las inversiones
en I+D, pero yo no las veo», afirma Manuel Adrián. «Lo estarán
haciendo, pero no vemos resultados desde el año 2001 porque no han contratado
ningún barco desde entonces, mientras que países también europeos como son
Alemania, Finlandia, Italia o Francia sí que lo han hecho»,
lamenta.
[Recordemos
que después de 15 años de reconversión encubierta, el 80% de los trabajadores
de los astilleros ya pertenecen a la empresa auxiliar, es decir, a
subcontratas que imponen condiciones laborales más duras y precarias a sus
trabajadores. A ellos no se les aplican los convenios de IZAR, S.A., ni se les
pide su opinión sobre la representación sindical. Pero sus contratos precarios
por obra y servicio serán los primeros en extinguirse cuando se reduzca la
carga de trabajo. Su situación precaria hace posible que la empresa los pueda
trasladar a otro astillero u obra en cualquier momento. La reconversión para
ellos será fulminante y sin costes para la empresa. En el astillero de
Sevilla, de unos 1.400 trabajadores, no llegan a 300 los que están en
plantilla. El resto pertenecen a la empresa auxiliar. En otros astilleros
sucede lo mismo. Y son los trabajadores de la empresa auxiliar, tantas veces
olvidados, los que llevan el grueso del trabajo del astillero, y los que mano
a mano con los compañeros de plantilla se han sumado valientemente a la lucha,
expuestos a la represión policial. CNT-Sevilla]
Plantilla andaluza: Cádiz: 400
trabajadores. Puerto Real: 1.330. Sevilla: 362. San Fernando:
1.318.
Documentación
sobre Construcción Naval y Transporte Maritimo
Andalucía
Libre
América
Latina Crisis
continental y construcción de alternativas
radicales Ernesto Herrera y
Charles-André
Udry
Presentación
Es imposible
entablar un diálogo sobre la crisis -indiscutida, confirmada- en América Latina
y sobre la construcción de alternativas radicales, es decir, que vayan a la
raíces de la crisis y de las aspiraciones y necesidades de las masas
trabajadoras, en su diversidad, sin tomar como punto de partida una serie de
hechos que rompen los ojos y que la izquierda institucionalizada no esperaba ver
...y que aún hoy, renuncia a verlos. La
insurrección boliviana que derribó a uno de los gobiernos más corruptos,
conservadores y lacayos de América del Sur, en octubre 2003, ha sido la mayor
sublevación popular de las últimas décadas y se inscribe en una fase que combina
un antagonismo social duro y sin tregua, con una crisis institucional de
dominación política burguesa-imperialista a escala continental. Aún, si esa
combinación se manifiesta desigualmente país por país o en las diferentes
sub-regiones.
Es este ascenso de las luchas sociales
(acción directa de las masas oprimidas y explotadas) el factor decisivo que
provoca las crisis gubernamentales y el desperdicio de legitimidad del
“orden neoliberal”; las luchas de los movimientos sociales se
convierten en el elemento dinamizador central y en el eje sobre el cual, en
diversas ocasiones, las masas asedian a las clases dominantes y sus
instituciones.
Los sucesivos levantamientos, huelgas,
tomas de tierras, cortes de rutas, luchas antiprivatizadores y manifestaciones
de masas -lo que en muchos casos los militantes marxistas de inicios del siglo
XX caracterizaban como “crisis nacionales”- en Ecuador, Perú,
Paraguay, Puerto Rico, El Salvador, Panamá, República Dominicana, Argentina,
México, Uruguay, Colombia, Chile, Brasil, y Venezuela, revelan la magnitud
socio-política de las resistencias populares, amplias, radicales, democráticas y
antiimperialistas. Simultáneamente, expresan una continuidad y una vinculación
con el proceso abierto por el “argentinazo” (diciembre
2001) cuyos efectos todavía se prolongan, lo que no puede conducir a
interpretaciones limitadas al proceso político-institucional que dejan de lado
el examen de las luchas y los enfrentamientos en las provincias.
Aún si debe considerarse,
que para el caso de Argentina, el gobierno Kirchner -con la ayuda del
imperialismo- ha logrado restablecer una cierta credibilidad institucional y lo
que la prensa especializada llama de “consenso democrático”
(fragmentando las resistencias y dividiendo al movimiento piquetero, entre otras
cosas). El golpe de Estado económico que fue organizado bajo el gobierno de
Duhalde, ha sorprendido, después de unos meses, a sectores amplios de la
población. Sobre este telón de fondo, Kirchner ha operado un aparente golpe de
timón económico que fue creando una sensación térmica en capas de la población,
de que el país se dirige a un nuevo crecimiento sustentable. Los choques -muy
relativos- con el FMI, el G-7, y los tironeos con los poseedores de la deuda
argentina, refuerzan la percepción en algunos analistas (incluso gente de la
izquierda) de que se trataría de un gobierno de la “burguesía nacional”
en conflicto con el imperialismo, un gobierno al que se debería más o menos
apoyar.
Debemos hacer una
indicación importante: existe en América Latina una asimetría
entre, de una parte, las fuerzas que disponen las elites dirigentes y las clases
dominantes de cada país que -pese a su debilidad relativa y su
dependencia- pueden ensayar maniobras diversas -represiones selectivas y
campañas mediáticas masivas de formato político-cultural, utilización de los
aparatos burocráticos incluso del antiguo movimiento obrero y clientelista, etc-
con el apoyo de los recursos del imperialismo y, de otra parte, la deficiente
fuerza político-organizativa de la izquierda radical. Esto puede frenar o
impedir la conexión necesaria entre los movimientos sociales radicales
diversificados y sus dinámicas centrípetas. El enfrentamiento de las fuerzas de
la izquierda radical e incluso de los movimientos sociales se viene dando en las
fronteras nacionales, aunque en los últimos años ha progresado
significativamente hacia un cuadro de acoplamiento continental. En esta fase,
falta todavía, un liderazgo social y político anticapitalista y antiimperialista
que puede afirmar una contra-autoridad al poder (y al Estado) de las elites
dirigentes y las clases dominantes, una contra-autoridad basada en las
evoluciones efectivas del movimiento real de las masas trabajadoras. Este
liderazgo social y político -cuyos contornos son imposibles de precisar- se hace
imprescindible para un cambio radical (que vaya a las raíces) de la
sociedad.
De todas formas, nuestra
atención debe centrarse como punto de partida de una praxis política, en las
rebeldías sociales que aumentan, se extienden, y alimentan la crisis política
permanente en el “patio trasero”. No se trata apenas de explosiones
esporádicas o “espontáneas” en el cuadro de una “inestabilidad
limitada” como afirman algunos comentaristas políticos, intelectuales, y
hasta ciertos dirigentes de una izquierda resignada que no sale de su
desconcierto, y se refugia en su “razón de gobierno”.
Por el contrario, la
resistencia prolongada se relaciona, directamente, con la crisis de un Estado
donde convergen, simultáneamente, tanto los factores de corta duración como los
estructurales que perpetúan el “subdesarrollo”: privatizaciones,
planes de ajuste, venta de los recursos naturales (sobre todo de las
transnacionales imperialistas), apertura comercial indiscriminada, endeudamiento
externo, concentración de la propiedad de la tierra, des -industrialización
salvaje, desmantelamiento de las leyes de protección social, servicios públicos
quebrados, flexibilización laboral, desempleo, pobreza y hambre.
La crisis tiene, también,
su correlato político por vía de dos factores adicionales que desestabilizan la
“gobernabilidad democrática” (pactada o impuesta) impuesta por el
imperialismo: la descomposición de las “mediaciones”
(partidos tradicionales-clientelistas y burocracias sindicales), y pérdida de
credibilidad de una democracia “representativa” convertida en una
democracia de “baja intensidad”, tutelada, restringida, que coexiste en
un archipiélago de despotismos, que garantiza la impunidad del terrorismo de
Estado y que siente en la lucha de las clases explotadas una amenaza de los
“representados” contra la dominación de un capitalismo periférico que
solo acepta la “participación ciudadana” como mecanismo de cooptación
político-cultural a las reglas de juego del sistema.
Este es el trasfondo
socio-económico y político de la rebelión boliviana, del “argentinazo”,
y de la persistente resistencia zapatista, de las luchas de los trabajadores
sindicalizados, desempleados, campesinos sin tierra, pueblos indígenas,
pobladores sin techo, obreros de fábricas “recuperadas”, jubilados,
cooperativistas, estudiantes, jóvenes y mujeres de los barrios pobres, pequeños
ahorristas estafados, pequeños agricultores y comerciantes
arruinados.
Es el “clima de
revuelta” en los de abajo que explica la inestabilidad latinoamericana,
donde la movilización popular derribó a seis presidentes constitucionales en los
últimos años, desmontó regímenes autoritarios y corruptos, y frenó procesos
privatizadores. Explica, también, el desarrollo una nueva onda expansiva
de antiimperialismo en la región al compás del atolladero imperialista en Iraq.
De allí, las manifestaciones masivas contra la guerra, el apoyo a la
“revolución bolivariana” de Venezuela, y la
persistente solidaridad popular con el pueblo y gobierno de gobierno de
Cuba.
De la intensidad -y
continuidad- de esta resistencia que desarrollan los “sujetos” sociales
-con su repertorio extraordinariamente múltiple de formas organizativas, métodos
de lucha, pluralidad de demandas y reivindicaciones inmediatas- provienen las
acumulaciones políticas necesarias para construir una alternativa radical y la
posibilidad de crear las condiciones para un escenario de disputa por las
relaciones de fuerzas… y el poder.
A su manera, las resoluciones del reciente III Encuentro
Hemisférico de Lucha Contra el ALCA realizado en La Habana, reafirmaron ese
protagonismo de los movimientos sociales en la confrontación al “modelo
neoliberal” programado por las instituciones financieras
internacionales, y la oposición al acuerdo alcanzado en la cumbre de
Monterrey (con la sola reserva clara del gobierno nacionalista de Chávez) en
torno al ALCA (y a las condiciones impuestas por el calendario de Bush). En este
encuentro, los movimientos sociales volvieron a reiterar el completo rechazo de
los pilares de la dominación burguesa-imperialista: los planes de ajuste, la
deuda externa, el ALCA, el Plan Colombia, el Plan Puebla-Panamá.
La misma decisión de rechazo se expresó en la
ciudad de Puebla -reunión del Comité de Negociaciones Comerciales, principal
instancia técnica del ALCA- donde los movimientos y la Alianza Social
Continental, repudiaron las pretensiones de instituir un ALCA “light” o
“extra-light” que, finalmente, contemple los intereses de fracciones
capitalistas claves de los países del MERCOSUR, en particular de Argentina y
Brasil. Es en este escenario de crisis políticas,
ingobernabilidad, movilizaciones y sublevaciones de tipo diverso, que la
construcción de una alternativa anticapitalista, antiimperialista, socialista,
así como democrática (que de manera genérica podemos definirla como radical)
exige comprender tanto el paisaje complejo, como la necesaria intervención
militante en las experiencias concretas de las luchas sociales que van abonando
el terreno para un “relanzamiento” programático
transicional.
En tal perspectiva nos proponemos abordar
en esta contribución a un diálogo amplio, las
cuestiones siguientes: 1º.
Los rasgos característicos actuales del imperialismo
norteamericano, sin dejar de lado a sus primos cercanos: los imperialismos
europeos; 2º. Las dificultades
propias a la contrareforma neoconservadora en el principal centro
imperialista: Estados Unidos (nos limitaremos, aquí, a esta potencia, cuya
sombra siniestra se pasea cotidianamente sobre el continente
latinoamericano; 3º. Como la
dimensión, la brutalidad, y la duración de la crisis socio-económica en todas
las sociedades de América Latina, provoca una terible violencia contra la
inmensa mayoría de la población y socava los elementos mismos de la dominación
del Capital imperialista y de sus aliados
locales; 4º. Como surgen las
condiciones -a través de las amplias y multifacéticas luchas- que invalidan
las posibilidades de que una “tercera via” simbolizada hoy por el
gobierno Lula y el llamado “Consenso de Buenos
Aires”, sean, realmente, un proyecto diferente al “modelo
neoliberal”; 5º. Que
se reafirma la necesidad de construir alternativas radicales a los frustrantes
partidos y frentes “progresistas” (garantes hoy de la
“gobernabilidad democrática”), tanto por las necesidades esenciales
de las masas trabajadoras, como por su maduración, capacidad creativa en las
experiencias de luchas –tradicionales y nuevas al mismo tiempo- sus formas de
organización y auto-organización, que potencian las posibilidades humanas de
construir otra sociedad para millones de personas en América
Latina; 6º. Que las condiciones
son mas favorables que en el pasado -sin menospreciar la magnitud de los
obstáculos y desafíos- para la construcción de otra izquierda,
anticapitalista, antiimperialista, socialista, revolucionária, democrática e
internacionalista, comprometida continentalmente. Y que lo sea, tomando en
cuenta, al mismo tiempo, la decidida voluntad contrarrevolucionaria
continental -como mínimo- del imperialismo y sus aliados
regionales.
Texto
Completo:
*Ernesto Herrera,
miembro de la dirección nacional de la Corriente de Izquierda (Uruguay), editor
de Correspondencia de Prensa - Charles-André
Udry, militante del Movimiento Por el Socialismo (Suiza), economista,
miembro de ATTAC, investigador de la Universidad de Venecia, director de la
revista A l´encontre.
*Por su extensión -que impide reproducirlo completo en el
Boletín- y nos obliga a limitarnos a recoger sólo su presentación, este muy
interesante texto está incluido en nuestra sección Archivo de Documentos - Documentos
Varios; accesible para ser descargado en
formato RTF (214 KB) por todas las direcciones suscritas a ANDALUCIA
LIBRE.
Marruecos
El Ejército
colonial español empleó armas químicas en la guerra del
Rif
Entre 1921 y 1927,
el Ejército colonial español bombardeó de manera sistemática los poblados de la
comarca marroquí del Rif para acabar con la rebelión independentista dirigida
por Abdelkrim El Khattabi. Y en los bombardeos empleó armas químicas como el
fosgeno, la cloropicrina, el difosgeno y el 'gas mostaza'. La denuncia
está avalada por el trabajo de historiadores como los españoles Rosa María de
Madariaga, Ángel Viñas y Juan Pando, y los europeos Sebastian Balfour y Jean
Marc Delaunay, entre otros.
Guerrilleros
marroquies
El Rif es una región
del norte de Marruecos de cultura y de lengua bereberes, rebelde e
históricamente hostil a la monarquía alauí, pero también a la presencia española
en la época colonial. En 1924, las autoridades españolas abrieron dos fábricas
de armas químicas, una cerca de Madrid y otra en Melilla, y contaron con el
asesoramiento de expertos alemanes y franceses para su elaboración y empleo.
Según los historiadores, España llegó a fabricar 470 toneladas de gases tóxicos
y utilizó 530 aviones de construcción francesa, alemana y danesa, pilotados en
muchos casos por mercenarios europeos y estadounidenses, para bombardear el
Rif.
En virtud del Tratado de Versalles de 1919, los aliados vencedores
de la I Guerra Mundial prohibieron a la Alemania vencida la fabricación de armas
químicas; el Protocolo de Ginebra de 1925 hizo extensiva esa prohibición a todos
los países. Pese a esas normas, los historiadores Rosa María de Madariaga y
Carlos Lázaro Ávila establecen en un estudio conjunto que España utilizó
masivamente gases tóxicos durante la guerra del Rif y Francia lo hizo en el año
1925 en los alrededores de Fez, una ciudad situada en la zona bajo su control
colonial.
Bombardeos
silenciados
Los bombardeos españoles fueron silenciados, pero
algunos observadores de la aviación militar, como Pedro Tonda Bueno en su
autobiografía 'La vida y yo', publicada en 1974, se refiere al
lanzamiento de gases tóxicos desde aviones y el consecuente envenenamiento de
los manantiales rifeños. Por su parte, Ignacio Hidalgo de Cisneros, en su obra
autobiográfica 'Cambio de rumbo', revela cómo fue protagonista de
varios bombardeos con gases tóxicos. Años después, en 1990, dos periodistas e
investigadores extranjeros, los alemanes Rudibert Kunz y Rolf Dieter Müller, en
su obra 'Gas venenoso contra Abdelkrim. Alemania, España y la guerra del gas
en el Marruecos español (1922-1927)', aportaron pruebas de lo que había
ocurrido en la región rebelde. El historiador británico Sebastian Balfour, de la
London School of Economics, en su libro 'Abrazo mortal' (Editorial
Penínusla), confirma el empleo masivo de armas químicas en tierras rifeñas.
Balfour, que ha estudiado numerosos archivos españoles, franceses y británicos,
sostiene que la estrategia de los militares coloniales españoles se basaba en
escoger zonas muy pobladas del Rif para lanzar bombas tóxicas. Así lo confirma,
por ejemplo, un oficial británico, H. Pughe Lloyd, en un despacho enviado al
ministro de la Guerra de su país en 1926.
España, que contó con
la colaboración activa de Francia durante la guerra contra los rebeldes rifeños
-un conflicto que provocó la muerte de 20.000 soldados españoles- jamás ha
reconocido oficialmente los hechos. Los historiadores franquistas silenciaron el
asunto y las autoridades marroquíes no han demostrado el menor interés por
esclarecer los hechos. Tiene su lógica teniendo en cuenta que el régimen
marroquí utilizó también masivamente armas químicas contra la rebelión rifeña
entre 1956 y 1958, una vez alcanzada la independencia. Hassan II, que dirigió
personalmente la represión cuando aún era príncipe heredero, jamás viajó al Rif
durante su largo reinado y mantuvo a este territorio en un estado de marginación
económica y social.
Consecuencias
La utilización de armas químicas ha provocado consecuencias
catastróficas para la salud de la población rifeña, que padece infecciones y
mutaciones genéticas que provocan cánceres, además de disfunciones psíquicas
como la depresión, la angustia y el pánico. Así lo han establecido en sus
investigaciones científicos extranjeros y marroquíes como el psicólogo y
criminólogo Ahmed Hamdaoui. El propio Instituto Oncológico de Rabat está
estudiando las razones por las cuales el cáncer es una causa de mortandad más
frecuente en el Rif que en el resto de Marruecos. Algunos expertos consideran
que este hecho es una consecuencia directa de la utilización de armas químicas.
Así lo afirma el historiador Sebastian Balfour. El investigador y médico de
Tánger Abdelouaed Tedmouri explica que, a partir de una serie de estudios
comparativos y «constataciones clínicas» que ha llevado a cabo, está en
condiciones de afirmar que «la mitad de los cánceres que se detectan en
Marruecos, el 50%, son en el Rif, y esto ya debe ser sujeto de
preocupación».
Tedmouri compara los índices de esta enfermedad en el Rif
con otras regiones mediterráneas de Europa como Andalucía y el sur de Francia,
que tienen un clima, una alimentación y un modo de vida bastantes parecidos.
Llega a la conclusión de que «mientras en el caso español o francés la
diferencia con las demás regiones es mínima, en el caso rifeño es abismal si se
compara con el resto de Marruecos». A su juicio, «hay causas externas
que provocan un mayor índice de cánceres en el Rif, y son las consecuencias de
la guerra química de los años 20». Los testimonios de rifeños que han
perdido parientes por causa del cáncer son muy numerosos. Ilyas El Omari,
presidente de la Asociación de Defensa de las Víctimas de los Gases Tóxicos en
el Rif, afirma que su padre murió de cáncer a los 45 años, pero también su
abuelo y varios de sus tíos.
Las víctimas
reclaman una compensación
Movimientos sociales
bereberes del Rif, defensores de los derechos humanos e investigadores
marroquíes y extranjeros se han movilizado en los últimos días para denunciar el
«uso sistemático» de armas químicas por el Ejército colonial español
durante la guerra colonial. Piden a España que articule medidas de reparación
moral y material por los daños causados a la población y no descartan dirigirse
al propio rey Juan Carlos I.
Sectores importantes de la población rifeña
creen que «España tiene que dar un paso y reconocer públicamente que cometió
crímenes contra la humanidad en el Rif», en palabras del periodista,
antropólogo y activista cultural rifeño Rachid Raha. «No pedimos venganza,
pero pensamos que España debe asumir lo que ocurrió en el Rif», apunta el
psicólogo Ahmed Hamdaoui. Centenares de personas se reunieron el pasado fin de
semana en la Cámara de Comercio de Nador para debatir sobre la guerra del Rif.
El coloquio, que la policía intentó prohibir, fue organizado por la revista
'Le Monde Amazigh' y reunió a numerosas personalidades. La estrategia
que piensan seguir los colectivos sociales es utilizar el acuerdo amistoso entre
España y Marruecos y denunciar a Madrid y París y a las empresas que fabricaban
y vendían los gases tóxicos.
--oOo--
Solidaridad con Palestina
Música de fondo: Son de Amores,
Andy y
Lucas
Ayuda a ANDALUCÍA LIBRE
a nombre de J.G.P., en la
Cuenta Corriente del BBVA: 0182 3344
24
0202889151
Contribuye, Lee y Difunde ANDALUCÍA
LIBRE
transfiérenos mensualmente lo que puedas (5, 10...
)
Ayúdanos a trabajar por una Andalucía Independiente
y Socialista
Publicidad
del Servidor
E-Listas |







 [Adjunto no mostrado: Andy y Lucas - Son de amores.mid (audio/mid)
]
|