Mostrando mensaje 256
|
|
< Anterior | Siguiente >
|
|
Asunto: | [BoletinAndaluciaLibre] nº 221 - Compañero, Compañera: ¡¡La Lucha de Clases!! | Fecha: | Lunes, 16 de Febrero, 2004 21:55:38 (+0100) | Autor: | Andalucia Libre <andalucialibre @.......es>
|
nº 221
En este Correo:
Andalucía. DOSSIER ASTILLEROS
*Continuan las
Luchas,
*Alcalde Barroso lidera
protestas en Puerto Real,
*Moción propuesta por
Cte. Empresa Izar-Puerto Real, Documento
*Una visión sobre la
reconversión naval, CNT de Puerto Real
*Negociaciones
Patronal-Sindicatos en Madrid
(y ecos en Andalucía)
*Delphi unificara
protestas con Izar - Moción Delphi
*La
Situación de la Construcción
Naval en Andalucía, José Antonio
Viera
*Posicionamientos
Políticos (PSOE, PA, PCE-IU, PA, PP)
Andalucía
*Granada:
Huelga de las trabajadoras de la
Limpieza
*Los
Barrios, Enfrentamientos entre
trabajadores de Acerinox y la
policia
Perú
*Estamos
empantanados, Hugo
Blanco
*¡POR UNA ASAMBLEA CONSTITUYENTE
SOBERANA Y CON PODER!, La Lucha
Continua,
Declaración
*Sugerencias-Enlaces:
Suplemento sobre
Bolivia, Movimiento;
ArgenPressInfo
*Solidaridad
con Palestina,
*Directorio de Andalucía en Internet,
*Música de fondo
- Ayuda
--oOo--
Andalucía
Astilleros
andaluces
Continuan las
Luchas
Policia
asalta astilleros
En declaraciones a EFE, el presidente del comité
de empresa, Ramón Linares, señaló que la policía se encontraba a las 9,30 horas
del jueves tanto dentro como fuera de la planta puertorrealeña, y que incluso
llegaron a romper las vallas de acceso, para apostarse en el interior, e indicó
que eran «incontables» las unidades antidisturbios que estabán apostadas. Dijo
que cuando la policía entró en la factoría, los trabajadores estaban en sus
puestos de trabajo, «pero esta situación ha hecho que se haya sacado a los
trabajadores del barco y de los talleres y que hayamos celebrado una asamblea
precipitada», explicó Linares. Ante la situación en la factoría, los
trabajadores decidieron demostrar que también son «pacíficos»
y por ello, salieron de la factoría en manifestación hasta Puerto
Real, llevando sus brazos en alto, «en señal de protesta y para demostrar
que somos pacíficos y no terroristas», dijo Linares. A la cabeza de esta
manifestación se encontraba tambien el alcalde de Puerto Real, José Antonio
Barroso (IU), que quiso demostrar el apoyo de esta población a los trabajadores,
porque supone una defensa no sólo de puestos de trabajo y de la economía del
municipio sino de la actividad fabril.
Mientras tanto, los trabajadores
del astillero de Izar-San Fernando cortaron esa mañana el tráfico en el puente
próximo a la factoría y la línea férrea, unas acciones que fueron decididas en
la asamblea que celebraron a las 7,15 horas para acordar nuevas movilizaciones
en protesta por la falta de trabajo. En declaraciones a EFE, el presidente del
comité de empresa, Francisco Fernández Lucas, informó de que la protesta
discurrio con tranquilidad y que no se ha producido en ningún momento
enfrentamiento con la policía antidisturbios desplegada en la zona, pese a que
se han dispuesto barricadas tanto en el puente como en las vías del tren.
El enfrentamiento que desde apróximadamente las
11.00 horas enfrentó a trabajadores de Izar-Cádiz con antidisturbios de la
Policía finalizó con un total de 16 heridos leves, entre ellos una periodista
que recibió el impacto de una pelota de goma. Los trabajadores, apostados en las
inmediaciones de su factoría, y los agentes de la Policía, protegidos por el
muro que separa la carretera industrial de la capital gaditana con la vía
férrea, protagonizaron una batalla campal de cerca de dos horas, en la que 16
trabajadores resultaron heridos por impactos de bolas de goma y el contacto
con los botes de humo. La periodista de ABC resultó herida cuando, mientras
realizaba una llamada por su móvil, recibió el impacto de una pelota de goma en
la mano, por lo que fue atendida, al igual que el resto de los heridos, en el
botiquín de los astilleros gaditanos.
Se reconoce espionaje
policial
El delegado del Gobierno español en
Andalucía, Juan Ignacio Zoido confirmó que la Policía instaló cámaras en la
factoría de Puerto Real a petición de la empresa. Agumentó que Izar creía que
había "un riesgo" y que se utilizan sus instalaciones "para acopiar objetos con
los que luego atacar" a las fuerzas policiales. Por su parte, el secretario del
comité de empresa de Izar en Puerto Real, Francisco Caro, señaló que el gabinete
jurídico sindical presentará una denuncia por el dispositivo de grabación
hallado en la factoría. Caro rechazó las explicaciones del delegado del Gobierno
sobre su instalación y le advirtió de que "nosotros sabemos la realidad, toda.
Lo que han hecho es una chapuza y le tenemos preparada una sorpresita, porque la
denuncia va para adelante".
Alcalde Barroso lidera protesta de trabajadores de Puerto
Real La plantilla de Izar Puerto Real
improvisó una manifestación pacífica desde la factoría hasta la ciudad que acabó
en el Ayuntamiento FERNANDO RUFO. Diario
de Cádiz
PUERTO REAL. Casi cuatro mil personas se concentraron en
la mañana de ayer en la plaza del Poeta Rafael Alberti, bajo el balcón del
Ayuntamiento, para escuchar los mensajes de los representantes sindicales de
Izar-Puerto Real y del alcalde de la ciudad y presidente de la Mancomunidad de
la Bahía, José Antonio Barroso, que se unía a la improvisada manifestación de
los operarios. Los casi tres mil empleados de los astilleros puertorrealeños
llegaron al Ayuntamiento y a ellos se unía un nutrido grupo de ciudadanos que
los recibían entre aplausos.
Antes, sobre las diez de la mañana, Barroso
daba encuentro a los trabajadores que avanzaban por la carretera N-443 en
dirección a Puerto Real. A pie, el alcalde se colocaba tras la pancarta que
portaba el comité de empresa. Junto a él, el primer teniente de alcalde y
anterior presidente del comité de los astilleros puertorrealeños, Antonio Noria
(en la manifestación desde su comienzo), el teniente de alcalde de Hacienda de
IU, Alonso Lobato; el teniente de alcalde de Infraestructuras, Federico Paz; y
la teniente de alcalde de Desarrollo Económico, Lourdes Gaviño. Ya en el
Ayuntamiento, y sobre el balcón, Barroso volvió a ejercer su liderazgo sindical
de antaño para dirigirse a los trabajadores, a los que en todo momento llamó
"compañeros".
El alcalde, recibido con un estruendoso aplauso de los
trabajadores, comenzó por hacer un recorrido por la historia de las luchas de
los trabajadores de los astilleros en la Bahía a lo largo de los años y las
diferentes visiones que se han dado de ellas. En primer lugar, insistió en la
necesidad de llamar la atención "sobre el genocidio industrial que nos están
imponiendo, hay que hacer ver que la única manera que tiene esta ciudad y esta
Bahía de llamar la atención es con aquello que algunos fariseos llaman
interrupción de la paz ciudadana". Barroso instó, en nombre del
Ayuntamiento, a que la opinión pública "recupere la dignidad que ustedes
-por los trabajadores- están intentando que no nos arranquen, porque la Bahía
sin astilleros es menos Bahía, y Puerto Real sin astilleros es nada. Por eso
decimos: guardias, no tiren pelotas que 'pa' pelotas, Puerto Real. Que no nos
tiren pelotas, que nos tiren barcos". También denunció, a su juicio,
"la provocación culposa del Gobierno del PP, que trata de divorciar a la
gente de esta ciudad, de la Bahía y de los astilleros. Denunciamos la
provocación casi criminal de esa Administración que está tratando de llevar a
los astilleros a un callejón sin salida". Además, realizó una clara alusión
a la cita electoral del 14 de marzo. Se dirigió de nuevo a la ciudadanía
"porque antes de que astilleros se cierre, hay que cerrarles las puertas a
quienes nos impiden desarrollarnos económicamente. El día 14 de marzo, este
pueblo tiene una cita con quienes legitiman la democracia, el acto del
voto".
Por último, el alcalde de Puerto Real mostró de nuevo el
apoyo municipal a las protestas de los trabajadores y manifestó que "hasta
que no haya barcos no habrá tranquilidad en la Bahía, porque la tranquilidad la
da el empleo y la dignidad que conlleva el empleo. No nos rasgaremos las
vestiduras porque se cierren las vías de comunicación de la Bahía porque ellos
son los que con su provocación propician este estado de terror". Su
intervención acabó con un gran aplauso a sus últimas palabras: "Por eso,
compañeros, el próximo día, al puente".
Moción propuesta por
el Comité de empresa de Izar-Puerto Real aprobada por unanimidad por el Pleno
del Ayuntamiento de Puerto Real.
Puerto Real Lamentablemente las movilizaciones y protestas pacificas y civilizadas
que durante mas de 9 meses hemos llevado a cabo los trabajadores de la Bahía
de Cádiz reclamando una Apuesta de Futuro para los Astilleros Públicos ni han
sido titulares en las televisiones, ni han creado una alarma social, y lo que
es más grave, no parece haber sido suficiente para que la SEPI y este Gobierno
buscasen las soluciones. Por eso una vez más la intransigencia, provocación e
incompetencia de los directivos y de los responsables políticos del Grupo Izar
(Gobierno del PP) obliga a los trabajadores a salir a la calle a denunciar la
crítica situación en la que se encuentran los Astilleros.
La realidad
es más que preocupante, la falta de cargas de trabajo en todos los centros así
como las pretensiones de las listas de regulación de empleo que pretende la
Dirección del Grupo Izar lo confirman.
En concreto en nuestra Bahía de
Cádiz los tres centros (Puerto Real, San Fernando y Cádiz) estamos padeciendo
la sangría de despidos continuos de compañeros de la industria auxiliar. En
Puerto Real han salido 1.500 trabajadores despedidos a medida que se han ido
terminando las obras que teníamos contratadas. Esto conlleva, además de las
evidentes pérdidas directas de puestos de trabajo en nuestro entorno, otros
despidos indirectos ya que por cada empleo directo existente en la
Construcción Naval se generan 3,5 empleos indirectos en la industria
complementaria y otros cuatro empleos inducidos dentro del sistema productivo,
en total más de 15.000 familias viven y subsisten en la Bahía de Cádiz y en
sus alrededores del Sector Naval.
Esto se llama destruir puestos de
trabajo y riqueza en la zona, y por supuesto, lo más importante, se crean
frustraciones y desesperanzas para nuestros jóvenes, el futuro de nuestra
Bahía, que han estado trabajando y formándose como profesionales en nuestros
Astilleros y que ahora tendrán, como otros muchos lo han hecho antes, que
emigrar a otras zonas, regiones o provincias. Además de perder potencialidades
esenciales para el desarrollo industrial y social de nuestra
comarca.
Nadie va a convencernos de que esta es una situación
irremediable, ni de que se debe a la mala situación del mercado. Estos falsos
argumentos se contradicen con los propios datos oficiales del Consejo de
Administración de Izar, en los que se reconoce que el año 2003 se han
contratado, en todo el mundo, 30 millones de CGT (Toneladas de Registro
Compensadas), record absoluto e histórico que superan las cifras del año 1973
y 2000.
Europa no ha sido una excepción. Países como Alemania han
contratado 1.085.000 CGT, Dinamarca 485.000 CGT, Italia 373.000 CGT, Holanda
161.500 CGT, Finlandia 135.000 CGT, y todo ello aún con la competencia brutal
de los países asiáticos, que tienen cautivo el mercado con más del 50%. El
hecho de que España no se encuentre entre los países europeos capaces de
contratar, nos hace poner en duda la apuesta del Gobierno del PP por el Sector
Naval.
No podemos admitir que se ponga en duda la productividad de los
Astilleros públicos españoles; también frente a esa excusa podemos aportar
datos: Somos líderes mundiales en calidad y precios en determinados tipos de
buques como por ejemplo los gaseros. Desde Izar Puerto Real y Sestao hemos
entregado este tipo de barcos que teníamos contratados a sus respectivos
clientes antes de plazo, con las dificultades añadidas de que eran unos buques
que nunca los habíamos construidos y con el esfuerzo y profesionalidad de
todos los trabajadores hemos demostrado nuestra eficacia, reconocida incluso
por los propios armadores.
Si en el mercado internacional ha llegado a
haber unos 60 gaseros y no hemos contratado ninguno, tendremos que concluir
que el problema es de evidente índole política. El Gobierno español (el del
P.P.) se niega a contratar buques, no permiten fórmulas atractivas de
financiación para los armadores como se hace en otros países de Europa y el
resultado es que éstos deciden contratar barcos fuera de nuestros Astilleros y
de nuestro País. El Gobierno actúa como freno al desarrollo del Sector,
llegando incluso a paralizar las inversiones para mejorar, modernizar y seguir
incorporando nuevas tecnologías en nuestras instalaciones.
Con esta
política en los Astilleros se están preparando las condiciones para una nueva
reconversión. Mucho nos tememos que otra vez se planteen cierres de centros de
trabajo y con ello una reducción drástica de puestos de trabajo. Si esto es
así tendremos que pensar que la etapa de hace 2 años atrás, cuando había plena
carga de trabajo y en nuestra Bahía, en nuestros Astilleros, trabajaban más de
4.000 trabajadores de Industrias Auxiliares, habrá pasado a la historia, y
esto es algo que no puede permitirse el tejido productivo de la bahía de
Cádiz.
Los trabajadores de Astilleros y la ciudadanía de la Bahía, no
estamos, ni estaremos dispuestos a permitirlo, ni la presión nos va a detener
por más que las últimas actuaciones policiales nos traigan al presente
situaciones intolerables propias de un estado de sitio: Cargas policiales con
todo tipo de arsenal, control de vehículos y documentación en los accesos,
detención de trabajadores en sus domicilios.
Porque no estamos
dispuestos a tolerar que se juegue con nuestros puestos de trabajo, con
nuestras familias, con el futuro de nuestros jóvenes que son, a su vez el
futuro de la Bahía, es por lo que elevamos al Pleno la siguiente
propuesta:
- RECHAZAMOS con toda firmeza las regulaciones de empleo en
el Sector Naval, ya sean estas explícitas o derivadas de las medidas tomadas
por la Dirección.
- INSTAMOS al Gobierno Central a que cumpla con sus
obligaciones de garantizar el empleo en el Sector, con medidas que faciliten
la contratación de cargas de trabajo.
- PEDIMOS el cese de la Consejera
Delegada de Izar, Ester Rituerto, responsable del fracaso de las negociaciones
y de la gestión comercial, llegando a esta intolerable situación.
-
EXIGIMOS la dimisión del Subdelegado del Gobierno en la provincia de Cádiz por
su irresponsable actitud represiva ante el conflicto laboral y
social.
(aprobada por unanimidad de todos los grupos: IU, PSOE, PA y
PP)

La reconversión naval da sus
primeros pasos el año 1977 pero no es hasta la entrada del gobierno socialista
en 1982 cuando se acomete de forma directa, y en algunos sitios, brutal, con
cierre de factorías, conflictividad y represión policial.
Esta reestructuración se
produce a la sombra de una crisis en la demanda de construcciones y acomete
dos tipos de cuestiones: por un lado se exige una reducción de la capacidad
productiva con respecto a nuestros vecinos europeos en un nuevo reparto de las
cuotas de construcción, por el otro ha llegado la hora de acometer una reforma
laboral que se va a convertir en permanente, donde paulatinamente se irán
reduciendo puestos de trabajo y derechos adquiridos, todo ello en aras de una
consolidación del sector que nunca ha llegado.
Como cualidad de estos
acontecimientos es la posición de los sindicatos mayoritarios, tanto UGT como
CCOO, donde lejos de negar los argumentos, hay una aceptación de la crisis del
sector y la necesidad de reducción de astilleros y plantillas. La negociación
es considerada como el eje principal y el marco de negociación será el de cada
empresa en su ámbito. Se facilita al gobierno una dispersión de conflictos,
debilitando una causa y solución común. La salida será la de tomar medidas no
traumáticas (prejubilaciones y bajas incentivadas), aunque la suerte es
desigual y dará lugar a despidos y cierres de astilleros.
Con respecto al astillero de
Puerto Real, como no podía ser de otra forma, y haciendo bueno eso de la
reconversión permanente, hemos ido sobreviviendo durante estos años a cambio
de convenios con perdidas sociales y retrocesos en derechos laborales, y todo
para ser dignos de merecer algunas contrataciones que se producían
cíclicamente.
Después de haber ganado,
hace más de 20 años, la batalla de la integración (donde una inmensa cantidad
de trabajadores obtuvimos el derecho a formar parte de la plantilla de
astilleros) observamos un proceso a la inversa: aquellos puestos que se
perdieron en la reconversión se han ido transformando en puestos en precario,
con unas condiciones deplorables y unos convenios sistemáticamente
incumplidos. Este nuevo panorama ofrece un ambiente favorable para las
contratas y subcontratas sin escrúpulos, donde por primera vez tenemos una
tercera clase de trabajadores, los de las ETT´s que son la antesala del
trabajo de “inmigrante” por su precariedad.
Ante todo esto, y aunque se
maquille con convenios, comisiones paritarias, etc., lo cierto es que la
inutilidad de lo firmado por CCOO y UGT es tan manifiesta que no tardaría en
ser el desencadenante de una serie de conflictos.
El primero de ellos se
produce a partir de una asamblea común entre ambas plantillas, donde la CNT
contribuye a la radicalización y solución del conflicto y demanda la
participación del personal de las contratas como parte integrante de una
asamblea global de trabajadores sin distinción de contratos y donde una parte
fundamental de las reivindicaciones sería la de las condiciones de las
contratas. A partir de aquí, la CNT encabeza este movimiento reivindicativo
haciendo saltar todas las alarmas en los sindicatos del comité y en la propia
empresa. Estos sindicatos ven perdida su representatividad y la empresa está
decidida a salvar el modelo de contratación en precario y a sus sindicatos.
Pocas veces hemos
asistido a una sintonía tal entre empresa y comité a la hora de controlar un
“problema”. En las primeras elecciones sindicales que se realizan en
las contratas, buscan al personal más acorde a sus intereses y los nombran
“representativos”. A partir de aquí se produce una ruptura en la unanimidad de
la Industria Auxiliar. La CNT recibe un torpedeo
continuo por parte del comité, de la propia empresa y de los miembros
escogidos de las contratas, restableciéndose la situación anterior. CCOO y UGT
han aprendido la lección y negocian un nuevo convenio de la pequeña y mediana
empresa del metal, dando lugar a movilizaciones que les generarán alguna
simpatía en la industria auxiliar. Ni que decir tiene que lo firmado se
incumplirá sistemáticamente.
Aprovechando esta buena
coyuntura, el comité volverá a convocar a la industria auxiliar para unas
reivindicaciones conjuntas con el personal de plantilla, pero los trabajadores
de nuevo acabarán frustrados por ser utilizados sin dar solución a su
problemática, lo que llevará a una radicalización y a un enfrentamiento con
los sindicatos mayoritarios. Su respuesta será negarles cualquier cauce de
expresión que no sea el ordinario de sus delegados, evitando cualquier
convocatoria conjunta.
Hoy tenemos una industria
auxiliar muy controlada y descontenta, con unas condiciones que no han
mejorado, con incumplimientos continuos del convenio, y a la vez, en la
tesitura por parte del comité de convocar a dichos trabajadores en unos
momentos de problemática para el futuro de la empresa.
IZAR
El 14 de marzo de 2001
se produjo la fusión de los astilleros civiles y militares, y nació el grupo
llamado IZAR. Las razones en principio eran obvias: la bancarrota de
Astilleros y una forma de poder financiar los astilleros civiles a través de
los militares. Entre los compromisos adquiridos (por la Sepi como órgano
administrativo público y los sindicatos mayoritarios) están los de conseguir
un volumen de empleo y contrataciones, un plan industrial que responda a la
racionalización de la industria auxiliar y de las subcontrataciones y un
convenio único del grupo IZAR donde se contemple el rejuvenecimiento de
plantillas.
Aunque hayan pasado ya
varios años y soplen vientos de comprensión por la desleal competencia de los
astilleros chino y coreano y exista cierta permisividad para dar ayudas (se
abre la posibilidad de financiar hasta el 6% del volumen de construcción) a
día de hoy lo único cierto de esta fusión es que tenemos un nuevo nombre. Todo
lo demás se ha quedado en una declaración de principios que no sabemos cuando
se llevará a efecto.
Ante todo esto cabe
preguntarse: ¿qué poderosas razones entran en una negociación que en los
últimos 3 años no ha avanzado nada, al mismo tiempo que los sindicatos
preconizan negociación y más negociación? ¿qué lastre o qué intereses bloquean
continuamente la puesta en marcha de los compromisos adquiridos?, ¿qué razones
llevan a los sindicatos a reducir la presión a la mínima expresión y por el
contrario a guardar fidelidad al principio de paz social, aunque no haya
ninguna contrapartida?.
Para nosotros es fácil
de imaginar, y es que cuando falta la independencia porque se depende de una
financiación ajena y existe el deseo de sobreseer practicas de financiación
fraudulenta (cursos de formación), es fácil de entender que la iniciativa, las
reglas y las condiciones partan todas de la administración. Con respecto al
eje de la negociación, diremos que en el mes de marzo aproximadamente
comenzaron los primeros contactos con la empresa para dejar liquidados varios
asuntos, uno de ellos el tema de las promociones. Si mal lo hicieron la vez
anterior, donde el hecho de promocionar se sujetaba a nociones de fidelidad en
vez de a profesionalidad, ahora siguen por el mismo camino y se premian los
conceptos teóricos reduciendo a cero la práctica y, por supuesto, la
profesionalidad.
Otro tema es el del convenio
colectivo. Se nos dice que va a ser un convenio de mínimos, que se negociará
para todos los astilleros y, por supuesto, en una mesa negociadora a alto
nivel y en Madrid. Únicamente se tratarán losa temas de IPC del año 2003-2004,
una promesa verbal de consolidación del IPC del año 2002 y una promesa de
promociones para los astilleros militares. También se nos dice que desean
cerrar pronto este tema para luego ir a la “estrella de la negociación” que
serán las cargas de trabajo, el plan industrial y las condiciones de la
industria auxiliar.
Los acontecimientos que se
suceden a continuación no cabe duda que nos llevan al sindicalismo que “no
queremos” y a una praxis de relaciones estériles en sus formas y en sus
logros: Después de 3 meses de negociación y de repetir que la solución está
próxima y que se acercan posturas, después de no convocar ni un solo minuto de
paro y de haber malgastado varias horas de asambleas para nada, presentan
sobre el mes de junio un calendario de movilizaciones debido al total
desprecio que les hace la empresa. En ese calendario presentado por el comité,
es incomprensible e irritante que cuando se intenta hacer daño a la empresa
con una serie de paros, paralelamente se pongan en manos de ésta los medios
para ir cumpliendo con los plazos previstos, lo que significa una especie de
pelea concertada.
Cabe decir que la postura de
la CNT es la convocatoria y lucha conjunta con la industria auxiliar, con una
plataforma reivindicativa para ambas partes y la defensa de lo verdade-ramente
importante, las cargas de trabajo y las condiciones de la citada industria.
Una peculiaridad en el Astillero de Puerto Real es que mientras en otros
centros de trabajo hay un control sobre la industria auxiliar, aquí por el
contrario temen convocarla.
Haciendo gala de
estrategia y pretendiendo aglutinar, redefinen las metas a conseguir y
prometen soluciones cercanas para contentar a una industria auxiliar poco
convencida. Tras agotar un calendario de 30 horas de paro y sin haber
conseguido ningún objetivo, el comité desmoviliza unilateralmente lo que
produce una reacción de descontento generalizado, especialmente en la
industria auxiliar cuyos trabajadores se sienten utilizados, llegando a graves
incidentes con los miembros del comité de empresa. El siguiente contacto fue
en septiembre y sin la industria auxiliar. Las informaciones que se filtran
hablan de una salida rápida y un pronto acuerdo, que por fin se ha encontrado
el método perfecto: ponernos en manos de un mediador o árbitro. Y llegamos a
diciembre. Nueve meses después de que comenzaran las negociaciones, de
infinitas reuniones, de alternativas arbitrales, no se ha llegado a ningún
acuerdo. Todo lo contrario que se pudiera pensar: la empresa radicaliza sus
posturas, amenaza con la aplicación unilateral y la puesta en marcha de un
expediente de regulación de empleo con extinción de contratos. Las dos últimas
convocatorias acaban con cortes de carretera, con un futuro sombrío, con la
idea de volver a redefinir las reivindicaciones, además de convocar nuevamente
a la industria auxiliar.
Desde la CNT, en todas
nuestras intervenciones, siempre hemos dejado claro varios principios básicos:
el primero y más importante, mantener un sistema de decisión asam-bleario,
donde se pueda debatir y confrontar ideas y no dejar la presión hasta alcanzar
un acuerdo. Hemos hecho hincapié en lo importante e imprescindible de la
unidad de todos los trabajadores por encima de la eventualidad, hemos
priorizado los problemas y, por supuesto, hemos tenido claro que en un proceso
de lucha, el primer objetivo es la empresa, y solo como inevitable hemos
avalado el conflicto social.
Todos sabemos y hemos
oído por activa y por pasiva a los lideres del “sindicalismo moderno”
que los procesos de confrontación directa habían acabado. “La negociación
impera sobre la presión” dicen hasta la saciedad al mismo tiempo que
consiguen un reconocimiento personal y un sindicalismo “saneado”,
aunque haya que pagar un tributo y ciertas dosis de desprestigio.
Nosotros decimos: presionar
y paralelamente negociar. ¿Acaso inventamos algo que no sea de sentido común?
Un sindicalismo que se preocupa por la empresa aun más que el propio
empresario es un sindicalismo débil. Un sindicalismo donde se negocia más que
se presiona es un sindicalismo débil. Un sindicalismo dependiente de
subvenciones y financiación estatal es un sindicalismo débil. Un sindicalismo
que fragmenta los intereses y la unidad de los trabajadores es un sindicalismo
débil. Y todo esto ocurre en la actualidad, con un desprestigio cada vez mayor
y donde como conclusión y única salida ven el conflicto social, ¡vaya
invento!, lo que siempre hemos sabido: que cuando los demás recursos fallan,
llevar el conflicto a la calle y presionar políticamente abre cualquier
puerta.
Negociaciones Patronal-Sindicatos en
Madrid SEPI subordina la llegada de barcos a la "flexibilidad en la
producción".
EMILIO NARANJO/EFE
MADRID. Compás de
espera en la crisis de los astilleros. La empresa Izar se ha comprometido a
presentar el próximo martes día 17 de febrero, contratos de
construcción de barcos que las plantas de La Naval, Fene, Juliana y Puerto Real
podrían conseguir si se adoptan "fórmulas de producción flexibles" que
permitan competir en precio. Ese mismo día, la empresa y las centrales
sindicales se darán otra oportunidad y, dejando de lado la posibilidad de acudir
a la intermediación, partirán de cero en un diálogo bilateral sobre el convenio
colectivo. Los sindicatos y la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales
(SEPI) decidieron ayer "poner el contador a cero". Las movilizaciones
no se suspenden, ni la SEPI tampoco ha puesto esa condición.
El
encuentro de más de tres horas que mantuvieron los representantes de las
federaciones sindicales con el accionista único de Izar fue tenso, y las dos
partes constataron las diferencias existentes, pero ninguna de ellas quiso
provocar una ruptura en este momento. No es que la empresa se guardara en la
manga unos posibles contratos de construcción naval. El presidente de la SEPI,
Ignacio Ruiz-Jarabo, insistió en que conseguirlos requerirá "acudir a
fórmulas flexibles de producción". De ese modo, la empresa podría
"ajustar las ofertas que presenta a los armadores", siguiendo el modelo
de actuación que ha tenido éxito en otro astillero europeo.
Ignacio
Fernández-Toxo, de CCOO y Carlos Romero, de UGT, aplazaron su opinión hasta que
la dirección de Izar concrete esas fórmulas, el próximo martes. Será entonces el
momento de conocer, apuntaron fuentes sindicales, los planteamientos que la
empresa tiene hacia las plantillas mientras se concretan y ponen en marcha las
potenciales contrataciones. Ninguno de los dos interlocutores sindicales ignoró
las dificultades que plantea este mercado. En la carga de trabajo se juega el
futuro de los astilleros, pero las movilizaciones de estos días también tienen
como causa inmediata la falta de entendimiento en el convenio colectivo.
Desde la SEPI se ha argumentado que la demanda de los
trabajadores supone un aumento salarial del 6,8%, lo que rechazan de plano las
centrales. Toxo aseguró que los 'números' difundidos por la SEPI, que
hablan de un incremento del 6,8%, no salen de las peticiones sindicales. Para
2003 se demanda un aumento del 3,3% y el 3,2 para 2004, incrementos que están en
línea, dijo, con otras ramas del sector. El presidente de la SEPI había
insistido poco antes en que "el crecimiento salarial planteado no es
compatible con la mejora de competitividad que necesita la empresa".
Pese a las diferencias, las dos partes aceptaron que dirección y
representantes de los trabajadores retomen la negociación "bilateral" el próximo
martes día 17 de febrero, dejando de lado las opciones de mediación y arbitraje
que se han venido barajando desde el pasado noviembre. "Nosotros hicimos la
oferta de no levantarnos de la mesa el martes próximo sin antes alcanzar un
acuerdo o constatar la ruptura", explicó el representante de CCOO.
Para Ruiz-Jarabo, que representa al máximo nivel
al accionista y, en consecuencia, a la empresa, hay que esperar "ideas
nuevas, que nos conduzcan a alcanzar el entendimiento". "Haremos lo posible
y lo imposible para alcanzarlo", concluyó el presidente de SEPI. En un
comunicado, la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales insistía al
término de la reunión en que "la SEPI ha cumplido y mantiene su disposición
firme a seguir cumpliendo el acuerdo de marzo de 2001, cuyos hitos más
significativos se refieren al mantenimiento de todos los centros y todos los
puestos de trabajo en Izar. En su punto 10, los sindicatos firmantes se
comprometieron a resolver por la vía del diálogo las situaciones conflictivas
que pudieran generarse durante la vigencia del plan".
Ecos en
Andalucía
CCOO y UGT mantienen que aceptan el arbitraje para
alcanzar una solución en los capítulos de promociones, homogeneización de
sueldos y jornada y cierre de las condiciones salariales del año 2002. También
rechazan que sus exigencias supongan un coste del 6,8% sobre la masa salarial,
tal y como aseguran los responsables de la SEPI. Felipe López, de CCOO,
explicó que sus demandas suponen unos 2,40 millones de euros sobre los 300
millones que cuesta la masa salarial. Este representante sindical añadió que las
propuestas de los trabajadores pasan por reducir la jornada de los centros del
antiguo grupo de Astilleros Españoles en 24 horas al año, a lo largo de 2004 y
2005, y por subir el salario de los trabajadores procedentes de Bazán. UGT resaltó que en 2003 las promociones
deberían haber afectado a 590 personas y en 2004, a una horquilla situada entre
540 y 590. Para este sindicato, la equiparación salarial tendría que realizarse
mensualmente a través de 12 a 24 euros al mes y, respecto al salario de 2002 de
los astilleros civiles, la subida abarcaría desde el 0,5 hasta el 1%, cantidad
consolidable, a la que se sumaría la diferencia hasta el 1,5% en una paga no
consolidable. Tanto CCOO como UGT aceptan que tras la firma del convenio se
negocie la aplicación de un expediente de regulación de empleo
temporal, puesto que el acuerdo de constitución de Izar, obliga a
mantener hasta 2005 todos los puestos y centros de trabajo. "Si la SEPI e
Izar hubieran tenido voluntad de entendimiento podrían haberse ahorrado 18
millones de euros con la aplicación de ese ajuste", señalaron fuentes
sindicales. En relación a la reunión prevista para hoy, el presidente del
comité de empresa de Izar Puerto Real, Ramón Linares, aseguró ayer al término de
la manifestación que "la SEPI ha llamado a los sindicatos y vamos a ir. Si
esto es una maniobra para hacer ver que los sindicatos estamos en pie de guerra
y no queremos negociar, se van a equivocar. Si en la negociación se trata de
hablar de futuro y carga de trabajo, estaremos en las postrimerías de cerrar el
conflicto. Pero si es para confundir a la opinión pública, las movilizaciones
continuarán a partir de la semana que viene. Y vamos a intentar que la opinión
pública de la Bahía de Cádiz, que como en tantas ocasiones ha mostrado su apoyo,
haga una demostración contundente y masiva".
Delphi unificará un calendario de protestas con la plantilla de
Izar La comisión de seguimiento de
Delphi propuso ayer, por parte de CGT, mantener una reunión con el comité de empresa de
astilleros para unificar un calendario de movilizaciones ante la falta de cargas
de trabajo que padecen las dos empresas. Otra de las propuestas que debatió ayer
dicha comisión fue la de no trabajar en Delphi los fines de semana, como medida
de presión de los trabajadores ante la dirección, "para que de una vez por
todas deje claro sus planes y concrete el plan industrial para la planta de
Puerto Real". No obstante, la idea de no acudir al trabajo de forma
inmediata durante los fines de semana no fue apoyada por la mayoría de la
comisión de seguimiento por entender que no es real que la plantilla de la
fábrica puertorrealeña esté demandando estas acciones. El encuentro de la
comisión de seguimiento de Delphi finalizó acordando que se mantiene el
calendario inicial de reuniones con los alcaldes de la provincia y
representantes de la Junta de Andalucía hasta el próximo 23 de febrero, fecha en
la que está prevista una reunión con los directores europeos de Delco.
Mocion aprobada por
el Pleno del Ayuntamiento de Puerto Real
La existencia de la fábrica de componentes de
automoción de Delphi, ubicada en el término de Puerto Real (Cádiz) ha tenido
una especial trascendencia para el desarrollo socioeconómico de los municipios
de la Bahía de Cádiz. La inversión generada ha permitido que un gran número de
personas realicen un trabajo que les garantice un salario digno.
En la actualidad Delphi Puerto Real está
sufriendo pérdidas de proyectos. Las repercursiones que ello produce en el
empleo son enormes. Esa disminución de proyectos ha propiciado la pérdida de
alrededor de 300 puestos de trabajo, a través de un Expediente de Regulación
de Empleo y dejar de contratar un gran número de trabajadores
eventuales.
Igualmente la dirección de la empresa ha comunicado a los
representantes de los trabajadores el impacto negativo que tendrá en el empleo
la no sustitución de los proyectos que van finalizando.
Por ello,
El Pleno del Ayuntamiento de Puerto Real, entendiendo que
éste es un problem a de especial trascendencia pqara nuestra ciudad propone
que se adopte el siguiente ACUERDO
1.- Manifestar al Gobierno Central y
a la Junta de Andalucía nuestro apoyo más decidido al mantenimiento de la
plantilla de Delphi que tanto ha beneficiado a numerosos ciudadanos de la
Bahía de Cádiz que allí trabajan
2.- Declarar nuestro apoyo a las
justas reivindicaciones que sobre este tema están realizando los trabajadores
de Delphi.
Puerto Real, a 5 de febrero de 2004
(aprobada por unanimidad de todos los grupos:
IU, PSOE, PA y PP)
Comparecencia en el
Parlamento Andaluz del Consejero de Empleo
La
Situación de la Construcción Naval en
Andalucía Octubre 2003 - InfoCadiz
Por iniciativa del Grupo
Parlamentario Socialista ha comparecido en la Comisión de Empleo y Desarrollo
Tecnológico del Parlamento de Andalucía el Consejero José Antonio Viera, para
analizar “el futuro de la construcción naval en Andalucía: astilleros e
industrias auxiliares”.
De la intervención del
consejero Viera se desprende que, de acuerdo con la Organización de Cooperación
y Desarrollo Económico (OCDE), las perspectivas de la evolución de la capacidad
de la construcción naval respecto a la demanda de buques a nivel mundial,
presenta un exceso de capacidad de más del 30% hasta el año
2010; más de nueve millones de toneladas de exceso de oferta. Este exceso de
oferta es consecuencia de la incapacidad de los países miembros de la OCDE para
alcanzar un acuerdo sobre las condiciones normales de competencia de la
industria de la construcción y reparación naval mercante. La capacidad de
construcción naval de Corea ha pasado de los dos millones de toneladas en 1994 a
los ocho que alcanzará en 2005, practicando una política comercial de precios
desleales, asentada en unos costes laborales más reducidos y a que el Estado
asume los costes de amortización de las enormes inversiones
realizadas.
La Unión Europea emprendió acciones legales
ante la Organización Mundial del Comercio el 21 de Octubre de 2002 y ha puesto
en marcha un mecanismo defensivo para la construcción naval (Reglamento 1.177
del Consejo, de 27 de junio de 2002), por el que se autoriza la concesión de
ayudas directas a Astilleros hasta un límite máximo del 6% para determinados
tipos de buques, aplicable a los contratos firmados a partir del 24 de octubre
de 2002. La incidencia de estas medidas es muy limitada porque el mercado está
saturado y especialmente por las dificultades de tipo administrativo que la
propia Comisión está exigiendo para su aplicación.
El
sector ha puesto en marcha, con la participación de los sindicatos, el
Parlamento y la Comisión Europea, la iniciativa LEADERSHIP 2015 cuyo objetivo es
desarrollar nuevas estructuras de trabajo y prioridades en el ámbito tecnológico
en apoyo de la construcción naval en Europa.
En 2002,
la cartera de pedidos fue inferior a la de 2000 y 2001, a consecuencia del
exceso de pedidos realizados en años anteriores, a la recesión de Estados
Unidos, las incertidumbres de la economía mundial y los efectos del 11 de
Septiembre. Los buques más afectados han sido los portacontenedores y los
cruceros, seguidos por los petroleros de transporte de refinados y petroleros de
crudo, aumentando los pedidos de petroleros de productos y buques graneleros,
debido a la obligada sustitución de buques viejos, por la aplicación de los
nuevos reglamentos comunitarios de seguridad marítima, aprobados como repuesta a
los accidentes del Erika y del
Prestige.
El resultado
práctico es que la contratación ha descendido en toda Europa, y en España la
situación de la cartera de pedidos al 31 de diciembre de 2002 era ya dramática,
y lo sigue siendo en la actualidad, pudiendo verse afectados por el paro en 2004
tanto los Astilleros privados como los públicos, ya que solamente tienen
cubierto un 35% de su capacidad de construcción civil en dicho ejercicio. En
estos momentos existe subactividad en los talleres de cabecera, de grandes
bloques planos y curvos.
La cartera de pedidos del Grupo
Izar a finales de 2002 era de 3.175 millones de Euros, frente a
los 4.366 millones que preveía el Programa de Actuación 2001-2003, lo que supone
un índice de cumplimiento del 73%. Si no se contrata inmediatamente un volumen
de trabajo de unos 1.000 millones de Euros, en el primer trimestre del año 2004
la mayoría de los Talleres de Cabecera se quedarán parados y hacia el segundo
semestre de 2004, las tres cuartas partes de las plantillas estarán en
subactividad.
En el Astillero de San Fernando la cartera
consolidada se extenderá hasta principios del 2004, con un grado de ocupación
del 35% en 2003. En el Astillero de Puerto Real su actividad se prolonga hasta
2004, con una ocupación del 70% en 2003 y del 40% en 2004. Astilleros de Cádiz
se dedica a las transformaciones y reparaciones de buques, actividad sujeta a
problemas distintos, aunque no más despejada en cuanto a las cargas de
trabajo.
Tenemos graves problemas para la aplicación de
medidas fiscales y financieras en apoyo de la contratación; las primeras fueron
autorizadas por la Comisión hasta el 31 de Diciembre de 2000 y las alternativas
aprobadas en la Ley de Acompañamiento de los Presupuestos Generales del año 2002
no se han podido aplicar a ningún nuevo contrato de construcción de buques a lo
largo de 2002 y 2003, por dificultades de interpretación que han exigido un
desarrollo reglamentario. Las ayudas financieras a la construcción de buques,
contenidas en el Real Decreto 442/1994, se han topado con una actitud dilatoria
de la Comisión para adaptar las condiciones de los préstamos a las nuevas normas
sobre buques de la OCDE del año 2002. España solicitó la aprobación una semana
después de abrirse el plazo, pero la Comisión agotó los dos meses que disponía
para solicitar aclaraciones, planteando éstas de una manera desproporcionada y
con un claro objetivo dilatorio.
Desde el Grupo Parlamentario Socialista
hemos aprovecho nuestra intervención en el debate para trasladar a la cámara el
diagnóstico de la situación desde la perspectiva de los Comités de Empresa de
los Astilleros Gaditanos, con los que hemos mantenido reuniones de trabajo.
Los representantes de los trabajadores consideran la
situación de dramática a causa de: la escasa capitalización del grupo Izar, la
debilidad de las cargas de trabajo, el incumplimiento del Acuerdo Marco
SEPI- Federaciones Sindicales del Metal (CCOO, UGT, USO, ELA, CAT, CIG),
alertando sobre la alta incidencia de esta actividad en el entorno
socioeconómico, especialmente en las industrias auxiliares y en las empresas de
suministros. Los Comités de Empresa de los tres centros de la Bahía de Cádiz
exigen: el desarrollo de un Plan Industrial, una política comercial más agresiva
y la homogeneización de convenios y Marco de Relaciones Laborales.
El
Grupo Socialista considera que el sector de la Construcción Naval debe abordarse
desde una perspectiva europea, con una apuesta tecnológica y un desarrollo
normativo que garantice la seguridad del transporte marítimo y la protección del
medio ambiente. Esto debe acometerse a través de un gran Consorcio
Europeo de la Construcción Naval, que, siguiendo las pautas marcadas
por la industria aeronáutica, garantice las dimensiones empresariales, la
solidez tecnológica y financiera y la competitividad en los mercados.
Denunciamos los incumplimientos de los compromisos asumidos por el Gobierno de
España y por los dirigentes políticos del PP, en relación con el Plan
Industrial, con la reparación de los buques de la VI flota de los
EEUU en Cádiz y con el programa militar; un programa
que carece de financiación real, que se quiere financiar consolidando al
ministerio de Defensa como el mayor especulador urbanístico del país. Un
programa, además, cuyas limitadas cargas de trabajo no llegan a los astilleros
gaditanos, a pesar de que esta provincia contribuirá de una forma notable a la
aportación de recursos económicos procedentes de la venta del patrimonio público
militar.
Se incide en los datos aportados por el propio
Gobierno español en una respuesta parlamentaria dada al diputado Salvador
de la Encina, en la que el ejecutivo reconoce que, mientras que los
astilleros del norte de España están a pleno rendimiento, en los del sur ocurre
lo contrario. En San Fernando, la cartera consolidada, que se extenderá hasta
principios de 2004, solo contempla un grado de ocupación del 35% en 2003. En
Puerto Real, su actividad se prolonga hasta 2004 con una ocupación del 40%,
frente al 70% de 2003. Mientras que en el astillero de Cádiz, sujeto a
transformaciones y reparaciones de buques, tampoco está despejado el futuro en
lo que a cargas de trabajo se refiere. Se cuestiona la distribución prevista por
los nuevos programas de armamento del Ministerio de Defensa por valor de 4.716
millones de euros, “ya que no prevé más que migajas para los astilleros de
Izar de la provincia de Cádiz”. Según ha podido saber Salvador de la
Encina, el Gobierno va a destinar estos 4.176 millones de euros a la
construcción de un buque estratégico, cuatro submarinos S-80, 24 helicópteros de
ataque y 212 carros de combate. De la Encina añade que Defensa va a encargar a
la factoría de Izar de El Ferrol el buque estratégico. Esto va a suponer carga
de trabajo para los próximos cinco años y contratos directos para 450 personas e
indirectos para 1.180 trabajadores. Además, a Cartagena irán los cuatro
submarinos, que supondrá, para los próximos diez años, un total de 1.000 puestos
de trabajo (500 directos y otros 500 indirectos). “En cambio -añade De la
Encina- no tenemos constancia de que venga nada importante para la provincia de
Cádiz. Sólo hay migajas para los astilleros
gaditanos”.
Andalucía
Posicionamientos politicos
El
presidente del Gobierno andaluz, Manuel Chaves, ha recibido en el Palacio de San
Telmo a los representantes de los comités de empresa de los astilleros de Izar
en Cádiz, Sevilla y Puerto Real. Chaves ha transmitido a los trabajadores el
apoyo de la Junta a sus reivindicaciones por defender la actividad de la
industria naval en Andalucía. A la reunión ha asisitido también el consejero de
Empleo y Desarrollo Tecnológico, José Antonio Viera, y los líderes andaluces de
UGT y CCOO, Manuel Pastrana y Julio Ruiz. Tras el encuentro, Viera ha confirmado
que el presidente de la Junta enviará una carta al Ministerio del Interior para
censurar la actuación de la empresa Izar y de la Delegación del Gobierno en
Andalucía en relación con la instalación de cámaras en las dependencias donde se
celebran las asambleas de trabajadores. Viera ha lamentado la falta de previsión
del Ejecutivo español en relación con este sector, al que ha descuidado, según
ha dicho, en vez de invertir en "especializar el sector, como han hecho
otros países, en un modelo concreto de buques al que no se dedican los
astilleros asiáticos". El consejero ha expresado su decepción por la falta
de diálogo entre la SEPI, propietaria de Izar, y los trabajadores.
El candidato del
PA, Antonio Ortega, por su parte, se refirió a los
numerosos intentos del Gobierno de Madrid para desmantelar la industria
andaluza. "No quieren cerrar los astilleros porque falta carga de trabajo,
sino que falta carga de trabajo porque quieren cerrar los astilleros". El
candidato andalucista a la Presidencia de la Junta en visita a los Astilleros de
Sevilla mostró su apoyo "decidido y sin reservas" y el de su partido a
los trabajadores de astilleros porque "sois de nuestro pueblo, un pueblo que
no puede desarrollarse dependiendo sólo del sector de los
servicios".
Diego Valderas -candidato de
IU a la presidencia de la Junta de Andalucía- criticó en
rueda de prensa que en Andalucía "no hay una política industrial clara"
por parte ni de la Junta de Andalucía ni del Gobierno central, lo que está
convirtiendo a esta comunidad autónoma en un "desierto
industrial". En opinión de Valderas, Andalucía "no se puede
permitir ni un paso atrás" en la destrucción de empleo industrial, algo que
considera que no se está produciendo con los casos de Acerinox en la Bahía de
Algeciras, los astilleros de Cádiz y Sevilla o la situación de las fábricas de
Tabacalera. En este sentido, el propuso destinar en los próximos cuatro años el
1,5% del Producto Interior Bruto (PIB) de la Comunidad Autónoma a innovación y
desarrollo tecnológico. Otras medidas propuestas por Valderas son "la
formación para las adaptaciones de las producciones del entorno, fortalecer la
relación entre las universidades y los centros de investigación, llevar a cabo
una política de reutilización y aprovechamiento de residuos industriales y la
transferencia a Andalucía de participaciones en industria pública estatal".
Pedro Pacheco, candidato del PSA
a la Presidencia de la Junta de Andalucía ha criticado en Chiclana la pasividad
de las administraciones públicas ante los conflictos de la bahía de Cádiz y, muy
especialmente, la actitud de del Presidente Chaves “que habla de mediar en
el conflicto de astilleros cuando él es parte del problema”. Pedro Pacheco
se ha mostrado estupefacto ante la actitud de la Junta y su Presidente “que
sigue divagando en vez de plantarse en Madrid y exigir soluciones y plantear
propuestas, algo para lo que hace falta coraje y, tratándose de Chaves, es como
pedirle peras al olmo”. Igualmente se ha extrañado de que Chaves utilice la
palabra “mediar” como si el problema de la crisis industrial (Izar, Altadis,
Delphi...) no fuera suyo”. Chaves no se entera, ha dicho, “de que todos
los problemas de esta Comunidad, en la que lleva 14 años haciendo el don
Tancredo, son sus problemas”. Pacheco ha asegurado que “si este
escenario de conflicto fuera en Cataluña o en Euskadi, las negociaciones
estarían en la mesa de la Generalidad o de Ajuriaenea". También ha
criticado a la candidata del PP, “cuyo Gobierno está abandonando a su suerte
a la industria naval andaluza y particularmente de la bahía”. Además,
Antonia Asencio, portavoz del PSA en la Diputación de Cadiz manifestó
que "el subdelegado está empeñado en que se dé una imagen de violencia
de los trabajadores para de este modo desacreditarlos ante la sociedad gaditana
y así evitar ir al fondo de la cuestión que no es otro que la pérdida de miles
de puestos de trabajo en la Bahía de Cádiz por la falta de carga de
trabajo". Asencio recordó al PP que la solución del conflicto de astilleros
vendrá cuando haya una apuesta política por el mantenimiento de este sector
industrial en la Bahía de Cádiz y se preguntó "si el PP está esperando
a que pase el 14 de marzo para descolgarse con una reconversión industrial en
astilleros que supondrá la muerte definitiva de miles de puestos de
trabajo".
El vicepresidente primero del Gobierno
español y ministro de Economía, Rodrigo Rato, denunció que el
PSOE y los sindicatos mayoritarios están realizando una "huelga
política" con su apoyo al conflicto de astilleros "efectuado durante
una campaña electoral con el único interés de intentar perjudicar al PP poniendo
en riesgo el futuro" del sector. Tras recordar que los astilleros "son
una de las industrias más globalizadas y con mayores problemas de competencia
internacional que existen", recordó que durante el Gobierno del PSOE
"se perdieron 23.000 puestos de trabajo en los astilleros
españoles, y en Andalucía cerca de 9.000". Por ello,
calificó de actitud "irresponsable" el hecho de que el presidente de la
Junta y antiguo ministro de Trabajo, Manuel Chaves, y los sindicatos "estén
respaldando aumentos salariales que si se llegaran a realizar supondrían el
final de astilleros". Rato aseguró que no aceptarán un aumento salarial
próximo al siete por ciento "que supondría el cierre cantado de los
astilleros civiles españoles", aunque mostró su confianza en que mañana se
pueda llegar a un acuerdo con la Sociedad Estatal de Participaciones
Industriales y precisó que el Gobierno "está trabajando para buscar nuevas
carga de trabajo". En ese sentido, precisó que el pasado año hicieron
"esfuerzos importantes" y lograron cargas de trabajo "pero si los
costes salariales y los costes de funcionamiento evolucionan como los sindicatos
plantean en esa negociación, supondrá la puntilla para el futuro de la
competitividad de los astilleros españoles en el mercado internacional".
Andalucía
Granada: Huelga de las trabajadoras de
la Limpieza en el SAS
Una semana
sin limpieza hospitalaria
La huelga que desde el
pasado lunes mantienen las trabajadoras de la limpieza de los centro sanitarios
públicos dependientes del Servicio Andaluz de Salud (SAS) de Granada continuará
mañana, con lo que previsiblemente se agravarán sus consecuencias, entre las que
destaca el desvió de enfermos a otras provincias y la cancelación de decenas de
operaciones. A esto se suma la suspensión de consultas y que la suciedad se
acumule en los centros, lo que en muchos casos ha llevado a los familiares de
los enfermos a limpiar ellos mismo las habitaciones en las que permanecen
ingresados sus parientes.
Los centros más perjudicados
son los hospitales de la provincia -Virgen de las Nieves y San Cecilio, de
Granada capital, y el Santa Ana de Motril- en los que el viernes sus
responsables acordaron disminuir la actividad asistencial evitando realizar
intervenciones que por sus características puedan esperar, ante el progresivo
deterioro de las instalaciones. En la jornada de ayer, la Consejería de Salud
decidió establecer un circuito para garantizar el tratamiento de todas las
patologías de carácter urgente, por el que los hospitales de Granada
establecieron un mecanismo de coordinación con los de las cuatro provincias
limítrofes para garantizar la asistencia preferente, al tiempo que se restringió
la llegada de pacientes de otros provincias. Un médico de
guardia del Virgen de las Nieves, donde el viernes se suspendió toda actividad
quirúrgica excepto la de urgencia, informó a Efe de que hoy recibieron la orden
de desalojar la última planta del hospital, por lo que algunos pacientes ha sido
dados de alta y otros trasladados a otra plantas, aunque no pudo afirmar que la
orden venga motivada por la huelga. Un representante sindical de los
trabajadores apuntó que en algunos casos se está dando de alta a pacientes que
ya pueden estar en sus casas para evitar infecciones. Por su parte, unos treinta
trabajadores continúan con el encierro en el Edificio de Gobernación del Virgen
de las Nieves que iniciaron el pasado jueves como medida de presión para que se
logre una solución al conflicto laboral.
Está previsto que mañana se
reúnan de nuevo patronal y sindicatos con representantes del Sercla para
intentar encontrar una solución a la huelga, que se mantendrá "hasta que no se
firme un acuerdo o la Junta la prohíba por decreto", señaló el responsable del
área de Actividades Diversas de CCOO, Rafael Hueso, que participa en el
encierro. La Delegación de Salud decidió el jueves aumentar los servicios
mínimos hasta al 60%, orden que está previsto que salga mañana publicada en el
BOJA, aunque ya se está aplicando en algunas áreas, explicó Hueso, quien recordó
que en las zonas de mayor riesgo de infección los servicios mínimos son del cien
por cien.
La plantilla del servicio de la
limpieza en los centros sanitarios públicos de la provincia, integrada por unas
900 personas en su mayoría mujeres, demandan un aumento salarial del 34% en
cuatro años. La empresa mayoritaria, CLECE, se niega a subir los salarios por
encima del IPC, mientras que los trabajadores piden una subida del 2,6% en los
seis primeros meses de este año y 120 euros durante el último semestre. El
aumento salarial exigido pretende mejorar y equiparar los sueldos a la
subida del Indice de Precios al Consumo. Según los sindicatos, en los tres
últimos años los salarios han subido "un 3% menos que el IPC". El incremento
demandado permitiría elevar los sueldos de los 703 euros que
perciben en la actualidad las trabajadoras a 961. La
Asociación Empresarial ASPEL, pretende, por su parte, eliminar las
percepciones económicas basadas en la antigüedad de las trabajadoras, sin
contraprestación alguna. El pasado 31 de diciembre de 2003 finalizó la vigencia
del Convenio Colectivo de Limpieza de Edificios y Locales de Instituciones
Sanitarias de la provincia de Granada.
Andalucía
Enfrentamientos entre trabajadores de
Acerinox y la policia
16/02/04 -
Entrada de la Guardia Civil en Acerinox
Los trabajadores de Acerinox
continúan su huelga tras la batalla campal vivida esta mañana en las
instalaciones de la siderúrgica de Los Barrios con intensas cargas policiales.
Aseguran que defenderán hasta el final sus demandas en la negociación del
convenio colectivo.
La entrada de un autobús con directivos de
Acerinox ha sido la mecha del enfrentamiento en la factoría calificada como
auténtica provocación por los trabajadores. Esta cancela
estaba sitiada a ambos lados. Con unos 400 trabajadores de Acerinox en el
interior y fuera, los efectivos de los grupos rurales de Seguridad que con el
apoyo de un helicóptero que han conseguido poner fin al bloqueo. De inmediato
han comenzado las carreras y una intensa carga policial con pelotas de goma y
botes de humo en el interior de las instalaciones que han sufrido las secuelas
de esta batalla campal, que terminaba con la salida del polémico autobús de
directivos.
Distintos trabajadores sufren de algunas
contusiones pero están decididos a continuar mañana afrontando cualquier
situación. Aunque insisten, quieren solucionar el conflicto con el
diálogo.
Según relató a Efe el presidente del comité de
empresa, José María Egeda, un autobús con un grupo de empleados fuera de
convenio, directivos e ingenieros, trató de acceder esta mañana a la fábrica,
por lo que los alrededor de 300 trabajadores que permanecían concentrados a las
puertas de la factoría le impidieron el paso, a lo que la Guardia Civil
respondió con la retirada de trincheras y «una descarga sobre los trabajadores,
que han recibido maltrato». Para Egeda, la empresa «quiere crear
enfrentamientos» y «esto se trata de una provocación, ya que se acordaron unos
servicios mínimos que no incluían a estos
trabajadores».
Los trabajadores de Acerinox cumplen hoy una
semana de huelga ante la falta acuerdo con la empresa sobre un de nuevo convenio
colectivo. El comité de empresa dice que están dispuestos a negociar pero sin
desconvocar la huelga que es la condición impuesta por la dirección de
Acerinox. Consecuencias de este paro afectan a las empresas auxiliares
que ven en peligro su futuro. Tras una semana de huelga no existe acercamiento
entre las posturas de los trabajadores y la empresa. En estos días se han
sentado en una ocasión a negociar pero el comité de empresa no ha aceptado la
desconvocatoria de huelga que pretende la empresa para iniciar las
conversaciones sobre el convenio.
Los trabajadores de Acerinox exigen una cuarta
paga, el estudio de las prejubilaciones, la jornada laboral de treinta y cinco
horas y el cumplimiento de algunos puntos del convenio anterior que, según
aseguran, la dirección de la empresa no cumple. La dirección
exige el fin de la huelga para negociar el nuevo convenio, y los trabajadores lo
contrario, negociar para levantar la huelga. Los empresarios creen que el
conflicto será largo y temen repercusiones negativas para todo el Campo de
Gibraltar.
Perú
Estamos
empantanados
Hugo Blanco*
Hay quienes
plantean que ante la crisis que vive el país se requiere convocar a una Asamblea
Constituyente.
Eso sería muy bueno. Pero no necesitamos
otra constituyente como las dos que hemos tenido hace poco, en que la “clase
política” hizo mayoría con el objeto de acomodar el país para que sea mejor
comido por las grandes empresas capitalistas.
Necesitamos otro tipo de Asamblea
Constituyente, como la que piden los hermanos bolivianos, como la que al parecer
hizo la Constitución Venezolana.
Una Asamblea Constituyente donde estén
representados todos los sectores del pueblo que trabaja y que sufre: Los
maestros, los trabajadores de hospitales; en general todos los servidores
públicos. Los empleados y obreros de las empresas particulares, los habitantes
de las regiones, los habitantes de las barriadas, los campesinos, los indígenas,
las organizaciones de mujeres, los vendedores ambulantes, los desocupados,
etc.
Ellos sí harían una Constitución como la
que nuestro pueblo necesita para dejar de sufrir.
Esos constituyentes probablemente
elaborarían una Constitución que decida que:
Los servicios públicos vuelvan a manos
del Estado, como lo hicieron los pobladores de Cochabamba con el agua
potable. Todos los sectores de la economía que estaban en manos del estado
como la minería, los hidrocarburos, la pesca, vuelvan a sus manos. Para que no
se repita la corrupción que hubo en el gobierno del APRA, decidirían que el
ingreso a esos cargos sea por concurso, no por compadrería; además acordarían un
sueldo máximo que deban ganar los funcionarios de esas empresas. El manejo de
ellas sería discutido por los trabajadores y, siendo el caso, por los usuarios;
las asambleas de estos sectores deberían controlar la marcha de las empresas
para impedir que haya corrupción.
Las compañías mineras que envenenan los
ríos y las tierras de las comunidades con sus deshechos que paguen por el
inmenso e irreparable daño que han producido.
Esos constituyentes pondrían tope a los
sueldos de todos los funcionarios públicos: Presidente, parlamentarios,
generales, vocales, etc.
Los puestos más altos del Poder Judicial
y de las FFAA no serían escogidos en sus respectivas cuevas por sus argollas
como es ahora, sino por elección popular. Darían impulso a la agricultura para
la buena alimentación de nuestro pueblo; como la agricultura da más puestos de
trabajo disminuiría notablemente la desocupación.
Otra manera de combatir la desocupación
sería con la construcción de viviendas para la gente pobre, de modo que no haya
gente sin techo.
Se erradicaría el analfabetismo con
ayuda de Cuba como lo está haciendo Venezuela. Se dotaría al campo y las
barriadas con postas médicas bien provistas, también con ayuda de Cuba como lo
está haciendo Venezuela.
Se impulsaría la pesca artesanal para
que las proteínas de nuestro mar no vayan a los vientres de los gatos europeos
como sucede ahora, sino al cuerpo de los niños desnutridos del Perú.
Dejaría de "perdonarse" el pago
de impuestos a las grandes empresas.
Y acá paro porque si no nunca
termino.
¡Ah! Algo importante, al FMI y a los
acreedores de la “Deuda Externa” les diríamos lo que nos enseña el
argentino Kirchner: “Mi pueblo se está muriendo de hambre y mi
principal deuda es con él, si quieren me aceptan lo que puedo darles y si no, no
pago nada.”
Con esas medidas o con otras parecidas
solucionarían los delegados populares los males que nos afectan. Otra cosa que
está en el tapete: Encarcelarían a todos los asesinos comenzando con Alan García
y los altos jefes militares que se ensangrentaron las manos asesinando
cobardemente a miles de campesinos indígenas inocentes e indefensos durante 20
años. Encarcelarían a todos los miembros de las mafias fujimorista, aprista,
toledista, etc. que se enriquecieron con el hambre de los
peruanos. Ahora todavía nuestro pueblo no está lo
suficientemente organizado para lograr esto, pero algún día lo conseguirá; es el
pueblo valiente que expulsó a la dictadura, el que impidió la privatización
toledista de empresas eléctricas, el que no hizo caso de la suspensión de
garantías de este gobierno. Valor no le falta, de lo que carece es de mejor
organización, pero eso lo conseguirá poco a poco.
Mientras tanto el país seguirá en manos
de la corrupta “clase política” o "clase dirigente" que
a su modo arreglará la “gobernabilidad” del país (“gobernabilidad” quiere decir
cómo continuar robando y sirviendo los intereses de los amos del norte
conteniendo al pueblo. Cómo mantener la impunidad de asesinos y ladrones
conocidos por todos).
Harán “gabinete de ancha base”,
que quiere decir hacer un cóctel con todas las mafias. Harán “adelanto de
elecciones” que es la competencia sobre a quién le toca robar los próximos
5 años.
Están revueltos con los asesinos y
ladrones que masacraron, saquearon y continúan saqueando el país. Gonzalez Prada
decía: “En el Perú donde se ponga el dedo salta pus”.
Ahora estamos peor, estamos
empantanados.Y lo peor es que no es un pantano de barro.
Da nauseas..... ¡Es un pantano
de pura MIERDA!
Perú
Declaración de Lucha Continua
*
Los consensos en las alturas no resuelven la crisis
del país
¡POR UNA ASAMBLEA CONSTITUYENTE SOBERANA Y CON
PODER!
Correspondencia de Prensa
El
último escándalo político que compromete a César Almeida, asesor personal de
Toledo y ex jefe del Consejo Nacional de Inteligencia, en tratos dolosos con la
mafia de Montesinos ha precipitado una crisis que amenaza seriamente la
continuidad del presidente. Esta vez el agua le llega al cuello ya que la
corrupción generalizada de su régimen a salido a luz pública acelerando su
desprestigio. Varios de sus ministros han caído en desgracia por sus vínculos
con la corrupción o por nepotismo, uno de ellos el ex primer vicepresidente Raúl
Diez Canseco. La corrupción del poder brota como la pus por todos lados, de ahí
que se haya convertido en un nuevo eje de lucha y de movilización
permanente.
! o:p>
El
gobierno está casi paralizado. Toledo busca desesperadamente armar un gabinete
de consenso para salvarse de una crisis casi terminal. La clase empresarial esta
tratando de impedir que ésta se traslade a la economía como ya viene sucediendo.
El primer ministro, Carlos Ferrero, en menos de dos meses ya ha perdido fuego y
no puede implementar hasta hoy la reforma tributaria, sobre todo, el impuesto a
las transacciones bancarias (ITB) por oposición de la misma patronal. El
presidente del Congreso Henry Peace hace el mayúsculo ridículo sosteniendo con
cara de palo que el suelo esta parejo y que “aquí no pasa nada”
mientras el ministro del Interior, el otrora izquierdista Rospigliosi, alerta
sobre un posible “bolivianazo” ¡amenazando con desenvainar la espada!
Frente
a esta situación el pueblo aunque carece de una organización nacional no esta
cruzado de brazos. Los paros regionales en Puno, Arequipa, Cusco, muestran
que el caldero social se acrecienta. Gremios y sindicatos se van sumando a las
protestas y exigen que Toledo se vaya. La dirección de la CGTP que sigue
prestando sus buenos oficios en la mesa del Acuerdo Nacional y que otorgó una
suerte de tregua social al gobierno ha tendido que desmarcarse llamando a una
jornada de movilización para el 11 de marzo. El Frente regional de Puno ha
lanzado la propuesta a las organizaciones populares a convocar un Encuentro
Nacional para discutir una salida a la situación.
Nunca
antes la crisis del régimen había sido tan honda. Esta vez la podredumbre del
propio poder pone a Toledo efectivamente al borde de su caída. Con menos del 7%
de aceptación, no podría sostenerse ante un movimiento popular parecido al que
detuvo el plan de privatizaciones en el sur o al que derrotó el estado de
emergencia. Todos los partidos del régimen, sean oficialistas o de oposición,
siguen como antes apostando por la gobernabilidad, es decir por la continuidad
de Toledo. Por eso trabajan una salida negociada en torno a una recomposición
concertada del gabinete, con un premier que gobierne, y con Toledo dando un paso
al costado quedando como una figura casi decorativa hasta las elecciones del
2006. El diario “El Comercio”, vocero de los sectores
empresariales más conservadores, acaba de editorializar en ese sentido.
Pero
lo nuevo es que han tomado conciencia que si el gobierno se sigue deteriorando,
será la calle la que imponga los cambios. Como en Ecuador, Argentina o Bolivia.
Ante esa perspectiva se han puesto a barajar algunas salidas que impida que la
situación se les vaya de las manos. Así han empezado a plantearse la renuncia o
vacancia del presidente y el adelantamiento de elecciones.
Consideramos,
que el planteo del Gabinete de consenso es soplar la pluma para más adelante, ya
que no representa un cambio de fondo ni de rumbo. Y un adelanto de las
elecciones, en el marco de la Constitución fujimorista que hasta ahora nos rige,
no soluciona tampoco ningún problema; sólo serviría para que el poder pase de
corruptas manos toledistas a otras semejantes. Además hay dos temas que la
oposición no toca y que al movimiento popular le interesan fundamentalmente:
cambiar la política neoliberal fondomonetarista. (el gobierno acaba de
privatizar la hidroeléctrica de Yuncán) y derogar el marco jurídico que lo
permite, o sea, la Constitución privatista del 93. Esta Constitución es la madre
de todo el tinglado que legaliza la entrega del país y permite que el poder
judicial sea una cueva de bandidos que ampara la corrupción y los crímenes de la
dictadura fujimostesinista o de gente como Alan García que ahora pretende pescar
a río revuelto.
Por estas razones resulta necesario luchar con urgencia por
una Asamblea Constituyente, verdaderamente democrática, con representantes
elegidos directamente por los campesinos, sindicatos, frente regionales,
universidades, colegios profesionales, etc. Es decir una Constituyente realmente
representativa tal como lo vienen planteando nuestros hermanos bolivianos que
buscan así romper con el monopolio que ejercen los partidos de siempre
defensores de la dependencia colonialista y la explotación capitalista. Solo así
podremos proponer y luchar por los cambios que se necesitan para reorganizar el
país encarando no solo la crisis de coyuntura sino impulsando también un
programa que rompa con el modelo neoliberal que nos somete a los dictados del
Bush, las multinacionales y el FMI.
Instituciones
como el Colegio de Abogados, centrales y sindicatos como la CGTP, SUTEP y otros, vienen planteando esta
salida que cada día tiene más adherentes ante el agravamiento de la crisis
política y el desgobierno. Pero hay que llevar esa exigencia a las calles a fin
de imponer con la movilización una Constituyente absolutamente Soberana y con
Poder, que pueda, como primer acto, liquidar la ilegítima constitución del 93
(que todos los partidos neoliberales siguen sosteniendo) y también pueda tomar
medidas urgentes para que los corruptos y asesinos no se vean beneficiados ni se
imponga el olvido y perdón como aconseja veladamente la embajada norteamericana.
Su última acción debe ser convocar a elecciones anticipadas con un reglamento
que permita la participación del pueblo, sin trabas como la excesiva
cantidad de firmas, que hoy obstaculizan la participación popular y
convierten las elecciones en antidemocráticas.
Hay
que generar una discusión política en todos los lugares de trabajo, vivienda o
estudio acerca de la necesidad de que el pueblo no sea el convidado de piedra en
esta crisis que pone en cuestión todos los cimientos de la nación. No debemos
permitir que los políticos de siempre sigan hablando en nuestro nombre mientras
se llena los bolsillos. Es el pueblo con sus representantes el que tiene la
palabra para erigir una nueva estructura jurídica que termine con la corrupción
y las privatizaciones, que asegure empleo y sueldos dignos dejando de pagar la
fraudulenta deuda externa, que de prioridad el agro nacional y los servicios
sociales, etc.
¡NO LA IMPUNIDAD! ¡CASTIGO A LOS CORRUPTOS Y
ASESINOS!
¡ABAJO LA POLÍTICA ECONOMICA
NEOLIBERAL!
¡POR UNA ASAMBLEA CONSTITUYENTE SOBERANA Y CON
PODER
Lima,
10 de febrero de 2004
* Nuevo
Referente “La Lucha Continua”, organización
de la izquierda radical
peruana.
Sugerencias
En nuestro numero anterior
publicamos un Dossier sobre Bolivia. La revista Movimiento acoge un Suplemento electrónico sobre
Bolivia con materiales extremadamente interesantes
en el que se refleja la situación boliviana del momento y especialmente hablan
los protagonistas: *Bolivia, una revolución en marcha, Tito
Prado; *Roberto de la Cruz, dirigente de la Central Obrera Regional de
El Alto; *Jaime Solares, secretario general de la
COB; *Mauricio Cori, presidente de las Juntas Vecinales de El
Alto; *Dirigentes estudiantiles de la Universidad de San Andres de la
Paz UMSA; *El Movimiento Estudiantil de UMSA; *La
Universidad Publica del Alto sigue la lucha.
Puestos a nevegar y a acumular
favoritos ArgenPressInfo es
un sitio argentino a recalar, en donde pueden encontrarse utiles informaciones y
analisis sobre Argentina, Latinoamérica y el mundo en general. Cuenta con una
amplia y surtida red de corresponsales y una amplia selección de
materiales.
--oOo--
Solidaridad con Palestina
Música de fondo: California Dreaming,
Mamas and The
Papas
Ayuda a ANDALUCÍA LIBRE
a nombre de J.G.P., en la
Cuenta Corriente del BBVA: 0182 3344
24
0202889151
Contribuye, Lee y Difunde ANDALUCÍA
LIBRE
Transfiérenos mensualmente lo que puedas (5, 10...
)
Ayúdanos a trabajar por una Andalucía Independiente
y Socialista
Publicidad
del Servidor
E-Listas |








 [Adjunto no mostrado: California Dreaming, Mamas and the papas.mid (audio/mid)
]
|