Asunto: | [BoletinAndaluciaLibre] nº 244 - Recopilando para el nuevo curso | Fecha: | Martes, 12 de Octubre, 2004 17:48:24 (+0200) | Autor: | Andalucia Libre <andalucialibre @.......es>
|
Contra la Dependencia, la
Desindustrialización y las
Deslocalizaciones
VOTA NO A LA CONSTITUCIÓN
EUROPEA
nº 244
En este Correo:
*Un preámbulo
necesario, Andalucía Libre
*Miscelánea
nacional - Recopilando para el Nuevo
Curso, Andalucía
Libre
*Sugerencias:
28-f como batalla mediática, de Manuel Ruiz;
SoB; Correspondencia de
Prensa,
*Solidaridad
con Palestina y la Nación
Árabe - Enlaces
*Directorio de Andalucía
en Internet,
*Música de fondo
- Ayuda
--oOo--
Andalucía Libre
Un preámbulo
necesario
Andalucía Libre
Chirigota "España Go Home",
Carnavales de Cádiz
- 2002
Permítasenos saludar,
primero y antes que nada, a las 48 nuevas direcciones suscritas a
Andalucía Libre durante los meses
veraniegos. Con ellas y con las que se han ido incorporando con posterioridad,
llegamos a las 1.656 suscripciones directas y a cerca de
44.000 visitas cuantificadas a nuestro sitio en algo menos de un
año.
Igualmente, damos aquí
acuse de recibo a los casi 5.000 correos (aparte spam)
que nos llegaron durante el verano boreal desde todo el mundo, enviados
por corresponsales, organizaciones y militantes (especialmente a los que
abundantemente nos remitieron amigos bolivarianos desde Venezuela al
calor del referéndum revocatorio) poniendo a nuestro alcance experiencias,
datos y reflexiones. Su filtrado y clasificación ha requerido su tiempo, como
es natural, pero los materiales suministrados quedan en nuestro
archivo.
De igual modo,
agradecemos aquí colectivamente, tanto a quienes nos mandaron
correos inquietándose por nuestro silencio veraniego como a quienes nos
escribieron felicitándose por reencontrarnos en su buzón. Tambien quede
constancia de nuestra consideración a quienes nos sugirieron temas
de tratamiento o análisis, esté o no a nuestro alcance cumplimentarlos por
tiempo o conocimientos.
Como saben las
suscripciones veteranas, Andalucía
Libre es un proyecto militante con importantes
limitaciones de todo tipo. Esto ya explicaría de entrada nuestras
vacaciones. Pero, para más inri, quede dicho que la
amplia mayoría de quienes la sostenemos somos -para nuestra desgracia-
tan carne y sangre de nuestro pueblo andaluz que andamos
precarios perdidos, cuando no directamente desempleados. En estos
meses pasados, la lucha por los garbanzos -que se ha impuesto en toda
su crudeza- las tareas antedichas y otros menesteres que nos han ocupado,
han mermado inevitablemente nuestra regularidad de edición. En lo
futuro, intentaremos llevarlo todo por delante...
En otro orden de cosas y
a partir de correos recibidos y de notas leídas en diversos foros de la red
sobre nuestras relaciones con las organizaciones independentistas andaluzas (o
donde militan independentistas) que nos adjudicaban pretendidos papeles y
vínculos imaginados, debemos reiterar que el
boletín Andalucía Libre ni es
portavoz de nadie que no sea la propia Andalucía
Libre ni tiene "referencia orgánica", como
alguno ha pontificado alegremente. Al día de hoy,
Andalucía Libre es sólo un
boletín digital que se define políticamente por lo que publica y por lo que
opina. Ni más ni menos. Ni pretende representar a nadie más que a si mismo
-como queda diafanamente descrito en nuestra presentación- ni está
representada políticamente por nadie; aparte de cuales sean nuestras
coincidencias o divergencias estratégicas u ocasionales. Así que,
de igual modo que, lógicamente, ninguna organización existente se
responsabiliza de nuestras opiniones, actuaciones y análisis, en
idéntica y natural reciprocidad nos movemos
Andalucía Libre en relación a esas
organizaciones, que tienen sus propias definiciones, posiciones y órganos
de expresión. Y que siempre que hemos tenido ocasión, por cierto, hemos
invitado a conocer de primera mano(*).
Un cordial saludo
ANDALUCÍA LIBRE
(*) Organizaciones independentistas andaluzas
o en las que militan independentistas:
Andalucía
Miscelánea
nacional
Recopilando para el nuevo
curso
Andalucía Libre
Es nuestra costumbre iniciar el
curso político tras el obligado paréntesis del verano (boreal), haciendo
una reseña breve de noticias de muy diversa naturaleza ocurridas en la
época estival, susceptibles de comentario y merecedoras de recordatorio. Siempre
nos ha parecido que este ejercicio de memoria viene bien como vínculo
de continuidad y notas de agenda, más aún en el caso de un medio con las
limitaciones de Andalucía Libre. El
repaso sirve además como apunte, en su caso, para posterior
tratamiento con mayor profundidad.
Este año, aún habiendo editado
ya un numero -el 243- y pese a estar ya bien entrados en octubre, no queremos
dejar ese hueco en nuestra hemeroteca antes de proseguir nuestra marcha
habitual. En este numero, nos dedicamos a la miscelánea directamente
nacional, dejando al próximo el resumen relativo a asuntos estatales e
internacionales.
Nacional
Manifestación de trabajadores de
Astilleros de la Bahía de
Cádiz
Este verano más de
40.000 has. fueron pasto de las llamas en Andalucía. Especialmente grave fue el
incendio provocado que asoló las sierras de Huelva y
Sevilla. Mucho se habló por entonces de los errores de la política forestal y
de las insuficiencias de los servicios de extinción, constituyéndose en
respuesta dos plataformas "Fuegos Nunca Mas" en Sevilla y
Huelva que aglutinaban diversas organizaciones. Pasado el verano, dejaron
de publicarse noticias al respecto; quizá hasta que el próximo vuelva a traernos
nuevos desastres.
El 28 de Julio pasado, 43
familias gitanas del asentamiento chabolista de Los Bermejales en Sevilla, recibieron del
Ayuntamiento (PSOE-IU) 42.000 euros (7 millones de
pesetas) en bolsas de plástico con billetes de 500 euros, a cambio
de abandonar sus chabolas instaladas sobre suelo municipal. Una empresa
hizo funciones de intermediaria. [Según la Junta de Andalucía, en 1997
había en toda Andalucía 580 chabolas, distribuidas así: en los grandes núcleos
(asentamientos en los que había 15 o más chabolas) 225; en los pequeños núcleos
(hasta un máximo de 10 chabolas) 55 y dispersas en distintos puntos del
territorio andaluz, un total aproximado de 300 chabolas.] El trato
Ayuntamiento-chabolistas conseguía eliminar el poblado de un plumazo dando
vía libre a una enésima operación urbanística, satisfaciendo de paso a los
vecinos aledaños al asentamiento. Los exchabolistas -que llevaban años bajo la
cobertura de programas sociales diversos de instituciones y ONGs- optaron en su
mayoría por adquirir viviendas en barrios "problemáticos" como el
Polígono Sur -con elevada población gitana, alto nivel de desempleo y todos
los problemas imaginables- lo que a su vez provocó la protesta airada de
las asociaciones de vecinos de esa zona por lo que se les venía encima y
quejas por el "agravio comparativo". La oposición municipal (PP y PA)
criticó la actuación y se constituyó una Comisión de Investigación mientras la
polémica cogía vuelo y se prolongaba días y días en la prensa ante el
silencio empecinado del Alcalde Monteseirín (PSOE). Diversas ONGs
sociales denunciaron al punto con énfasis la operación, centrando las
baterías en la actuación municipal que eliminaba a fuerza de billetes -siguiendo
experiencias precedentes- un espacio sobre el que llevaban interviniendo
tiempo. IU, por su parte, atenta a estas criticas, negó cualquier
responsabilidad en el asunto aun cuando uno de sus dos concejales hubiera
firmado el expediente por razones de sustitución temporal, endosando el
apaño al completo al PSOE, su socio de gobierno; provocándose también
una polémica interna al respecto.
Apaciguadas las aguas
mediáticas -al menos en parte- el Ayuntamiento ha aprobado a propuesta de IU
-según ABC- "la creación de un espacio acotado para la educación de los
chabolistas y otras familias con graves problemas sociales. Esta zona estaría
destinada a la socialización paulatina de personas que han vivido en
asentamientos de chabolas o en barriadas marginales, de cara a su próximo
realojo en pisos de otros puntos de la ciudad. De esta forma se intentarían
reducir los problemas de convivencia clásicos de cualquier realojo." La
ubicación de esta denominada "Ciudad de
Transito", según ABC, "es aún un misterio y los
responsables del proyecto no tienen la intención de hacerlo público para evitar
el posible rechazo de los que residan en el entorno". Según este
diario, "los residentes en esta zona cerrada estarían atendidos en todo
momento por los servicios sociales del Ayuntamiento, que se encargarían de
garantizar la alfabetización de los niños y de educar a sus padres". Entre
otras cosas, la idea de los técnicos de los Servicios Sociales es que
"aprendan a poder utilizar entidades financieras para depositar sus bienes y
habitar pisos sin problemas de convivencia". El diario no informa
sobre si los concejales proponentes han anunciado o no su mudanza urgente a
los inmuebles inmediatos al emplazamiento proyectado para acompañar en primera
persona la experiencia.
Entretanto, podemos
arriesgarnos a afirmar que tanto en el Polígono Sur -y otros barrios similares-
como en el resto de barrios obreros sevillanos "no problemáticos"
-donde los embargos hipotecarios por impago no son noticia porque son
individuales, anónimos y discretos ni se acompañan, por supuesto, de
gratificaciones de 42.000 euros- que no son campo de trabajo ni para Servicios
Sociales (no superan su umbral de atención administrativa) ni para
redentoras ONGs (es decir, aquellos en donde la precariedad o la
necesidad anda más oculta o no salta a la vista o no se acompaña de delincuencia
vistosa) en donde residen cientos de miles de personas y en contraste con
los comentarios de prensa o los comunicados asociativos de protesta a cuenta de
estas 43 familias, lo que más ha llamado la atención -teniendo presente el
inasequible precio de la vivienda y la mezquindad de sueldos y ayudas- no es el
desalojo pactado de Los Bermejales en sí sino los 42.000 euros recibidos por
dejar algo que no habían pagado nunca y la cobertura de prensa
obtenida.
Durante el verano
-y mientras todo esto ocurría- siguió desarrollándose -eso si, con mucha menos
atención mediática- la lucha de los trabajadores de Autobuses
Damas contra las sanciones y por mejoras en las
condiciones de trabajo y seguridad. Una pelea dura y sostenida contra una
patronal correosa como es la del Transporte. Tras seis meses de
conflicto, el pasado 11 de octubre los trabajadores han conseguido una mejor
regularización de la jornada y acotación de ella, garantizar el disfrute de los
descansos, así como el establecimiento del cuadrante de servicios rotativos
entre todos los conductores, con el fin de eliminar la arbitrariedad existente
en la compañía en los servicios mas favorables. Por otra parte, se acuerda
que DAMAS vendrá obligada a aumentar la plantilla a un mínimo de 43
trabajadores, de 35 existentes. Sin embargo CGT -sindicato que ha protagonizado
la lucha- estima que una vez puesto en funcionamiento el cuadrante de servicios
y las condiciones que se han acordado, así como el establecimiento de turnos de
reservas e incidencias, la plantilla de conductores será entre un mínimo
comprendido de 48 y 50. Asimismo los trabajadores temporales pasarán a tener un
contrato indefinido mientras deseen estar en esta compañía y se acuerda la
readmisión de los trabajadores despedidos en modalidad de nueva contratación
indefinida.
En el campo
sevillano, tras 12 semanas de movilizaciones, 17 días de huelga y algunos encontronazos, CCOO y UGT
firmaron un convenio colectivo con la patronal agraria que "lleva la
paz social al campo sevillano". El convenio afecta a 124.000
trabajadores y 20.000 empresas y tiene vigencia por cuatro
años, período en el que, según CCOO-UGT en nota de Europa
Press "se contempla una subida del 18%. De esta forma, para los que
cobran menos de 32 euros, se registra una subida del 5,8% el primer año y del
4,42% para los años siguientes. Para aquellos jornaleros que cobran más de 32
euros, el primer año se establece una subida de 4,75% y los tres años siguientes
una subida del 4,07%. Se establece un jornal de 36 euros para
la recogida de la aceituna y se introduce el establecimiento del contrato
por escrito". El SOC que ni apoyó
ni participó en esta Huelga, no lo considera vinculante. La situación aún anda
muy marcada por los enfrentamientos de la Huelga
de Mayo, rota por CCOO-UGT. Cañamero -secretario general del SOC-
apuntó en declaraciones a Europa Press, que el SOC "sigue con la campaña de
reparto de 100.000 folletos en contra del convenio" y anunció que
"apoyaremos las acciones y movilizaciones de todos los jornaleros que no
acepten las condiciones del acuerdo". Cañamero aseguró que este convenio es
un acuerdo "de miseria", frente a "los salarios dignos" que
defendía el SOC. [En mayo, por cierto, el SOC sólo reclamaba 5 euros por jornal
más para los temporeros aunque, por otra parte, también exigía un
convenio único nacional (no estatal ni provincial),
reivindicación clave para la acción sindical en el campo andaluz a la que, como
es propio, la patronal agraria se opone con todas sus fuerzas]. El SOC
realizará asambleas en más de cien municipios con el objeto de que "los
habitantes de los pueblos logren echar a CCOO y UGT del campo". [En estos
meses, también los sindicalistas del campo del PCPE aprobaron integrarse en el
SOC].
Todo lo cual,
aparte de constatar la continuidad de las tensas relaciones sindicales en
el campo, viene a confluir -Subsidio Agrario/PER y economía
sumergida mediante- en la configuración social presente del campo andaluz
-con salarios aptos sólo para inmigrantes y desesperados- y explica quizá porqué
incluso en esta "Andalucía Imparable" de sueldos andaluces y precios
europeos, 7.000 trabajadores andaluces volvieron como cada año a emigrar a la
vendimia francesa. Los inefables informativos de Canal SUR TV
(TelePSOE) explicaron el fenómeno anchándoselo con desenvoltura a "la
nostalgia" y a "las relaciones afectivas, casi familiares,
establecidas entre patrones franceses y trabajadores andaluces a traves de
generaciones". Línea discursiva que puede dar aún más juego
si da por extenderla, aplicándola también por ejemplo a los dos millones de
andaluces e hijos de andaluces que emigraron en los últimos cuarenta años
para explicar porque no retornan a su patria (aunque eso del retorno
este tan políticamente pasado como lo de la reforma
agraria).
Las ultimas
semanas han estado marcadas indudablemente por la reanudación de las luchas
de los trabajadores de los Astilleros
Andaluces. A lo largo de las protestas, un trabajador del
astillero de San Fernando ha perdido un ojo a causa de una bala de goma
disparada por la policía española. El herido, de 38 años y chapista de
profesión, se encontraba dentro de la factoría, a unos 60 metros de la puerta
principal, cuando recibió un fuerte impacto en la cara. Se han realizado
manifestaciones masivas pacificas en San Fernando y Sevilla (donde también se
hicieron presentes las crisis de Tabacalera-Altadis e Isla Mágica) y variados
cortes de carretera y tren con duros enfrentamientos con la policía (aunque la
confrontación no se ha producido al interior del centro urbano).
La nueva tanda del conflicto -tras el periodo
de gracia concedido al Gobierno del PSOE por CCOO/UGT- se inicio al conocerse
que el plan industrial diseñado para el grupo naval Izar incluía la
venta de cuatro astilleros, Gijón, La Naval de Sestao y las
factorías de Manises y Sevilla y que los centros militares
de Ferrol y Cartagena pasarían a integrar junto a los civiles de Puerto
Real y Cádiz, la nueva sociedad de Izar aprobada por el Consejo de
Ministros español el pasado mes de julio. La fábrica de Fene se dedicaría a las
reparaciones en la zona norte y lo más probable es que San Fernando
cerrara (se había caído en el camino de los anteproyectos
a los proyectos) y parte de su personal pasase a integrarse en las de las
otras plantas de la Bahia. Se hablaba ya de un proyecto de
prejubilaciones para los empleados mayores de 52 años, que
podría afectar a alrededor de 4.600 trabajadores de los 11.000 que constituyen
la plantilla estatal (por supuesto, de la industria auxiliar, contratas y
subcontratas que rondan otros 40.000, nada ).
El Gobierno español del PSOE va
bandeando el conflicto jugando a tope con la ambivalencia tópica del
"policía malo" (la SEPI o el ministro Solbes, que dicen que hay que
ajustar cuentas y atenerse a la ley de Bruselas) y el "policía bueno"
(Zapatero, que dice que todo se pactara y nadie se quedará colgado: «Vamos a
hacerlo con un acuerdo con los sindicatos y cumpliendo las reglas de la UE. No
vamos a hacer trampas, como ocurría antes»). Los sindicatos se han ido
incluso a Bruselas para reunirse con la UE (y comprobar de paso que hay hilo
directo Madrid-Bruselas, no en balde Solbes, el del Club
Bilderberg y la Trilateral, viene de estar en la Comisión Europea).
Ahora mismo hay convocada una nueva reunión estatal Gobierno/Sepi-Sindicatos
para el día 14 en la que se supone que el Gobierno concretará las filtraciones
sobre sus cambios rumoreados que dejan a San Fernando abierto.
La cuestión central, no
obstante, sigue sobre la mesa. Los 1.000 o 1.100 millones de euros que la UE
penaliza por considerar ayudas públicas y que llevan a los astilleros a la
quiebra son fruto de una decisión política. La misma que valoró en su momento
como no penalizables otros mecanismos de ayuda estatal puestos en practica en
Alemania o Francia. Apostar por las "diversificaciones" aceptando
el marco establecido, significa eludir el meollo del asunto; no porque no
sean vías de trabajo convenientes de afrontar, sino porque resultan
insuficientes, al menos en Andalucía (que es lo que nos interesa y debe
interesar a los trabajadores andaluces). No digamos entregarse en cuerpo y
alma a la construcción militar. Aquí la cuestión es que no es admisible
perder un solo puesto de trabajo más en Sevilla, San Fernando, Puerto Real o
Cádiz; ni en las plantillas ni en las subsidiarias. Ni uno. Más aún, lo que
debería darse -dada la antigüedad de la flota europea y su reducido tonelaje,
que esa dimensión europea hemos de utilizar aquí porque para eso nos
metieron en la UE- es una ampliación de la actividad. Si la UE ha pasado de 1990
a hoy de producir el 22% al 7% del total mundial, ¿alguien
se cree que ese es su porcentaje en cuanto a las mercancías, los fletes o las
propiedades de las navieras?. Lo que puede salvar a los astilleros andaluces a
medio plazo es un coherente proteccionismo naval que acabe con el uso de
banderas de conveniencia e imponga el uso exclusivo de barcos europeos
fabricados en la UE y atendiendo a las más recientes normativas de seguridad
marítima para el transporte de mercancías con origen en la UE. Eso implica
algo más que pisar los intereses de los navieros británicos o griegos; supone
triturar -al menos en este campo- la política neoliberal librecambista de la UE
(de la que es expresión la Constitución europea).
En plena canícula y con la
calor en su cenit, tuvieron lugar las Oposiciones a profesores de
Secundaria. Acontecimiento central en la vida de decenas de miles de
andaluces (especialmente jóvenes). 40.644 aspirantes -que
a través del pago de los llamados derechos de examen le habían
entregado a fondo perdido a la Junta más de 2.700.000 euros- se disputaban el
acceso a 4.052 plazas, con ratios de extrema diversidad según
especialidades. 40.644 licenciados -de los cuales unos 30.000 eran
libres- que tenían claro que en la Andalucía de hoy sólo les cabe
optar entre la Enseñanza o el TelePizza (o la emigración, quien por su
titulación pueda contemplarla). De esas 4.052 plazas convocadas, el
50% ha sido ocupada por interinos (el 25,7% por interinos amparados por el
Acuerdo de Estabilidad Junta-Sindicatos y el 24,5% por interinos con menos de 4
años de servicio). El 4% se adjudico en el cupo de movilidad interna y el
9% se quedaron sin cubrir, por diversidad de causas e intereses. Sólo el
36% (1.467) de las plazas fueron para opositores
libres no interinos, lo que no es de extrañar dada su regulación como
concurso-oposición y las directrices de la Junta, que siempre tiene presente que
en tanto "los interinos ya están dentro" -por divididos y sometidos que
estén- y tienen sindicatos que los defienden o que al menos han de tenerlos
en cuenta a la hora de las elecciones sindicales, los "libres" están
absolutamente indefensos y atomizados. [Hay que recordar que hay unos 16.000
profesores interinos, es decir en diversas categorías precarias, en la
enseñanza publica andaluza no universitaria, generados a consecuencia de los
intereses de los sucesivos Gobiernos del PSOE y de la actuación sindical en el
gremio]. En los balances conocidos no se suministra el dato de cuantas de
las plazas se perdieron en beneficio de opositores españoles -es
decir, no andaluces; categoría que a estos efectos incluye a catalanes,
vascos, etc- que se presentan aquí ya que no existe la barrera de otra lengua y
Andalucía es por su dimensión, la opción más atractiva a la hora de competir.
Las oposiciones,
según costumbre, fueron todo un espectáculo de arbitrariedad,
impunidad y ocultismo; sin criterios de evaluación objetivos y
públicos, con notorios filtros ideológicos y sin posibilidad alguna de
recurso efectivo. Los rumores relativos a tratos de favor -vía academias ligadas
a la Administración, partidos de gobierno y sindicatos del régimen- fueron,
también según costumbre, abundantes; aunque sin poder ser demostrados, también
según costumbre. En resumen, un hito más en la tónica habitual de un sector
degradado por las políticas gubernamentales neoliberales y el
colaboracionismo sindical; férreamente controlado por España para difundir la
alienación nacional entre la juventud andaluza, constreñido por el
chantaje clerical y en el que reina la barahúnda, la picaresca y la
hipocresía.
El verano nos
trajo también las primeras noticias acerca la propuesta de regularización de
Inmigrantes del nuevo Gobierno PSOE. Un proyecto claramente
insuficiente porque sigue asumiendo los intereses capitalistas que necesitan del
mantenimiento indefinido de la inmigración para contribuir a presionar a la
baja a los salarios, incrementar la precarización y fragmentar aún más a la
clase obrera en los centros de trabajo y en los barrios. El proyecto sigue
defendiendo con total hipocresía la presunta temporalidad de la inmigración
como cobertura de su precariedad (inmigrantes de quita y pon; ahora te
quiero, ahora no) y sigue sin respetar los derechos nacionales de Andalucía
a establecer individual y soberanamente sus propias reglas de residencia y
ciudadanía (en lo que también coincide con las constituciones española y
europea) con lo que al margen de los centenares de miles que regularice, sigue
dejando espacio para la reproducción y ampliación del
problema.
Y no es conveniente olvidar el
asesinato en Andalucía en extrañas circunstancias del
marroquí Hicham
Mandari, "hermanastro" y "principal opositor" al rey Mohamed VI,
según sus propias declaraciones y con una accidentada biografía a las espaldas,
que apareció muerto de un disparo en la cabeza el 4 de
agosto en un aparcamiento cerca de Mijas.
Paralelamente a
todos estos acontecimientos, se desarrollaba en Sevilla la XIII Bienal de
Flamenco, cita cultural de primer orden.
Política
Nacional
Pimentel (ExPP), Escuredo (PSOE), Clavero
(ExUCD); Rojas Marcos (PA)
Los Cuatro Magníficos de la derecha regionalista andaluza
Por el tiempo en que el
Presidente catalán Maragall (PSOE) le lanzaba un guiño a Andalucía -sea
sinceramente, sea como maniobra de distracción- ofertándole entrar al cupo de
privilegiados dentro de sus proyectos de reformas constitucional, estatutaria y
financiera, reconociéndole así su peso político objetivo (ver
Andalucía Libre nº
243); cuatro caballeros de la derecha andaluza
regionalista de diversa adscripción [Pimentel (ExPP), Escuredo (PSOE), Clavero
(ExUCD); Rojas Marcos (PA)] ponían en marcha la Plataforma Andaluces
Levantaos. Maragall, en síntesis y despojado de artificios, lo
que había expresado interesadamente era la constatación de que, aparte Cataluña
y Euskadi y en lo tocante al futuro del Estado español, sólo Andalucía es
decisiva (y el resto es paisaje o acompañantes).
No les movía
obviamente a estos pretendidos próceres andaluces una reflexión específicamente
andaluza sobre la fuerza de Andalucía, que atendiera a los intereses nacionales
andaluces, partiendo de constatar
que los andaluces "tenemos una evidente e
inigualable capacidad potencial de presión y
chantaje político a España, que, a fin de
cuentas, se ejercería para una política de justicia redistributiva y
construcción nacional, absolutamente legitimas desde un punto de vista
socialista y universal)" (ver Vergüenzas
andaluzas, Andalucía Libre nº
170). Si su iniciativa tomaba nota
del evidente seguidismo, subordinación y mezquindad de la política y
propuestas del PSOE andaluz (ver La Burla
Chaves, Andalucía Libre nº 208), su respuesta
volvía a situarse dentro de los trillados y estériles senderos del
agravio comparativo y la reafirmación españolista y constitucional. Por
mucho que -adaptándose a los tiempos- digan que hoy toca afirmar el
"Andalucía por Sí" o que algunos más avisados declaren primero que
"pedimos
para nosotros, no impedimos para nadie", luego explicitan que «un
ciclón nos amenaza por el norte y si no organizamos el anticiclón nos pillará la
tormenta» (Rojas Marcos). Lo cierto es que, a la hora de la verdad -la de
los proyectos y las definiciones- se reclaman nuevamente defensores de la
Constitución española y de la presunta homogeneidad como algo que interesa
a Andalucía. Siguen apuntando a Cataluña y a Euskadi y no a España a la hora de
determinar quien es el enemigo y todo queda en "defenderse" al
amparo de la Constitución en lugar de exigir competencias y conciertos que
dejen pequeños a los privilegios obtenidos por otros y expriman a España como a
un limón, para compensar todo lo expoliado históricamente a
Andalucía.
El
eco obtenido por la plataforma -amen del apoyo recibido desde el Grupo
Editorial Joly- se explica por la configuración de la escena política andaluza y
la ausencia de fuerza alguna con un proyecto andaluz coherente y alternativo que
disponga de apoyo significativo. No puede olvidarse que su discurso en polémica
con Chaves no sólo conecta y coincide con elementos sustantivos de los
proyectos que defienden la sucursal andaluza de IU, el PA y el PSA sino que
recupera posturas del mismo PSOE andaluz de antes de sus ultimas
volteretas, encontrando incluso argumentos comunes con el ultraespañolista
PP.
Entretanto, en ejercicio de
sumisión española, el Gobierno andaluz del PSOE anuncia su intención de negociar
la deuda histórica en el Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF) y no en
la Comisión Mixta de Transferencias, tal y como refleja la Disposición Adicional
Segunda del Estatuto de Autonomía. El PSOE asegura -a traves del consejero de
Economía y Hacienda, José Antonio Griñán- que los derechos de la comunidad
autónoma previstos en esa Disposición, la denominada deuda
histórica, "se circunscriben al periodo 1982-1986, ya que fue en
esa etapa en la que la financiación de los servicios transferidos se hizo según
su coste efectivo, "inferior" al nivel medio de prestación de tales servicios en
el territorio".
Simultáneamente, ejerciendo de
coro y como aviso de la ofensiva que se avecina, intelectuales
orgánicos del PSOE como el catedrático de Derecho
Constitucional Javier Pérez Royo, califican a la "deuda
histórica" de "concepto disparatado" (El País,
3/10/2004). Pérez Royo declara: "No entiendo cómo en un Estado que se
constituye democráticamente a través del ejercicio de un poder constituyente
único, que se hace residir de manera exclusiva y excluyente en el pueblo
español, puede tener cabida una reivindicación de esta naturaleza. La ciudadanía
española es única e indivisible" y continua, explicitando el fondo
constitucional del asunto: "No puede haber ningún ejercicio del derecho a la
autonomía que sea incompatible con el principio de unidad política del Estado. Y
no puede haberlo porque no existe ningún
pueblo titular del derecho a la autonomía. No existe un pueblo
andaluz, o vasco o catalán. Constitucionalmente hablando no existe nada
más que el "pueblo español", en el que estamos integrados todos los ciudadanos
sin excepción. No es admisible, en consecuencia, la afirmación de un
pueblo andaluz, que sería titular de unos derechos frente al
Estado español al que podría exigirle su cumplimiento". Por si hubiera
duda, remacha así el argumento: "el Estado español que se constituyó democráticamente en 1978
(...) no admite fragmentación de ningún tipo en ninguna dirección. Ni para
pretender redefinir la posición de un territorio dentro del Estado, que es lo
que pretende el Plan Ibarretxe con su status de libre adhesión del País Vasco a
España. Ni para pretender el status de acreedor frente al Estado",
concluyendo, "nadie nos debe
nada". Un discurso que hace merecedor a Pérez Royo del titulo de
"español del año", sin duda.
Al tiempo,
el PSOE también levanta recursos frente al Gobierno español, regala
alegremente miles de millones de euros a España y defiende unos presupuestos
generales del Estado español que vuelven a discriminar a Andalucía, llegando a
votar en contra en el Parlamento andaluz de una petición al Gobierno español que
coincidía literalmente con la que ellos mismos hicieron en diciembre pasado, con
el PP en la Moncloa, en una iniciativa en la que enumeraban los agravios
de Aznar a Andalucía.
Echándole un
vistazo al mapa político para completar la visión, IU siguió con su
crisis crónica en la perspectiva de su próximo Congreso estatal. A principios de
verano Corriente
Roja decidió abandonar estatalmente como corriente IU,
considerándola "irrecuperable". La decisión contó con el apoyo del PRT
(sección española de la LIT-CI) y de la mayoría del sector militante del
PCE integrado en la Corriente y la oposición de "El Militante",
entre otros. El acuerdo no implicaba, sin embargo, la salida automática de IU de
sus militantes individuales, que podían permanecer en IU o no según su criterio.
En Andalucía, por ejemplo, el PRT -destacado defensor de la salida-continua en
IU a traves de su presencia en la CUT-BAI, que a su vez sigue en la sucursal
andaluza de IU en alianza con los "críticos" de Convocatoria por
Andalucía. La crisis de IU sigue produciendo rutinariamente papeles
-de muy diverso y desigual interés- y alianzas y reagrupamientos estatales y
regionales -alguno fácilmente calificables como "contra natura", como
el que ha ocurrido en Madrid- que estaremos obligados a
seguir.
El Partido Andalucista
también anda de Congreso. Frente a la candidatura oficialista de Ortega se han
constituido tres agrupamientos, por la que andan repartidos, en desigual
proporción, sus dirigentes históricos: Alternativa Nacionalista, Andalucismo
Siglo XXI y Andalucismo
Libre. Aunque en alguno de los documentos aportados
por alguna de las corrientes opositoras aparecen -sin excesiva concreción-
algunas declaraciones que avanzan algo en definición nacional y autoubicación en
la izquierda en relación a los postulados tradicionales del PA -aunque sin
romper expresamente con el marco político vigente y ni siquiera acercarse a
posiciones del estilo de las de ERC o EA- la citada presencia de personajes
de larga trayectoria y el peculiar estilo del PA a la hora de afrontar debates y
luego concretar eso en políticas, aconsejan prudencia extrema antes de adelantar
caracterizaciones. A este asunto viene al pelo el refrán: "Obras son amores
y no buenas razones".
Del proyecto de nueva formación
de izquierda nacionalista que auspiciaban antes del intermedio veraniego,
el PSA de Pedro
Pacheco y Luis Carlos Rejón (excoordinador general de IU) [ver Andalucía
Libre nº 240] no se han vuelto a tener noticias
públicas.
Finalmente, en el ámbito de la
izquierda nacionalista, se anuncian para este trimestre sendos congresos de Nación
Andaluza y de la federación Asamblea de
Andalucía; eventos en los que muy probablemente figuren como
prioritarios en su agenda el balance de su actuación y configuración actual y la
definición de su futuro y perspectivas, en un ejercicio de reflexión y
delimitación política que las circunstancias aconsejarían que se hiciera
extensivo a otras organizaciones y al conjunto de la izquierda independentista
andaluza.
Sugerencias
*En nuestro ultimo numero, una combinación de
prisas y accidentadas historias de Internet, nos impidió citar debidamente la
procedencia original de la trascripción de la entrevista sobre Chechenia de
Carlos Taibo que publicábamos y que había sido realizada por la revista del MAS
argentino, Socialismo o
Barbarie. Rectificamos ahora la omisión y aprovechamos la
ocasión para recomendar su visita y conocer así una de las perspectivas de
la izquierda argentina y latinoamericana.
*Correspondencia de Prensa es
el Boletín difundido en castellano por la red solidaria de revistas de la
izquierda radical integrada por Movimiento [México,
Brasil y América Latina] Marxismo Revolucionario
Atual [Brasil] y A L´encontre - La
Breche [Suiza y Europa] y podemos asegurar que sus
correos combinan como pocas fuentes pluralidad, interés, diversidad y
profundidad sin llegar a saturar el buzón lo que siempre es de
agradecer; constituyendo un medio extremadamente interesante para seguir la
situación latinoamericana. La suscripción es gratuita y sólo requiere escribir a
la dirección del Boletin.
--oOo--
Solidaridad con Palestina y la Nación
Árabe
Enlaces:
Música de
fondo: Echame una
mano prima, Niña
Pastori
Ayuda a ANDALUCÍA LIBRE
a nombre de J.G.P., en la
Cuenta Corriente del BBVA: 0182 3344
24
0202889151
Publicidad
del Servidor
E-Listas |






 [Adjunto no mostrado: =?iso-8859-1?Q?And_-_Ni=F1a_Pastori_-_echame_una_mano_prima.mid?= (audio/mid)
]
|