Asunto: | [BoletinAndaluciaLibre] nº 240 - ¿Qué hacer ante las Elecciones Europeas? | Fecha: | Miercoles, 2 de Junio, 2004 02:03:01 (+0200) | Autor: | Boletín Andalucía Libre <boletinandalucialibre @.......es>
|
Por la Soberanía
Nacional de Andalucía; por la
Tierra, el Trabajo y la
Libertad: NO A LA CONSTITUCIÓN
EUROPEA
nº 240
En este Correo:
Andalucía
*Estafa contra
Andalucía: Chaves y Zapatero
pactan la devolución de sólo
2.500 millones
*Condenados por cortar la
A-92 en contra del decretazo del Subsidio
Agrario - Enlace Documentación
*CUT-BAI
no participará en la campaña electoral de
IU
*La
situación de IU - Complemento
Informativo,
Andalucía Libre
*Pacheco (PSA):
"Los planes vasco y
catalán son serios en un 75%, el resto es un
disparate" *Hemeroteca Pachequiana,
Andalucía Libre
*Rejón
anuncia para otoño "un nuevo proyecto de izquierda
nacionalista andaluza", Andalucía
Libre
*El Remate, ¿Qué hacer ante las elecciones
europeas?, Andalucía
Libre
*Declaración de AdA:
Asamblea de Andalucia no se
presenta a las
Elecciones Europeas
*Solidaridad
con Palestina y la Nación
Árabe: Manifestación en Sevilla -
Enlaces
*Directorio de Andalucía
en Internet,
*Música de fondo
- Ayuda
--oOo--
Nueva estafa contra Andalucía
La Junta de Andalucía
regala a España 2.100 millones de euros y se "olvida" de otros 11.432
millones, sólo en deuda autonomica
Chaves y Zapatero pactan el pago de 2.500 millones y doce
traspasos La firma del acuerdo con el que se cierran ocho años de confrontación se
escenificará a sólo tres días de las elecciones europeas
Cumplieron el guión previsto: Manuel Chaves,
presidente de la Junta de Andalucía, y Jordi Sevilla, ministro de
Administraciones Públicas, anunciaron el acuerdo político que entierra
definitivamente ocho años de confrontación entre los Ejecutivos andaluz y
español sustentado sobre dos novedades: la cifra concreta con la que se pagará
la deuda generada con cargo al sistema de financiación en el quinquenio
1997-2001 -2.500.034.904 euros- y la fecha en la que estos pactos se pondrán
negro sobre blanco en la Comisión Mixta de Transferencias: el 10 de
junio.
El presidente Chaves aseguró que se espera hasta
el día 10 por motivos de agenda del ministro y de los consejeros que forman
parte del órgano de relación bilateral, consciente de que la fecha en que que se
reunirá es el penúltimo de la campaña de las elecciones europeas, que se
celebran el 13 de junio. Esa Comisión Mixta de Transferencias también cerrará el
traspaso de un primer paquete de competencias reclamadas en los últimos años por
el Gobierno de la Junta al Ejecutivo del Estado. Las dos más importantes, como
se encargó de recodar ayer el presidente Chaves, son la titularidad de la
Confederación Hidrográfica del Sur y de la asistencia sanitaria del Instituto
Social de la Marina. "Estas dos son las más importantes y suponen el 98% del
volumen de presupuesto que se nos transfieren, que en total son unos 500
millones de euros", dijo Chaves en su comparecencia pública junto a
Sevilla. Las otras diez son: las ayudas para la compra de libros de texto, la
ampliación de los medios de Protección a la Mujer, las Escuelas Viajeras, los
docentes de Instituciones Penitenciarias, los Mediadores de Seguros Privados, la
ampliación de medios en materia de enseñanza Náutico-Pesqueras, dos nuevas
atribuciones sobre Agricultura -ambas ceñidas al Fondo Español de Garantía
Agraria-, una ampliación sobre las competencias pesqueras respecto a las
cofradías de pescadores y la potestad sobre los acuerdos de regulación de deuda
de superficie.
A preguntas de los periodistas, Chaves
aclaró que confía en que el abono de la deuda por el anterior sistema de
financiación se haga en un único pago. Uno de los problemas para cerrar este
asunto con el ejecutivo del PP fue precisamente que no hubo entendimiento en el
número de pagos que proponía el Estado y no aceptaba la Junta. "El pago
tiene que sustanciarse a través de un Decreto Ley que establece un crédito
extraordinario y entra dentro de lo probable que el pago sea de una vez, pero no
se lo puedo confirmar", dijo un Chaves cauteloso con una sonrisa en los
labios que delataba que tiene plena confianza en que así
sea.
Tal como había avanzado el consejero de Economía,
José Antonio Griñán, en el Pleno del Parlamento andaluz de la pasada semana, la
Junta no retirará los recursos que interpuso para reclamar el pago del dinero
que se adeudaba hasta que se firme el acuerdo y no antes, como le exigía el
Gobierno de Aznar. Así lo ratificó ayer Manuel Chaves, quien dijo que el acuerdo
sólo afecta a los recursos interpuestos por el Ejecutivo
autonómico.
Aunque quiso ser muy respetuoso con el
Parlamento, que también puso prácticamente los mismos recursos, cuando los
periodistas le preguntaron por ellos dejó claro que su grupo, que tiene 61 de
los 109 parlamentarios, será favorable a que la Cámara también desista de estas
acciones ante los tribunales. "En cualquier caso, vamos a esperar, porque
habrá que hablar con el resto de los grupos políticos",
dijo.
Algunos partidos de la oposición confían en
mantener estos recursos para seguir reclamando el total de la deuda aprobada en
la Cámara con el apoyo del PSOE en diciembre pasado -más de 4.600
millones de euros-, ya que están en contra de que el Gobierno andaluz
renuncie a casi la mitad de ese débito.
El traspaso de
la CHS a la Junta no incluirá de momento la empresa pública Acusur, ya que el
Gobierno y la Junta han acordado que es preferible que antes de que se produzca
el cambio de titularidad se ejecute la auditoría que ha encargado el Estado
sobre esta sociedad dependiente de la Cuenca del Sur, para saber al detalle
"la situación económica, financiera y patrimonial" antes de proceder al
traspaso. Como informó este periódico hace unos días, Acusur está en una
situación de práctica quiebra técnica.
Jordi Sevilla no
entró en detalle sobre los acuerdos adoptados y se centró más en la línea
política que el Gabinete de Rodríguez Zapatero quiere marcar con pactos como
éste. Quizás influido por la sofocante temperatura que hacía ayer por la tarde
en Sevilla, el ministro del mismo nombre destacó que con el PSOE "ha venido
el calor y la calidez a las relaciones entre la Junta de Andalucía y el Gobierno
de España", un hecho que, sostuvo, "no debería ser noticia" porque
"es uno de los empeños" del nuevo Ejecutivo mantener esa calidez con todas las
comunidades autónomas "esté quien esté" en los respectivos gobiernos.
Es lo que definió como "la nueva agenda territorial", que tiene como
base "el diálogo institucional" y que incluye instrumentos como la
conferencia de presidentes y la reforma del Senado. El
ministro de Administraciones Públicas, Jordi Sevilla, enfatizó ayer que en su
ronda por las comunidades autónomas ha encontrado "dificultades e
insuficiencias" financieras, especialmente referidas a la sanidad. Por eso está
convencido de que tenían razón quienes defendían que es necesario cambiar el
vigente sistema de financiación autonómica. Sevilla, empero, no tratará el nuevo
modelo hasta enero próximo, después de evaluar la situación y de que queden
aprobados todos los presupuestos, los criterios sobre el futuro sistema. Eso sí,
dejó claro que el lugar para pactar este modelo será el Consejo de Política
Fiscal y Financiera, con lo que se distancia de los acuerdos bilaterales que
pide el Ejecutivo catalán.
La oposición parlamentaria ve insuficiente el acuerdo
Junta-Gobierno
PP, IU y PA subrayan la "sumisión" de
Chaves al Ejecutivo de Zapatero al rebajar sus peticiones
y "olvidar" exigencias recogidas en
el Estatuto
El acuerdo entre el Gobierno y
la Junta para cerrar el 10 de junio la liquidación del anterior sistema de
financiación autonómica y el traspaso de 12 competencias ha provocado la misma
reacción en las filas de PP, IU y PA: la oposición tilda de
"insuficiente" el pacto y lo considera una "evidencia de la
sumisión" de Chaves a Zapatero y del "fraude político" de la estrategia de
la confrontación.
Tanto Izquierda Unida como el Partido
Andalucista hicieron hincapié en la necesidad de que también se aborde la
adicional segunda del Estatuto andaluz, la llamada deuda histórica, así como en
exigir que la lista de traspasos recoja todas las competencias incluidas en el
texto autonómico.
El presidente del PP-A, Javier Arenas,
que visitó ayer la localidad sevillana de Utrera con el secretario general
adjunto del PP, Ángel Acebes, volvió a defender que el Ejecutivo de Aznar pasó
varios años ofreciendo 2.500 millones de euros a la Junta, motivo por el que los
socialistas les tildaron de "chantajistas, delincuentes y extorsionadores".
Entonces, según Arenas, el Gobierno de Manuel Chaves reclamaba 16.000
millones de euros en concepto de varias deudas, tal y como aprobó el
Parlamento andaluz con los votos de PSOE, IU y PA. Con el cambio de color
político en La Moncloa, según Arenas, la cifra de 2.500 millones "parece
excelente" para los socialistas. Los populares, que denuncian que el
Ejecutivo autonómico ha rebajado sus reivindicaciones, como el traspaso de la
titularidad de los museos, insisten en que este acuerdo entre administraciones
es la "historia de un fraude político", ya que cuando la Junta invocaba
todos los días los intereses de Andalucía para confrontarse con el Gobierno
central, "realmente lo que hacía era defender los intereses del PSOE para
intentar que el PP dejara de gobernar", apostilló Arenas.
En la misma línea, el coordinador general de IU, Diego
Valderas, calificó ayer de "insuficiente" los resultados de la reunión
entre el presidente de la Junta y el ministro de Administraciones Públicas,
Jordi Sevilla, ya que no ha habido ningún acuerdo sobre la deuda histórica.
"No hay nada nuevo, y además, una vez más, la deuda histórica se convierte
en la gran olvidada", denunció en declaraciones a Europa Press. Así, sobre
el traspaso de doce nuevas competencias, el líder de la federación de izquierdas
afirmó no entender por qué Chaves no ha pedido el traspaso antes de fin de año
del cien por cien de las competencias que le son reconocidas en el Estatuto
andaluz. "Chaves y Sevilla han protagonizado una reunión insatisfactoria, que no
aporta nada más allá de lo planteamientos ya conocidos", denunció el coordinador
andaluz de IU, quien insistió en mostrar su malestar ante la actitud "sumisa" de
Manuel Chaves, que "no ha aprovechado la cita para plantar sobre la mesa la
liquidación de la deuda histórica que, no olvidemos, es un derecho estatutario",
recalcó.
También destacó la "sumisión" del Gobierno
andaluz el secretario general del PA, Antonio Ortega, quien achacó el contenido
del acuerdo entre Ministerio y Junta de Andalucía al sometimiento ante un
"gobierno amigo". El andalucista fue tajante: "Ha renunciado a demandar lo que
reclamaba en su momento", en alusión a la etapa de Gobierno del PP. Ortega
manifestó que se ha demostrado que la cifra de 2.500 millones de euros era
"inamovible" y que sólo ha habido "parafernalia y puestas en escenas" en
relación con la negociación de la deuda, por lo que consideró que no hay "ningún
mérito" en el anuncio hecho ayer por Manuel Chaves y Jordi Sevilla tras una
reunión en el Palacio de San Telmo. Ortega indicó que para la Junta, "tener un
gobierno amigo tampoco ha resultado tan rentable, porque el Ejecutivo de José
Luis Rodríguez Zapatero va a pagar a la comunidad autónoma la misma cantidad que
ya ofreció en su día el Gobierno de José María Aznar". "Sea gobierno amigo o no,
nadie está dispuesto a dar a Andalucía más dinero", sentenció. Los andalucistas
también critican que en la lista de traspasos que la Junta ha planteado a Madrid
existen "ausencias importantes", como la transferencia de la gestión de la
Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (que ambas administraciones
pretenden cogestionar al ser una cuenca extracomunitaria) o la de la titularidad
de los museos de la comunidad autónoma". Al tiempo, el número uno del PA
reivindicó el pago de la deuda histórica, recogida en la adicional segunda del
Estatuto andaluz, tal y como sostuvo IU.
Sobre las deudas españolas con
Andalucía
Datos recientes,
valoraciones y Enlaces para
Ampliar
Andalucía Libre nº
215, 18 de enero de 2004
Andalucía
Libre nº 216, 24 de Enero de
2004
Andalucía
Multas de entre 90 y 360
euros Condenados por
cortar la A-92 en contra del "decretazo" del Subsidio
Agrario
Andalucía
Libre-Agencias, 29/5/2004-
Corte de la A-92 en Mayo de 2002
Cinco de los nueve
activistas juzgados en Loja por cortar en enero de 2003 la autovía A-92, en una
protesta contra el "decretazo" y en defensa del subsidio agrario, han sido
condenados a multas de entre 360 y 90 euros por una falta de desorden
público y de desobediencia a los agentes de seguridad. La juez elevó a 360
euros la sanción interpuesta a María del Carmen García Bueno, del Sindicato de
Obreros del Campo (SOC), al asumir ésta la
responsabilidad total de la manifestación. Los cuatro sancionados con una multa
de 90 euros son el ex alcalde de Salar, Emilio Pinilla, el sindicalista Ted Van
Der Heide, y los dirigentes locales del SOC, Juan Pérez Morón y Francisco
Jáimez. El resto de enjuiciados (entre ellos, Paco Cabrerizo, responsable de la
Comisión Permanente de Nación
Andaluza), fueron absueltos en este juicio,
celebrado en el Juzgado de Instrucción número 1 de Loja, ante cuyas puertas se
concentraron pacíficamente miembros de la Unión de
Sindicatos de Trabajadores de
Andalucía (USTEA), del SOC y familiares de los imputados.
Los hechos
ocurrieron el 31 de enero de 2003 cuando unas 150 personas provistas de
banderolas y pancartas, entre ellas miembros de USTEA, del SOC y militantes de
IU, cortaron durante algo más de diez minutos la A-92 a la altura de Huétor
Tájar (Granada) en dirección a Sevilla. Según se recoge en las diligencias
instruidas, el corte no originó ningún accidente, aunque causó una retención de
algo más de un kilómetro y obligó a la Guardia Civil a desviar parte del tráfico
rodado.
Según explicó el abogado del SOC, Luis Caña
Escobar, "la sentencia es muy negativa en cuanto se pena una vez más a
sindicalistas que están defendiendo de una forma pacífica sus derechos que
consideran violentados". Para Caña, que pedía la absolución de todos los
enjuiciados, "la resolución carece de criterio pues en otros puntos de Andalucía
se secundaron similares cortes y sus manifestantes fueron absueltos", y recordó
que aunque la manifestación carecía de permiso de la Subdelegación del Gobierno
"ésta conocía que se iba a realizar y siempre de una forma pacífica".
Los nueve trabajadores, sindicalistas y militantes
políticos imputados por el Juzgado de Primera Instancia 1 de Loja, se mostraron
tranquilos porque "no hemos cometido ningún tipo de delito, únicamente nos
manifestamos por nuestros derechos" y añadieron que "el Gobierno nos dio la
razón al retirar el decretazo". Nación Andaluza, por su parte,
en comunicado remitido, denunciaba "el constante proceso de represión y
criminalización policial aplicada desde el poder (y sus lacayos sindicales y
políticos) contra el movimiento jornalero andaluz". La organización de
izquierda independentista argumentaba al respecto relatando que "de los
9 encausados en este juicio, cuando sucedieron los hechos sólo le pidieron la
documentación a 2 de ellos: los demás acusados lo han sido por una posterior
investigación policial". Hasta el día de hoy, más de cien militantes
del SOC han sido procesados por su lucha contra el Decretazo del PP y multados
con sanciones que superan los 90.000 euros. Puedes apoyarlos con tu aportación
voluntaria en la cuenta corriente nº
2098-0004-85-0132000292.
Recopilación de articulos de análisis y opinión de ANDALUCIA
LIBRE
Andalucía
CUT-BAI no
participará en la campaña electoral de IU porque "no creemos en el candidato
ni en el método"
SEVILLA, 20 May.
Agencias
El Colectivo de Unidad de los
Trabajadores-Bloque Andaluz de Izquierdas (CUT-BAI) ha aprobado no participar
como fuerza política en la campaña electoral de IU de cara a las elecciones
europeas, puesto que "no creemos en el candidato -Willy Meyer- ni en el
método que se ha empleado para configurar la
lista".
El portavoz nacional del CUT-BAI, Juan
Manuel Sánchez Gordillo, explicó que la decisión se toma después de analizar la
situación y entender que "no podemos defender algo en lo que no creemos ni
compartimos". "Creemos que lo mejor es que no participemos en la
campaña electoral de IU, aunque hemos dado libertad a los pueblos para que
decidan ellos qué tipo de campaña quieren realizar",
indicó.
En este sentido, el CUT-BAI ya ha dejado claro
en diferentes ocasiones su disconformidad con la candidatura que lidera Willy
Meyer, del que han denunciado su "incapacidad" para poder defender este proyecto
en Europa. Así, Sánchez Gordillo advirtió de que la decisión de no participar en
la campaña se debe a que "no compartimos las decisiones tomadas por la
dirección y, desde luego, no creemos en Willy Meyer, pues no es la mejor persona
que puede defender nuestras ideas y los intereses de los
andaluces".
No obstante, el CUT-BAI no va a pedir
el voto para otra candidatura, aunque "lo que sí está claro, es que no
haremos campaña con IU", indicó Sánchez Gordillo, que anunció que el
CUT-BAI, como tal, va a editar unos carteles contrarios a la Constitución
Europea, en los que se podrá leer: 'No a la Constitución'. Asimismo, la
dirección del CUT-BAI también ha decidido potenciar "nuestra organización y
nuestros postulados", de cara a "seguir haciendo campaña propia por lo
pueblos para recoger todo el apoyo posible y, dentro de un año, celebrar una
Asamblea o un Congreso para realizar una reflexión sobre lo que queremos y
decidir una nueva política de alianzas".
Crónica
complementaria
La situación de IU
Andalucía
Libre
Willy Meyer, nº 1 de la lista de
IU/ICV -a quien, por cierto, basta escuchar para apreciar que no es andaluz,
aunque por razones de interés electoral se le presente como de esta
nacionalidad- fue designado cabecera en un Consejo Federal de IU con un
procedimiento apoyado sólo por el 55,7% de este Consejo. La impugnación
consecuente por violación de los estatutos de IU no tendrá consecuencias, no
obstante, porque, según costumbre, será vista por la Comisión de Garantías de
IU una vez que no tenga consecuencias. De nº 2 se sitúa a un catalán
representante de ICV que, de ser electo gracias a los votos de IU, se
sumará al Grupo Verde Europeo. La portavoz de Corriente Roja, Ángeles Maestro,
afirmó que el procedimiento era "el enésimo acto de liquidación política y
organizativa" de IU por parte de la dirección federal, y que se trataba
de "un método antidemocrático que tiraba por la borda el esfuerzo de miles
de personas y militantes por toda España". El eurodiputado saliente
Marset dijo que "no tenía justificación" votar de forma separada al
"número uno" y al resto de la candidatura por ser una práctica no
contemplada en los Estatutos y "tampoco haberse realizado en el
pasado" [apreciación incierta, al menos en lo tocante a niveles menos
elevados]. Además, un grupo de críticos -entre ellos Maestro, Manuel Monereo o
Jaime Pastor- presentaron un documento con respecto al programa europeo en el
que denunciaban que se suscribiera un pacto con ICV sin debatirse previamente
en el Consejo Político, así como el sistema elegido, por entender que va
"en detrimento" de las minorías.
La dirección de IU destacó en la
prensa la inclusión de dos independientes famosos: de numero 6,
IU lleva en su lista a la actriz Pilar Bardem, firmante del manifiesto '¡No es cierto!', promovido
por la secta maoísta UCE, "en defensa de la unidad de España,
frente al terrorismo y al nacionalismo excluyente" junto a personajes
como Savater, Bono, Vazquez.... De nº 9, coloca al poeta Luis
García Montero, colaborador del Grupo Prisa, desde cuyas columnas en
EL PAÍS se han defendido en abundantes ocasiones conceptos
españolistas similares. Connotación parecida puede encontrarse en la
reincorporación de Izquierda Republicana. La lista de IU fue apoyada por
el 57% de su Consejo Federal.
Entretanto, se ha difundido el
dato de que desde el mes de enero de 2004 hasta la fecha, el 60% de los
recibos de cotizaciones de miembros de IU-Madrid emitidos para ser cobrados
a través de cuentas bancarias -procedimiento utilizado por la
inmensa mayoría de los afiliados que cotizan para hacer efectiva su
cuota- han sido devueltos impagados. La decisión de dejar de cotizar a IU
ha sido adoptada individual y espontáneamente, sin que se haya dado
ninguna indicación al respecto por ninguna corriente critica.
Por otra parte, Madrazo ha anunciado su
apuesta porque Ezker Batua, en su
VI Asamblea del próximo mes de julio, "materialice su paso de ser una
Federación de IU a una organización soberana libremente federada con Izquierda
Unida", "redefiniendo" sus relaciones con IU a través de un
protocolo que vincularía a las dos organizaciones en una serie de compromisos
mutuos. La organización pasará entonces a denominarse Ezker Batua Berdeak y
sufrirá "alguna revisión" en su logotipo. Entre las razones que
ofrece para realizar esta propuesta, subraya que se trata de mantener una
"coherencia con el modelo de Estado que defiende, el federalismo de
libre adhesión". Además, cree que "este nuevo marco de relaciones
ayudará a reforzar y ensanchar la base social de EB en Euskadi". El
documento presentado apunta que EB "debe reformular su marco de relaciones
con IU federal para, tal y como sucede en el caso catalán con el referente de
IU (EuiA), pasar a ser una organización soberana que libre y autónomamente
decide federarse con IU, con el correspondiente reflejo estatutario de este
nuevo marco de relaciones". En opinión de Madrazo, "entre el
federalismo de libre adhesión y el modelo confederal la línea divisoria es muy
tenue, a veces son cuestiones nominales. Hay organizaciones que se dicen
confederales que, a mi juicio, no lo son y otras federales que son más
centralistas". En otro orden de cosas , la propuesta
política defiende la continuidad del acuerdo de coalición PNV-EA-EB
para la próxima legislatura que Madrazo justifica aduciendo que "hoy
no hay condiciones para que se materialice una unidad de acción 'a la
catalana' en la medida en la que no tenemos una ERC, porque la izquierda
abertzale no se ha desligado de ETA, y, por otra parte, el PSOE
vasco sigue sin adaptar su política a la línea del PSOE catalán. No tiene
un proyecto propio para Euskadi. En el corto plazo, mientras persista el
conflicto vasco, apostamos por gobiernos transversales de base amplia,
orientación progresista y que estén compuestos por federalistas, nacionalistas
y no nacionalistas". En declaraciones a Europa Press, Llamazares
afirmó que "Vemos con naturalidad este modelo de vinculación con
EB, porque hemos tenido relaciones similares en Galicia, Cataluña y ahora
País Vasco".
Vista esta ultima cuestión desde Andalucía
y al margen del análisis y valoración que pudiera merecer ubicándola en
el contexto político vasco en particular y en el de la crisis estratégica de
IU en general, resulta significativo y resalta que ni siquiera algo así haya
sido nunca planteado no ya por los oficialistas, ni tan siquiera por los
críticos de la sucursal andaluza de IU. No cabe pues extrañarse de que
Llamazares omita a Andalucía. Obviamente, en nuestra nación no hay algo que
cumpla políticamente el mismo papel que las izquierdas abertzales en Euskadi
(ni siquiera hay algo que se asemeje a EA o incluso al PNV). De ahí, la
actitud de IU aquí; de ahí también que, en demérito de Andalucía, no quepa
comparación posible entre la situación y el desarrollo de nuestro país y de
Euskadi.
Así se entiende que en
una reunión nacional celebrada en Málaga el 22 de Mayo, la corriente critica
de IU "Convocatoria por
Andalucía" haya decidido mantenerse
dentro de IU afirmando que "Ahora
no se trata de idear salidas de IU para montar artilugios electorales",
proponiéndose "frente
a las lógicas de la escisión o de la integración pasiva, participar y vivir en
IU construyendo un nuevo tipo de ciudadanía y de compromiso en IU, establecer
un marco de conflicto positivo que dé de sí experiencias nuevas y creativas,
rechazando la lógica de
amigo-enemigo, actuando decidida y públicamente contra toda involución o
suplantación de las gentes que componemos IU a la hora de la toma de
decisiones", reiterando en lo demás sus ya conocidas
posiciones.
Finalmente, para concluir en tono rosa,
cabe anotar que el coordinador general de Izquierda Unida (IU), Gaspar
Llamazares, remitió al Príncipe Felipe y su entonces prometida y ahora esposa,
Letizia Ortiz, una carta felicitándoles en nombre de la organización por su
boda. En concreto, la citada carta está encabezada: "En nombre de
Izquierda Unida y en el mío propio, me complace trasladarles nuestra más
cordial enhorabuena con motivo de Su enlace". "En testimonio de
nuestra estrecha relación con Asturias, una tierra y unas gentes por las que
SS.AA.RR. han mostrado siempre un especial cariño -continúa el escrito-
rogamos tengan la bondad de aceptar el modesto obsequio con el que
acompañamos esta felicitación". La carta continúa explicando que el
citado regalo es una obra de J. Caveda y Nava, publicada en 1839, que recoge
"una colección de poesías en lengua asturiana que conservadas por una
especie de tradición, si bien no carecen de defectos, interesan por las
bellezas con que sus lectores se encuentran compensados, y porque fielmente
retratan los usos y costumbres, la simplicidad y la rustiquez de nuestros
aldeanos". Por último, la carta concluye con la felicitación de
Llamazares y de IU a los novios, aunque añadiendo al final, eso
sí, "un cordial saludo republicano".
Huelgan comentarios.
Andalucía
Pacheco: "Los planes vasco y catalán
son serios en un 75%, el resto es un
disparate" Pedro
Pacheco. Coordinador nacional del PSA Diario de
Jerez, domingo, 30 de mayo de 2004
Quien te ha visto y quien te
ve
Gajes de campaña: Pacheco y Carod
juntos tras la bandera española
republicana
-Su partido forma
parte de 'La Europa de los Pueblos'. Se presenta a las próximas europeas en coalición con los
independentistas catalanes de ERC, que lidera Carod Rovira, a quien llamó no
hace tanto Mortadelo. ¿Qué ha cambiado para que ahora le alabe el
gusto? -Es curioso, porque si yo a vosotros os
hiciera la misma pregunta sobre lo que dijisteis hace cuatro meses... Hubo un
acontecimiento que toda España valoró (por la entrevista de Rovira con la
cúpula de ETA) y yo hice un comentario jocoso. Pero más orientado hacia la
actitud del PSC. Hace mucho tiempo que conozco a los dirigentes de ERC. Y
ahora, cuando ha hecho falta formalizar una gran coalición con ideas comunes
respecto a lo que debe ser el proyecto europeo, no hemos dudado. Estamos cada
día más unidos en lo que es un proyecto serio sobre lo que debe ser la Unión
Europea. Aquellos comentarios jocosos pertenecen a un tiempo que se ha
acabado. Ha sido un éxito para nosotros el ser convocados por distintos
partidos del Estado (ERC, EA y CHA) porque nos permite relaciones entre los
partidos, lo cual es bueno. Y, además, hace bueno ante la opinión pública que
lo del pacto por Jerez (con el PP) es ocasional. .
-Parece que la clave del éxito de ERC está en su discurso
radical y sin complejos que defiende, entre otras ventajas que consideran de
justicia para su pueblo, la asimetría, algo con lo que usted se mostró largo
tiempo en contra. ¿Ahora camina a su lado por el éxito de su discurso o porque
de verdad cree en sus ideas? -No, no, no, perdón. El éxito de
Esquerra es que tiene un espacio político importante que es el socialismo, la
izquierda y lo nacional, y eso atrae a muchas capas de la sociedad. Los
grandes amenazados son en este caso el PSOE catalán y CiU, que pagarán
muy caro el terrible ascenso de ERC. En segundo lugar, el único que ataca en
este país la asimetría soy yo. Lo que he dicho es que no confundamos asimetría
con diversidad. Si asimetría es diversidad, España es asimétrica. Pero si
asimetría es discriminación, bajo ningún concepto lo vamos a consentir. Punto.
-Para que lo entienda todo el mundo, a
usted, que los catalanes quieran tener su propia selección de
fútbol... -Y yo, y yo. A eso me refiero. Y a que quiero
profundizar en el hecho diferenciar andaluz, claro que sí. Y que quiero
potenciar las instituciones andaluzas, claro que sí. Y que quiero que seamos
lo diferentes que quieran ser los andaluces, por supuesto. Ahora, si asimetría
es -y lo llevo diciendo más de 20 años- discriminación, no. Es decir, que a
menos que se garanticen el principio de igualdad y el acceso a los servicios
de todos los ciudadanos de este país, o de España -me da igual decir España o
Estado español..., ayer dije (jueves, durante el mitin en Barcelona) España y
no pasa nada-... ¿Y cómo se consigue? A través de la consolidación del Estado
de autonomías en un federalismo funcional. Por lo demás, coincidimos muchísimo
en la idea de la Europa que queremos.
-¿Qué
le parecen los modelos separatistas que defienden vascos y
catalanes? -En los últimos 4 años, el Gobierno de la derecha del
PP, con ese nacionalismo español exacerbado que han exhibido, han propiciado
que vascos y catalanes presenten proyectos con un 75% de sentido común, y un
25% de disparate. Porque hay una cosa importante: sólo hay una soberanía, la
del pueblo español. No hay una co-soberanía, como pretenden los vascos. Pero
azuzados por ese nacionalismo trasnochado del PP, han surgido estos proyectos.
La gran falla del proyecto vasco es que pretende una co-soberanía del pueblo
vasco igual al español.
-¿Y el disparate
catalán? -Dicen más o menos lo mismo, pero disimulan (risas). El
catalán, como es más diplomático e inteligente, al final viene a decir lo
mismo con otras palabras. Es curioso, que el proyecto del PSC-PSOE y ERC
coinciden en el 80% con el plan Ibarretxe. Lo que ocurre, es que ellos todo lo
plantean a base de diálogo con el Gobierno español, mientras que el vasco
pretende obviar ese necesario consenso. Respecto a Cataluña, el tripartito se
montó para ir contra el PP, y una vez que no va contra el PP, se ha quedado en
el aire. Así como Maragall se sentía el rey del universo, lastimosamente para
él, el PSOE gana en Madrid. Así que el tripartito hoy va contra sí mismo. El
tema ha cambiado.
-Explique su visión del
modelo andaluz. -Federalismo, muy fácil. La única posibilidad de
que se reconozcan los hechos diferenciales y se garanticen los principios de
igualdad y solidaridad es a través de este proyecto.
-Que se concreta, a su juicio... -En la
transformación del actual Estado de las autonomías, con esa ambigüedad que
arrastra. En dar un paso más y garantizar la igualdad y la solidaridad. Esto
se consigue con un ente estatal federal que tenga los resortes
redistributivos, al margen que se respeten las autonomías de los entes
federales.
Hemeroteca Pachequiana
De Ayer a Hoy...
(y sólo en el 2004)
Rejón anuncia
para otoño "un nuevo proyecto de izquierda nacionalista
andaluza"
Toma como
referente a la Chunta aragonesa y adelanta una definición
federalista
Andalucía Libre - De la
Prensa
El ex coordinador general de IULV-CA, Luis
Carlos Rejón, confirmó que su decisión de integrarse, como independiente, en la
lista de AI-PSA a las elecciones europeas se debe a que el "verdadero"
proyecto es el que se pondrá en marcha a partir del próximo mes de octubre, que
consiste en la creación de una nueva fuerza política nacionalista de izquierdas.
Segun informaciones aparecidas en la prensa, estaría registrado a ese efecto el
nombre "Bloque de la Izquierda Republicana de Andalucía".
Rejón explicó que aunque la asamblea
constituyente tendrá lugar en el próximo otoño, tanto PSA como Asamblea de
Izquierdas-Iniciativa por
Andalucía y él llevan más de dos meses trabajando en las
bases y en la estructura que debe presentar esta nueva fuerza política, en la
que lo "importante será su carácter abierto y su apuesta decidida por
ofrecer al pueblo andaluz un nacionalismo de izquierdas". Rejón dejó claro
que no se tratará de una coalición, sino de "una nueva fuerza política, con
una denominación nueva y en la que no estarán los partidos que finalmente formen
parte". "Los partidos -en referencia a AI y PSA- se quedarán en la
puerta, pero no pasarán, ya que lo que nazca en otoño será nuevo, será una
fuerza política que ofrecerá un nacionalismo de izquierdas, algo que hasta ahora
no se ha dado en Andalucía", apuntó. "Crearemos una fuerza política
nueva, abierta, en la participarán muchas personas, muchos colectivos e
independientes", resaltó Rejón, que además añadio que "lo importante es
que vamos con la intención de no cometer los errores cometidos en IULV-CA".
El ex dirigente de IULV-CA también llamó la atención sobre el "talante
abierto" que ha proyectado durante las conversaciones y reuniones Pedro
Pacheco.
En este sentido, apunto la posibilidad de que
al final nazca un bloque nacionalista de izquierdas, una fuerza "muy
parecida a lo que significa la Chunta Aragonesista, es decir, algo que ha
aprendido de los errores del pasado y que sólo pretende ofrecer a los andaluces
lo mejor para nuestra tierra, que desde luego, se sitúa fuera del PSOE".
"Tenemos que acabar con la hegemonía del PSOE para poder desbloquear la
situación en la que se encuentra Andalucía", advirtió Rejón, que señaló las
elecciones europeas como un "banco de prueba".
"La coalición AI-PSA que se ha creado para
las elecciones europeas debe servirnos para empezar a trabajar, con la intención
de, posteriormente, ya ir concretando la estructura de la nueva fuerza política
que nacerá en octubre", razonó Rejón, que aprovechó para anunciar que le
gustaría formar parte de la dirección política de la nueva fuerza que nazca en
octubre, pero siempre "sin ocupar representación institucional, ya que
quiero seguir dando clases en mi colegio". Llegados a este punto, Rejón
desveló que ya existen borradores sobre cómo debe quedar estructurada la nueva
fuerza política y en la que "desde luego estarán los militantes del PSA
y de AI, pues hablamos de un proyecto que compartimos y por el que
apostamos". "El proyecto tiene que estar muy consolidado para las
municipales, para que en otoño contemos con una nueva fuerza política en la que
converjan toda la izquierda nacionalista", apuntó Rejón, que desveló que se
contempla la posibilidad de que para las próximas elecciones generales,
"converjan toda la izquierda periférica de este país, para poder ir en un
bloque y hacer frente a los grandes partidos y que los partidos nacionalistas no
tengan que ir llamando a las puertas para formar grupo parlamentario".
Respecto a lo que significa que la coalición
AI-PSA acuda a las elecciones europeas formando parte de la candidatura 'Europa
de los Pueblos', que integran ERC, EA y CHA, Rejón fue claro al advertir de que
no existen problemas ni choques de programas, puesto que la unión se basa en
"un programa de mínimos, en el que coincidimos en que perseguimos un
Estado federal, luego, si algunos quieren ir más lejos, pues que lo
intenten, pero de entrada, ya aseguro que sería del agrado de todos lograr, al
menos, un Estado federal".
En este mismo sentido se expreso el
coordinador nacional del PSA, Pedro Pacheco, que, además, advirtió de que
"una vez leídos u analizados los programas de ERC y EA coincidimos en un
95%, ya que siempre, desde el PSA, hemos defendido el diálogo, eso sí, sabiendo
que no se pueden imponer las cosas ni los modelos, sino que hay que
dialogar".
Europeas
José Antonio Pino, que encabeza la lista de la
coalición AI-PSA a las elecciones europeas -ocupa el quinto lugar en la lista de
la candidatura de 'Europa de los Pueblos'- realizó un
llamamiento a los nacionalistas de izquierdas para que apuesten por este
proyecto, aunque advirtió de que "no vamos a contactar con la dirección de
ninguna fuerza política, sino que estaremos abiertos a hablar con cuadros y
militantes y todo el que se sienta con ganas de compartir este proyecto".
En cuanto a las consecuencias que puede tener la presencia de dirigentes -como
Rejón y Pacheco- que proceden de otras fuerzas políticas, Pino fue muy claro al
advertir de que "hay gente, como nosotros, que siempre hemos defendido una
misma postura, sin embargo, hay otros, que mantienen las mismas siglas, pero que
ahora apuestan por otras ideas".
Reclamó
especificamente "a la gente que confió en Convocatoria por
Andalucía" que de su voto a la coalición ante el "derrumbe y el
deterioro de IU". Pino, pidió a los "nacionalistas andaluces" que
apoyen esta candidatura, que dijo, es la única que puede recuperar el
"espíritu" con el que nació la formación creada por Julio Anguita, en la
que se unieron nacionalismo e izquierda. Segun su opinión, los partidos unidos
en la coalición tienen en común ser "gente que queremos representar el
nacionalismo de izquierdas en nuestros respectivos territorios", añadió
Pino, que señaló que para la unión PSA-Aiz es un "inmenso orgullo ir junto a
ERC, EA y ChA" porque "nos gustaría tener la misma representación
electoral y ciudadana que ellos". En su opinión, si su formación tuviese el
mismo peso que los nacionalistas catalanes, vascos y de Aragón, la Junta y el
Gobierno Central no habría podido acordar rebajar la liquidación de la
financiación autonómica de 4.600 hasta los 2.300 millones de euros, lo que
calificó de "hurto a los andaluces". Pino subrayó que Andalucía
necesita "un espacio andaluz de izquierdas, un partido nacionalista de
izquierdas, un movimiento andalucista de izquierdas", para evitar acuerdos
como este o negociaciones como la de la OCM del tabaco, el algodón o el aceite,
en las que Andalucía ha salido claramente perjudicada. Recordó que su formación
luchará por una Europa Federal, donde primen los principios de subsidiaridad y
proporcionalidad, en la que haya una distribución más justa de la riqueza y en
el que el modelo económico se base en el desarrollo sostenible. Explicó
asimismo que la unión PSA-Aiz reclama también, entre otras cuestiones, que se
modifique la Ley Electoral, de forma que desaparezca la circunscripción
electoral única para las elecciones europeas, la participación de las autonomías
en el Consejo de Ministros de la UE y que éstas tengan acceso directo al
Tribunal de Justicia europeo.
El
Remate
¿Qué hacer ante las
elecciones europeas?
Andalucía Libre
Las elecciones
europeas son unos comicios especiales. Su razón formal es cubrir los escaños
de un Parlamento de la Unión Europea, de no demasiadas competencias, que sirve
esencialmente a las fuerzas políticas para colocar sucedáneos de
embajadores ante Europa -con sueldos millonarios, por cierto- y
de altavoz y canal de información. La ignorancia de la mayoría de la
población de las cuestiones europeas, su manipulación por el pensamiento
único europeísta de las fuerzas mayoritarias y sus intereses electorales
-singularmente en el caso de PSOE/PP- suele convertirlas en una
especie de segundas elecciones generales, algo mas que una gran
encuesta sin consecuencias expresas y sólo simbólicas.
Estas características, de una parte, reducen habitualmente la
participación; de otra, permiten expresar votos de castigo o ideológicos
con mayor soltura que en otro tipo de convocatorias, factor este ultimo que ha
solido favorecer a formaciones minoritarias (1). La imposición en el Estado español
de una circunscripción única estatal presiona a la configuración de alianzas
electorales entre fuerzas políticas nacionales de diversos países del Estado
español para competir con las de ámbito y referencia españolas (2).
En esta
ocasión, la cercanía de las recientes generales y la sustitución del PP
por el PSOE tras los atentados del 11-M y el intento de manipulación
gubernamental consiguiente, refuerza su carácter de "segunda vuelta".
El PSOE quiere revalidar y relegitimar su triunfo del 14-M; el
PP pretende recuperarse o al menos no retroceder demasiado, beneficiándose de
la mayor abstención; IU, pugna por sacar de nuevo la cabeza, aprovechando
que son las elecciones tipológicamente menos propensas al "voto útil",
tal y como se esfuerza machaconamente en
resaltar, para ganar tiempo, detener su retroceso y que su
actual dirección pueda controlar en mejores condiciones su conflictiva
situación interna.
La inmediata
amenaza de la aprobación de la reaccionaria y neoliberal Constitución
europea(3) no ha conseguido
romper brecha aún en este escenario, quedando relegada en el debate
electoral mediático a un muy secundario plano, sin ejercer de
función delimitadora y polarizadora, como hubiera cabido suponer si la
relación política con Europa se asemejara más a la que las poblaciones
mantienen con sus naciones y Estados respectivos. El debate definitorio
en el que no quepa esconderse parece relegarse al momento en que,
una vez pactada y aprobada por los Gobiernos europeos,
llegue el momento de su ratificación parlamentaria en Madrid. A esta
hora, lo que es mucho más grave, aún está por ver si el Gobierno español
del PSOE mantiene la promesa asumida por su antecesor de someterla a
referéndum lo que daría alguna posibilidad para plantear una batalla política
efectiva. Entretanto en buena parte de las fuerzas políticas predomina la
duplicidad y el doble discurso al respecto.
Tampoco hay
reflexiones de fondo sobre las razones y los costes de la reforma de la PAC,
la ampliación al Este o demás asuntos europeos para Andalucía(4). Incluso cuando desde las principales
candidaturas se producen referencias a estas cuestiones se reconducen y
manipulan para reclamar al electorado sólo más apoyo y una más amplia
representación en el Parlamento europeo -o increíblemente incluso un mayor
papel decisorio para esta institución- en lugar de sustentar una critica
coherente y un rechazo global a la UE y una reflexión sobre la imperiosa
necesidad de poseer representación estatal propia.
Ayuda en
todo ello que PSOE y PP apoyan a dúo la Constitución europea y toda
la construcción neoliberal de la Unión -discrepando sólo
coyunturalmente en cuanto a la valoración sobre el mínimo de poder que
debe conservar el Estado español en los órganos de gobierno real de la
UE, las alianzas estatales preferentes y las formas en la relación
con EEUU- y que IU, si bien expresa criticas para singularizarse ("no le
gusta el borrador", dice ahora Meyer), se resiste a
pronunciarse claramente por el No a la Constitución
europea, resguardándose tras formalidades para evitar que la ataquen en
campaña por "poco europeísta". Ocurre que el tradicional
escapismo europeísta federalista de IU no puede dar mucho más de
sí. Igualmente coadyuva a toda esta confusión el que en aquellas fuerzas
nacionalistas que no asumen postulados independentistas exista interés por no
reconocer el hecho de que sin disponer de Estado nacional propio cualquier
pretensión de influencia europea efectiva es un puro espejismo, salvo que
se ejerza colonizando políticamente al Estado existente, posibilidad
singularmente impracticable en el caso de aquellas naciones dependientes
infradesarrolladas economicamente como Andalucía.
Se han
configurado tres coaliciones nacionalistas o regionalistas.
En
Galeuzca-Pueblos de
Europa, convergen las formaciones nacionalistas
burguesas de Cataluña -CiU- y Euskadi
-PNV-, a las que se
suma el BNG gallego,
opción que más allá de su derechización política y su conversión
autonomista, puede quizá explicarse por acuerdos preexistentes heredados
de su situación como única fuerza nacionalista gallega con representación
parlamentaria y por una tradición del nacionalismo gallego
de intentar a toda costa asemejar la situación y sobre todo la condición
nacional de Galicia a las de Euskadi y Cataluña, diferenciándola así del
resto. Tambien se encuentran acogidos en esta coalición el PSM-EN de Baleares y el valenciano BNV. En
el caso de la formación balear especialmente, el hecho de que no se haya
llegado a un acuerdo con ERC -mucho más natural que su alianza con
CiU, dadas sus afinidades de definición y ubicación políticas-
proviene de los deseos partidarios de ERC de fortalecerse en la Islas -incluso
ha escogido a un ibicenco para encabezar su lista europea- y de haber
condicionado el acuerdo europeo al establecimiento de compromisos electorales
para otras convocatorias, condición no aceptada por el PSM-EN. Por lo que toca
al BNV, su circunstancia recuerda vagamente una versión mediterránea del
proceso de moderación de su homónimo gallego, apuntalada además por
su histórica pretensión de atraer, reconvertir y apropiarse del espacio
social blavero -valencianismo anticatalán- reacomodado
ahora políticamente en su mayoría en el PP. El eje político y
simbólico de esta alianza es la demanda de singularidad de trato para
Euskadi y Cataluña y de un Estado español asimétrico. En Andalucía se
ha podido ver al exministro del PP y líder del Foro Andaluz, Manuel Pimentel,
acompañando a candidatos catalanes y vascos de Galeuzca en visita
turístico-electoral a nuestro país, aprovechada para pontificar sobre la
inmigración y la presunta necesidad de dejar vía libre a los productos
agrícolas magrebies en la Unión Europea e invertir en Marruecos; propuestas
coincidentes con las de la UE y que lógicamente poco afectan a sus países
industriales respectivos pero que sí lo hacen negativamente -y mucho- a
Andalucía. Sobre el proyecto de Constitución europea expresan
algunas criticas y demandas, pero no se pronuncian en contra.
Coalición
Europea es la alianza de las formaciones regionalistas
de derecha populista que no cuestionan ni al Estado español ni a la pretendida
"nación española", articulando su discurso con el recurso al
"agravio comparativo" dirigido prácticamente en exclusiva contra las
fuerzas nacionalistas vascas y catalanas. La nuclean el Partido
Andalucista (que encabeza la lista con su líder
histórico Rojas Marcos) y la
insularista Coalición
Canaria; acompañados de la CDN,
la versión menos cerril y montaraz del navarrismo español antivasco
proveniente de una escisión del PP/UPN; blaveros
valencianos anticatalanes de UV y otros siete grupos
variopintos regionalistas más. Con algunas reivindicaciones, tampoco rechazan
la propuesta de Constitución europea ni mucho menos el proceso político que le
da soporte.
Al igual que
hace Galeuzca en sus planteamientos europeos, EdelosP
enarbola una serie de subterfugios para edulcorar la ausencia de poder de las
naciones sin Estado en la Unión. Comparten también ambas el hincapié en
la necesidad de que sean reconocidas a escala europea en pie de igualdad
sus lenguas nacionales con las que tienen adjudicado carácter estatal,
cuestión que parece que determinará su posición final ante la Constitución
europea (al menos en el caso de ERC).
El perfil
político medio de la alianza, dentro de la heterogeneidad, es el de una
izquierda socialdemócrata nacionalista (es decir, de naciones sin Estado). Su
ampliación y discurso actual está muy marcado por dos factores:
primero, por la euforia despertada por el crecimiento
electoral de ERC y el consecuente efecto demostración en otras naciones del
Estado español y en el interés de ERC por mantener en esta convocatoria
su tónica ascendente; segundo, por la reconversión pragmática
de ERC motivada por sus compromisos gubernamentales en Cataluña y su alianza
con el PSOE. Estas circunstancias explican los equilibrios y ambigüedades del
discurso de ERC en campaña, por ejemplo, en cuanto a su autodefinición
independentista -mantenida como activo identitario y
cláusula de escape en Cataluña- mientras que avanza en paralelo su
disponibilidad operativa federalista -para una mejor recepción española- en la
que además, para acabar de rizar el rizo, intenta integrar también su
demanda de asimetría (es decir, según su lectura y a efectos
prácticos, de un Estado español que privilegie la situación de Cataluña y
Euskadi a cambio de que se abandonen aspiraciones de secesión). El
recurso a la imagen republicana española -con simbólico uso incluido de su
bandera- se encuadra en esta línea apaciguadora. Carod-Rovira ha intentado
salvar estas contradicciones utilizando el viejo recurso a la metáfora del
"tren con diversas estaciones" (antes se solía usar recurriendo a la
imagen del autobús) en las que unos se bajarían en la República Federal
Española mientras otros seguirían hasta la independencia, aunque como
activista con años a las espaldas sepa perfectamente que no se puede enfocar
una estrategia orientada hacia un objetivo pretendiendo que este te acerque
mecánicamente a otro que es esencialmente distinto y que
incluso saltar de un tren en marcha no deja de comportar riesgos de
descalabrarse.
La
domesticación política de ERC se muestra, por ejemplo, en su
sorprendente asunción del carácter estable e indefinido de la cooficialidad
del castellano en Cataluña(5). En
otro orden de cosas, su renovado pragmatismo ha conducido a Carod-Rovira -una
vez establecida su alianza electoral con la ChA (93.865 votos en las generales
del 14-M)- a modificar la posición tradicional de ERC sobre la llamada
Franja de Ponent (comarcas catalanoparlantes en Aragón) -que la
Declaración Ideológica vigente de ERC reclamaba como partes de la
nación catalana- que ahora Carod Rovira, en manifestaciones al respecto en un periódico aragonés, define
como "comarcas aragonesas de lengua catalana"(6). Por contra, el
mantenimiento de la reclamación de la devolución a Cataluña de los archivos
catalanes sustraídos por el franquismo victorioso, actualmente depositados en
Salamanca (Castilla), ha contribuido a impedir la inclusión en la alianza
de los castellanistas de TC-PNC (que no están por su retorno, igual que el PP),
aunque posiblemente haya tenido más que ver en el desencuentro final las
diferencias de TC-PNC (8.759 votos en las generales del 14-M) con
EA en cuanto al respeto, reconocimiento y apoyo a la voluntad de la población
del enclave de Treviño (administrativamente en Castilla-León en la
actualidad) de incorporarse a Euskadi. Sea como fuere y como aviso a
navegantes, la inclusión del singular grupo riojano y las reiteradas
referencias del nº 1 de la lista a la existencia de "cuatro naciones en el
Estado español (Países Catalanes, Euskadi, Galicia y...)" aconsejaría
controlar el entusiasmo de algunos de los recientemente incorporados al
club por lo que aparentemente quieren leer como un reconocimiento de
su entidad.
¿Qué
hacer?
La decisión de
Asamblea de Andalucía de no
comparecer en esta convocatoria (a sumar a otros acontecimientos recientes
ocurridos entre sus componentes que afectan a su naturaleza y función
políticas) provocan lamentablemente la inexistencia en estos
comicios de ninguna candidatura identificable con el ámbito de
la izquierda nacionalista andaluza. Las circunstancias son pues distintas
a las del 14 de Marzo.
Seguimos
considerando vigentes las razones generales que entonces
expresábamos(7) sobre la
conveniencia de optar por votar frente a la abstención activa,
aunque, obviamente, es forzoso reconocer que la orfandad electoral sobrevenida
no deja de afectar a su concreción y rotundidad y a la posibilidad de
plantear una nítida alternativa, abriendo objetivamente un abanico plural de
respuestas y posibilidades.
Tenemos
claro -algo es algo- a quien no hay que votar.
Esta
apreciación es específicamente valida para IU. La cuestión va mucho más allá
de que ya hay que tener estomago para contribuir a buscarle un
puesto en Europa a Willy Meyer o al catalán de ICV, que defiende la misma
política, más o menos, que la de Los Verdes que hoy están en las listas del
PSOE. Ocurre también que ya está bien de la desvergüenza política, el
engaño, la duplicidad y las coberturas de izquierda del
social-liberalismo españolista. Para quien quiera verlo, resulta obvio que IU
no sólo es una izquierda inútil sino que cumple funciones de segunda marca
complementaria y subsidiaria del PSOE. IU puede decir lo que quiera y ondear
las banderas que le apetezca; no tiene ninguna credibilidad. Llegado el
momento, traicionará siempre.
Aunque
sea con otra dimensión mucho más minoritaria, esta consideración de no
voto también es aplicable a la coalición PCPE-LI (8), que se presenta como “Por
una Europa de los Trabajadores y de los Pueblos. No a la Constitución
Europea”, pretendiendo con su largo nombre encarnar electoralmente y
patrimonializar el rechazo a la Constitución Europea -en un ejercicio, por
cierto, tan torpe como desvergonzado de oportunismo político- y
cuya formación es legítimo y lógico suponer que algo habrá tenido que ver
en la automarginación de Asamblea de
Andalucía (a traves de la presencia en su seno, como uno
de sus partidos coaligados, del PCPA, recientemente reinsertado como
sección andaluza del PCPE).
Desde nuestro
punto de vista, y en una perspectiva más general, no hay que votar a ningún
proyecto de ámbito español. Esta consideración la aplicamos no sólo a los
obvios -PSOE/PP u otros grupos a la derecha- también la hacemos extensiva a
los que se presentan formalmente a su izquierda. Por resumir -y aunque
seamos conscientes del simplismo que encierra en parte la sentencia- nuestra
actitud deriva de entender que hay mucho de verdad en la conocida frase de que
"no hay algo más parecido a un español de derechas que un español de
izquierdas". Todos los proyectos de izquierda española inciden en el
mantenimiento del sucursalismo político y la dependencia nacional de la
izquierda andaluza y por tanto en su inoperancia y esterilidad políticas;
todos contribuyen a mantener a Andalucía en la alienación nacional, el
subdesarrollo y la dependencia.
Tampoco creemos
que quepa desde la izquierda fortalecer o sostener a proyectos regionalistas
que hacen apología españolista como hace el PA-Coalición Europea. Una
cosa es convenir que el voto PA es un mal menor en relación al voto
directamente españolista y otra muy distinta apoyarlo o compartirlo, aparte de
que no hay más que recordar las patéticas actuaciones de los diputados
andalucistas. En otras palabras, si el PA ejerce de derecha regionalista que
pesque si sabe y puede en los caladeros del PP-PSOE, pero que no busque
comprensión ni amparo ni entre la izquierda ni entre los nacionalistas
consecuentes. Por otra parte, el voto Galeuzca resulta absurdo e
impensable desde Andalucía, por razones de clase y nacionales.
De hecho -una
vez superada la opción abstencionista- las posibilidades de voto en debate
posible para una izquierda andaluza consecuente son otras.
Cabe el voto
nacional de protesta: copiar e imprimir, por ejemplo, nuestro
anagrama de Andalucía Libre -con su bandera y su reclamación de la
Independencia, la Republica y el
Socialismo- u otro anagrama o reclamación similar e
introducirlo en la urna, para que se cuente como nulo.
Cabe también un
voto internacionalista -ya que no se presentan formaciones andaluzas
similares- apoyando las candidaturas de izquierda independentista de Cataluña
Candidatura
d'Unitat Popular o de Galicia Nos-Unidade Popular, que han
conseguido a base de trabajo militante solventar los obstáculos a la
presentación que impone la legislación española. En el caso vasco, la
ilegalización española de Herritarren
Zerrenda pensamos que excluye también en
Andalucía el voto a Aralar.
Aquí, de una parte, un hipotético voto a HZ no tendría ningún
sentido político ni tampoco seria cuantificado como sí ocurre en Euskadi;
de otra no procede tampoco -al margen de las opiniones y criticas que puedan
mantenerse a unos u a otros- interferir desde Andalucía en la polémica interna
de la izquierda abertzale vasca dando votos cuantificables a unos en
detrimento de otros. Esta solidaridad con las CUP o
Nos-UP no respondería a ansias de reconocimiento,
reciprocidad o similares sino a la simple constatación de que entre quienes
estamos en las diferentes naciones del Estado español por romper
este Estado de forma consecuente desde la izquierda existe
estratégicamente una coincidencia de
intereses.
No sería
intelectualmente honesto concluir sin hacer referencia al debate existente
entre la izquierda independentista andaluza sobre el llamado "voto
táctico" al PSA-AsIzq, puesto de actualidad a partir de la incorporación
a la coalición de Rejón, del anuncio de nueva formación política, de su
participación en la lista que encabeza ERC y del harakiri de
Asamblea de Andalucía. Está claro que sin
los factores políticos andaluces y si habláramos sólo de una lista de
ERC no habría casi lugar a discusión porque el proyecto inmediato de ERC
-en sus efectos prácticos para Andalucía- tiene mucho más que ver con los de
Galeuzca -o incluso con el de los españolistas- que con la
izquierda independentista (por moderada que se presente) y es ERC quien
encabeza la lista y se beneficiará esencialmente de los sufragios andaluces
obtenidos. Tampoco habría demasiada polémica si estuviéramos hablando de
Pacheco y su PSA en solitario. Su credibilidad es tan escasa como notorio su
transformismo y caudillismo (aunque a la hora de criticarlo, es obvio que no
hay ninguna autoridad política para hacerlo si se hace desde el PSOE, el PA o
IU)(9).
Por otra parte, el discurso político de Rejon -federalista y
tomando significativamente como referencia de entre las posibles a la
ChA, que aparece, Labordeta mediante, como la menos rupturista con España
de las posibles- tampoco resulta especialmente entusiasmante ni estratégica ni
ideologicamente. Incluso los esbozos anunciados del nuevo proyecto, tanto por
Rejón como por Pino, tienen demasiados puntos oscuros o directamente
cuestionables y ademas cargan con el fardo de su pasado. En
esto hay amplio consenso. La cuestión es otra. Quienes
tienden a plantearse su voto lo hacen básicamente por las ganas de tener un
espacio político sensible de izquierda andaluza y por la valoración de que si
los resultados electorales son discretos o simplemente correctos, ello
podría contribuir a impulsarlo y especialmente a la
descomposición de la sucursal andaluza de IU, facilitando el traspaso
de referencias e influencias. Quienes no acaban de verlo y se resisten a
adelantarles un voto incluso táctico, relativizan el impacto de los
resultados de esta convocatoria europea, subrayan el tempo medio del
proyecto y sobre todo -en una izquierda de un país en el que casi todo el
mundo se conoce- enfatizan la conveniencia de que, incluso en el mejor de los
casos, conviene para que el diseño final de ese proyecto anunciado sea
estimulado a llegar a unos mínimos políticamente satisfactorios o incluyentes
que no obtenga de antemano adhesiones gratuitas o infundadas. Y es que la
prudencia, en política, sabiamente administrada y combinada con el arrojo,
siempre es una virtud.
Notas y Enlaces:
*(4). Ver: Europa2004, desarrollo campaña,
debates, Programas escritos de candidaturas
*(5). Puigcercos sobre la
cooficialidad del castellano en Cataluña: "La Catalunya
independiente que queremos tendría el castellano como lengua oficial, porque
no queremos renunciar a su riqueza. Es cierto que el catalán debería ser la
lengua de cohesión, porque es la nuestra propia. Pero el castellano también es
patrimonio de los catalanes, y no renunciaríamos a él. Aspiramos a que
Catalunya sea no bilingüe, sino políglota. Para nosotros el inglés también
tendría que ser una lengua oficial, porque ya no es prescindible. Cuantas más
lenguas, mejor", Treinta
preguntas a Joan Puigcercós, portavoz parlamentario de ERC
en Madrid, El
País, 6-05-2004
*(6). Carod-Rovira:
La consideración de la Franja como parte de la nación
catalana en la Declaración Ideologica de ERC, "Corresponde a una concepción de
lo nacional-catalán que en estos momentos no encaja con la posición ideológica
actual de ERC. Una cosa es lo que, desde el punto de vista puntual, es el
ámbito lingüístico y otra el ámbito de identidad nacional. Las comarcas de la
Franja son comarcas aragonesas de lengua catalana y defendemos que ésta tenga
la plenitud de normalidad en todos los territorios que se habla. En cuanto a
preocuparse por los derechos políticos, económicos y sociales de cualquier
territorio de Aragón, para eso están los partidos aragoneses. Con CHA en el
escenario político, la defensa de estos derechos están en buenas
manos.". "Nuestro interés por la Franja
aragonesa es sólo cultural y lingüístico", Heraldo de
Aragón, 17 de mayo de 2004. Sobre la Franja de Ponent,
desde un punto de vista catalán, ver el sitio La Franja de Ponent
*(8). El origen del PCPE es una escisión sufrida
por el PCE a principios de los años 80 por parte de quienes rechazaban el
eurocomunismo entonces vigente y se identificaban con la URSS de Breznev. LI-LITCI, por su parte, es una sección
simpatizante de la LIT-CI (donde figura como sección oficial el PRT-IR),
corriente trosquista internacional desarrollada bajo la dirección de Nahuel
Moreno.
*(9). Por ejemplo, la referencia que hace el Espacio
Alternativo español en su Declaración electoral de apoyo a
IU resulta exoticamente desproporcionada y fuera
de lugar, cuando se critica -con razón- el pacto
municipal PSA/PP de Jerez pero para así avalar empecinadamente el
voto a IU, obviando los pactos municipales con el mismo PP
que IU mantuvo por su parte en Manzanilla, Zalamea, Campillos, Mollina,
Camas o La Algaba o los pactos de IU con la derecha mafiosa postigilista en
pueblos de la Costa del Sol. Por no ir más alla, el hecho de que uno de los
portavoces y dirigentes de la corriente critica Convocatoria por Andalucía
(CpA) el hoy nuevamente coordinador de IU-Sevilla, Sebastian
Martin Recio, ha sido -como es bien conocido- alcalde de Carmona en dos
ocasiones gracias al apoyo del PP, no ha sido problema, al
parecer, para los acuerdos y colaboración de Espacio Alternativo con
CpA en IU.
Declaración:
Asamblea de
Andalucia no se presenta a las
Elecciones Europeas
El
próximo 13 de Junio se celebrarán elecciones en los veinticinco países de la
Unión Europea. Los votantes elegirán a los miembros del Parlamento Europeo que
debatirán en Estrasburgo cuestiones relacionadas con los estados que forman la
Unión y sus problemas. Puede parecer una acción democrática impecable, pero el
13 de Junio nadie podrá impedir que quienes toman las decisiones que nos
afectan -por ejemplo el Sr. Fishler- vuelvan de nuevo a ser designados
comisarios, ya que estos son nombrados por los estados que dirigen la Unión
Europea.
Queda
claro que en la U.E. están representados los estados pero no las naciones que
forman Europa y mucho menos los ciudadanos que la
habitan.
Podría
ser esta una de las causas más importantes por las que Asamblea de Andalucía
no se presenta a las elecciones -bastante tenemos con las manipulaciones del
Estado Español para tener ahora que aguantar las del macro poder europeo- sin
embargo existen más razones.
Después
de muchas deliberaciones y de estudiar los pros y los contras, hemos decidido
la no participación por dos motivos principales. En primer lugar porque, al
ser Asamblea de Andalucía una organización creada básicamente para trabajar en
pos de la unidad del nacionalismo andaluz de izquierdas y siendo actualmente
un momento clave en el que las distintas fuerzas se están moviendo, hemos
decidido abrir una reflexión colectiva sobre el funcionamiento actual de
Asamblea de Andalucía y como debería actuar y funcionar a medio y largo plazo.
En segundo lugar porque, al haberse presentado varias listas en las que están
incluidas las reivindicaciones más importantes que podemos ofrecer, desde
Asamblea de Andalucía no creemos necesario disgregar aún más las escasas
fuerzas de la izquierda alternativa, revolucionaria y defensora de los
derechos nacionales de los pueblos en unas elecciones en las que cobra mayor
importancia, dado el ámbito en el que se dan, la unidad de distintas
organizaciones y la unidad de diferentes reclamaciones del conjunto de
pueblos y naciones que componen el Estado español.
No
sabemos si lo hemos hecho correctamente o no. Sólo el tiempo -y los resultados
del día 13- lo dirán. Pero pensamos que trabajar por Andalucía pasa
actualmente por conseguir una Unidad que, basada en un proyecto netamente
andaluz, nos permita trabajar en lo social, lo cultural, lo económico y lo
político, para tratar de conseguir los mecanismos necesarios para cambiar
Andalucía. Y ese poder no se conseguirá si no se presenta una opción creible y
digna en los próximos comicios municipales y
autonómicos.
Ahí está
el reto. Por lo tanto, pedimos al pueblo andaluz que, si decide votar el
próximo día 13, lo haga pensando en Andalucía y en la población trabajadora. Y
si decide que la Europa de los estados y los mercaderes no es la suya, haga
efectiva su protesta apostando por cualquiera de las alternativas que
presentan un programa basado en los derechos nacionales de los pueblos,
elaborado para la población trabajadora y que diga no a la Constitución
Europea.
La
Europa de los pueblos es posible y por ella debemos luchar. ¡Viva Andalucía Libre!
Asamblea de
Andalucía
--oOo--
Solidaridad con Palestina y la Nación
Árabe
SEVILLA:
Domingo, 6 de Junio. 12 horas
Manifestación desde la Plaza de la Encarnación,
"Paremos el genocidio
palestino"
Convoca: Foro Social de Sevilla
Enlaces:
Música de fondo: Dialogo,
Triana
Ayuda a ANDALUCÍA LIBRE
a nombre de J.G.P., en la
Cuenta Corriente del BBVA: 0182 3344
24
0202889151
Publicidad
del Servidor
E-Listas |






 [Adjunto no mostrado: =?iso-8859-1?Q?Triana_-_Di=E1logo.mid?= (audio/mid)
]
|