Asunto: | [BoletinAndaluciaLibre] nº 224 - Limpiezas - Burocratas y Politicastros - Terrem oto - | Fecha: | Jueves, 26 de Febrero, 2004 02:49:41 (+0100) | Autor: | Andalucia Libre <andalucialibre @.......es>
|
nº 224
En este Correo:
Andalucía
*Granada,
Limpiezas: 16 Dias de
Lucha
*El
Remate, Limpiezas:
El Sentido de una Huelga,
Andalucía
Libre
*Sindicatos de
Astilleros rompen las
negociaciones con SEPI e Izar
*SEPI propone 'medidas de flexibilidad' para
contratar un 'granelero' en la factoría de
Puerto Real
*CCOO apuesta por un
pacto de gobierno entre PSOE
e IU
*El
Remate, CCOO y
PCE-IU: Tal para cual,
Andalucía
Libre
*Pacheco
(PSA) insinua posible pacto con
PP *El Remate,
Pacheco vomitivo,
Andalucía
Libre
*Marruecos,
Terremoto: Estimaciones elevan a
mil los muertos por el
seismo
*Paraguay, La
Guerra de la Soja, Adolfo
Giménez
*Solidaridad
con Palestina,
*Directorio de Andalucía en Internet,
*Música de fondo
- Ayuda
--oOo--
Andalucía
Granada, Limpiezas: 16 dias de Lucha
Andalucía Libre
(Resumen de Prensa)

Trabajadoras
de limpiezas
La huelga de trabajadores de la limpieza de los
hospitales y centros de salud cumple su décimo sexto día. La presión ejercida en
un principio por los asalariados ha quedado reducida al encierro y huelga de
hambre de un sindicalista y de una mujer de 51 años. Los hospitales ya están
«aceptablemente limpios», según Salud, gracias al cumplimiento de los
'servicios mínimos' decretados por la Junta, impuestos
desde el pasado jueves, que obligan al 100% de las trabajadoras
a acudir al trabajo. «Nos han quitado la posibilidad de ejercer la
protesta», decía ayer una de las
huelguistas.
El consejero de Salud, Francisco
Vallejo (PSOE), reclamó ayer a las partes «un alto nivel de
racionalidad» para llegar a acuerdos sobre posturas «muy
extremas», refiriéndose a la reclamación sindical inicial de una subida
salarial de «un 40% en los próximos cuatro años». Recordó que los
manifestantes son quienes «más cobran de Andalucía» por desarrollar su
trabajo de limpiadores en los centros sanitarios. En este sentido, rompió una
lanza a favor de la empresa de la que dijo "está ejerciendo su función y
cumpliendo los servicios mínimos" en una situación que calificó de
"compleja y difícil", aunque indicó que el expediente admnistrativo
abierto contra Athisaecoclinic, la empresa concesionaria del servicio de
limpieza del Hospital Virgen de las Nieves -uno de los tres en conflicto-
seguirá su curso y se convocará un nuevo concurso para adjudicar el servicio,
"aunque no ahora cuando aún está presente la huelga". El consejero
señaló que la Junta "no puede mediar en la subida del 40% reclamada por los
trabajadores", asegurando que "una elevación de salarios tan alta
supondría no sólo un mayor coste económico, sino el cerrar un conflicto
para abrir otros muchos en Andalucía, con reclamaciones de trabajadores
que tienen la misma categoría profesional, lo que no se puede permitir
una administración pública como el Servicio Andaluz de Salud
(SAS)".
Huelga de
hambre
Ángeles Rodríguez, trabajadora de
Limpiezas, agotó ayer su cuarta noche encerrada y sin comer. El secretario
de Actividades Diversas de CCOO, Rafael Hueso, lleva una menos. Los dos se
sienten con fuerza para aguantar, aunque «hay momentos en que te sientes muy
débil». La mujer de 51 años se muestra sorprendida por las cosas «tan
raras» que están sucediendo en estas negociaciones. No está dispuesta a
«abandonar», pese a que sus problemas de «tensión alta»
aumentan. El médico que la visitó ayer le advirtió del riesgo que supone seguir
en las actuales condiciones. Hueso también confiesa sentirse «más
débil».Todo por mejorar un sueldo de «ochocientos y pico euros, con
muchos años de antigüedad». «Tantos años trabajando y nunca me he
sentido tan presionada. El delegado de Salud y las empresas nos 'ningunean'.
Olvidan nuestra dignidad. Antes de que revienten nuestras vidas, les reventamos
las suyas», Las muestras de solidaridad de sus compañeros no dejan de
repetirse. «Mi hija pequeña me ha dicho que ella también se iba a poner en
huelga de hambre si yo no abandonaba», comentó ayer Rodríguez. Al cierre de
esta edición, los dos seguían con su protesta, aunque Hueso manifestó que su
compañera «debería
desistir».
Reuniones
La
ronda de contactos la empezó el delegado del Gobierno andaluz, Mariano Gutiérrez
Terrón, con los representantes de las fuerzas sindicales a primera hora de la
mañana de ayer. Por CCOO, asistió Manuel de la Blanca en lugar de Rafael Hueso.
«He palpado la voluntad de acuerdo de los representantes de los
trabajadores», dijo. La reunión se prolongó desde las nueve de la mañana
hasta las dos y media de la tarde. Por la tarde, la Consejería de Salud
delegó en la figura de Arturo Domínguez, director del Hospital Santa Ana de
Motril, la mediación con los secretarios provinciales de CCOO, Rafael Roldán, y
UGT, Mariano Campos. «No quiero valorar este encuentro porque sólo ha sido
una primera toma de contacto», advirtió Domínguez. Roldán adelantó que su
presencia en esta reunión sólo pretende servir de puente para alcanzar la
solución al conflicto.
El portavoz de la patronal,
Manuel Lago, confirmó los contactos que está manteniendo con los responsables de
Salud en Sevilla y con los sindicatos en Granada. «Las principales
diferencias no están en la cuantía económica, sino en las formas de cómo
aplicarlas». Lago se muestra partidario de no llegar a un laudo, que
obligue a las partes a la aceptación de un acuerdo. Además, afirma que el SAS
«no puede modificar sus convenios» y «si no se revisan nuestros
contratos, el margen de maniobra es ínfimo. No estamos dispuestos a subir los
sueldos por encima del 25% en cuatro años». Los trabajadores quieren
incrementos superiores al 30% para acabar con la huelga.
Sin embargo, Rafael Hueso califica
de crítico y difícil el actual estado de las negociaciones. «Nunca hemos
estado en peores condiciones para acercar voluntades y firmar un pacto».
Hueso, que representa al 70% de los trabajadores en huelga, se fía poco de los
contactos mantenidos ayer entre las partes. «Me huelo que todo ésto
terminará en un laudo y espero que esté bien justificado porque
si no es así se puede liar una buena. Después de que nos hayan reventado
una huelga y los hospitales estén limpios no nos pueden callar con unas
condiciones impuestas y alejadas de nuestras reivindicaciones». Hoy tiene
previsto asistir a la convocatoria con el representante del SAS, Arturo
Domínguez, «siempre y cuando me permitan regresar para continuar con el
encierro». Por su parte, el dirigente de UGT, José Luis Barrionuevo,
asegura que las huelguistas siguen unidas como una piña en aras de defender sus
posicionamientos para lograr el grueso de las subidas salariales en los dos
primeros años. El secretario general de UGT-Andalucía, Manuel Pastrana, por su
parte, anunció hoy que los servicios jurídicos del sindicato están estudiando
recurrir ante la magistratura la decisión del SAS de elevar al 80% ciento los
servicios mínimos de la huelga de limpieza de los hospitales granadinos. En
rueda de prensa, Pastrana indicó que esta decisión "lesiona el derecho a la
huelga de los trabajadores", si bien afirmó que hay que "garantizar el
derecho a la sanidad de los usuarios, pero no estamos dispuestos a que este
derecho colisione con el derecho de los trabajadores". Además, el
secretario de UGT-A señaló que este conflicto pone de manifiesto que la
privatización de servicios públicos "está abocada a generar
conflictos de intereses que en determinadas ocasiones son poco
controlables". Pastrana considera que la Administración, al adjudicar los
servicios, "se desentiende totalmente de las condiciones de trabajo a las
que esas empresas someten a sus propios trabajadores", por lo que considera
que hay "una clara y directa responsabilidad, puesto que este sistema no da
los resultados que la misma pretende".
Sobre la mesa, las posturas de
salida estaban claras: las empresas concesionarias de la limpieza de los centros
sanitarios granadinos mantenían su oferta del pasado viernes, que se concreta en
un aumento salarial del 6,2% para 2004 -desglosado en una subida del IPC del
pasado año (2,6%) más una paga de productividad por valor del diferencial
(3,6%), con la posibilidad de que ésta fuera algo menor para aumentar al 3% la
primera cantidad. Para 2005, los trabajadores cobrarían un aumento del IPC más
un punto. «Nosotros estamos en un sexto piso en términos de negociación y
ellos (los sindicatos) en un décimo, por lo que la diferencia es aún
insalvable», comentaba gráficamente Manuel Lago -portavoz de Aspel-. Y es
que la diferencia porcentual entre lo que unos ofertan y otros exigen
oscila entre los 7,4 y 3,8 puntos, según se tome o no en cuenta la citada paga
de productividad. Por lo que a los sindicatos se refiere, estos mantuvieron sus
conocidas reivindicaciones pero abrieron una amplia gama de posibilidades para,
a lo largo de varios años, posibilitar un pacto con sus interlocutores. Como es
conocido, UGT y CCOO plantean una subida salarial del 2,6% para el primer
semestre de este año más un aumento de 120 euros desde julio a diciembre. En los
años posteriores, la nueva cantidad resultante de 2004 se completaría con otras
de 60 euros que multiplicadas por las 16 pagas anuales acercarían el resultado
final a las pretensiones de los trabajadores. El último año recogería la subida
real del IPC del ejercicio anterior. En conjunto, esta última propuesta supone,
a grandes rasgos, un aumento del 30% de la masa salarial en un periodo de cuatro
años, algo menos de la cantidad inicialmente barajada. Según los
sindicatos, en los tres últimos años los salarios han subido "un 3% menos
que el IPC". El incremento demandado permitiría elevar los sueldos de los
703 euros que perciben en la actualidad las trabajadoras a
961. La
Asociación Empresarial ASPEL, pretende, por su parte, eliminar las
percepciones económicas basadas en la antigüedad de las trabajadoras, sin
contraprestación alguna. Las trabajadoras sopesan desatar otras acciones de
protesta, de forma aislada, en los centros sanitarios donde
trabajan.
El
Remate Limpiezas: El Sentido
de una Huelga
Andalucía Libre
La huelga de las trabajadoras de Limpiezas del SAS
de Granada está motivada por la necesidad de recuperar poder adquisitivo
perdido y conquistar unas retribuciones minimamente
dignas.
La huelga se hace a las empresas concesionarias de los
servicios de limpieza de los hospitales publicos. Pero no hay que engañarse;
detrás de esas contratas está el Gobierno andaluz del PSOE-PA. Las contratas
existen y actúan en las condiciones en las que lo hacen porque el Gobierno
Chaves así lo quiere y así lo ha permitido. El Gobierno andaluz no es un
observador neutro o un mediador, como pretende presentarse, sino parte
interesada en el conflicto. Tiene que medir con cuidado su actuación porque
estamos en periodo electoral y de ahí sus constantes equilibrios retóricos
cuando reiteradamente afirma su obligación de compatibilizar el respeto al
derecho de huelga con el derecho a la asistencia sanitaria. De ahí, su
interés por resguardarse tras las concesionarias. Pero el
Gobierno andaluz ha reventado la huelga, imponiendo un 80% de servicios
minimos. Y ha dejado clara su posición de fondo cuando el consejero Vallejo ha
declarado que "una elevación de salarios tan alta supondría no sólo un
mayor coste económico, sino el cerrar un conflicto para abrir otros
muchos en Andalucía, con reclamaciones de trabajadores que tienen la
misma categoría profesional, lo que no se puede permitir una
administración pública como el Servicio Andaluz de Salud (SAS)".
Tenganse en cuenta, además, los vinculos e intereses personales que
acompañan a los políticos. Esta por ver cual será su resolución final y como
conciliara todos sus intereses, teniendo en perspectiva la cita electoral del
14 de Marzo.
Hasta Pastrana, secretario general de la sucursal
andaluza de UGT, ha tenido que reconocer públicamente que en el trasfondo del
conflicto está la "privatización de servicios públicos", es decir, la
política capitalista neoliberal del Gobierno PSOE-PA. Se ahorran
costes a base de reducir salarios y precarizar empleos (los famosos
contratos de un día, tan habituales en el SAS) y para defender
esa situación se limita la efectividad de la protesta obrera. ¿Y porque no hay recursos?. Pues, porque el
Gobierno andaluz tiene otras prioridades políticas y porque acepta,
acata y se inserta en el marco político, económico, presupuestario y
jurídico que mantiene dominada y supeditada a Andalucía. Si Andalucía
dispusiera de Concierto económico y Soberanía
política nacional, la situación sería bien diferente. Véase
así como un caso concreto evidencia nuevamente cuan alto grado de
demagogia existe en el discurso españolista que intenta disociar las
reivindicaciones por los derechos nacionales andaluces de las condiciones de
vida e intereses inmediatos del pueblo trabajador andaluz. Anótense
también los silencios clamorosos de las direcciones territoriales de CCOO y
UGT y de los partidos de gobierno o aspirantes (PSOE, PA,
PCE-IU...) en su empeño en acotar y "despolitizar" el
conflicto para explicarse lo que ocurre, identificar claramente a
sus responsables políticos, organizar la solidaridad y poner vías de
solución.
Andalucía
Plantean nuevas
movilizaciones
Sindicatos de Astilleros rompen las negociaciones con SEPI e
Izar
Andalucia24horas, 25/02/2004
Tras casi tres horas de reunión con la
Sociedad Española de Participaciones Industriales (SEPI) e Izar, los sindicatos
de los astilleros públicos decidieron este miércoles abandonar la mesa de
negociación, tras acusar a la SEPI de falta de voluntad para cerrar un acuerdo
que, en su opinión, es factible, y emplazaron al Grupo Izar y a la Sociedad
Estatal a recuperar el diálogo.
El próximo lunes, los sindicatos tienen
previsto reunirse para analizar la situación y estudiar si convocan un nuevo
calendario de movilizaciones en demanda de carga de trabajo y un convenio
colectivo, incluida la huelga general de 24 horas del próximo 5 de marzo. En los
últimos meses se están llevando a cabo protestas en los cuatro Astilleros
andaluces, saldándose muchas de ellas con disturbios policiales y heridos. Los
sindicatos han emplazado a la SEPI a abrir una mesa inmediata en la que, sobre
compromisos de contratación real de barcos, se negocien los aspectos de
flexibilidad necesarios para su construcción, siempre que estén dentro del
convenio colectivo. Además, los sindicatos consideran necesario que la SEPI se
comprometa a mantener durante los próximos cuatro años la plantilla de los once
astilleros y a no cerrar ninguno.
Una vez consensuados estos dos aspectos, los
sindicatos estarían dispuestos a dar salida a la negociación de un convenio
colectivo para los próximos tres años que, en ningún caso, según ha explicado,
recoge demandas salariales del 6,8%. El incremento salarial que piden para 2003
es del 4,03% y del 3,21 para 2004, que sumados a conceptos como promociones y
reducción de jornada, suponen un coste salarial final del 4,41% para 2003 y del
4,09% para este año.
La empresa propone 'medidas de flexibilidad' para
contratar un 'granelero' en la factoría de Puerto Real
ELISA GARCÍA.
COLPISA/MADRID
La dirección de Izar y los
responsables de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) han
confirmado a los sindicatos que existe posibilidad de carga de trabajo para
cuatro astilleros: un 'granelero' para Puerto Real (Cádiz), un 'gasero' para
Sestao (Bilbao), un 'portacontenedores' para Gijón (Asturias) y una plataforma
de montajes eólicos para Fene (La Coruña); pero los sindicatos quieren avanzar
más deprisa en la negociación y cerrar cuanto antes el convenio colectivo. En
consecuencia, hoy volverán a reunirse los interlocutores, pero si el encuentro
no comienza con «buen pie» a juicio de los sindicatos o éstos vislumbran que
«no va a haber negociación seria» interrumpirán las conversaciones,
reflexionarán sobre el conflicto y comunicarán a la opinión pública las
movilizaciones de protesta que adoptarán.
Este malestar sindical se
produjo a última hora de la tarde de ayer, después de casi tres horas y media
de reunión. El motivo fue una nota difundida por Izar y la SEPI fuera
de la mesa de la negociación, que reflejaba que compañía y accionista
habían propuesto a los sindicatos medidas concretas de
flexibilidad para contratar un buque 'granelero' para Puerto Real.
Estas iniciativas laborales, estaban en línea con las planteadas el pasado
jueves para la contratación de carga de trabajo para Sestao, Gijón y Fene y
van desde aumentar la jornada sin remuneración adicional
hasta simultanear un expediente de regulación temporal de empleo, después de
pasar por traslados funcionales o adaptación de
vacaciones, festivos y turnos a la planificación de la obra. En la
nota la compañía y la SEPI hacían hincapié en que las demandas de los
sindicatos para el convenio colectivo no bajaban del 6,8%, cálculo que
mantienen desde el inicio de las negociaciones. Este capítulo fue el que más
preocupación provocó en los sindicatos, cuyos representantes rechazan
ese porcentaje y reclaman a Izar y a la corporación a que explique el
desglose y cómo llegan a ese 6,8%.
Comisión
global
La reunión apenas duró después de la difusión de la nota.
Felipe López, portavoz de la representación sindical indicó que «sabemos que
ha habido un comunicado que no obedece a la realidad de la reunión», dijo para
explicar a continuación que tras conocer las posibilidades existentes para
Puerto Real «hemos propuesto la creación de la comisión en la que abordar de
manera global la situación de cada astillero, de la carga de trabajo y de las
contrataciones, aunque tenemos constancia de que algunos de los barcos que se
barajan no son conocidos por la propia dirección de la factoría en la que se
planea podría contratarse». «No sabemos si las ofertas comentadas por Izar son
ciertas y esa mesa sería la encargada de negociar», añadió. «Respecto a la
flexibilidad laboral solicitada -continuó López- hay medidas recogidas en el
convenio, que hemos puesto en marcha en la construcción de otros barcos». Como
contrapartida, los sindicatos demandan garantías de que en los próximos cuatro
años no habrá reducción de centros ni de plantilla. Así las cosas, queda
pendiente resolver el convenio. López aseguró que las diferencias entre las
exigencias de los sindicatos y los proyectos de la compañía apenas llegan a
cuatro o cinco décimas.
Andalucía
CCOO apuesta por un pacto de gobierno
entre PSOE e IU La preferencia de Julio Ruiz por una
"izquierda plural" para Andalucía es correspondida por Valderas
anunciando más intervención de los sindicatos en las decisiones de la comunidad
si consigue llegar a la Junta DIEGO LOZANO
jueves, 19 de febrero de 2004 Diario
de Sevilla
'Nos agrada un
Gobierno PSOE-IU'
SEVILLA. El coordinador regional de IU y candidato a la Presidencia de la
Junta, Diego
Valderas, y el secretario regional de CCOO, Julio Ruiz, manifestaron
ayer la buena sintonía existente entre las promesas electorales de la federación
de izquierdas y la prioridades de la central sindical. Prueba de ello es que,
según Ruiz, a CCOO le gustaría la idea de que el próximo gobierno andaluz esté
compuesto por el Partido Socialista e IU. "Tenemos poca imaginación política
y no sabemos lo que va a pasar, pero nos agrada bastante la idea y, por tanto,
lo saludaríamos", confesó el dirigente sindical, partidario de
"gobiernos plurales de izquierdas como el existente en Cataluña o el que
estuvo a punto de producirse en la Comunidad de Madrid de no haber sido por las
golferías".
El deseo de Ruiz contrasta con la intención del
candidato del PSOE, Manuel Chaves, más propenso a renovar el pacto con los
andalucistas que a buscar respaldo político en la federación de izquierdas en el
caso de no obtener mayoría absoluta tras los inminentes comicios autonómicos.
Valderas, que presentó al sindicato el programa electoral de su formación,
correspondió a la afinidad manifestada por Ruiz prometiendo que, si consigue
formar parte del Gobierno andaluz en la VII Legislatura, creará una ley de
participación ciudadana con la que sindicatos y otros agentes sociales puedan
intervenir en algunos asuntos mucho más allá del hecho de expresar sus
opiniones.
La creación de empleo, la mejoras laborales de los
trabajadores andaluces, el incremento de las inversiones en I+D, la promoción de
la vivienda pública, el modelo de desarrollo productivo o las políticas sociales
son las principales muestras del "alto nivel de coincidencia" con el
que se saldó la reunión mantenida entre ambas organizaciones. El candidato de la
federación anunció que en su propuesta de gobierno se incluye un Plan de
Creación de Empleo que, con una inversión de 1.200 millones de euros en cuatro
años, pretende la creación de 300.000 puestos de trabajo para, en un plazo
máximo de un decenio, lograr el pleno empleo en la comunidad. Otros compromisos
en esta materia son la mejora de alrededor de 63.000 trabajadores y la reducción
al 50% de la siniestralidad laboral. Ruiz aprovechó la comparecencia ante la
prensa para agradecer el respaldo de la federación a las diferentes campañas de
protesta encabezadas por el sindicato que lidera y terminó diciendo que, aunque
CCOO "nunca ha pedido el voto para nadie, tiene su preferencia en la
izquierda política".
El Remate
CCOO y PCE-IU: Tal para
cual
Andalucía
Libre
En calle Teodosio (la sede central de la
sucursal andaluza del PCE-IU) seguro que quedaron muy satisfechos con el
resultado de su entrevista con Julio Ruiz, el secretario general de la
sucursal andaluza de CCOO y más aún con sus declaraciones públicas. No es
que Ruiz pidiera el voto directamente para el PCE-IU, claro. No iba a
poner en peligro sus sustanciosas relaciones con el PSOE por quedar bien con
un hipotético socio menor de un presunto Gobierno futuro. Esas cosas no se
hacen. La gente del PCE-IU entiende eso -"hace política en tiempo
real"- así que tampoco lo pretendía.
Lo que se quería conseguir y se
consiguió fue solemnizar el cierre de etapa. Ruiz, en representación del
aparato burocrático de CCOO, le perdonaba públicamente en vísperas electorales
sus pecados pasados al PCE-IU. Ruiz pasaba pagina sobre los
desencuentros provocados por las tibias criticas emanadas desde IU hacia CCOO
por su orientación sindical derechista durante la etapa anguitista. El
gesto sin riesgos de Ruiz pagaba los silencios o la directa colaboración desde
el PCE-IU hacia CCOO, oficializaba la sintonía existente y de paso, en un
ejercicio de discrepancia controlada y autonomía medida, doraba sus blasones e
incrementaba su valor en su relación con el PSOE.
Lo que Ruiz estaba diciendo es que el
aparato burocrático de CCOO no tenia inconvenientes a un Gobierno
PSOE-IU; al contrario. No le veía riesgo ninguno en cuanto al mantenimiento de
su sometimiento a la política neoliberal o a su defensa del marco español, a
los que esta indisolublemente vinculado. Y por el contrario, preveía que -de
producirse el cambio de alianzas- el juego de relaciones entre ambos socios de
Gobierno sólo podía redundar en beneficios para los intereses corporativos
de CCOO (y para UGT); que poco espacio de juego adicional pueden
encontrar en la actual coalición PSOE-PA, estando dependientes en exclusiva
del PSOE.
La reciproca desde el PCE-IU también
estaba clara. Veleidades con los pequeños sindicatos a la izquierda de
CCOO-UGT, las que se encarten... pero a la hora de las grandes palabras y las
grandes decisiones, ahora y en el futuro, realismo absoluto y apuesta plena
por los mayoritarios y dentro del binomio, por CCOO (dado que UGT es
genéticamente de familia PSOE).
Así que, votar IU es votar Ruiz. Tal
para cual.
Andalucía
Líder del PSA
insinúa posible pacto con el PP
Pacheco: «El pacto
de Jerez se puede poner en práctica en otros organismos»
Mercedes Benítez ABC martes
24/2/2004

-Perdió la Alcaldía de Jerez y no es
seguro que revalide su escaño ¿Cual es el futuro de Pacheco?
Una trayectoria al frente de la política andaluza no se acaba
porque esté dos años sin ser alcalde o porque pueda o no obtener escaño. No es
el fin del mundo si ocurriera. El PSA compite con las multinacionales que
intentan hacer un boicot . A pesar de ese boicot el mensaje está saliendo
clarito. Las posibilidad en Cádiz y Sevilla son enormes.
-¿Está cerca el fin de Pacheco?
No. Hay Pacheco para mucho rato.
-¿Qué cree que va a pasar en las
elecciones autonómicas? Hay una tendencia a que Andalucía sea un
territorio sólo apto para lo blanco o lo colorao, es decir PP o PSOE. Y eso
sería grave para la autonomía. Las minorías tenemos que corregir
esto.
-¿Quién va a ganar PSOE o PP?.
Va a haber un gran acercamiento. Mientras que el PSOE tiene unos
compañeros de viaje definidos y unos y otros lampan por ofrecerle sin
condiciones sus votos al PSOE, el PP no lo tiene definido. Debería consumir
más tiempo en definir sus compañeros.
-El PSA es socio del PP en Jerez
¿estaría dispuesto a serlo en la Junta?. El pacto de Jerez es un
modelo. Ese pacto no hay por qué extenderlo automáticamente al resto de
Andalucía. Pero el PSA es propicio a un cambio de régimen. Veinte años de PSOE
nos obligan a que, por higiene democrática, hay que propiciar la alternativa.
Me conformaría con que el PSA obligara al resto de las minorías, a que su
objetivo no sea ofrecerle votos al partido que lo llame al día siguiente.
Deberíamos copiar la importancia que ha asumido Esquerra Republicana en
Cataluña.
-¿Por qué?. Porque es una
minoría la que decide quien gobierna en Cataluña. Las minorías tienen que
cambiar de mentalidad. El PSA lo que quiere es que cese el régimen del PSOE.
Este régimen clientelar y corrupto que impide que Andalucía crezca. Eso está
superando al régimen clientelar mexicano.
-¿Cómo valora la gestión de la
alcaldesa de Jerez?. Se le ha notado cierta bisoñez pero el pacto
funciona bastante bien. Es una experiencia que se puede poner en práctica en
otras poblaciones y en otros organismos.
-¿Por qué no cuaja el nacionalismo?.
Por circunstancias históricas y porque las señas de identidad del
nacionalismo andaluz han sido absorbidas. También hubo errores tácticos. Pero
el pueblo andaluz tiene que plantearse que, veinte años después del 28-F,
estemos todavía como en Uruguay, es un paso atrás. También es un insulto que
se convoquen por 5ª vez las elecciones andaluzas coincidiendo con
otras.
-Dice que está harto de oír hablar de
Carod-Rovira... Estoy hasta la coronilla. Porque ¿dónde están los
problemas de Andalucía?. Andalucía no está y, si está, está soportando la
alianza de Chaves con Cataluña. Me conformaría con que Andalucía participe en
al Agencia Tributaria, en los órganos del Poder Judicial y cuando se decida en
Europa. Hay una revuelta contra el orden constitucional. Este momento es tan
peligroso para Andalucía como el comienzo.
-¿Qué piensa de Zapatero?.
Zapatero es un monigote políticamente. Frente al modelo de Aznar,
el nacionalismo estatal, lo que hay es un disparate. Y a Rajoy no le hace
falta hablar porque, más que tenerlo ganado, está perdiendo por días
Zapatero.
-¿A qué aspira el PSA?.
Queremos propiciar que cese este régimen del PSOE y que entre
aire nuevo. Aspiramos a estar presentes en el Parlamento en Cádiz y Sevilla. Y
a que ese voto rehén del PA, se dirija al PSA, que tiene las manos limpias y
que no ha cambiado votos por euros.
-¿Cómo ve al PA?. Está
metido en la vigesimonevena crisis y en los estertores de una época. No sé si
pelean por el poder político o por el reparto de los
beneficios.
Pacheco pide la dimisión
de Maragall «por el bien de la democracia» miércoles 18/2/2004 - SEVILLA. Agencias
El coordinador nacional del PSA y
candidato a la Presidencia de la Junta de Andalucía, Pedro Pacheco, ha
asegurado que es imprescindible que Maragall presente su dimisión "por el
bien de la democracia", ante el anuncio de tregua en Cataluña efectuado
por la banda terrorista ETA. En un comunicado, Pacheco se ha mostrado
convencido de que "es necesario regenerar la confianza política de quien
está al frente de un importante cargo de representación institucional
autonómica" y asegura que la "gran protagonista de toda la crisis
Carod-Maragall está siendo ETA, que ha encontrado en los hechos un nuevo
escenario para su propaganda". Para el coordinador del PSA, el anuncio de
ETA "no hace sino poner de manifiesto un trato especial para los
ciudadanos de Cataluña, en detrimento, en nuestro caso, de los andaluces"
y afirma que "ahora más que nunca los andaluces somos objetivo de
ETA", ha sentenciado. Pacheco entiende que Maragall estaba antes
"preso" de las exigencias de Carod, "y ahora también de las de
ETA", hasta tal punto que, "con el respaldo tácito y efectivo que ha
dado a las conversaciones y la poca contundencia de sus actuaciones como
presidente de la Generalitat, hace ahora que la institución pueda ser
identificada con la colaboración con la banda armada". La pregunta que se
hace el coordinador nacional es "qué va a hacer y decir ahora el señor
Chaves", ya que ETA, con su actitud, "parece confirmar el éxito de
las negociaciones de Carod".
El
Remate
Pacheco
vomitivo
Andalucía
Libre
En las elecciones andaluzas
hay dos formas de votar PSOE. Directamente, o a traves
de las papeletas del PCE-IU o del PA (al menos, mientras acompañen las cuentas
y Ortega le gane el tirón a Rojas-Marcos, que prefiere al PP). Las
declaraciones de Pacheco vienen a refrendar lo que ya se intuía desde hace
tiempo: que también hay dos formas de votar PP. Directamente, o a traves del
PSA.
El cinismo de Pacheco es infinito y sólo parejo
a su falta absoluta de principios. ¿Qué tendrá que ver "acabar con el
régimen del PSOE" -más allá de sustituirlo en las poltronas con las
mismas políticas- con postularse como una segunda edición andaluza de la
regionalista y derechista Coalición Canaria?. ¿Como se puede, desde algo
que se autodefina como de izquierda y andaluz, siquiera contemplar la
posibilidad de colaborar con el PP?.
Pacheco se parece a Carod-Rovira como un
huevo a una castaña; por mucho que cuando no lo insulte -haciéndole el
eco al PP- denote la envidia que le produce. A Pacheco se le olvida
interesadamente que ERC escogió a Maragall, optando entre PSOE y CiU, pero que
nunca contemplo lógicamente la posibilidad de aliarse con el PP. A ERC se
le pueden y se le deben criticar muchas cosas (desde Andalucía y desde
Cataluña) pero al nivel bajuno en que se mueve Pacheco, la comparación que
propone el de Jerez para encubrir sus intereses inconfesables resulta
racionalmente implanteable.
En dos palabras. Pacheco es lo mismo que Rojas
Marcos (aunque se lleven a matar). Sufre de todas las carencias y
perversiones políticas que han impregnado al andalucismo, sin omitir una. Y al
PSA no se le podrá empezar a tomar en serio hasta el día después de que jubile
definitivamente a Pacheco (y a los que son de su
cuerda).
Marruecos
Terremoto: Estimaciones
elevan a mil los muertos por el seismo.

Segun recoge un despacho de la
agencia ANSA, un millar de personas murieron en el terremoto que sacudió el
martes la provincia de Alhucemas, en Marruecos, donde un nuevo temblor de 5,2
grados en la escala de Ritcher provocó alarma en la población, informó el Comité
de la Sociedad Civil creado por ONGs en la zona. En tanto socorristas y
soldados en Marruecos trabajan a contra reloj en las tareas de rescate y
búsqueda de los sobrevivientes del devastador terremoto. Según las cifras del Comité de la Sociedad Civil, el
número de muertos por el sismo ronda los 1.000, mientras que la
última cifra oficial difundida hoy es de 564 y 300 heridos, de los cuales 80 son
de gravedad. Las estimaciones del Comité de la Sociedad Civil, creado por
organizaciones no gubernamentales de la región para coordinar a los equipos de
rescate, se basa en que varias pequeñas localidades quedaron totalmente
destruidas, dijo hoy a ANSA Faicel Aoussar, miembro de la comisión de las
ONGs. Además de los cadáveres recuperados en Imzouron y Ait Kamara, los
centros más golpeados, se descubrió que al menos cinco localidades aisladas,
adonde aún no llegaron los equipos de rescate, quedaron totalmente
devastadas.
Precisamente en una de estas aldeas, Ait Kamra,
los vecinos se sienten "completamente abandonados" por el gobierno y
los equipos de rescate locales. Según ha podido constatar el enviado especial de
EL MUNDO a la zona, varias decenas de camiones
militares se concentran en una carretera a unos kilómetros de la aldea, pero
allí no se mueve nadie. "Hemos sacado a los cadáveres de las ruinas con
nuestras manos, y hemos tenido que llevar a los heridos al hospital en un coche
que nos han dejado", denuncian. Manuel Lorenzo, uno de los cooperantes del
MPDL que trabaja en la zona, explica que en la aldea rural de Beni Abdalah,
donde han muerto 90 personas, han sido los propios supervivientes los que han
rescatado los cuerpos de sus familiares fallecidos.
Representantes de organizaciones humanitarias
marroquíes y también una parte de la prensa local han denunciado la anarquía
urbanística que explica en parte el elevado número de víctimas ocasionado por el
temblor. Recuerdan que tras el terremoto que se produjo en la misma zona el 26
de mayo de 1994, que causó seis víctimas mortales, se dictaron normas de
seguridad en la construcción que casi nadie respeta. Y reconocen que las
casas tradicionales rurales construidas con adobe no pueden resistir un seismo
de gran intensidad, pero denuncian que muchos edificios nuevos tampoco pueden
aguantarlo porque no cumplen las normas de seguridad más elementales. El diario
económico marroquí L'Economiste condena hoy en un editorial la
laxitud con la que las autoridades conceden los permisos de construcción,
principalmente en las zonas rurales. Este diario denuncia que siga permitiéndose
construir en zonas de riesgo y que la legislación antisísmica marroquí no prevea
medidas de sanción para quienes la incumplan, lo que permite la "libre
interpretación" de los constructores.
EL ALTO NÚMERO DE HERIDOS PROVOCA
EL COLAPSO DE LOS HOSPITALES DE LA ZONA
Los hospitales locales
de la zona de Alhucemas están colapsados. La cifra de heridos supera los 300 y
el número aumenta con el paso del tiempo. Los que presentan heridas más
leves descansan en centros y cuarteles. Centenares de personas se han quedado
sin casa. Los hospitales locales no dan abasto. No hay camas ni material
sanitario suficiente para atender a todos los heridos. La mayoría son mujeres y
niños. Ante el colapso en los centros sanitarios de Alhucemas, muchos heridos
han sido trasladados a Rabat, Casablanca y a otras ciudades cercanas. Los que
presentan heridas más leves descansan en centros de acogida y cuarteles.
Por las calles deambulan decenas de personas. Han logrado sobrevivir al
terremoto pero ahora se enfrentan a otro drama: sus casas han desaparecido bajo
los escombros y no tienen ningún lugar donde ir. De entre las ruinas recuperan
lo básico en estos momentos: un colchón donde poder pasar la noche. A la espera
de tiendas de campaña, las calles se han convertido en improvisados campamentos.
En las zonas rurales, han sacado a los patios lo poco que les queda y se
preparan para dormir casi a la intemperie. Otros muchos no se atreven a volver a
sus hogares y han decidido abandonar el pueblo para empezar de nuevo en otro
lugar.
RECUPERADOS YA 600 CADAVERES

CERES TV informa que
ya se han recuperado cerca de 600 cadáveres de entre los escombros que ha dejado
el terremoto que sacudió ayer el norte de Marruecos. La cifra de muertos podría
quedarse corta porque las tareas de rescate avanzan muy despacio. El pueblo más
castigado ha sido Imzuren. La sacudida de 6,1 grados en la escala Richter afectó
a una zona muy amplia, con muchas y dispersas aldeas. En algunas, un día después
de la tragedia, aún esperan que llegue alguien a sacar a sus familiares. En la
zona de Alhucemas la falta de medios está haciendo que las tareas de rescate
sean peligrosas y, además, mucho más lentas. Por eso se teme que el recuento
provisional, que se acerca ya a los 600 muertos, se quede muy corto. La
localidad más afectada por el terremoto ha sido la de Imzouren, a 15 kilómetros
de Alhucemas. La ayuda tardó horas en llegar y los vecinos tuvieron que intentar
sacar a la gente con las manos desnudas. Ahora bomberos y soldados no pueden
hacer mucho más con sus palas y ya se cuentan más de 160 muertos.
Un
concejal de la zona explica que no tienen maquinaria pesada adecuada y que
carecen de instrumentos para cortar los hierros que aprisionan a la gente. Otros
vecinos llaman la atención sobre el hecho de que no se haya visto en la zona un
solo perro adiestrado. Las réplicas y la lluvia han complicado aún más los
trabajos. El seísmo dejó atrapadas a cientos de personas cuando dormían en sus
casas y afectó a una zona amplia con aldeas dispersas. En la mayoría, las
construcciones son más endebles, hechas sólo de adobe, y han caído a plomo.
Debajo aún queda gente sepultada. Los vecinos han podido sacar a unos pocos,
pero dicen que otros han quedado enterrados a demasiada profundidad. Un día
después del terremoto, aún esperan a que alguien llegue para sacarlos. Los
soldados no están lejos, pero temen que cuando lleguen sea ya demasiado tarde.
Docenas de personas
bloquean una carretera en protesta contra la ayuda
insuficiente.
Desde Alhucemas,
Reuters informa que un dia y medio despues del seismo, un
grupo de supervivientes cortan la carretera de Alhucemas. "Hemos pasado la
noche al raso, pasando frio. Es necesario que esto se arregle", dice Ahmed
Mnabhi. "Nosotros queremos materiales de construcción, palas, cemento... para
poder reconstruir nuestras casas" explica. La esperanza
de recuperar con vida superiviventes disminuye de hora en hora en los pueblos de
montaña de dificil acceso. "En la tele dicen que han
distribuido alimentos, mantas... pero a nosotros no nos ha llegado nada de esta
ayuda de urgencia", denuncia Mohamed Benhaddou entre el asentimiento de los
manifestantes. "Las tiendas han cerrado por miedo al pillaje y ahora no
podemos comprar nada para comer". Las
replicas estan alterando los nervios de la población. "La gente viene
histerica. Les intentamos tranquilizar y darles calmantes. No se puede
hacer nada aparte de darles algun apoyo psicologico", dice un medico de
guardia en el Hospital Mohammed V de Alhucemas.
En Red
Dos Orillas informan desde Alhucemas,
sobre las tres de la tarde de hoy, que hay más de 700 muertos y que están
afectadas las localidades de Ait Kamara, Imrabten, Imzouren, Bni Abdalá y Ait
Youssef Uali. Pueblos como Ait Abdelaziz han quedado arrasados, incluido el
Centro de la Mujer del Forum de Femmes. Solamente 4 alumnas del centro han
sobrevivido. Familias enteras han muerto. También hay muertos en Suani. En todas
estas aldeas no ha llegado durante el día ningún tipo de ayuda, mucha gente ha
muerto por no haber sido socorrida en las primeras horas. La ayuda se ha montado
entre la propia comunidad, como en Ait Bouayach donde la gente comparte las
tiendas de campaña. En Alhucemas, existe indignación porque
no se han repartido las tiendas de campaña recibidas con la excusa de que no
había para todo el mundo. En Imzouren no hay agua ni electricidad. En las
aldeas, abandono total a su suerte y a la solidaridad de sus propios vecinos.
Las necesidades prioritarias son medicamentos, mantas y
tiendas de campaña.
Se han desplegado
ya en la zona equipos de bomberos especialistas procedentes de Andalucía,
Francia, Portugal, España y Argelia para el trabajo de busqueda de
supervivientes. El ritmo de llegada, distribución y priorización de peticiones
de material y objetivos de trabajo, ha sido fijado por el Gobierno y la
Administración marroquí.
Paraguay
La Guerra de la
Soja
El
monocultivo de la soja en
Paraguay avanza con los pasos de un monstruo que seca los suelos, expulsa a los
campesinos, contamina el medio ambiente, enferma y mata a niños y adultos. Para abastecer de materia prima barata a
los países europeos y a los Estados Unidos se paga este precio altísimo, para
que ellos puedan producir carne que después competirá con la producción de los
países sudamericanos.
Las
fumigaciones masivas con poderosos herbicidas son utilizados por los grandes
productores como un arma de guerra y de expulsión mientras altos funcionarios
del gobierno intentan evitar el tema. Sin embargo, las principales
organizaciones campesinas se han declarado en movilización contra la utilización
indiscriminada de los agrotóxicos ante la cantidad de víctimas de una guerra que
lleva años, pero que en los últimos años creció en
intensidad.
Los
diarios de la capital mostraron hace poco tiempo fotografías de criaturas
afectadas con la piel levantada por los agrotóxicos en la localidad de San Pedro
del Paraná, un cuadro de terror que hacía recordar los efectos del agente
naranja en la guerra de Vietnam.
El 21
de enero pasado, en el departamento de Caaguazú, la policía disparó a un camión
repleto de campesinos que se trasladaban a una zona de cultivo para evitar la
fumigación con veneno. Arzamendia y Robles, dos jóvenes labriegos, recibieron
proyectiles de fusiles M 16 y murieron en el lugar, quedando heridos otras diez
personas.
Silvino Talavera, de ocho años, hijo de una dirigente de
la Coordinadora Nacional de Trabajadoras Rurales e Indígenas (Conamuri) murió
luego de una terrible agonía en Itapúa: un tractor fumigador lo roció con veneno
al pasar a su lado.
Estos
datos parecen no asustar a los responsables, pese a las advertencias hechas que
se acerca una catástrofe de mayores dimensiones. Hechos similares se suceden
cada día en un nueva tragedia que azota al campesinado de Paraguay como secuela
de una economía agroexportadora, latifundista, que enajena el país y destruye a
los pequeños productores que son arrojados a la miseria en los cinturones de
pobreza de las ciudades, marginados del empleo, de la salud y la educación. El
48% de la población hoy es pobre y los índices sociales empeoran en una economía
recesiva que lleva décadas.
La
soja es hoy el principal rubro de exportación del país y su nivel de producción
va aumentado: los cultivos ocupan cerca de dos millones de hectáreas de tierras
y se estima que en las próximas cosechas se alcanzarán cuatro millones de
toneladas de granos.
El neoliberalismo en
el campo
La
política estatal en las últimas décadas profundizó la dependencia de semillas,
maquinarias y agrotóxicos importados, el acaparamiento de las tierras de parte
de capitalistas extranjeros (en particular brasileños) que aprovechan su menor
costo y la falta de control del cumplimiento de las leyes medioambientales que
son letras muertas.
En
consecuencia, el campesinado comienza a sentir los efectos de una política de descampesinación neoliberal
que con la soja profundiza el proceso de expulsión que antes llevaron a cabo la
empresas ganaderas, tanineras y yerbateras, arrasando al mismo tiempo con los
pueblos indígenas cuyos sobrevivientes muestran hoy la cara patética de un
genocidio que lleva más de 500 años, con niños, mujeres y adultos deambulando
por las calles de las ciudades, hambrientos y
enfermos.
El
gobierno de Duarte Frutos que asumió en agosto del año pasado es una nueva cara
de este neoliberalismo, pero con un lenguaje populista. Todo su proyecto
económico pasa por un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y sus
primeros medidas lo dicen todo: Reforma fiscal (con el argumento de
“aumentar” los contribuyentes, pero sin tocar la renta), reforma de la caja fiscal del Estado
recortando derechos históricos de la jubilación de los trabajadores/as, el
aumento del precio del gasoil, la
reducción de los gastos sociales mediante la aplicación cada vez más extensiva
de los aranceles en salud y educación.
A todo
este debe agregarse una nueva campaña por las privatizaciones en el campo de las
telecomunicaciones, agua, servicio sanitario y el petróleo, campaña suspendida
en el año 2002 luego de grandes movilizaciones populares articuladas en el
Congreso Democrático del Pueblo (CDP), hoy
inactiva.
La
producción de este rubro agrícola avanza de la mano de un gobierno populista y
represivo, encabezado por el Partido Colorado que tiene 57 años en el poder y
ahora (en un marco de conflictos) pasa al campo neoliberal repitiendo de alguna
manera la historia de Menem y el peronismo en Argentina.
La
guerra de la soja aún no alcanzó su máxima intensidad y la paz no se
alcanzará si es que no se construye una nueva unidad de las organizaciones del
campo y la ciudad para frenarla con lucha sostenida. El “boom” de
esta oleaginosa que favorece a un pequeño grupo de capitalistas puede
acabar en cualquier momento como suele ocurrir con una materia prima barata,
recién entonces es probable que muchos de los que hoy defienden su cultivo vean
sus efectos sobre la salud y la calidad de vida de los niños en el campo y la
población en general, sobre el medio ambiente, aunque es probable que ya sea muy
tarde.
La soja transgénica en Paraguay -de la manera en que
se la está manipulando, sin ningún control ni regla- puede constituirse en un
corto tiempo en el Chernobyl guaraní.
Asunción, 18-2-04
*Periodista, militante del Partido Convergencia
Popular Socialista (PCPS)
--oOo--
Solidaridad con Palestina
Música de fondo: Paseando por la Mezquita,
Medina
Azahara
Ayuda a ANDALUCÍA LIBRE
a nombre de J.G.P., en la
Cuenta Corriente del BBVA: 0182 3344
24
0202889151
Contribuye, Lee y Difunde ANDALUCÍA
LIBRE
Ayúdanos a trabajar por una Andalucía Independiente
y Socialista
Transfiérenos mensualmente lo que puedas (5, 10...
)
Publicidad
del Servidor
E-Listas |










 [Adjunto no mostrado: Medina Azahara - Paseando por la mezquita.mid (audio/mid)
]
|