Mostrando mensaje 244
|
|
< Anterior | Siguiente >
|
|
Asunto: | [BoletinAndaluciaLibre] nº 209 - Brasil. Expulsiones en el PT: El entierro de un sueño | Fecha: | Viernes, 26 de Diciembre, 2003 22:53:37 (+0100) | Autor: | Andalucia Libre <andalucialibre @.......es>
|
nº 209
En este Correo:
*Gobierno Lula acuerda
con el FMI
*El triunfo de la razón cínica,
César Benjamin
*Senado aprueba por mayoría reforma neoliberal de la Previsión
Social
*La difícil lucha por un partido de los
trabajadores,
Mario
Maestri
*Brasil - Diciembre de 2003. El entierro de un
sueño
*Expulsión de parlamentarios marca el fin de una era
en el PT. Consejo Editorial
de Marxismo Revolucionario
Atual
*La dirección
se avergüenza de la propia historia del PT, Luciana
Genro
*Nos expulsan de un
PT que no es ni la sombra de aquel PT que ayudamos a construir,
Babá.
*Nuestro tiempo es
hoy, militantes de Democracia
Socialista
*Declaración del MES
*Declaración política de la CST
*Posición de la TDS
*CPT registra el mayor número de asesinatos en el
campo de los últimos 13 años
*Solidaridad
con Palestina,
*Música de fondo
- Ayuda: ¡¡LA EXTRA!!
--oOo--
Presentación.
La semana pasada
la dirección nacional del PT decidió expulsar del partido a los parlamentarios
que se habían pronunciado en contra de las medidas neo-liberales del Gobierno
Lula. El Directorio petista hizo oídos sordos a las miles de peticiones llegadas
desde dentro y fuera de Brasil en favor de los rebeldes y consumó la
purga, a modo de escarmiento. Simultáneamente, el Gobierno Lula
amontona elogios proferidos desde las filas de la Internacional Socialista (la
organización de los social-liberales); los gobiernos europeos lo bendicen;
los organismos multilaterales del capital imperialista le dedican
parabienes...
El hecho tiene
dimensión y consecuencias políticas no sólo para la izquierda de Brasil
sino para la de toda América Latina. Tambien encierra enseñanzas útiles
para la izquierda andaluza.
Por ello, hemos
realizado una selección de materiales distribuidos por Correspondencia de
Prensa, para editar con urgencia este
Especial Brasil. Los textos están ordenados
cronologicamente. Esperamos que sean de vuestro interes.
Brasil en Andalucía
Libre
Gobierno Lula acuerda con el FMI
A cambio del nuevo
préstamo, el gobierno se compromete a extender al año 2004 el actual ajuste
fiscal - "Traición a las
banderas históricas", declara Heloísa Helena
Correspondencia de
Prensa.
Fuentes: EFE, Correio do
Brasil, Folha de Sao Paulo.
Diputados presentan un
Manifiesto de rechazo
El primer acuerdo del gobierno
Lula con el FMI cayó como un balde de agua fría en sectores de izquierda del PT
(algunos de los cuales participan en el gabinete ministerial). Por el lado de la
derecha política, se aplaude la decisión de acordar con el FMI.
Tras menos de un mes de
negociaciones, el ministro brasileño de Hacienda, Antonio Palocci, anunció los
puntos básicos del acuerdo que el gobierno firmará en diciembre con el Fondo
Monetario Internacional y que le permitirá a Brasil acceder a créditos nuevos
por 14.000 millones de dólares. Los términos del acuerdo, mantienen la meta de
superávit primario de 4,25% del PIB (Producto Bruto Interno). El ministro, que había dicho que el país ya no necesita de
la ayuda exterior como en el pasado, insistió ayer en aclarar que el acuerdo
será de "carácter preventivo" y ayudará a blindar la economía brasileña
en caso de eventuales crisis internacionales. A cambio del préstamo por 14.000 millones de dólares -ya que el acuerdo
prorroga para el próximo año la liberación de 8.000 millones de dólares
remanentes del convenio que vence en diciembre próximo y que fue firmado por la
anterior administración- el gobierno se compromete a extender al 2004 el actual
ajuste fiscal. El futuro acuerdo con el FMI
será el primero a ser suscrito por Lula, el ex líder sindical que, hasta hace
poco más de un año, era un duro crítico del organismo multilateral.
Los primeros en reaccionar al
anuncio fueron los diputados del Partido de los Trabajadores (PT), que exigieron
una inmediata reunión con Palocci para discutir el asunto. "Las imposiciones del FMI impedirán el desarrollo
del país y restringen el ejercicio de nuestra soberanía", dijo el diputado
Iván Valente quien, junto con otros diputados del PT y del
también oficialista Partido Socialista Brasileño (PSB), promovió ayer en el
Congreso un seminario con el sugestivo título de "¿Para qué vamos a firmar
un acuerdo con el Fondo?".
Mientras tanto, la senadora
Heloísa Helena (que esta amenazada de expulsión por negarse a votar la reforma
de la Previdencia) afirmo que "lo único que he podido hacer en los últimos
meses es lamentarme". Según Helena, la firma del
acuerdo representará la peor traición del gobierno a las banderas históricas del
partido de Lula, que, cuando era el líder de la oposición, lanzaba duras
críticas cada vez que un ministro viajaba a Washington a rendirle cuentas al
Fondo. Pese a que los diputados
radicales del PT que han votado contra proyectos del gobierno en el Congreso son
una minoría, cuentan con la simpatía de casi la tercera parte de los 93
diputados del partido, que consideran la política económica una continuación de
la gestión "neoliberal" del ex presidente Fernando Henrique Cardoso.
Las críticas de la izquierda al acuerdo no se
han limitado a los radicales del PT, ya que también han surgido de otros
partidos aliados del gobierno.
Aplausos
Por su parte, la oposición,
liderada por el centrista Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB, de
Cardoso) y el derechista Partido del Frente Liberal (PFL), aplaudió el anuncio.
"Hay que destacar no el retroceso sino la
evolución del PT. El acuerdo demuestra que lo que hicimos cuando estábamos en el
gobierno fue lo correcto. Como oposición apoyaremos el acuerdo y no haremos las
bravatas que eran típicas del PT en el pasado, cuando solían gritar ‘Fuera el
FMI’", dijo el gobernador del estado de Minas Gerais, Aecio Neves, uno de
los principales líderes del PSDB.
Un documento contra el acuerdo
contra el FMI contaba ya anoche con 24 firmas, la mayoría de diputados del PT.
Entre los firmantes, están Luciana Genro, Joao Fontes y Babá, diputados
radicales amenazados de expulsión por votar en contra de la reforma neoliberal
de la Previdencia (seguridad social). Además, ha firmado Iván Valente, Chico
Alencar, Walter Pinheiro y Tarcisio Zimmermann. Bajo el título de "Es posible y necesario no renovar el
acuerdo de Brasil con el FMI", el manifiesto afirma que el acuerdo
"no tiene como objetivo mejorar el desempeño de la economía naciona y,
consecuentemente, las condiciones de vida de la población brasileña".
El manifiesto, insiste en que es posible (sin
ingerencia del FMI) "sobrevivir en un mundo globalizado con un proyecto
nacional de desarrollo que recupere la autoestima de la población, refuerce los
lazos de solidaridad y construya una sociedad ciudadana
soberana".
El triunfo de la razón cínica
César
Benjamin*
Traducción de Ernesto
Herrera
El Partido de los Trabajadores
(PT) está muriendo, en él ya no queda ningún espíritu transformador,
ninguna autenticidad, ningún impulso vital. El PT no tiene, ni quiere tener más,
proyecto de sociedad. Apenas tiene proyecto de poder. Hablar de "un gobierno
en disputa" era un error hace nueve meses. Hoy, es apenas complicidad con
los charlatanes.

La crisis del PT es la más
profunda crisis de la izquierda brasileña; para bien o para mal, el PT fue la
vanguardia de nuestra izquierda en los últimos veinte años. El Partido de los
Trabajadores está muriendo. En él ya no queda ningún espíritu transformador,
ninguna autenticidad, ningún impulso vital. No tiene principios a defender. No
tiene mas referencias sobre cosa alguna, pues sus posiciones históricas -sobre
la Previsión, los transgénicos, la política económica, el FMI o cualquier otro
asunto- están siempre prontas a ser sacrificadas en el balcón donde se hacen las
negociaciones del momento. El PT no tiene, ni pretende tener, proyecto de
sociedad. Apenas tiene proyecto de poder.
Esa voluptuosidad desenfrenada,
sin ideal, crea el ambiente propicio al cinismo, la corrupción creciente a que
estamos asistiendo, pues es la mejor manera de mantenerse arriba y copiar a los
poderosos aliándose con ellos. Hoy, el militante del PT precisa lo que la
dirección valoriza: el carrerista obcecado por el éxito rápido y la trayectoria
meteórica, dispuesto a decir amén, pronto a desmentir mañana -bajo cualquier
pretexto- aquello que defendía hasta hoy. Los que construyeron el partido y no
se corrompen, no tienen más lugar. Se tornaron un obstáculo. Son expulsados.
Sustituidos por afiliados vía Internet y por gente acarreada por esquemas
políticos tradicionales. Esquemas caros, como se sabe, pero vaciados de la
militancia voluntaria que impulsó al partido cuando era joven.
Para financiar esa operación y ese
nuevo modo de ser, cada vez mas tenue, del andar por arriba, de la separación
entre política y negocios. Candidatos a diputados, hasta ayer simples
asalariados, hablan abiertamente en recolectar 10 o 20 millones de reales para
sus campañas y se sabe de que forma. Candidatos a cargos mas altos se aventuran
en todos los tableros. Son las reglas del juego. No existe mas el pudor. Todos
caminan desnudos por los salones. Valores olvidados. El PT se convirtió en una
vía de ascenso individual para la afluencia material y de poder. Se multiplican
las personas que súbitamente se creen importantes, sin tener historia ni
biografía. Pobres de espíritu, siempre ocupados en las articulaciones
del momento -para la próxima Convención, la próxima nominación o la próxima
elección- no leen un libro, no se dedican a conocer ningún asunto, no son
solidarios a las dificultades del pueblo brasileño, no pretenden ser fieles a
una idea de Nación. Sus lealtades se agotan en los límites del grupo de
interés al que están vinculados. Valores como humildad, perseverancia e ideal
están definitivamente fuera de moda.
Todo es cálculo ahora. Liberado
para florecer, el oportunismo tiene prisa. Tiempo de poder. La crisis del PT es
la crisis más profunda de la crisis de la izquierda brasileña. Para bien o para
mal, fue el PT la vanguardia política de nuestra izquierda en los últimos veinte
años y dentro de ella, fue vanguardia la Articulación (Redacción:
corriente mayoritaria del PT). Más allá de perseguir con coherencia una
estrategia política y controlar con competencia los principales aparatos de
poder, ella proponía a toda la izquierda una forma de lucha estratégica que, una
vez victoriosa, sería capaz de abrir un período nuevo de acción política en
nuestro país: la elección de Lula a la presidencia.
Participamos de múltiples
iniciativas militantes en lo cotidiano y cada cuatro años renovábamos nuestra
esperanza en una posibilidad real, la de colocar a Lula allá. Duró menos de un
año la transición de un auge a una crisis. Hoy, la Articulación
tiene un poder como la izquierda nunca tuvo, pero no es vanguardia de nada, ni
para bien, ni para mal. Es simplemente otra cosa: un grupo que ocupa posiciones
de mando en un Estado corrompido y conservador, fuerte para premiar y sancionar,
débil para trasformar. Adaptado a el, utiliza esas posiciones para negociar todo
con todos.
Hablar de "un gobierno en
disputa" era un error hace nueve meses. Hoy, es apenas complicidad con los
charlatanes. La cooptación del PT por el sistema del poder es la mas vergonzosa
de todas, pues viene disociada de cualquier ganancia real para la base social
que se debería representar. Al contrario, el PT aceptó ser verdugo de esa base
social: podremos contar desde el inicio del gobierno Lula a febrero del 2004, un
millón de nuevos desempleados, y los rendimientos del trabajo están en caída
libre. La Previsión pública fue desmontada, y se anuncia para la brevedad, el
ajuste de cuentas con la legislación laboral. Comparativamente a esto, la
socialdemocracia europea tuvo una trayectoria brillante.
Nadie de nosotros pide que Lula
haga una revolución. Nadie desconoce el escenario nacional e internacional que
nos rodea. Apenas pedimos decencia, espíritu republicano y compromiso con un
capitalismo regulado. Basta eso para que seamos
llamados radicales, en un país en que la política y
la indecencia siempre fueron la misma cosa mas o menos, en que el
Estado siempre fue un espacio de negociados, en donde prevalece el bandidaje.
Insistimos en esas tres cosas, porque por menos de ellas, la política ya no vale
la pena. Por menos, es mejor irse para la casa.
Lo que nos separa del PT no son
posiciones adoptadas sobre tal o cual cuestión. Son valores y principios. Y ese
ilimitado pragmatismo de quien, una vez en el poder, no puede correr el riesgo,
ni incluso, el riesgo de decir la verdad. En lugar de la verdad el marketing, el
disimulo, el engorde, una enorme operación de deseducación política del pueblo
brasileño. En lugar de una acción colectiva, de abajo hacia arriba, un líder que
desmoviliza y que, como todo mediocre, comienza a sentirse como un semidios. En
lugar de un proyecto, pillerias; un discurso según el interlocutor. En lugar del
diálogo, amenazas, chantajes, nombramientos, despidos. En lugar de la lucha de
ideas, movimientos siempre en las sombras.
Es el triunfo de la razón cínica.
Herencia duradera. El jefe de eso se llama Luiz Inacio Lula da Silva. Su
principal herencia, para la izquierda brasilera, no será formada a partir de
aciertos y errores aquí y allá, naturales en la trayectoria de cualquier
persona. Su herencia mas duradera será construida por la sistemática
señalización de valores negativos que él ayudó a difundir ampliamente en los
últimos años.
Esto es lo imperdonable. Arrogante
con "los de abajo" y sumiso con "los de arriba". Se descalifica como un
líder popular del cual se espera exactamente lo contrario: que sea humilde
con los de abajo y firme con los de arriba. A los pobres, "sus hijos",
les pide infinita paciencia, mientras atiende rápidamente los reclamos de los
ricos, los financiadores de campañas. Desemplea a un millón de brasileros y se
anuncia esto como un rescate de la autoestima del Brasil. Se considera valiente
porque les quita derechos a las enfermeras y profesores, conduce los servicios
públicos al colapso, mientras que se dispone a pagar puntualmente mas de 150
millones de reales en intereses a los especuladores solo en este año. Es el
nuevo líder de los 300 ladrones que denunciaba. Luego les entregará a ellos mas
ministerios.
Su gobierno pasará, pero su
liderazgo dejará en la izquierda un extenso legado: miles de personas sin
valores que aprenderán en el PT que hacer política es gerenciar negocios. Esos
quedarán todavía tiempo, en la forma de una generación de gente perdida, que
nunca luchó y fue derrotada. Ese es el resultado.
*César Benjamin. Por muchos años
militante del PT. Economista. Autor junto a Emir Sader y el Movimiento de los
Sin Tierra, del proyecto alternativo "Opción
Brasileira" (Editora Contraponto, 1998). Escribe un análisis
mensual de coyuntura económica en "Outro
Brasil"
Senado aprueba por mayoría reforma
neoliberal de la Previsión Social (Previdencia)
Lula conforme y con el
"alma limpia", anuncia su intención de presentarse a la re-elección -
Senadora
Heloísa Helena vota en contra y afirma que la reforma atiende "a los gigolos
del Fondo Monetario Internacional y a los banqueros nacionales e
internacionales"
Fuentes: Correio do
Brasil, Folha de Sao Paulo, Jornal do Brasil, Sindicato ANDES.
Reafirmado su programa neoliberal
y de subordinación a los compromisos asumidos con el FMI, el gobierno Lula
consiguió hacer aprobar en el Senado, la "reforma" de la Previdencia (Seguridad
Social). Como en la votación en Diputados, donde solamente tres
parlamentarios de la izquierda del PT, Luciana Genro (PT-Río Grande do Sul)
Babá (PT, Pará) y Joao Fontes(PT-Sergipe) votaron en contra, 13 de los 14
senadores del PT terminaron por doblegarse ante los chantajes y las presiones
del gobierno y los fondos privados de pensión.
Apenas la senadora Heloísa Helena,
levantó su mano para votar en contra y ahora enfrenta la decisión de expulsión
del partido junto a los otros tres diputados federales. Decisión que el
Directorio Nacional del PT tomará el próximo 15 de diciembre.
Por 55 votos a 25, el senado
aprobó la "reforma" que contó con el apoyo de la mayoría de la bancada de
senadores del PT y de lo partidos de la derecha como el PMDB, PSDB y PFL. (ver
en detalle la votación y las consecuencias de la reforma en el sitio web del Sindicato
ANDES)
Al inaugurar el Foro
Nacional de Turismo en Brasilia, el presidente Lula declaró sentirse con el
"alma limpia", agregando que su victoria obtenida en el Senado, "es
una señal que creyendo en el trabajador y haciendo mucho esfuerzo no ya tarea
imposible para un ser humano que cree en su propósitos". En cuanto a la senadora Heloísa Helena, el presidente dijo tenerle
"un profundo respeto" y "una relación histórica". De todas
maneras, insistió en que no habrá "indulto" para la senadora amenazada
de expulsión ya que "el PT tiene reglas para ella y para
mi".
Simultáneamente, el presidente
Lula adelantó su intención de presentarse a la re-elección: "Es muy temprano
para hablar de cuanto tiempo nosotros queremos permanecer en el gobierno.
Nosotros vamos a trabajar para quedarnos el mayor tiempo
posible".
Soy una mujer
libre
Con un pie adentro y otro afuera
del PT, la senadora Heloísa Helena (PT-Alagoas) protagonizó uno de los momentos
mas tensos durante la votación. Visiblemente emocionada, afirmó que "voy a
votar en contra de la reforma porque ella no hace nada por los hijos de la
pobreza" y porque ella únicamente atiende "a los gigolos del Fondo
Monetario Internacional y a los banqueros nacionales e internacionales
interesados en continuar recibiendo R$ 120 billones anuales de servicio de la
deuda".
Para la senadora, los puntos de la
reforma que penalizan a los funcionarios públicos, activos e inactivos, serán
aprobados debido "a un balcón de negocios instalado por el gobierno".
Agregó "no compartir el miedo y la debilidad del gobierno federal" ante
el FMI. En cuanto a su identidad política,
Heloísa reafirmó: "Nadie es mas del PT que yo. La cúpula palaciega no va a
poder ostentar la estrella del PT mas que yo (...) Solo tengo que decir, que a
pesar de toda la tristeza pues se del significado de este gesto, que estos
profundamente feliz. Soy una mujer libre". Al final de su discurso, la senadora quien declaró no tener miedo a la
expulsión del partido, fue largamente aplaudida por los funcionarios públicos
que colmaban las galerías de la Cámara de Senadores.
Heloísa Helena es militante de
Democracia Socialista, tendencia a la cual pertenecen el ministro de Desarrollo
Agrario, Miguel Rossetto, y la senadora Ana Julia (PT-Pará) quien votó a favor
de la reforma neoliberal de la Previdencia.
Brasil:
La difícil lucha por un partido de
los trabajadores
Mario
Maestri *
La Insignia, Brasil,
noviembre 2003
Lula da Silva y la dirección del
PT cumplieron lo prometido. Apenas desembarcaron en el gobierno, prosiguieron y
ampliaron la política de sumisión de los trabajadores y de la nación a los
intereses del capital, en general, y del capital financiero en particular.
En los últimos once meses se
profundizó la macabra fiesta de los grandes propietarios. A través de la
despiadada política recesiva, la llamada deuda fue pagada en forma religiosa y
magnánima. Para satisfacción de los banqueros nacionales e internacionales. Para
financiar las exportaciones, el empleo, el ingreso del trabajo y el mercado
interno fueron sofocados. Se cortaron las inversiones sociales y productivas
como nunca antes de había hecho. Explotó el desempleo, la violencia, el
desamparo y el hambre.
Lula da Silva y sus secuaces
cumplieron también con las promesas de radicalizar las reformas neoliberales
iniciadas por Collor de Mello y Fernando Henrique Cardoso, destacándose la
reforma de la Previsión, la tributaria, la del trabajo, la del Banco Central, y
la Ley de Insolvencia.
Décadas
perdidas
En última instancia, la actual
orientación neoliberal del gobierno petista fue permitida por la larga depresión
conocida por el movimiento social, bajo el efecto de más de 20 años de crisis
económica, de desindustrialización, de privatización, de caída de los salarios,
de reducción de los servicios públicos, etc. En este contexto desfavorable, el
PT se metamorfoseó de partido anticapitalista gestado por las grandes
movilizaciones de fines de 1970 y apoyado en la militancia popular, en una
organización volcada a la administración y defensa del orden vigente y
controlada por parlamentarios, administradores y empresarios, ligados a las
prebendas de la gestión del Estado.
Igual evolución conoció gran parte
del movimiento sindical que, de organizador de la resistencia de clase, se
transformó crecientemente en correa de transmisión del capital en el seno del
mundo del trabajo, siendo remunerada, en forma millonaria, por sus buenos y
leales servicios. La respuesta a la orientación
neoliberal del gobierno Lula da Silva fue limitada por la fragilidad tendencial
del movimiento social, profundizada por la traición de la gran mayoría de las
direcciones sociales y políticas, incorporadas a la gestión y protección de un
estado de los propietarios que proponían refundar según los intereses
populares.
Una izquierda como a la
derecha le gusta
La descomposición de vastas
direcciones históricas del movimiento social brasilero permite que el gobierno
Lula da Silva sea visto por amplios segmentos populares como producto de la
acción de la izquierda, sobre todo en el contexto de ausencia de partidos y
organizaciones sociales que defienden los intereses de los trabajadores y
organicen su resistencia.
Este último fenómeno es facilitado
por la masiva operación populista de los medios de comunicación, que presentan
al presidente como un obrero de pocos estudios, a pesar de no conocer una
fábrica o un trabajo productivo desde hace más de 20 años.
La rehabilitación y radicalización de
la ofensiva neoliberal muestran la perplejidad y la resistencia sobre todo de
sectores de la izquierda, activos en el movimiento social, sin vínculos
orgánicos con el PT, a pesar de sus fieles electores. Un movimiento de oposición
que no se transforma plenamente en acción por la falta de centralización
política.
La primera respuesta de masas al
gobierno neoliberal de Lula da Silva, fue emprendida por los funcionarios
públicos movilizados contra la reforma de la Previsión, impulsada por el
ministro Ricardo Berzoni, que acaba de despreciar a la población con su
exigencia a los frágiles nonagenarios y centenarios para que hagan una
declaración personal en las oficinas públicas demostrando que todavía viven para
así recibir sus miserables pensiones.
Núcleo
radical
La acción del minoritario pero
combativo núcleo de parlamentarios petistas en la defensa intransigente de los
intereses de los trabajadores, potenció y fortaleció la resistencia de los
funcionarios públicos, materializada en la gran huelga de más de 50 días y en la
movilización del 6 de agosto en Brasilia, de 50.000
funcionarios.
Temiendo
que la oposición se ampliara en el movimiento social y se extendiera a su base
parlamentaria, el gobierno emprendió una violenta campaña de intimidación de los
parlamentarios clasistas definidos peyorativamente de radicales y
acusar de defender políticas que hasta hace pocos meses eran parte del programa
del PT y del Frente Popular.
El repliegue de la movilización de
los funcionarios públicos después de la aprobación de la Cámara de Diputados del
proyecto de reforma de la Previsión, facilitada por la omisión de la CUT en esa
lucha, llevó a que la campaña de intimidación obtuviese la defección de diputado
Lindberg Farías, que renegó públicamente principios que jurara inalienables, y
la sumisión de parlamentarios del PT y del Frente Popular poco conformes con la
orientación neoliberal.
Sobre todo las jornadas de agosto
transformaron a los diputados radicales Luciana Genro, de Río Grande do Sul,
Babá, de Pará, Joao Fontes, de Sergipe, y la senadora Heloísa Elena, de Alagoas,
en el centro de convergencia de una amplia aunque confusa voluntad de
construcción de un movimiento que centralice la defensa de los intereses de los
trabajadores y del pueblo brasilero.
Un partido de los
trabajadores
Entre las organizaciones de
izquierda fuera del gobierno que se movilizan por la construcción de una
organización política clasista en Brasil, se encuentra el Partido Socialista de
los Trabajadores-Unificado (PST-U) de orientación trotskista, que participó de
la idealización y de la fundación del PT, de donde fue expulsado en
1992.
El PST-U es actualmente
la principal organización socialista fuera del gobierno del Frente Popular. Por
su combatividad, características y trayectoria ciertamente desempeñará un
importante papel en la lucha por la construcción de un partido clasista de masas
en Brasil. Con registro legal, este grupo ha participado a todos los niveles de
la disputa electoral. Sin embargo, su carácter sobre todo sindicalista-radical
coincide comúnmente con sectores de la población que se sirven de la lucha
social, pero que no le conceden una confianza política.
Con casi 30 años de
existencia y unos 5.000 militantes el PST-U jamás representó sistemáticamente a
ningún segmento expresivo del movimiento social, fenómeno que se expresa en su
casi nula representación parlamentaria. En el 2002, obtuvo el 0,5% de la
votación para presidente y no obtuvo ningún diputado federal o estadual. Para la
segunda vuelta electoral, llamó a sus electores a votar por Lula da Silva y el
Frente Popular.
La revolución está
próxima
El activismo militante y el
empirismo político del PST-U ha venido dificultando su contribución a la
elaboración de un programa social para la sociedad brasilera y su transformación
en polo de convergencia de los segmentos de la intelectualidad nacional que
rompen, plena o parcialmente, con el PT y el Frente Popular.
La convicción del PST-U sobre la
proximidad de un período revolucionario y su autodefinición como núcleo del
partido de la revolución, parece haberlo llevado a optar por el crecimiento
organizativo a través del reclutamiento de militantes, en detrimento de la
confluencia con sectores clasistas organizados. Efectivamente, después de
convocar a los diputados radicales a que rompieran con el PT para participar de
la construcción de un nuevo partido, el 4 de setiembre, José María de Almeida
(Ze María) en nombre de la dirección máxima del PST-U, calificó públicamente a
los diputados radicales y a otros segmentos sociales como “electoreros”
a través de una declaración titulada “un nuevo partido precisa nacer desde
las bases”.
La exigencia del PST-U de un largo
plazo para la fusión que, en los hechos, inviabiliza la política parlamentaria
de los grupos radicales, en el caso de no materializarse la confluencia y su
exigencia de organización sin el derecho de tendencia, son vistas como negativas
para la confluencia con grupos y movimientos con dirección, perfil y tradición
semi-consolidada.
De vuelta a los
orígenes
La volunta de crecimiento aislado
del PST-U, tal vez se deba a la dificultad de fusión con tendencias políticas
que rompieron con esa organización en los últimos 10 años, y se enraizaron con
mayor o menor éxito en el movimiento social: Movimiento de Izquierda Socialista
(MES), de Luciana Genro; Corriente Socialista de los Trabajadores de Babá;
Socialismo y Libertad, de militantes salidos del PST-U; y el Movimiento Tierra,
Trabajo y Libertad, etc.
Por lo tanto, caso de que se mantenga
la actual tendencia todo lleva a pensar que se presentarán como forma
contrapuesta los proyectos de reagrupamiento de la resistencia clasista: el
representado por el PST-U, en forma aislada, y el representado por los
parlamentarios radicales en asociación con pequeños grupos organizados, de fuera
y dentro del PT, sindicalistas, intelectuales, etc.
En lo que se refiere al PST-U, su
proyecto se apoya ciertamente en la confianza de crecimiento orgánico lineal y
en la superación del handicap parlamentario a través de la captación de gran
parte de la militancia y del electorado popular en discordancia con el gobierno,
con el PT y con el Frente Popular.
Por su parte, los diputados radicales
tienden a proponer un reagrupamiento político amplio de grupos políticos y
segmentos sociales clasistas y populares en ruptura con el PT y con el gobierno,
sin pretensiones ni condicionamientos de dirección y de
organización.
Lucha
legal
El principal desafío del grupo
radical es la rápida obtención de la legalidad electoral, a través del
apoyo de medio millón de electores. El handicap legal, que inviabiliza la
participación institucional de ésta tendencia en las elecciones (municipales del
2004), aunque puede facilitar su consolidación, para el caso que consiga
movilizar, en torno de esa campaña, el amplio prestigio que cuenta entre la
población.
La eventual división de la izquierda
marxista brasileña en la lucha por la construcción de un partido clasista de
masas, constituirá una grave derrota del mundo del trabajo, que ya comienza a
ser explotada por la gran prensa y por las fuerzas conservadoras, fuera y dentro
del gobierno. Un proyecto amplio de refundación partidaria, unitario y clasista
representa ciertamente a la política y a las necesidades del movimiento social
brasileño.
Par el caso que se materialice, ese
fenómeno no debe ser entendido como un simple resultado de prácticas sectarias y
dogmáticas. Sobre todo, expresará el carácter de la movilización social
suficientemente fuerte para proponer la lucha por un partido clasista, pero
todavía sin vigor para imponer el reagrupamiento de la izquierda por sobre las
idiosincracias de grupos e individuos.
También en el Brasil, la superación
de la ausencia de representación política de los trabajadores será
necesariamente obra de la movilización intransigente de los propios
trabajadores.
*Mario Maestri, es
historiador, y tiene una reconocida militancia en los movimientos sociales y en
la izquierda radical de Río Grande do Sul.
Brasil - Diciembre de
2003
El entierro de un sueño
Redacción
Jueves 11, la
Cámara de Senadores vota por mayoría (como la Cámara de Diputados meses atrás)
la "reforma" de la Previdencia (Previsión Social) que exigen los mercados
financieros y los fondos de pensión privados.
Viernes 12, el
Directorio del FMI aprueba por unanimidad el nuevo acuerdo con Brasil y el
desembolso de un préstamo de 14.000 millones de dólares, calificando de
"ejemplar" el desempeño económico del gobierno Lula.
Sábado 13, se
anuncia que la Junta de Directores del Banco Mundial aprueba una "ayuda
estratégica" de 7.500 millones de dólares como firme "respaldo a las propuestas
innovadoras" del gobierno Lula.
Domingo 14, el
Directorio Nacional del PT, reunido en Brasilia, resuelve por una mayoría de
55 votos contra 27, expulsar del partido a los
diputados Luciana Genro, Joao Batista Araujo Babá, Joao Fontes y a la senadora
Heloísa Helena. El "delito": oponerse al programa de continuismo neoliberal del
gobierno Lula, mantener la coherencia, la fidelidad a la historia del partido, y
la irrenunciable defensa de los derechos del pueblo trabajador brasilero.
Ni la campaña internacional
con miles de firmas que reclamaba un alto a las sanciones, ni las
manifestaciones en diferentes ciudades de Brasil de militantes petistas y
luchadores populares consiguieron impedir la medida de purga política. La
fracción dirigente del PT se anota una "victoria" en el camino de
gobernar en coalición con el gran capital, al precio de
dinamitar las relaciones con la base social que construyó el
PT.
Heloísa Helena habló de "año
nuevo, vida nueva". Y agregó: "Voy a continuar luchando con los que
quedan en el PT, muchos de ellos son compañeros generosos, y con los que salen
del PT, porque existe vida después del PT".
Luciana Genro declaró: "Los
que están saliendo ahora se van a dar cuenta de que es necesario construir un
nuevo partido". Que no tendrá "ni plazo ni fecha", sino que
expresará "un proceso político" a partir de la experiencia con
"este gobierno autoritario" y con la "conversión neoliberal"
del PT.
Babá sentenció: "el PT cambió
completamente desde su fundación y abandonó las promesas que Lula hizo cuando
todavía era candidato". El gobierno "adoptó el recetario neoliberal,
cediendo a los banqueros y enfrentándose a los trabajadores".
Es el fin de una
era (ver declaración del Consejo Editorial de Marxismo Revolucionario
Atual) y la clausura del PT como partido de izquierda y transformación, como
bien lo indica Laerte Braga en su artículo "El PT del lunes" en
Rebelión y que reproducimos en un
fragmento:
"Por mas que se quiera mantener
al PT como partido de izquierda, diferente, los primeros doce meses de
gobierno Lula sepultaron esa creencia. Si el polvo de los viajes
presidenciales, los impactos de algunos efectos especiales, padrón Duda
Mendoca, todavía no bajó, no significa que las dificultades mas adelante serán
pocas. Y no importan eventuales éxitos políticos, económicos y sociales, pues
la línea ya está marcada: "en Brasil los proyectos sociales cuestan
caros". La frase es del ministro Antonio Palocci, de Hacienda. Lo que
quiere decir: vamos a gobernar para los que mandan, no vamos a cambiar
nada.
Fue contra esa traición, ese
tipo de deslumbramiento, de pérdida de identidad, que Heloísa Helena, Luciana
Genro, Joao Fontes y Babá, se rebelaron. Lo que, ciertamente, marca el inicio
del fin del PT como partido de izquierda, con el compromiso de lucha por el
socialismo, y lo incluye en el selecto grupo de partido de los dueños.
Y va a ser aparente el
mantenimiento de la disciplina, del estatuto, en flagrante violación al
programa, punto de partida de todo, lo que va a decretar la situación. La
reunión del domingo es una farsa, la hoguera está pronta y Genuino sólo está
esperando la autorización para encender el fuego".
Expulsión de parlamentarios marca el
fin de una era en el PT
Río de Janeiro,
14-12-2003
En este fin de semana, por
decisión de una amplia mayoría de sus dirigentes, el Partido de los Trabajadores
decidió expulsar de sus filas a los diputados Joao Fontes, Babá, Luciana Genro y
la senadora Heloísa Helena. La decisión culmina un proceso de por lo menos un
año de enfrentamientos entre los parlamentarios llamados "radicales" de un lado
y la cúpula del PT y del gobierno por otro. En el mismo momento, algunos de los
intelectuales más emblemáticos del partido y de la izquierda brasileña (Chico de
Oliveira, Carlos Nelson Coutinho y Leandro Konder), además del ex-diputado
deferal y dos veces candidato a la presidencia del partido, Milton Temer,
anuncian su apartamiento y la disposición de continuar discutiendo y luchando
por el socialismo afuera del PT.
Ciertamente, en la historia de la
izquierda de nuestro país, este día quedará como un límite. El PT, construido
por los trabajadores y por el conjunto de los oprimidos como su instrumento de
representación política, después de un acelerado proceso de degeneración y
dilución programática, pasó a ser un agente central de la aplicación de los
planes neoliberales y dejó de tolerar manifestaciones mas claras de defensa de
un proyecto de transformación social en su interior. De un partido clasista,
nacido en la lucha contra la dictadura, que reivindicaba el socialismo, pasando
por un espacio de resistencia genérica (pero importante) al neoliberalismo, el
PT bajo el control de un grupo dirigente burocratizado y apartado de los
intereses de las mayorías, se volvió contra sus creadores. Se volvió
privatizador, se abrazó a lo más retrógrado que existe en la política nacional,
se ocupó de mostrar a la oligarquía financiera internacional cuanto es de
confiable.
Este proceso de derechización, que
merece con seguridad ser mejor estudiado, no podría ser aplicado sin la mano de
hierro de una dirección que sigue los viejos mecanismos estalinistas de siempre:
servilismo a los de arriba, autoritarismo con los de abajo. Infelizmente, los
viejos esquemas han tenido su eficacia; no fueron pocos los que, atemorizados,
recularon. También hubo quienes se vendieron descaradamente, y los que
precisaban una justificación para optar por la "disputa desde adentro"
a través de cargos que algún día tendrán recursos (pero cuyos salarios no se
rebajan). Evidentemente, hay todavía miles de petistas (sin la comodidad de los
cargos) honestos que se quedan por la razón de desconocer que hay una
alternativa por construir. A estos, precisamos de convencerlos.
Los responsables de este Consejo
Editorial, tenemos en común el de ser militantes del PT desde muy jóvenes.
Apostamos, no nos arrepentimos !pero se acabó!. No es una cuestión moral o de
carácter emocional o personal. Los hechos son elocuentes: este gobierno encaminó
el mayor ataque a los derechos de los trabajadores en la historia del país y,
simultáneamente, la mayor privatización de los fondos públicos jamás realizada.
Es imposible permanecer en el PT y a la vez defender los intereses y objetivos
de la clase trabajadora. El resto es, ingenuidad, falta de coraje para reconocer
la realidad o puro interés material. Las tres razones hacen parte de las
derrotas de la izquierda: no son nuevas ni nos intimidan.
De aquí para adelante, el debate
sobre la reconstrucción de la izquierda socialista gana otro aire y otros
contornos. Seguiremos acompañando y participando este proceso, convencidos de
que no se trata de un punto final sino de un re-comienzo. Ahora, más que nunca,
tanto por los "jóvenes" radicales expulsados, como por los
"viejos" revolucionarios, estamos muy bien acompañados. Y seremos
más.
La degeneración de
Lula
Documentos
Pronunciamento de Luciana Genro en la reunión del Directorio
Nacional
La dirección se
avergüenza de la propia historia del PT
Brasilia, 14-12-2003
En primer lugar es preciso decir
que no estamos delante de un proceso disciplinario. La mayor demostración
de esto es que el proceso de la Comisión de Ética no versó solamente sobre
nuestro voto en la reforma de la previdência. A pesar de las innumerables
declaraciones del presidente Genoíno, de que el problema fue cómo votaríamos en
la reforma, no fue sobre esto que nosotros hablamos en la Comisión de Etica.
Nosotros fuimos cuestionados sobre
nuestras declaraciones y nuestras actuaciones políticas consecuencia de esas
declaraciones. Nosotros fuimos cuestionados con respecto de cada palabra
dicha y publicada por la prensa y por nuestra presencia en las
movilizaciones de la huelga de los trabajadores estatales. Por lo tanto
nosotros estamos aquí delante de un proceso de contestación de las posiciones
políticas que nosotros asumimos a lo largo de este año.
Este directorio acabó de votar la
expulsión del diputado João Fuentes, voto ésta expulsión en un proceso
absolutamente escandaloso, una verdadera caza de brujas. El diputado
reveló una parte importante de la historia del Partido de los Trabajadores,
al divulgar aquel video del que nadie contestó su veracidad. Pero el directorio
nacional tiene vergüenza de la historia del Partido de los
Trabajadores, tiene vergüenza de los discursos inflamados que hizo el
compañero Lula, atacando a quien hoy es presidente del senado con apoyo del
Partido de los Trabajadores, senador José Sarney. Tiene vergüenza de
los discursos de Lula atacando la reforma de la previdência que el
gobierno Sarney intentaba implementar, y que intentaron sucesivos gobiernos
ulteriores y que ahora fue finalmente aprobada por el gobierno del
presidente Lula y del PT.
Nuestras expulsiones consumadas,
cómo lamentablemente la prensa ya viene anunciando desde mucho tiempo, son
simbólicas de este proceso de negación
del PT. Otras expulsiones que ya ocurrieron en el PT, se dieron
por razones políticas absolutamente opuestas de
las razones que llevan a nuestras expulsiones. Los diputados fueron
expulsados porque fueron al colegio electoral, contrariando la lucha del PT por
las elecciones directas, votando por Tancredo y Sarney. Hoy, una de las
acusaciones que pesa sobre la senadora Heloísa Helena es que ella se negó a
votar a Sarney para presidente del senado.
Nosotros estamos siendo expulsados
por qué denunciamos la reforma de la previdência, denunciamos que el
gobierno del PT, los dirigentes del PT, compraron el discurso a Collor de Mello,
pretendiendo mostrar a los servidores públicos cómo
privilegiados. Dirigentes que nunca más hablaron de los privilegios de
los banqueros, de sus beneficios sin limites que van consumir el año que
viene el 50% del presupuesto liquido del país y que en este año
llevaron más del 10% de nuestro PIB en intereses de la deuda externa e
interna.
Entonces, en verdad,
compañeros y compañeras, nosotros estamos delante de un
profundo proceso de transformación del PT. Un proceso que no viene de hoy,
que ya comenzó hace algunos años, pero que dio un brutal salto de calidad
cuando Lula llegó a la presidencia. En ese momento el PT dejó de ser un
obstáculo más o menos eficaz a la implementación de los ataques a la clase
trabajadora, a la implementación del modelo neoliberal y pasó a ser un
instrumento de la aplicación de ese modelo. Ésta es la gran diferencia, es el
gran marco que simboliza la muerte del PT como una representación genuina de la
clase trabajadora.
No es casual, el PT que nació en
las luchas del ABC paulista, en las huelgas de los obreros, en la lucha contra a
dictadura militar cierra simbólicamente su vida cómo un partido que
defendió a la clase trabajadora, en este hotel, el más fino de
Brasilia, "Blue Tree Park".
Este es un símbolo de esta
muerte. Yo quiero dirigirme a los compañeros del campo mayoritario que ayer
escuchaban a los ministros del gobierno decir que este año fue positivo a
pesar de los sacrificios. Sacrificios que fueron impuestos a la
clase trabajadora brasileña. Quiero decir que en esta lógica económica que
ustedes abrazaron ciegamente, estos sacrificios seguirán
siendo necesarios. No piensen que el año que viene será el año de
la redención del PT, será el año del crecimiento con distribución de
ingreso, del combate a la corrupción, de la reducción de las
desigualdades. Este crecimiento capitalista que ustedes tanto pregonan
necesita de más y más ataques a la clase trabajadora. Por eso, el destino
de cada uno de ustedes será negar, cada vez, más de aquello
que ustedes defendieron a lo largo de sus vidas.
El gobierno puede conseguir algún
crecimiento económico, algo parecido con el que el Fernando Henrique
consiguió en sus 8 años de gobierno, cuando Brasil tuvo un crecimiento
de cerca del 20% del PIB. Pero junto creció la desigualdad, creció la
miseria y creció el congelamiento salarial. Y este proyecto que ustedes
están abrazando es un proyecto donde la flexibilización de la legislación de los
trabajadores es una necesidad, por qué el capitalismo precisa abaratar la mano
de obra para expandirse y que los capitalistas lucren más. La
autonomía del Banco Central con mandato fijo para su presidente, es
una necesidad de este modelo para que los mercados tengan la tranquilidad
de que la política económica no va cambiar. Este es el camino del
crecimiento capitalista.
¿La reforma agraria?. En esta
lógica que ustedes abrazan, la reforma agraria no puede ser hecha. El
gran latifundio ésta asociado con el gran capital, el ejército de reserva
en el campo es necesario para mantener los salarios bajos en la
ciudad. Ustedes van a alejarse cada vez más y a colocarse en el
campo opuesto al de las luchas de la clase trabajadora, por qué las luchas,
las huelgas, las movilizaciones, estorban el crecimiento capitalista, la
estabilidad. Las huelgas estorban la ganancia del gran capital.
Ni siquiera la corrupción ustedes
la van a combatir, por qué los grandes corruptos de este país que pasamos años y
años denunciando, son hoy aliados del gobierno. El mayor símbolo de ellos
es Antonio Carlos Magalhanes, el mismo que el PT combatió cómo
representación máxima de las oligarquías del Noreste que masacran al pueblo
pobre para mantenerse en el poder.
Por lo tanto, compañeros y
compañeras, nosotros estamos aquí delante de un momento histórico. Ustedes nos
expulsan para poder consolidar este proceso de transformación del PT. La
verdad es que todo partido tiene derecho de cambiar, el laborismo inglés,
por ejemplo, se transformó de un partido social-demócrata en un partido
neoliberal. Pero por lo menos lo hizo un congreso antes de las elecciones
y aprobó estos cambios. Pero la dirigencia del partido no hizo ninguna
instancia para cambiar el carácter del PT, transformándolo en instrumentalizador
de los intereses del Fondo Monetario Internacional, del capital financiero
y de la gran burguesía. El partido está cada vez más contaminado por las
afiliaciones en masa sin criterios, por las Narriman Zitos, por los Flamarions
Portelas.
Pero hoy, no tengo dudas que
existe un sector importante de la clase trabajadora que ve la necesidad de
continuar levantando esas banderas que el PT dejó para atrás. Hoy nosotros
tenemos la noticia de la desafiliación del compañero Chico Oliveira, del
diputado Milton Temer, de Carlos Nelson Coutinho para citar tres ejemplos de los
que nunca fueron alineados con los llamados radicales, pero que son honestos y
serios en las sus convicciones de lucha y socialistas. Hay muchos
otros compañeros y compañeras, más de siete mil, que incluso antes de
nuestra expulsión ya firmaron este manifiesto dispuestos a seguir levantando
estas banderas.
Nosotros sabemos que muchos
otros vendrán. Sabemos, inclusive, que muchos que piensan que aun hay
espacio político para disputa dentro del PT, y nosotros respetamos
ésta opinión, aunque creemos que nuestra expulsión es la demostración máxima
de que no hay más espacio. Pero tenemos la certeza de que aquellos que no
se van a rendir, que no se dejarán captar, que no aceptarán entregar las
banderas de lucha de la clase trabajadora y del socialismo, van más
temprano o más tarde a sentirse expulsados junto con nosotros y continuarán
junto a la clase trabajadora, junto al pueblo pobre, junto la juventud de este
país, defendiendo las banderas que durante muchos años fueron patrimonio
del Partido de los Trabajadores.
Babá: "Nos
expulsan de un PT que no es ni la sombra de aquel PT que ayudamos a
construir "
14 de diciembre de 2003
Compañeros y compañeras:
Voy a
comenzar afirmando que yo nunca estuve tan bien con mi conciencia como en los
últimos meses. Hablo esto con la tranquilidad de un luchador que hoy va a ser
expulsado del Partido de los Trabajadores, reunido en este templo de la
burguesía, el "Blue Tree Park Hotel"... 5 estrellas.
Cuando yo hablé de
este "Blue Tree Park Hotel" (y muchos de ustedes se rieron) es porque existe una
diferencia brutal con aquel galpón de Vera Cruz, en San Bernardo dos Campos (Sao
Paulo) donde fue creada la Central Única de los Trabajadores, la CUT, cuando
cada delegado recibió una colchoneta finita para dormir, sufriendo un frío tan
brutal que de la delegación de mi Estado, Pará, la mitad volvió con neumonía de
aquel fabuloso encuentro que creó la CUT en la cuna de las principales luchas
obreras de las cuales surgió el compañero Lula.
Pero en este proceso de
años, sucedieron cambios brutales en el PT y esta es la gran discusión que
queremos desarrollar. Pero ustedes eligieron aislarse en este hotel, para que la
militancia no perciba el debate que va a culminar con nuestra
expulsión.
No tengo de qué defenderme. Yo defendí este Partido de los
Trabajadores desde 1980, cuando tuve oportunidad de entrar, allá en Pará, en la
primera huelga de la Universidad Federal de Pará. Desde aquel tiempo hasta hoy,
con muchos compañeros de mi corriente, la Corriente Socialista de los
Trabajadores, venimos construyendo el PT y enfrentándonos con los que hoy se
volvieron "aliados" del gobierno, como el Sr. Jáder Barbalho (PMDB). Yo estuve
preso cuando era diputado provincial, cuando quien gobernaba el estado era
precisamente Jáder Barbalho. Y hoy, es muy probable que el PT termine apoyando
en el municipio de Ananindeua, ciudad vecina a Belém, al hijo de Jader Barbaho,
que es candidato a prefecto. Pero estas son las negociaciones que están siendo
realizadas con el mismo Jader Barbalho que garantizó los votos de su bancada
para votar la Reforma de la Providencia. La misma Reforma de la que todos
nosotros estábamos en contra. No se trataba solo de Babá, todos nosotros en
la Cámara de Diputados, todavía en el gobierno de Fernando Henrique Cardoso,
votamos en contra; todos nosotros no permitimos la votación que cobraba
contribución jubilatoria a los jubilados. Pero hoy, la mayoría de esta bancada
votó a favor.
Pero no estamos cuestionando aquí tan sólo la Reforma de la
Providencia. Nuestro debate es mucho más profundo, porque en este gobierno está
el PT, junto con el PTB, el PPB de Maluf, el PMDB de Jáder Barbalho y Sarney...
y después algunos tienen el coraje de afirmar que nosotros estamos del lado de
la derecha, como dijo el diputado Adão Preto (del MST y de Rio Grande do Sul)
refiriéndose a la diputada Luciana Genro.
¡Vamos compañeros!. ¿Quién no
permitió que Antonio Carlos Magalhães (PFL Bahia, representante de la oligarquía
nordestina) fuera juzgado? Las articulaciones vinieron de la Casa de gobierno,
inclusive se pactó eso con el PMDB. A cambio de salvarlo, vimos al diputado y
nieto de este Senador defendiendo junto con los líderes del gobierno la Reforma
de la Providencia, para garantizar los votos del PFL (Partido del Frente
Liberal) que contó también con los votos del PMDB, del PTB...
Esta es la
realidad de los hechos... pero no acaban aquí. Qué política económica es esta de
la cual están alardeando, porque "la tasa de interés está bajando, que cae el
riesgo país, que bajó el dólar". Nosotros ya escuchamos este discurso con el
anterior gobierno. Lula, desgraciadamente, afirmó después de la votación de la
Reforma de la Providencia, que estaba "super feliz" por esa votación. ¿Super
feliz por cobrarle a los jubilados? ¿Por perseguir a los empleados públicos?
¿Por la represión que hubo en la Cámara de Diputados, cuando sindicalistas
fueron arrastrados de los pelos por la policía...? ¿o super feliz porque la
tropa de choque de la policía, solicitada por el Ministro de la Providencia,
Berzoini, en acuerdo con el gobierno, arrastró a la compañera Heloísa Helena y a
otros dirigentes sindicales en el edifico del INSS? ¿Super feliz por eso?
Les digo a los compañeros de la mayoría de la dirección: ustedes creen
que eso es la cosa más correcta del mundo? No fue esto lo que yo aprendí dentro
de este partido; con absoluta certeza, aprendí a luchar, a enfrentar... yo entré
en el movimiento sindical en 1980, y justamente a partir de allí entré en el PT
y hasta hoy continúo defendiendo a los trabajadores...
¿Será que Lula
está super feliz de ver un millón mas de desempleados solo en este año, por
culpa de su política económica? ¿Qué política económica es esta que solo
consiguió asentar 13.000 familias en el campo, cuando existen 200.000 familias
acampadas en los bordes de las rutas y caminos del país?. ¿Será que también está
super feliz porque este año destinó 155.000 millones de reales para pagar
intereses a los banqueros, mientras que para invertir en el país solo gastó
1,400 millones? ¿Cuando en saneamiento y agua sólo gastaron 2,8% de lo que
estaba destinado en el presupuesto? ¿Será que esta es la política correcta de la
cual ustedes se sienten orgullosos?
Correcta para el capital, es obvio,
por eso el riesgo país cae, porque los que no corren ningún riesgo son ellos,
los banqueros, son ellos los que hacen esos cálculos, son ellos los que
controlan la economía y por eso mismo, están en el mejor de los mundos. Esta
política entonces es una clara traición a lo que nos comprometimos durante todo
el período electoral. Voy a leer lo que Chico de Olivera, fundador del PT y
brillante sociólogo, publicó hoy en La Folha de Sao
Paulo, anunciando que se desafiliaba del PT: "Me aparto del
PT, porque no voté en las últimas elecciones al PT (reiterando un voto que viene
desde 1982) para verlo gobernando con un programa que nunca fue presentado a los
electores. Ni el presidente ni muchos de los que hoy son ministros, ni otros que
fueron elegidos para la cámara de diputados o para el senado, me pidieron el
voto para conducir una política económica desastrosa, una reforma de la
providencia contra los trabajadores y pro sistema financiero, una reforma
tributaria oligarquizada, una inversión de valores republicanos en beneficio del
ideal liberal de éxito a cualquier precio..."
Esto no refleja tan
sólo el pensamiento de Chico de Olivera, si no también el pensamiento de al
menos 7 millones de brasileños, que, según las ultimas encuestas, son los que
dejaron de aceptar de creer en el gobierno de Lula. ¿O ustedes no se dan cuenta
de esto?
Un millón de trabajadores quedaron sin empleo y más aún
quedarán, con la continuidad de esta política económica. ¿Será que también Lula
está muy feliz por que hubo 58 trabajadores rurales asesinados en el campo, por
culpa de una política económica en la cual no hay dinero para la Reforma
Agraria?
Ustedes tienen que entender que antes que nosotros seamos
expulsados, existen millares de empleados públicos que están dejando el PT de
una forma irreversible. Y esos compañeros fueron los que construyeron el PT.
Porque es verdad que surgió en el ABC (cinturón industrial de San Pablo) pero el
empleado público tenía estabilidad en el empleo y podía andar con la estrella
del PT en el pecho, podía hacer campaña y afiliar... Ellos fueron el alma de la
construcción de este partido y yo estoy orgulloso de haber formado parte de este
sector, que fue ahora injustamente tratado de privilegiado, desprestigiado
frente a la sociedad como si fuese el gran enemigo de la nación.
Yo voy a
continuar, junto a los compañeros Heloísa Helena, Luciana Genro y João Fontes y
todos los otros compañeros que están saliendo del PT junto con nosotros, y
continuaremos luchando porque eso es necesario. Salgo con la cabeza erguida, voy
a poder andar por mi Universidad o por donde yo quiera con la cabeza erguida...
en tanto, hay hoy compañeros diputados que no pueden participar más de sus
asambleas de base, porque traicionaron los compromisos asumidos con los
empleados públicos durante la campaña electoral. Pero no se trata solo de los
empleados públicos. Hay un problema que es la transformación brutal del PT. No
es por casualidad que estamos donde estamos, en este hotel 5 estrellas, porque
este es un reflejo mas de este "new PT". De este "nuevo Partido" que
prefiere a Heloísa Helena fuera del PT, para abrazar a Roseana Sarney; que
prefiere la oligarquía nordestina a los compañeros João Fontes y Heloísa Helena;
que prefiere a Germano Rigotto (gobernador del PMDB de RS) antes que a Luciana
Genro, que prefiere a Jáder Barbalho antes que a Babá dentro del
PT.
Salgo tranquilo, con la cabeza erguida, no por ser superior, porque
soy un militante mas, común, pero me gustaría que los compañeros de la izquierda
del PT percibieran que existe una política cada vez mas acentuada de
afiliaciones que permite afiliar a un Flamarion Portela [gobernador actual del
estado de Roraima con pesadas acusaciones de corrupción] o la mujer de Zito de
la ciudad de Duque de Caxias en Rio de Janeiro [denunciado por su vinculación
con los grupos de exterminio] como si fuera la cosa más natural del
mundo...
Cumplí con mis compromisos frente a la clase trabajadora, y
tengan certeza, no nos vamos para casa. Ustedes cambiaron la historia del
partido y nuestra expulsión es parte de esta nueva historia del PT, de un PT que
no es ni la sombra de aquel PT que ayudamos a construir. Pero los trabajadores
comprenderán y comenzarán a analizar que no sirve de nada ganar gobiernos en
alianza con partidos burgueses como el PMDB, el PPB o el PTB.
Vuelvo así
tranquilo, consciente, porque voy a poder mirar a los ojos de todos ustedes,
pero sobre todo, a los ojos de mis compañeros de la Universidad, y de la gente
de mi estado, a los que convencí durante años de votar por el PT y por
Lula.
*Babá es ingeniero y
profesor universitario. Fue concejal, dos veces diputado estadual y está en su
segundo mandato de diputado federal
Nuestro tiempo es
hoy
Esta carta marca nuestra
desvinculación del Partido de los Trabajadores. Ella se dirije a todos y todas
que, de algún modo, participaron de la historia del PT, sea construyendo el
partido a lo largo de años al filo, sea como militantes ocasionales, sea votando
a Lula en las últimas elecciones. Quienes firman, somos militantes que se han
empeñado en la construcción del PT y de la Democracia Socialista (1), y que no
aceptamos quedar ni un minuto mas en el partido a partir de la expulsión de
aquellos que se animaron a disentir públicamente de las medidas que quitaban
derechos a los trabajadores.
La expulsión de las compañeras Heloísa Helena y
Luciana Genro, y de los compañeros Joao Batista "Babá" y Joao Fontes, es nuestro
límite.
Por mas que el partido haya tenido antes
debilidades democráticas que ya nos habían preocupado, lo que hoy ocurre es
inaceptable. Además de sellar la expulsión de compañeros que solo defienden lo
que el PT siempre defendió, las expulsiones y los recientes alejamientos de
importantes intelectuales de izquierda del partido -como Francisco de Oliveira,
Carlos Nelson Coutinho, Leandro Konder, además del ex-diputado federal Milton
Temer- dejan claro que en el PT no hay mas espacio para la construcción de una
política coherente de transformación social. Se volvió prohibido hacer oposición
al retiro de derechos de la clase trabajadora ejecutado por el gobierno
social-liberal de Lula.
Entendemos la expulsión de los referidos
compañeros como la expulsión de todo un conjunto de elaboraciones y propuestas
que la izquierda petista viene construyendo a lo largo de su historia, además de
ser un claro mensaje de que ningún tipo de divergencia pública de los que
permanecen en el partido será tolerada. Así, nos consideramos también
expulsados del partido.
A partir de nuestra ruptura, estaremos
comprometidos en el debate acerca del proceso de construcción de un nuevo polo
de referencia partidaria de la izquierda en Brasil, junto a los compañeros que
también están rompiendo con el PT (Heloísa Helena, MES, CST, PRS, intelectuales,
etc) y otros socialistas que esperamos vengan a juntarse a este proyecto.
Este debate ya está en la agenda de un sector
significativo de petistas y ex-petistas, empleados públicos, estudiantes y
millares de diversas trayectorias con implantación en diferentes movimientos
sociales. Creemos que un proceso de recomposición de la izquierda
anticapitalista brasileña -como fue definido como prioridad en el XV Congreso
Mundial de la IV Internacional- pasará, necesariamente, por esa
construcción.
Saludos marxistas revolucionarios
15 de diciembre 2003
Affonso Cardoso – PR, Ana Sílvia Laurindo – PR, Carla Cobalchini – PR, Carlos Alberto Moreira – PR.
Carlos “Fanta” – RJ, Conceição dos Santos – PR, Felipe Longo – RJ, Glasiene Cabral – RJ, Isabel Mansur – RJ, Luciano
Barboza – RJ, Luiz Belmiro Teixeira –
PR , Márcio Longo – RJ, Marco
Antônio Figueiredo – PR, Marcos Teixeira – PR, Marcus Pedroso – PR, Victor Neves – RJ
(1) Nota de la Redacción: Democracia Socialista, tendencia a la cuál
pertenecen la expulsada Heloísa Helena, y el actual Ministro de Desarrollo
Agrario Miguel Rossetto.
Declaración del MES ante las
expulsiones de los parlamentarios radicales
Las expulsiones de los
parlamentarios radicales sellan el destino del PT. El partido da
las espaldas a los intereses de la clase trabajadora, del pueblo pobre sufrido
que votó a Lula para cambiar el Brasil. El PT no encabezará los cambios
que el Brasil necesita. No hará ni siquiera reformas
progresivas que puedan ayudar en la necesaria acumulación de fuerzas para
la conquista de un gobierno de la clase trabajadora, de una sociedad
socialista.
Para esto tendría que
enfrentarse a los intereses del gran capital, de las oligarquías, del
latifundio. El PT prefirió aliarse a estos en lugar de luchar para
derrotarlos. El PT está, por tanto, de espaldas al futuro.
Junto con Luciana Genro, nuestra
militante y portavoz, con Heloisa Helena, Babá y João Fontes, expulsados
por no callarse en la defensa de los intereses de la clase trabajadora,
el Movimento Esquerda Socialista (MES) se considera por fuera del PT, decide
romper y construir una nueva alternativa.
Llamamos a la unidad de todos,
que cómo los radicales, no abandonaron la defensa de las
banderas de lucha contra el FMI y el ALCA, por empleo, salario, reforma
agraria, que no abandonaron la lucha antiimperialista y socialista, a unir la
izquierda consecuente en un nuevo partido. Un partido socialista y
antiimperialista, que sea profundamente democrático, no propiedad de
parlamentarios caciques, que rescate las banderas históricas de la clase
trabajadora y sea una superación del PT, tanto en su programa, en su
funcionamiento y en sus concepciones.
Muchos ya están convencidos de
esta necesidad. Otros tantos ya negaron el PT, y otros aún están
por negarlo al no dejarse cooptar. Queremos hacer este debate con todos,
de forma abierta y democrática en un amplio movimiento que siga levantando las
banderas que el PT dejó para atrás.
El Directorio Nacional del
PT votó por 55 votos contra 27 las expulsiones de los
parlamentarios radicales. Ese mismo día, después de la votación de las
expulsiones, el compañero Roberto Robaina, entonces miembro del Directorio,
anunció su renuncia al PT en nombre de todo el MES.
Porto Alegre,
15-12-2003
Declaración política de la
Corrente Socialista dos Trabalhadores
El día 14 de diciembre del 2003,
quedará grabado en la historia del Partido de los Trabajadores como el día
siniestro en que la cúpula palaciega y los miembros del directorio que la
acompañan, decidieron expulsar a cuatro parlamentarios por el delito de
defender las banderas, los compromisos y los ideales con los cuales fue
construido el PT durante los últimos 23 años.
Esta actitud fue la gota de
agua, lo que demuestra con total claridad el giro irreversible del Partido de
los Trabajadores, que se convierte en un partido del orden, aplicador del
modelo neoliberal, sirviente de los deseos de los banqueros, de los
latifundistas y del FMI. Para aplicar este proyecto, era necesario matar la
democracia interna, callando las voces de los que defienden el viejo PT de los
orígenes, de los que se niegan a bajar las banderas, de todos aquellos que
continúan luchando para defender los intereses de los trabajadores y del
pueblo pobre, de los que se niegan a los pactos con la burguesía, de los que
continúan defendiendo la necesidad de luchar por un Brasil y un mundo
socialista.
Todos los militantes de la
Corrente Socialista dos Trabalhadores, salimos con la cabeza levantada
acompañando la expulsión de los cuatro compañeros. Así como muchos otros
compañeros, consideramos que la expulsión de Babá, Heloísa, Luciana y Joao, es
nuestro límite, y quedamos desvinculados del PT, del cual nos desafiliaremos
formalmente en los próximos días.
Salimos con la fuerza y el
coraje para continuar la lucha, porque sabemos que somos muchos, millares, los
que no desistimos, y queremos juntarnos con todos estos compañeros para
emprender juntos la tarea de construir un nuevo partido que defienda de forma
consecuente las banderas de la clase trabajadora.
Hemos recibido miles de cartas,
e-mails, telegramas y llamadas telefónicas de apoyo, solidaridad, fuerza y,
sobre todo: de compromisos en incorporarse a la ardua tarea de construcción de
un nuevo instrumento político. Más de 6 mil compañeros firmaron la Declaración
Política en la cual rechazamos el curso del gobierno Lula, repudiamos las
sanciones y anunciamos la intención y la necesidad de construir un nuevo
partido de izquierda.
En el mismo día de las
expulsiones, importantes intelectuales de izquierda, como Chico de Oliveira,
Carlos Nelson Coutinho, y Lenadro Konder, además del ex-diputado Milton Temer,
anunciaron que abandonaban el PT, explicitando que no existe ninguna
posibilidad del construir una herramienta de transformación continuando en el
PT. Agradecemos a todos los compañeros que
nos enviaron mensajes de solidaridad y apoyo. Y, sobre todo, los llamados a no
desistir, a seguir juntos.
Continuaremos la recolección de
firmas de la Declaración Política hasta el día 10-1-04, cuando haremos una
versión impresa con el total de firmas y la distribuiremos por todo el país. A
los compañeros decididos en asumir la tarea del movimiento por el nuevo
partido, les sugerimos que nos ayuden a recolectar firmas y, si fuera posible,
a conformar Comités Provisorios del movimiento por un nuevo partido, en su
fábrica, ciudad, barrio o centro de estudio. A los que quieran recibir mas
material sobre los debates del nuevo partido, les pedimos que nos envíen su
dirección para poder enviarle textos y folletos impresos vía correo.
El 2003 fue un año difícil, pero
de un gran aprendizaje. Identificamos quien está de nuestro lado y quien no.
Comprobamos que la coalición con la burguesía llevó a la dirección mayoritaria
del partido a capitular frente a los intereses del gran capital. A pesar de
estar aislados en el ámbito del Congreso Nacional (Parlamento), no nos
sentimos aislados porque permanentemente hemos encontrado el apoyo, la
solidaridad y el cariño de miles de trabajadores, que se sintieron
representados por nosotros.
Comenzaremos el nuevo año sin
penas ni resentimientos, recordando la célebre frase de Spinoza: "Ni reir,
ni llorar, comprender". Reiterando nuestro compromiso con las luchas y
las necesidades de la clase trabajadora. Como nos escribió el compañero
Deilson: "Pasado el tormento, la vida sigue. Estoy con la coherencia de
los rebeldes y dispuesto a cerrar filas en un nuevo camino". !Año nuevo,
Vida Nueva!
Pará, 16-12-03
Gabinete del diputado
Babá
Diputado Federal de
Lucha
Posición de la Tendencia Democracia
Socialista sobre la expulsión de Heloísa Helena
El día 14 de diciembre del 2003
fue un día muy triste en la historia del PT. La expulsión de parlamentarios
que defienden posiciones históricas del PT, inclusive las posiciones aprobadas
en el último Encuentro Nacional del partido, realizado en diciembre del 2001,
por no aceptar los cambios de orientación política que no fueron ampliamente
debatidos por el colectivo partidario, no tienen legitimidad
democrática.
La expulsión de la compañera
Heloísa Helena, integrante del Directorio Nacional y de su Comisión Ejecutiva,
es la más absurda.
La compañera Heloísa Helena fue
líder del PT en el Senado de la República, con actuación brillante y
combativa. Las posiciones que defendió entonces en nombre del partido son las
mismas que defiende hoy. La compañera Heloísa Helena es merecidamente una de
las militantes del partido más reconocidas y de mayor prestigio, en todo
Brasil y en otros países.
La compañera Heloísa Helena
nunca se apartó de sus compromisos fundamentales con la clase trabajadora, con
todo el pueblo brasilero, con el socialismo y con la humanidad. En nombre de
esos compromisos ella enfrentó a la oligarquía nordestina y se empeñó
decididamente en la construcción del PT.
La expulsión votada es un duro
golpe contra lo que el PT representa como partido socialista y democrático.
Lleva a un enorme desgaste de la relación del PT con los militantes de
izquierda de todo el mundo.
Desde el punto de vista
ético-político, Heloísa Helena continúa siendo militante del PT socialista y
democrático que ayudamos a construir desde su fundación. La DS, coherente con
las resoluciones de su última conferencia, reafirma la centralidad de la lucha
dentro del PT por retomar una orientación socialista y democrática. Por eso
apelaremos la decisión del Directorio Nacional, inmediatamente después de la
expulsión, al próximo Encuentro Nacional del PT, proponiendo su anticipación,
con la convocatoria de un Encuentro Extraordinario.
La compañera Heloísa Helena
continúa militando en la DS. Su presencia en el PT y en la DS es motivo de
orgullo para todos nosotros y no abriremos mano de ella.
Sao Paulo,
15-12-2003
CPT registra el mayor número de asesinatos en el campo
de los últimos trece años
Adital - 17-12-03
El balance parcial anual de la Comisión Pastoral
de la Tierra (CPT) muestra números elevados en lo que se refiere a asesinatos,
intentos de asesinatos, familias desalojadas, pero también muestra que el número
de ocupaciones en el 2003 también fue más alto. Los índices mostrados por la CPT
son desde el 1º de enero al 30 de noviembre de este año.
En ese período fueron registrados 71 asesinatos
de trabajadores rurales, debido a conflictos en el campo. Ese dato corresponde a
un 77.5% mayor que los registros del mismo período en el 2002 y el más elevado
desde 1991. En lo que se refiere a tentativas de asesinato, la CPT registró que
hubieron 76.3% más que durante el año pasado. Un índice también impresionante es
el de familias desalojadas por orden judicial, un 227% de aumento. Por otro lado
el número de ocupaciones también creció mucho con relación al mismo período del
año anterior: 86.3%. Y los campamentos mostraron un crecimiento del
209%.
Según la CPT, la presión de los movimientos
populares en el campo realmente creció y la elección de Lula creó dos procesos
diferentes en el campo. "Por un lado, los movimientos de los trabajadores
del campo sintieron que el momento histórico que vivían era el que posibilitaría
la realización de la reforma agraria. Para mostrar la confianza y para presionar
al gobierno en la concretización de la distribución de la tierra prometida,
aumentaron considerablemente los campamentos, las ocupaciones y las
movilizaciones, entre las cuales se destaca la Marcha hacia Brasilia, organizada
por el Foro Nacional de Reforma Agraria y Justicia en el Campo. Por el lado de
los hacendados la respuesta al aumento de estas acciones fue el recrudecimiento
de la violencia que volvió a niveles nunca vistos en los últimos años",
defiende la Pastoral.
Los conflictos en
números
Fueron registrados este año, 1.197 conflictos en
el campo, o sea un 36% más que el año pasado. De éstos, 181 ocurrieron en el
estado de Pará, 160 en Pernambuco y 113 en Paraná.
En la visión de la CPT, a pesar de estar
surgiendo miembros del Poder Judicial que incorporaron una visión social de su
función, en su conjunto este Poder se ha mostrado en los hechos como el gran
aliado del latifundio. La propiedad todavía es vista como un valor absoluto. Los
datos sobre los desalojos judiciales hablan por sí solos. La detención de un
gran número de trabajadores, acusados de asociación ilícita, cuando ya hay
jurisprudencia consagrada que niega que la lucha por los derechos pueda ser
considerada como tal, da el tono de la "imparcialidad" de buena parte
del Poder Judicial.
Otro tema relevante destacado por la CPT es el
trabajo esclavo, que a pesar de toda la acción de gobierno, también presenta
considerable crecimiento. Fueron recibidas denuncias de 223 situaciones donde
estaría habiendo ocurrencia de trabajo esclavo, involucrando un número de 7.560
personas. Un 51,7% más que el total del año 2002. Pará continúa siendo el estado
con el mayor número de denuncias, 169 involucrando a 4.464 personas. Ochenta de
estas denuncias fueron fiscalizadas y 1.765 trabajadores liberados.
Enlaces
Brasileños
--oOo--
Solidaridad con
Palestina
Música de
fondo: Drao, Gilberto
Gil
Ayuda a ANDALUCÍA LIBRE
a nombre de J.G.P., en la
Cuenta Corriente del BBVA: 0182 3344
24 0202889151
Publicidad
del Servidor
E-Listas |





 [Adjunto no mostrado: Br Gilberto Gil, Drao.mid (audio/mid)
]
|