nº 273
Andalucía
*PA e IU acuerdan unidad de acción en Reforma
Estatutaria
*Entrevista a Concha Caballero (IU)
*La mitad de los inmigrantes residentes en
Andalucía llegó en avión
*La Alhambra, primera industria
granadina
Opinión -
Profesorado de Religión,
Sabino Cuadra Lasarte
*Las Consecuencias de la II Guerra
Mundial, Ernest Mandel
*Sugerencias y
Avisos: Ernest Mandel - La identidad
cultural andaluza en Cataluña - Encuestas
*Andalucía Libre es Andalucía
Laica
*Directorio de Andalucía en
Internet
*Musica de Fondo
--oOo--
Andalucía
Haciéndose
valer...
PA e IU
acuerdan unidad de acción en Reforma Estatutaria
Agencias/Andalucía Libre -
8/11/2005
Partido Andalucista e IU han
decidido impulsar en bloque en el Parlamento y en el resto de instituciones un
modelo de reforma estatutaria "que suponga para Andalucía el máximo nivel de
competencias"; un acuerdo que incluye también movilizaciones conjuntas el 4
de diciembre y el 28-F para exigir esta reclamación. El acuerdo, alcanzado por
delegaciones de ambos partidos encabezadas por el coordinador andaluz de IU,
Diego Valderas, y el secretario general del PA, Julián
Álvarez, se traducirá a corto plazo en la constitución de una comisión
de seguimiento de los trabajos de la reforma estatutaria y en movilizaciones
conjuntas, la primera prevista para el 4 de diciembre.
Valderas (PCE-IU) de pie. Alvarez (PA),
sentado.
Tras la reunión de ambas
delegaciones, en la que el PA presentó a IU su "Nuevo Proyecto de Estatuto
de Autonomía para Andalucía", los principales dirigentes de estas
formaciones constataron en rueda de prensa su "alto nivel" de
coincidencias en cuestiones "esenciales" como la futura denominación de
la comunidad (nación andaluza), sus competencias y los
derechos sociales que debe incluir el Estatuto. Convencidos de que los trabajos
de la Ponencia "no marchan" según las expectativas previstas para una
comunidad histórica como Andalucía y de que el "acercamiento" del PSOE
al PP está "impidiendo" los avances "necesarios" en la
reforma, IU y PA fijaron hoy un "gran espacio común" de reclamaciones
con el objetivo de conseguir un Estatuto de "máximos, útil" para los
andaluces. Valderas y Álvarez sumaron a estos hechos la situación creada por la
reforma catalana y la actitud autonómica de "involución centralista"
del PP, por lo que exigieron al presidente de la Junta, Manuel Chaves (PSOE),
que "se aclare y diga si va a dejarse arrastrar por Javier Arenas (PP)"
o quiere una reforma de máximas competencias, de más autogobierno y
"progresista".
No es la primera vez que andalucistas e
izquierdistas se reúnen para hablar de la reforma estatutaria. El pasado mes de
julio hubo un encuentro del que salió un pacto para defender de manera conjunta
el máximo nivel competencial de Andalucía. Entonces, Álvarez y Valderas decían
tener la "sospecha" de que PSOE y PP podrían alcanzar un pacto de
mínimos, con pequeños retoques, que convertiría la esperada reforma en un
"lavado de cara". Ayer ya no había lugar a dudas. Para ambos es una
certeza que el PP ha adoptado una postura involucionista, próxima al bloqueo. El
líder andalucista planteó al PSOE una disyuntiva: "O va hacia atrás, y
se acerca al PP; o hacia delante, con IU y PA". Ambos se
mostraron convencidos de que a un "pacto" sobre la reforma entre
PSOE y PA e IU "se podría sumar" el PP. "El PP tiene aún en la
memoria lo que pasó el 28 de febrero de 1980 y debería tenerlo en
cuenta", apostilló Álvarez, quien anunció que llevará también al dirigente
del PP, Javier Arenas, su borrador de Estatuto.
"El PA e IU aportan
un elemento cualitativo para la reforma, fundamental para conseguir más niveles
de autogobierno", destacó Julián Álvarez, mientras Valderas recordó que
Andalucía "ni es menos que otras comunidades ni permitiremos ser menos"
tras las distintas reformas, si bien los dos dejaron claro que la "vía
valenciana", que supuso un acuerdo entre el PP y PSOE en esa comunidad,
"no es nuestra vía". Los dirigentes de los partidos minoritarios de la
Cámara andaluza argumentaron, además, que los trabajos de la ponencia
parlamentaria no están cubriendo las expectativas debido a que la estrategia del
PSOE, dijeron, pasa por evitar la ruptura con el PP, pese a que éste se está
cerrando a todo.
Del compromiso adquirido por los dos partidos
saldrá una comisión de seguimiento que evaluará los trabajos de la Ponencia
Estatutaria y a la que llegarán propuestas compartidas, aunque de manera
inmediata lo que pretenden el PA e IU es "socializar" desde el
Parlamento y los medios de comunicación públicos el debate de la reforma para
hacer participe de la misma a la sociedad. Las dos formaciones mantienen ya
contactos para salir a la calle, junto con la "Plataforma Andalucía por si" y
otras organizaciones sociales el próximo 4 de diciembre y el
28 de Febrero, movilizaciones en las que se
reclamará un Estatuto de "máximo" nivel competencial, la gestión del
Guadalquivir, la deuda histórica, la codecisión de Andalucía en los
órganos de la UE y Estado, la comarcalización, el pleno empleo, nuevos derechos
sociales y suficiencia financiera para la comunidad y los ayuntamientos.
Demandarán que Andalucía sea circunscripción electoral única y la
"necesaria" reforma del Senado como Cámara territorial.
¿Hasta donde llegan las diferencias entre IU de España e IU de
Andalucía?
Entrevista a Concha Caballero
JESÚS
MORILLO/ABC, 31 de octubre
de 2005
La nula oposición de Llamazares ante la financiación del
Estatuto catalán ha desatado las críticas de IUCA, cuya portavoz parlamentaria,
Concha Caballero -lider del sector crítico Convocatoria por Andalucía-,
remarca que es un modelo «insolidario».
-Gaspar Llamazares ha dejado sola a IUCA en la
reivindicación de la «deuda histórica» en los Presupuestos Generales del
Estado (PGE)
-Llamazares se comprometió en defender a fondo la
«deuda histórica» del Estado español con Andalucía en las negociaciones
con el PSOE. Pero más allá de esto, que es muy importante, está la defensa del
papel que Andalucía en el Estado. Ahora hay una situación política en la que
no creemos, como dice el PP, que haya peligro de ruptura de la unidad de
España, pero sí hay un intento de confederación del norte, que
pretende tener una relación especial con el Estado, mucho más privilegiada en
lo económico y también algo en lo político. Andalucía está muy necesitada de
voces que defiendan su papel en el conjunto del Estado. Llamazares tiene que
aprender que, como dice la canción, el Sur también existe y que
quiere jugar un papel político.
-Se comprometió a defender la «deuda», pero no ha recurrido
a la totalidad los PGE, ¿eso no se queda en declaración de
intenciones?
-Hemos planteado que hay tres errores en la
trayectoria última de IU federal: la aprobación de la ley de defensa, no haber
presentado enmienda a la totalidad en los PGE y no haberse pronunciado de
manera clara con respecto al modelo de financiación del Estatuto catalán.
Remarco, que es, sobre todo, con este modelo, que es
insolidario.
-Iniciativa per Cataluña -el socio catalan de IU-
sí que aprueba ese modelo.
-Ahora está cambiando algo de posición
y es favorable a que se produzcan cambios en el modelo de
financiación.
-La
respuesta de IUCA a Llamazares fue dura, ¿es una nueva crisis?
-No
lo creo. Creo que hay unas necesidades de Andalucía, políticas y sociales, que
atender y que IU federal no las está atendiendo. Por tanto, o Gaspar
Llamazares cambia de actitud o IUCA deberá adquirir un perfil propio y unas
relaciones con IU más confederales, al estilo de las que tienen IC o EB de
Euskadi.
-Pero
Valderas y Alcaraz no están de acuerdo con este planteamiento, ya que dicen
que esa capacidad de autonomía ya la tiene IUCA
-Sí. IUCA es
soberana e independiente para hacer en Andalucía lo que considere conveniente,
pero los Estatutos actuales no nos permiten tener una posición distinta en los
PGE u otros temas estatales.
-Tras los últimos acontecimientos, parece que vuelven las
crisis cíclicas de la coalición
-No. El problema que tiene IU está
sobre la mesa. A nivel federal ha conseguido muy malos resultados electorales.
Así que tenemos que aumentar el perfil político de IU, como ya se
decidió, porque muchos de nuestros votos, por el fenómeno del voto útil, se
habían ido con Zapatero. Si no queremos que se produzca algo parecido en las
próximas elecciones, IU tiene que aparecer ante el electorado de una forma muy
precisa y diferenciada del PSOE.
-Pero la coalición no plantea un discurso unívoco en temas
como la financiación del Estatuto catalán, que aquí se rechaza y allí
no.
-Eso está pasando porque está habiendo un debate territorial
que nos está atravesando a todas las fuerzas políticas, incluso el PP. Cada
partido en cada comunidad tiene posiciones diferentes, pero lo novedoso del
proceso es que en Andalucía hemos estado todos juntos. El conjunto de IUCA ha
estado contra los PGE, del modelo de financiación catalán y la ley de defensa
y eso es una novedad porque aquí hemos tenido una crisis interna muy larga y
sostenida. Estoy convencida de que hay un espacio muy importante para la
recuperación de IU en Andalucía. Para esa recuperación Llamazares no puede
hipotecar nuestra política. No puedo salir a decirle a Chaves que Andalucía no
está siendo bien tratada en los PGE y que me salga Chaves y me diga pues su
coordinador general dice que son unos buenos
presupuestos.
-Tampoco hay tanta unidad dentro de IUCA. Rosa Aguilar
-alcaldesa de Córdoba- defendía hace unos días la postura de Llamazares
en el tema de los PGE.
-Con Rosa tengo una magnífica amistad y una
magnífica valoración de su gestión política. Ella es libre de tener la opinión
que considere más oportuna. Pero Rosa no ha participado mucho en los últimos
procesos y el debate político en Andalucía y a mí me gustaría que participara
mucho más. Ella está participando algo, y yo me alegro, en el debate político
federal.
-Por lo
que ha dicho Aguilar, se la ve muy alineada con Llamazares.
-A
ella siempre le ha gustado una cierta labor de árbitro y de intermedio, y no
creo que eso sea negativo.
-¿Qué harán si Llamazares no atiende las demandas de
IUCA?
-Seguir pronunciándonos sobre todos los temas que nos
parecen de interés para Andalucía y no nos importará coincidir o no con
Llamazares, pero no por deseo de confrontación.
-Es
sorprendente que, al hilo del Estatuto catalán, la izquierda haya conocido una
deriva nacionalista más propia de la derecha.
-Estamos
muy sorprendidos en los partidos de izquierdas escuchando a compañeros de
trayectoria política, de lucha por ideales solidarios y de justicia social,
que de pronto te argumenten cosas como las balanzas fiscales. Pero eso ha
pasado en muchos países. En Italia este debate llevó a la crisis de la
izquierda y a una especie de rebelión de los ricos del norte. Considero que
una persona que se llame de izquierdas siempre debe tener como eje central que
las personas tienen derechos iguales en todos los territorios. Si se tienen a
escala universal, más en tu propio país. No puedes argumentar que quien tenga
más medios de riqueza a su disposición pueda tener unos servicios públicos muy
superiores a los que no. Eso lleva a la desigualdad.
-Esa
deriva del PS de Cataluña está llevando al PSOE a alejarse de su
ideología.
-En Cataluña se ha producido algo que sería curioso
estudiar. Un nuevo pacto entre derecha e izquierda, donde la izquierda ha
asumido valores económicos de la derecha y la derecha ha asumido un cierto
sentido del Estado y la planificación económica de la izquierda. El Estatuto
catalán hay cosas de carácter social muy interesantes que han sido asumidas
por CiU. Hay un proceso histórico allí que no conozco muy bien pero que ha
hecho saltar por los aires el escenario político.
-La actitud
de Chaves ante ello, ¿es más la de un presidente de la Junta de
Andalucia o la de presidente del PSOE?
-Chaves está
actuando con mucho miedo y seguramente mucho más como presidente del PSOE.
Tiene miedo a la ruptura del PSOE y a quedar mal colocado, pero tampoco se
atreve a poner por delante las demandas y aspiraciones de
Andalucía.
-¿Se ha dejado notar el Estatuto catalán en la
reforma del andaluz?
-Ha sido como un tsunami para el Estatuto
andaluz. El PSOE-A nos dijo que querían un Estatuto avanzado, pero desde la
aprobación del texto catalán parece que están empeñados en demostrar que ellos
son muy buenos y que no van a crearle ningún problema a Zapatero. Están
convirtiendo la reforma en una simple reformilla.
-Pero el PSOE
piensa reclamar competencias estatales por la vía del artº 150.2,
desaconsejada por el Consejo Consultivo, ¿no es esto echarle un capote a
Maragall?
-No comprendo esa actitud, porque se hace para reclamar
la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG), que es la competencia
vistosa. Para eso no nos hace falta el 150.2, porque según muchos
constitucionalistas es perfectamente legal que aparezca como una competencia
propia de la comunidad.
-Por esta vía también han reclamado
aeropuertos, puertos, museos...
-No le encuentro sentido. No me
opongo a esa vía, pero una cosa es que reclames y otra que te la den. El tema
es por qué se mete por esta vía la CGH y ahí sí puede haber una cierta trampa
política en el sentido de que la mayor transferencia andaluza también la
estamos reclamando como los catalanes, a través del 150.2, cuando no era
necesario. Es posible que en ese sentido sea un capote que se le echa a
Maragall.
La reforma estatutaria, que interesa poco a
los ciudadanos, ¿hace que no se aborden otros temas importantes? ¿No tiene una
cierta sensación de desgobierno?
-Hay un desgobierno real en
Andalucía, lo estamos viendo cada día en el Parlamento, con la falta de
proyectos del Gobierno andaluz. La reforma de los Estatutos responde a una
necesidad real, pero sin ese tinte politicista que está teniendo. Es una
realidad que la obligación de los poderes públicos con respecto a los
ciudadanos se ha quedado muy corta y la participación de éstos en la política,
también.
-Los Estatutos anteriores se alcanzaron en la calle y
ahora hay una cierta sensación de intrigas partidistas.
-Antes de
empezar una reforma tienes que saber el para qué de esa reforma. El Gobierno
andaluz no tenía proyecto de reforma del Estatuto, era simplemente un brindis
propagandístico que acompañaba a la segunda modernización. Los catalanes
sabían lo que querían: unas relaciones especiales con el Estado y con Europa y
una financiación especial. Pero es importante cada línea que se toca en la
ponencia del Estatuto y tendrá un carácter fundamental para los andaluces,
porque habla de vivienda, carreteras, educación... cosas que los poderes
públicos tienen que hacer después. Y ése era un debate importante, pero habría
que haberlo orientado en un sentido mucho mejor.
-Y pocas leyes
se han aprobado en lo que va de legislatura.
-El Gobierno anunció
unas cuarenta y, si descontamos el paquete de impulso democrático, se ha
aprobado la ley de la vivienda y poco más. Pero hay más. El último informe del
Defensor del Pueblo habla de una cosa gordísima: que la inmensa mayoría de las
leyes sociales que se han aprobando en la comunidad en los diez últimos años,
no tienen ni el reglamento de desarrollo. Así, hay leyes avanzadas, como la de
atención de mayores, pero no hay medios disponibles, infraestructuras,
presupuestos ni compromisos ciertos.
La mitad de los
inmigrantes residentes en Andalucía llegó en avión
Sólo el 7% lo hizo en
patera
M. PLANELLES - Córdoba EL PAÍS - 4-10-2005
El 7% de los inmigrantes "procedentes de países de bajo
desarrollo económico" y que residen en Andalucía dice que llegó hasta
España en patera, según se desprende de la Encuesta de
Necesidades de la Población Inmigrante en Andalucía (Nepia)
realizada entre julio de 2002 y diciembre de 2003. Este completo informe será
presentado en Córdoba durante el IV Seminario de Investigación sobre
Inmigración. La directora general de Coordinación de Políticas Migratorias de la
Junta, Teresa Bravo, sostuvo que la encuesta servirá para la elaboración del
Segundo Plan Integral para la Inmigración, que se está abordando este año.
Los resultados del informe, recogidos en un libro de
Sebastián Rinken y Manuel Pérez Yruela, concluyen: "Acostumbrados como
estamos a la continua cobertura mediática del fenómeno de las pateras,
probablemente sea más baja de lo que imaginaría mucha gente". De hecho,
aproximadamente uno de cada 15 inmigrantes asentados en Andalucía dijo
haber llegado a través de este peligroso medio de transporte. El avión es, con
diferencia, la forma más extendida de entrada (51%). Le siguen
el barco (26%) y el autobús (9,5%). Según el lugar de procedencia, el avión
"es prácticamente el único medio de transporte para los inmigrantes
procedentes de Iberoamérica (97%) y, en medida menor, de Asia (90%)". La
vía de entrada marítima es la más extendida entre las personas del Magreb. Pero
la mayoría, un 65%, lo hace en barco. El 15%
de los magrebíes entrevistados afirma que llegó en patera. Además, los que más
utilizan este último medio son los varones, ya que tan sólo el 9% de las mujeres
de Oriente Próximo declararon haber llegado a través de estas rudimentarias
embarcaciones, frente al 19% de los hombres que contestó lo mismo. El porcentaje
se eleva sensiblemente en el caso de los inmigrantes subsaharianos, ya que el
22% dijo que llegó así. Sin embargo, este colectivo es el
segundo, después de las personas procedentes de Europa del Este, que más
recurrió a transportes terrestres. El 16% de los inmigrantes del África
subsahariana dijo haber entrado por tierra, "lo cual parece indicar que en
algunos casos llegan desde otros países del continente europeo", según el
estudio de Yruela y Rinken.
En la encuesta se aprecian también diferencias considerables
en la forma de entrada dependiendo del año de llegada. Sólo el 0,4% de los que
llegaron antes de 1995 arribó en patera. Sin embargo, el porcentaje se dispara
hasta el 9% entre los que entraron a finales de 2002 y principios de 2003. El
estudio también concluye que los datos obtenidos "contribuyen a corregir algunos
de los tópicos existentes" sobre los inmigrantes. Los datos de la encuesta
establecen un perfil medio de personas jóvenes, "con un nivel educativo
elevado, la mayoría de los cuales ha llegado a Andalucía -por vía terrestre o
por avión sobre todo- durante los últimos tres o cuatro años buscando un mejor
nivel de vida".
[Según datos del Ministerio de Fomento, Salvamento Marítimo
ha rescatado hasta octubre a un total de 5.762 personas en situación de riesgo
en pateras durante las 204 actuaciones de emergencia. Estas cifras suponen un
ligero incremento respecto al año pasado, cuando se rescató a 5.647 personas en
188 emergencias. Fue precisamente el pasado mes cuando se produjo el incremento
más fuerte, con 1.081 personas rescatadas en 44 emergencias, frente a los 762
inmigrantes atendidos en 25 actuaciones del mismo periodo del año anterior.
La zona de actuación donde se concentra el mayor número de emergencias y
rescates es Andalucía, con un total de 2.562
personas en 74 emergencias atendidas desde el Centro de Salvamento Marítimo de
Almería y otras 1.485 personas y 50 emergencias en el Centro de
Tarifa. En Canarias, el Centro de Salvamento Marítimo de Las Palmas atendió 73
emergencias con 1.298 inmigrantes implicados, fundamentalmente en las costas de
Fuerteventura, mientras que el de Tenerife se hizo cargo de 7 actuaciones con
417 personas rescatadas. A pesar del aumento de número de caso y personas
atendidas, el número de fallecidos y desaparecidos hasta octubre ha descendido
considerablemente respecto a 2004, registrándose 21 fallecidos y 27
desaparecidos frente a los 41 y 43 respectivamente del pasado año.
Andalucia24horas]
El
patriotismo también se mide en Euros
Colabora para que continúe en la
red
una voz por una Andalucía Libre, Independiente y
Socialista
Ayuda a ANDALUCÍA LIBRE
en la Cuenta Corriente del
BBVA: 0182 3344
23
0201544428
La Alhambra, primera industria granadina
La Alhambra
genera 453,9 millones para Granada y 2,5 para la
provincia.
El conjunto monumental de la Alhambra
y el Generalife generó durante el año 2003 un impacto económico en la
ciudad de Granada de 453.925.377 euros y 2.501.499 euros en el conjunto de la
provincia, además de representar un fuerte impacto sobre la población ocupada
puesto que un total de 5.845 trabajadores deben su empleo a la
Alhambra, lo que representa un 5,4% de la población ocupada de
Granada (109.031 personas), según se desprende de los datos del estudio
elaborado por La Caixa. El informe presentado en rueda de prensa también destaca
que el 70% de los visitantes que en 2003 acudieron a la Alhambra fueron
turistas, es decir, pernoctaron en la ciudad; un 27,6% eran excursionistas y un
2,3% residentes, resaltando que el gasto medio del turista fue de 70 euros por
día y el del excursionista oscila entre los 36 y 38 euros.

La directora del Patronato de la Alhambra y el Generalife,
María del Mar Villafranca, destacó el valor del informe que
supone "la confirmación de la condición de la Alhambra como reclamo turístico de
la ciudad y de la provincia".
Además, subrayó que "el 3,9%
del total de facturación de la ciudad se debe al efecto directo de la existencia
del monumento y que el gasto que realizan los turistas de la ciudad de Granada
que visitan la Alhambra supone el 77% por ciento del gasto total realizado por
los turistas de Granada" como datos significativos del presente estudio
que, según recalcó, se ha hecho sobre cifras y datos "reales" y no estimativos
de los visitantes a la Alhambra. Los efectos directos sobre sectores económicos
relacionados con el turismo también se resaltan en este estudio puesto que
el mismo señala que de los 453,9 millones que genera el conjunto monumental
nazarí un 50% recae en el sector hotelero y la restauración, un 40% en
las agencias de viaje y un cuatro por ciento en el comercio minorista,
entre otros sectores. Por otro lado, la directora del patronato afirmó que la
Alhambra "sale bien parada" si se compara este estudio con otro realizado sobre
el Museo Gugeheim de Bilbao (Euskadi). Así, en el caso del museo bilbaíno el
impacto económico sobre la ciudad es de 153 millones de euros, frente a los
453,9 de la Alhambra; de 4.500 empleos frente a 5.800, lo que representa el 3%
de la población ocupada de Bilbao, frente al 5,4% en el caso de la ciudad
andaluza.
El informe, fruto de la colaboración de La Caixa y el
Patronato alhambreño, será coeditado próximamente por ambas instituciones. El
coordinador del mismo, Jordi Suriñach, destacó que es un
estudio de investigación que consta de 200 páginas y el primero que ha
cuantificado económicamente lo que representa la Alhambra para Granada. El
trabajo ha sido realizado por el grupo de investigación "Análisis Cuantitativo
Regional" de la Universidad de Barcelona y tiene como fuentes de información las
bases de datos referidas a 2003 del Patronato de la Alhambra, del Instituto de
Estadística de Andalucía, Instituto Nacional de Estadística, Observatorio
Turístico de la Provincia de Granada, además del trabajo de campo realizado por
los investigadores.
Villafranca destacó que este informe servirá para avanzar en
la gestión del monumento, señalando que "no está todo hecho" y que "nuestro reto
está en abordar el futuro con una propuesta que diversifique nuestra oferta, que
permita nuevos recorridos, que tenga nuevos reclamos de contenido de gran nivel
y otros proyectos culturales, reforzando la coordinación con las demás
instituciones que promocionan el reclamo de la Alhambra". Además, manifestó que
este estudio "pone de manifiesto que la Alhambra es un patrimonio único que se
debe seguir conservando porque es un recurso no renovable y
limitado".
Opinión
- Laicismo
Profesorado de
Religión
Sabino Cuadra Lasarte -
Gara
Hace más de un año leí la propuesta dirigida por ELA al Gobierno
de Navarra, exigiendo que en los centros escolares se ofertase obligatoriamente
la asignatura de religión, defendiendo la estabilidad laboral de este
profesorado y reclamando que aquella materia tuviera una «validez académica a
todos los efectos». Pensé, asombrado, que aquello era un desliz derivado de una
presión afiliativa momentánea, pero hoy veo que no era así.
Leo ahora
que ELA (CAV) se opone a la modificación contenida en el proyecto de Ley
Orgánica de Educación (LOE) del Gobierno del PSOE, por entender que esto agrava
la precarización laboral del profesorado de religión, y anuncia, ante ello, una
respuesta firme por su parte. Algo parecido he leído también en la declaración
sacada al efecto por CCOO a nivel estatal.
El
criticado proyecto de LOE señala: «Los salarios del profesorado que, no
perteneciendo a los cuerpos de funcionarios docentes, imparta la enseñanza de
las religiones en los centros públicos serán abonados por la Administración
competente como pago delegado y en nombre de la entidad religiosa
correspondiente. A tal fin, la entidad religiosa, en su condición de empleador,
facilitará a la Administración las nóminas correspondientes, así como sus
eventuales modificaciones. Con independencia de la relación contractual del
profesor con la respectiva confesión religiosa, la retribución se equiparará en
el respectivo nivel educativo a los profesores interinos».
Quienes
defendemos la enseñanza laica, no entendemos por qué la religión (o sea, en la
práctica, la religión católica), debe estar incluida en los planes de enseñanza.
A lo más, si alguna enseñanza debiera darse relativa a esto, debiera ser la de
las «religiones», que no de la «religión», así como también las bases
del agnosticismo y el ateismo. Todo ello, por supuesto, englobado dentro de
otras áreas (historia, filosofía), y no de forma doctrinaria, tal como se
realiza en la actualidad en la mayor parte de los casos.
Los 33.400
profesores de religión existentes en todo el Estado español perciben en la
actualidad unos 100.000 millones de antiguas pesetas (Juan G. Bedoya, El País),
pagados con los impuestos de todos y todas: católicos o musulmanes, practicantes
o no, agnósticos, ateas, indiferentes... Ello es consecuencia de uno de los
pucherazos impuestos durante el proceso de Reforma por los poderes fácticos
(Monarquía, unidad indisoluble de la patria, castellano, Ejército y Policía
indepurables), pues de ninguna otra forma pueden calificarse los Acuerdos
entre el Vaticano y el Estado español de 1979.
Pues bien,
no contentos con mantener este tongo antidemocrático y las prebendas económicas
que de ahí se derivan, se pretende también que todos estos miles de profesores y
profesoras de religión, nombrados a dedo por una reaccionaria jerarquía
eclesiástica, pasen a formar parte de la nómina y plantilla de la
Administración. Sencillamente inaudito.
Hace ya
unos diez años leí la noticia de una monja que, tras 35 años de profesión, dejó
el convento y reclamó a su Orden 800.000 dólares de liquidación. La ex
religiosa, que entró en la congregación a los 18 años y abonó al ingresar una
dote de 2,7 millones de pesetas, se graduó en magisterio y desempeñó su trabajo
en un jardín de infancia y en un centro sanitario. Luego, al salirse, reclamó a
su Orden religiosa, que no a los centros para los que trabajó, aquellos 800.000
dólares en concepto de retribuciones no pagadas por el trabajo realizado y la
seguridad social no cotizada. ¡Chapeau!. Sin embargo, lo que ocurre aquí es que,
en vez de ir a reclamar a quien corresponde, o sea, a la Iglesia, que es quien
atendiendo a criterios de afinidad ideológica y modus vivendi nombra a este
profesorado, éste pretende que sea la Administración la que asuma sus
reivindicaciones de estabilidad en el empleo, equiparación de sueldos, etc...
Sin embargo, si este colectivo discrepa de sus condiciones de trabajo, ¿por qué
no aprenden de la ex monjita y meten a juicio a esos obispos que les han
nombrado, y no a la Administración, que es quien, indebidamente, financia con
100.000 millones el adoctrinamiento religioso que ellos vehiculizan? ¿Por qué
tanta pleitesía para con esa Iglesia que les ata en corto (a quien se desbanda
no le renuevan el contrato) y tanta reivindicación para con la Administración
que paga su proselitismo?
Por otro
lado, ¿qué se pretende de cara al futuro?. Supongamos ahora que en algún momento
se declara la laicidad en la Enseñanza (somos muchos los que cuidamos esa
higuera para ver si nos da esa breva); pues bien, ¿pretenderán acaso esas 33.400
personas que la Administración las absorba y que, tal como ocurrió en su día con
el profesorado de Formación del Espíritu Nacional y las doctoras en coros,
danzas y canastillas de la Sección Femenina, pasen a ser funcionarios o
contratados/as fijas de la Administración?
En esta
época de precariedad y retrocesos sindicales y laborales, los puestos de trabajo
en la Administración están siendo muy cotizados. Las larguísimas listas de
personas que opositan así lo demuestran. Conseguir una plaza está suponiendo, no
solamente contar con la preparación y titulación profesional exigida, sino
superar durísimas oposiciones a las cuales mucha gente dedica varios años de
preparación. Pues bien, ¿a santo de qué el arbitrario y caprichoso dedo de un
obispo puede servir de atajo para hacerse con un puesto de trabajo en la
Administración? ¿Dónde quedan en este caso las pruebas que garanticen la
concurrencia abierta y pública y la aplicación de criterios de mérito y
capacidad en la selección del personal?
Mal está
que el Gobierno del PSOE siga sin coger el toro por los cuernos y no acabe de
una vez con los privilegios de la Iglesia en la Enseñanza, pero que, con toda la
razón del mundo, plantee que esta Santa institución asuma las relaciones
laborales del profesorado por ella seleccionado y cribado, es algo de total
justicia y sentido común. Que esto, sin embargo, sea criticado por sindicatos
como ELA y CCOO, solamente puede entenderse desde estrechas razones de
clientelismo electoral y afiliativo, pero nunca desde un punto de vista
mínimamente progresista. O sea, lo dicho: a reclamar al maestro
armero.
*Sabino
Cuadra Lasarte es abogado
Memoria
Histórica.
Las consecuencias de la II Guerra Mundial
Ernest
Mandel*
[Introducción: Publicado en 1986, El
significado de la 2ª Guerra Mundial es uno de los libros menos conocidos de Ernest Mandel.
Escrito con ocasión del cuarenta aniversario del final de la guerra, se mantiene
totalmente vivo veinte años después, como uno de los escasísimos análisis
marxistas de un acontecimiento que ha determinado la historia de nuestra época.
Por ejemplo, el capítulo que publicamos del libro de Mandel, dedicado a las
consecuencias de la guerra, permite no sólo entender las condiciones económicas,
políticas y militares que dieron origen a la Guerra Fría, sino también las
raíces burocráticas del “bloque soviético”, que son un dato esencial
para comprender su derrumbe medio siglo después. Con ocasión del 60 aniversario del final de la Guerra han
reaparecido las mitologías de EE UU como liberador de Europa; también han
asomado más discretamente las añoranzas del socialismo que fue “realmente
existente”. El texto que publicamos, recordando también el décimo
aniversario de la muerte de Ernest, es una contribución a reconstruir una
memoria del siglo XX en la que la crítica radical a la “historia oficial”
no esté contaminada por el estalinismo. Es también un homenaje a quienes
Mandel dedicó su libro: “A la memoria de
todos los que dieron su vida luchando contra el fascismo y el imperialismo, en
primer lugar a quienes cayeron combatiendo por transformar esa lucha en la
victoria de la revolución mundial”].

Berlin, 1945
Apenas terminaba la Segunda
Guerra Mundial cuando la Guerra Fría comenzó. La evolución de la primera en la
segunda se dio rápidamente y sin interrupción; al respecto, muchos historiadores
e ideólogos radicales, tanto de derecha como de izquierda, han argumentado que
la Segunda Guerra Mundial realmente nunca acabó o, más aún, que la Tercera
Guerra Mundial empezó en 1945.
Tales opiniones son, por supuesto, exageradas. La
esperanza de Hitler y Tojo de que la alianza militar entre las potencias
imperialistas occidentales y la URSS se rompería en el último momento y que un
cambio de alianzas sería entonces posible, no cristalizó. La colaboración
militar dentro de la alianza continuó hasta la inmediata consecuencia de la
rendición de Alemania y Japón. Cualquier tensión desarrollada entre Washington,
Londres y Moscú surgió dentro del marco de la alianza y no condujeron a su
ruptura. Sólo cuando finalmente el enemigo común fue vencido, la cuestión de
quién debería dirigir al mundo vino a dar preponderancia a todas las demás
consideraciones.
¿Cómo y cuando empezó realmente la Guerra Fría? Esta
pregunta ha sido discutida abiertamente entre los historiadores en Occidente y,
más indirectamente, en el Este de Europa (dada la importancia de la revisión
histórica para la burocracia) y el “movimiento comunista
mundial”.
Algunos autores comunistas y soviéticos señalan el
comienzo de la Guerra Fría a partir de la muerte del presidente Roosevelt,
perpetuando así el mito de un Roosevelt “amante de la paz”, diferente
de un Truman “agresivo”, mito no basado en hechos de ninguna clase.
Otros lo sitúan a partir de la proclamación de la Doctrina Truman o del
lanzamiento del Plan Marshall/1. Pero debe hacerse una distinción entre
las que fueron dos etapas sucesivas de la Guerra Fría.
Durante la primera etapa, el conflicto estaba en el
control político y militar de Europa Oriental. El control (“los gobiernos
favorables a la Unión Soviética”) había sido garantizado en gran medida a
Stalin en las conferencias de Moscú, Quebec y Yalta. Summer Welles, el
secretario de Estado de EEUU, escribió algunos meses después de Yalta: “El
gobierno soviético está tan legítimamente autorizado a promover un sistema
regional en Europa Oriental, compuesto por gobiernos independientes,
cooperativos y propicios entre los países adyacentes a Rusia, como EEUU ha
contado con la justificación para promover un sistema interamericano de veintiún
repúblicas americanas soberanas en el hemisferio occidental”/2.
Mientras el arreglo propuesto daba a los imperialistas occidentales, y en primer
término a Gran Bretaña, alguna decisión menor en la conformación del destino
político, y especialmente económico, de esos países, no implicaba una rápida
retirada de las fuerzas de ocupación soviéticas o la “neutralidad”
total de la fuerza de ocupación frente a su eventual evolución
política/3. Que las potencias que realizaban la ocupación influirían en
la política de posguerra de los países ocupados, estaba claro por la forma en
que los aliados occidentales manejaron a Italia, de cuyo gobierno la Unión
Soviética fue sutilmente excluida. El orden en Europa oriental, como en Italia,
en gran medida, reflejó el equilibrio de fueras militares en el continente
europeo tal como prevaleció entre octubre de 1944 y febrero de 1945. El fracaso
de los aliados occidentales para entrar repentinamente en Alemania desde Italia,
su falta de habilidad para cruzar el Rhin rápidamente después de la invasión de
Normandía y, sobre todo, los efectos de la contraofensiva alemana de las Ardenas
sobre sus objetivos militares -en el momento en que el Ejército Rojo estaba
arrasando con los países de Europa oriental- condujeron al “espíritu de
Yalta” político.
Sin embargo, en la primavera y a principios del verano de
1945 el equilibrio de fuerzas cambió. El ejército americano estaba ahora
invadiendo firmemente el continente europeo y su potencial de fuego (armamento
mecanizado e infraestructura industrial) era el más poderoso del mundo. Se daba
un consenso creciente entre los líderes de EEUU en relación a que “había
llegado el momento de tomar una fuerte actitud americana hacia los soviéticos,
en el sentido de que no podían ser perjudicadas nuestras perspectivas aunque
Rusia tenga que retrasar o incluso detener su proyecto de guerra en Europa y
Asia”/4. En el último verano EEUU había desarrollado la bomba atómica
y era capaz -dada la nueva extensión de sus bases militares- de arrojarla en
cualquier parte del mundo. La tentación de utilizar esa superioridad para
recuperar lo que había sido “garantizado” a Stalin era, ciertamente,
muy grande. Que Roosevelt hubiera muerto y Truman ocupara su lugar, marcó
algunas pequeñas diferencias: pero el proceso era inevitable. Alentado por
Churchill y por su propio personal político y militar, Truman comenzó sus
funciones oponiéndose al consenso de Yalta. Harriman, su embajador en Moscú,
cuestionó abiertamente el control soviético sobre Rumania y Bulgaria, aunque
éste era ejercido en Rumania a través de un rey, que era un jefe de Estado
puramente nominal, y había algunas dudas acerca de la lealtad popular búlgara
hacia la Unión Soviética/5. En Hungría, en 1945, tuvieron lugar
elecciones libres y las perdió el Partido Comunista. Lo mismo sucedió en
Austria. En Checoslovaquia también fueron libres, y aunque el PC se convirtió en
el partido mas fuerte, no pudo gobernar solo. En todos estos países, con
excepción de Bulgaria, los gobiernos de coalición no eran controlados por los
comunistas en 1945-46.
Sin embargo, hubo en Potsdam una presión creciente sobre
la Unión Soviética que se inclinaba hacia los gobiernos de coalición
“real” en Europa oriental. Churchill, que estaba obsesionado con el
peligro del comunismo en Europa y utilizaba cada oportunidad para endurecer la
voluntad de los funcionarios de EEUU en sus negociaciones con la Unión
Soviética, quedó “completamente fascinado” al conocer el éxito de la
explosión de prueba de la bomba atómica/6. Las noticias llegaron a Truman
en Potsdam quien, de acuerdo con Churchill, se convirtió en “otro hombre.
Puso en su sitio a los rusos y en general dominó la reunión” /7.
Desde el momento en que Polonia, por razones geoestratégicas obvias, era el
pivote del nuevo orden en Europa oriental, fue escogida como la prueba de si los
soviéticos se someterían al mundo dominado por los americanos o si seguirían una
estrategia propia y distinta. Para la URSS, sin embargo, Polonia no era una
cuestión negociable. Dado que ahí no tenía tropas, EEUU pudo hacer poco en el
caso de Polonia. Grecia iba a demostrar un caso diferente.
Grecia llamó la atención de EEUU después de la decisión
del Congreso de suspender el Acuerdo de Préstamo y Arriendo con sus aliados
europeos. Gran Bretaña respondió reduciendo su presencia económica y militar en
Grecia, en aquel entonces agonizante a causa de la guerra civil. El Ministerio
de Hacienda estaba a favor de una retirada de Grecia. “Ni siquiera, si
tuviéramos el dinero, estoy de acuerdo en que debemos gastarlo en esta forma...
sosteniendo, aun con la ayuda de los americanos, a los estados débiles en el
Mediterráneo oriental contra Rusia”, escribió el ministro de Hacienda a
Attlee en noviembre de 1945/8. La fracasada Pax Británica
proporcionó la oportunidad para que el imperio americano hiciera valer sus
derechos: ahora estaba preparado para problemas de esta clase. Dentro del nuevo
orden anticomunista, Grecia fue presentada como una cuestión de supervivencia de
la nación americana. Forrestal, el secretario de Marina, le dijo a Truman:
“Si podemos ganar, deberíamos reconocerla como una lucha fundamental entre
nuestro tipo de sociedad y la rusa”/9. Los rusos, opinó, no
responderían a nada que no fuera el poder. Marshall, el nuevo secretario de
Estado, igualmente argumentó: “No es alarmista decir que estamos enfrentando
la primera crisis de una serie que podría extender el dominio soviético a Europa
(occidental), el Oriente Próximo y Asia”/10.
El 12 de marzo de 1946 Truman pronunció un discurso ante
la sesión plenaria del Congreso en el que, además de solicitar 300 millones de
dólares para Grecia y cien millones para Turquía, presentó los acontecimientos
en la primera como una lucha global “entre formas de vida alternativas: La
política de Estados Unidos debe ser de apoyo al pueblo libre que está
resistiendo la subyugación intentada por las minorías armadas o por presiones
exteriores”/11. La proclamación de la Doctrina Truman puede ser
considerada como el comienzo de la primera fase de la Guerra Fría.
A la
presión diplomática-militar después de la guerra, EEUU añadió el chantaje
económico. El imperialismo de EEUU surgió de la guerra con una enorme capacidad
industrial, agrícola y financiera al mismo tiempo que todos sus competidores
potenciales estaban postrados económicamente. Esto era especialmente cierto en
el caso de la Unión Soviética. Horowitz cita una notable descripción aparecida
en The Observer escrita por el experto ruso Edward Crankshaw: “Viajar
tan lentamente por tren sobre las recién abiertas vías férreas desde Moscú hacia
la nueva frontera en Brest Litovsk en los días posteriores a la guerra, era una
experiencia terrible. En cientos, en miles de millas, no había objeto en pie o
viviente a la vista.. Cada pueblo estaba arrasado, cada ciudad. No había
graneros; no había maquinaria. No había estaciones ni torres de elevación de
agua. No había un solo poste de telégrafo en todo ese vasto campo y las amplias
fajas de bosques habían sido cortadas por los guerrilleros a lo largo de la
línea como protección contra emboscadas. A todo lo largo de la línea estaban las
vías retorcidas, arrancadas por los alemanes, quienes trabajaron con trenes
especialmente equipados con garfios conforme se movilizaban hacia el Oeste. En
los campos, descuidados, sólo mujeres, niños y ancianos podían verse y éstos
sólo utilizaban herramientas de mano”/12.
Todas las principales potencias que surgieron de la
guerra esperaban la asistencia económica y financiera de EEUU. También la
URSS/13. Pero cada potencia quería un tipo de asistencia que no acarreara
una reducción de la independencia y de la autodeterminación de sus políticas,
tal como las querían sus clases y castas dirigentes. Pero eso era precisamente
lo que Washington no estaba dispuesto a conceder en 1945: la suspensión de la
ayuda directa, otorgada vía préstamo y arriendo (Lend-Lease), fue un duro
golpe para Churchill, De Gaulle y también para Stalin. La negativa de los
préstamos americanos hizo la cuestión de las reparaciones alemanas aún más
importante para la burocracia soviética/14.
Las fuerzas armadas soviéticas empezaron a despojar a sus
zonas de ocupación de una parte importante de su equipo industrial. Así lo
hicieron en Alemania Oriental. También en Manchuria. Cuando emprendieron
acciones similares en Rumania, Bulgaria y Hungría, crecieron los conflictos con
la burguesía local y las fracciones no-stalinistas del movimiento obrero. Las
semillas de la segunda etapa de la Guerra Fría se estaban sembrando.
Pero desde un principio, las cosas no eran tan claras. La
cuestión de si la industria pesada del Ruhr debería ser desmantelada o no,
estaba sin determinar. Una fracción minoritaria de la burguesía de EEUU,
representada por Henry Morgenthau, el secretario del Tesoro, había favorecido
esa medida. Sectores secundarios de las burguesías francesa y británica pensaban
igual. Incluso dentro del Partido Laborista británico había cierta
vacilación/15. De cualquier modo, los movimientos hacia un
desmantelamiento del Ruhr comenzaron y llegaron a ser el punto focal del primer
despertar de la clase obrera alemana, que se unió en una protesta masiva a
través de toda la región contra dichos actos de barbarie. Ya que Stalin esperaba
obtener algunas ganancias, presionó intensamente sobre el PCA, tanto en la zona
de ocupación Occidental como en la Oriental, para que se opusiera a las
huelgas.
En Alemania Occidental comenzó la decadencia
ininterrumpida del stalinismo alemán (el PC había disfrutado todavía de
sorprendente influencia allí en el período inmediato a la posguerra)/16.
En Alemania Oriental, el estalinismo fue la fuente principal de descontento de
la clase obrera y neutralizó la aspiración popular a la unidad
comunista-socialista, especialmente al implicarse en el esfuerzo de incrementar
la producción por la clase obrera con el fin de crear un nuevo fondo de
“acumulación socialista primitiva” para la reconstrucción de la
industria y el país. Esto conduciría finalmente al levantamiento obrero del
16-17 de junio de 1953 en Alemania Oriental, que forzó al Kremlin a poner fin al
saqueo de Europa oriental.
En este contexto/17 hay que mencionar la total e
indiscriminada expulsión de once millones de alemanes de Prusia oriental,
Pomerania, Silesia, Polonia y Checoslovaquia, un acto indefendible. Esto no fue
solamente una respuesta de Stalin, sino de todos los aliados, al irredentismo
post-Versalles de las minorías alemanas en Europa oriental, así como una
precondición para la adopción de la frontera Oder-Neisse para Polonia.
Cuando el imperialismo americano decidió situarse contra
la posición de mantener a Alemania, Japón e Italia en estado de postración
económica y se orientó hacia el Plan Marshall y las reformas monetarias de 1948,
se hizo inevitable la segunda etapa de la Guerra Fría. Por medio de la operación
del Plan Marshall y la Unión de Pagos Europeos, los países participantes se
integraron en un mercado mundial regido por la ley del dólar americano como
medio universal de cambio y pago y por el poder político y militar de EEUU como
el arma secular de ese dominio sagrado. Para Stalin la opción era clara. La
alternativa para los países bajo el control político y militar del Kremlin era:
o que fueran económicamente reabsorbidos por el capitalismo internacional, o que
fueran asimilados estructuralmente a la URSS, lo cual exigía la abolición de la
propiedad capitalista.
La decisión no fue fácil para la burocracia
soviética/18. No fue tomada universal ni dogmáticamente. Los casos de
Austria y Finlandia/19 indican que una solución de compromiso -gobiernos
neutrales y amistosos hacia Moscú, pero manteniendo relaciones capitalistas de
propiedad- era posible. Aunque no existe ninguna prueba definida, hay gran
cantidad de evidencias circunstanciales que sugieren que a cambio de la
neutralidad y la desmilitarización, la burguesía alemana pudo probablemente
haber obtenido la reunificación de su país, bajo relaciones de propiedad
predominantemente capitalistas, si bien con un gran sector público como en
Austria, en 1955.
Los sucesores de Stalin, especialmente Malenkov, parecen
haberse movido en esa dirección. Se hicieron propuestas a Kurt Schumacher, el
líder de la socialdemocracia alemana, quien probablemente habría surgido como
canciller y figura dominante de la Alemania unida, reemplazando a Adenauer y
Ulbricht. Pero la hipótesis nunca fue demostrada en la práctica. Dulles, Eden,
Bidault y Adenauer la bloquearon con éxito, cada uno por sus propias razones
particulares. Así la división de Alemania y de Europa en dos diferentes sistemas
socioeconómicos -y más tarde en dos diferentes alianzas militares- se hicieron
fijas e institucionalizadas.
En Japón, Truman y MacArthur se movieron en una dirección
similar en 1948. Pero allí el estallido de la guerra de Corea fue el punto de
cambio decisivo. La industria japonesa se convirtió en la principal base
material para la guerra imperialista contra la revolución china. Desde entonces,
emprendió el camino del crecimiento económico acelerado, en el cual ha
continuado desde entonces.
Es una cuestión interesante estudiar cuando la
burocracia soviética optó por crear un glacis de Estados clientes en sus
fronteras occidentales, estructuralmente asimiladas a la Unión Soviética -es
decir, caracterizadas por el derrocamiento del poder estatal capitalista y las
relaciones de propiedad a través de la coacción burocrático-militar (“la
revolución desde arriba” con una insignificante revolución
popular)/20.
En los primeros dieciocho meses de la guerra
alemana-soviética, mientras el Ejército Rojo estaba esencialmente a la
defensiva, Stalin no parecía haber tenido ningún plan para la posguerra más allá
de intentar asegurar la aprobación de Churchill para las fronteras soviéticas de
1941, es decir, el reconocimiento de lo que se había obtenido mediante el pacto
Hitler-Stalin: los estados del Báltico, Ucrania occidental y Bielorusia
occidental, así como Besarabia y el norte de Bukovina. Churchill y Eden
susurraban y conspiraban, como Roosevelt, bajo la presión del lobby
polaco-americano en el Partido Demócrata. Pero en general se inclinaron a
aceptar estas propuestas, con la condición de que el gobierno polaco debía
ratificarlas.
Después de la victoria de Stalingrado, Stalin empezó a
cambiar de orientación. Maisky fue retirado como embajador de Londres y nombrado
vicecomisario (más tarde viceministro) de Asuntos Exteriores a cargo de las
negociaciones para el estatus de Europa en la posguerra. Su informe se centraba
en la cuestión de las reparaciones. Más tarde, Litvinov se unió a él.
En realidad durante 1943, incluyendo la Conferencia de
Teherán, y la primera mitad de 1944, las reparaciones y la cuestión alemana
estaban en primer plano en las negociaciones diplomáticas y en los conflictos
entre los aliados imperialistas occidentales y el Kremlin, mucho más que las
cuestiones de Europa oriental o la polaca. La configuración militar que surgía
en Europa oriental todavía estaba lejos de aclararse. El segundo frente era
ahora una certeza. Los ejércitos aliados avanzaban a través de Italia hacia
Europa central. El valor del “botín” alemán y del norte italiano
involucrado en estos movimientos -en primer lugar los baluartes industriales del
Ruhr, el sur de Alemania, Sajonia, Berlín y Silesia, y los de Milán y Turín- era
mucho mayor que Polonia, Rumanía, Bulgaria, Hungría, Yugoslavia, Grecia o
incluso Checoslovaquia.
El fracaso de los ejércitos aliados en su avance hacia
Milán y Viena en la segunda mitad de 1944, el fracaso de la entrada de
Montgomery a través del Rhin en el otoño de 1944, el avance hacia Yassy de
Malinovsky y Tulbukhin, y la victoria de Tito en Yugoslavia, alteraron
radicalmente la situación. Ahora, por primera vez, se hizo posible que el
Ejército Rojo estuviera en Budapest, Viena, Berlín y Praga antes que sus
contrapartes anglo-americanas. Pero todavía estaba en duda quién llegaría
primero a Hamburgo, Munich y Milán. Así la cuestión de la división de Europa en
zonas de ocupación militar y de influencia se situó en el centro del escenario
diplomático y estaba en el corazón de la negociación de Moscú y Yalta.
En enero de 1945, las negociaciones estaban basadas en
una estimación esencialmente realista del equilibrio de poder militar en Europa.
Ese equilibrio había tenido un cambio a expensas de los imperialistas
occidentales como resultado del avance de Tulbukhin en el frente de Pruth y la
ofensiva de las Ardenas de Hitler. Probablemente no estamos equivocados al
pensar que fue al finalizar el verano de 1944 cuando Stalin, Molotov y otros
empezaron a considerar la posesión de varios países de Europa oriental por parte
de la burocracia soviética, aunque sin precisar claramente cuáles
serían/21. Stalin actuó de una manera esencialmente pragmática en todos
los casos. Su ambición se extendió hasta aprovechar las oportunidades
territoriales con un mínimo de riesgo (incluyendo el de la confrontación con
revoluciones populares). Esto no era nuevo. Ya en 1939-41 se había presentado la
oportunidad de apoderarse de los estados del Báltico, Ucrania occidental,
Bielorusia y Besarabia como resultado del pacto Hitler-Stalin. En 1944-48 la
oportunidad de imponer regímenes políticos pro-Moscú en la mayor parte de Europa
central y oriental fue aprovechada. Pero fue una operación estrictamente
burocrática-militar, basada en acuerdos de facto con el imperialismo -es decir,
la división de Europa y Asia en esferas de influencia- y sin ninguna intención
de “estimular” la revolución socialista internacional.
La prueba más clara de que esta opción estaba fuera de la
agenda es lo que sucedió en el resto de Europa. Stalin abandonó a las fuerzas
griegas del Frente de Liberación Nacional y a su brazo armado, el ELAS y al PC
griego, a una lenta erosión (y luego la derrota final) a manos de la burguesía
griega y de los imperialismos británico y americano. Impuso con Thorez, en
Francia, y Togliatti, en Italia, una línea de total capitulación a la
reconstrucción de un Estado burgués y una economía capitalista. Así que había
una genuina do ut des involucrada en los convenios de posguerra entre
Stalin y Churchill primero y luego Stalin, Roosvelt y Churchill. Los logros del
capitalismo fueron ciertamente mayores que los de la burocracia
soviética.
¿Por qué la Guerra Fría no se convirtió en una guerra
caliente, excepto en Corea, y aún allí, muy significativamente, sin la
participación de la URSS?. Poderosos sectores de la burguesía de EE UU estaban a
favor, si no de una prueba de fuerza militar total con la Unión Soviética, al
menos de una posición de “riesgo” constante. Ese riesgo fue en gran medida
evitado -aunque se dio más tarde en Corea y resurgió sobre Dien Bien Phu-
básicamente por razones políticas. A pesar de la dura presión de Truman y
Forrestal, el Congreso de EEUU no aceptó el reclutamiento en tiempo de paz en
1945. La posibilidad que obsesionaba a Churchill de que el ejército de EEUU
saliera de Europa, casi ocurrió/22. Ciertamente la presencia militar fue
fortalecida de nuevo tras la proclamación de la Doctrina Truman, cuando
EEUU estableció bases en Grecia y Turquía, y con la constitución del Tratado
para la Organización del Atlántico Norte (OTAN) después del estallido de la
guerra de Corea. Pero, entretanto, el resto de las fuerzas de EEUU en Alemania y
Austria eran insuficientes para empezar una guerra contra la URSS.
Sin embargo, las razones sociopolíticas fueron más
importantes que cualquiera de las razones técnicas. En el período entre el
lanzamiento de la bomba atómica sobre Japón y el desarrollo total de la Guerra
Fría, el imperialismo americano se enfrentaba con una cada vez más compleja
serie de crisis. El soldado raso empezó a manifestarse y estuvo a punto de
amotinarse para ser repatriado. El movimiento obrero americano se lanzó a la
huelga más grande y la segunda con mayor militancia en la historia americana. La
guerra civil se desarrolló en Grecia*. Los obreros franceses e italianos se
sublevaron, con independencia, e incluso en contra, de sus líderes
socialdemócratas y estalinistas, levantamiento que llegó a su clímax en la
huelga general insurreccional de Italia el 14 de julio de 1948, después del
atentado contra la vida de Palmiro Togliatti. La guerra civil se encarnizó en el
país más populoso del mundo: China. El segundo país más populoso del mundo,
India, estaba agonizando debido a las sangrientas convulsiones después de su
independencia y no era seguro que allí, como en Indonesia, la burguesía fuera
capaz de retener el control. Y por encima de todo, no era seguro que la enorme
maquinaria industrial americana, hinchada por las inversiones en tiempo de
guerra, fuera capaz de transformarse en producción doméstica sin caer en una
profunda crisis de sobreproducción.
La conclusión que se saca de esta lista de problemas para
el imperialismo americano y el capitalismo internacional es obvia. A pesar de su
absoluta superioridad militar y su hegemonía industrial-financiera, el
imperialismo de EEUU fue incapaz de afrontar todas estas crisis y conflictos y
arriesgarse a una guerra “caliente” con la URSS al mismo tiempo. La
Unión Soviética era ya la segunda potencia militar más grande en el mundo, con
un ejército endurecido en combate y exaltado por un sentimiento de seguridad y
éxito.
Con el reconocimiento por haber derrotado al fascismo
europeo, gozó de un enorme prestigio a los ojos de la clase obrera. Pero, sobre
todo, el surgimiento de la militancia de la clase obrera en las zonas centrales
del capitalismo mundial y los logros de las revoluciones en China, Yugoslavia,
Grecia, Indochina e Indonesia, se mostraron aunque desiguales, suficientemente
fuertes para salvar la paz mundial y a la URSS. El Pentágono fue obligado a
limitarse, por temor a que estas explosiones se multiplicaran. Y a un nivel más
modesto, la elección del gobierno laborista en Gran Bretaña en 1945 actuó como
un factor de restricción/23.
En última instancia, era cuestión de
prioridades. El gobierno burgués de EEUU tuvo que organizar una estrategia de
posguerra, cuya primera tarea fue la reestabilización del capitalismo en Europa
occidental, Japón y en su propia patria. Se situó en el papel de gendarme
mundial del capitalismo, pero limitando su intervención a las guerras locales,
es decir, a guerras limitadas de contrarrevolución. Tras la derrota
del movimiento por la independencia y la revolución griegas, dirigió su
atención a Corea. Y éste seguiría siendo el patrón: se mantenían los expedientes
de simulacros y preparativos de guerra de los planificadores militares, pero la
embestida contra la URSS había sido retirada de la agenda por todo un período.
Aún hoy no está en ella.
El imperialismo americano pudo limitarse porque tenía una
salida de carácter económico. La opción que escogió entre 1946-48 fue concentrar
sus esfuerzos en la consolidación política y económica del capitalismo en los
principales países imperialistas y garantizarles suficiente crédito y espacio
para desarrollarse, con el fin de iniciar una amplia expansión mundial de la
economía capitalista, con base en la cual el capitalismo se estabilizaría
política y socialmente en sus principales fortalezas. Por esa prioridad, otras
metas fueron subordinadas, incluyendo la “salvación” de China del
comunismo y la “reducción” de la URSS a sus fronteras de antes de la
guerra y a la impotencia. Ayudado por los partidos locales, comunista y
socialdemócrata, cuya forma recordaba claramente la estrategia de la burocracia
obrera después de la Primera Guerra Mundial, el proyecto de Estados Unidos
demostró ser muy satisfactorio para, exactamente, veinte años: de 1947-48 a
1967-68.
*Traducción de Berenice López
García para Editorial Fontamara, México 1991,
1/ Durante mucho tiempo, los autores comunistas condenaron el Plan
Marshall como perjudicial para la economía (capitalista) europea. Una revisión
táctica de esta tesis está ahora comenzando. Así Nagels, ex dirigente del PC
belga, insiste en su libro Un contre-projet pour I´Europe (Bruselas,
1979) que el Plan Marshall era de crucial importancia para volver a lanzar la
economía capitalista en Europa occidental.
2/ The Time for
Decision, Cleveland, 1944, p. 332. Ver Horowitz, D (1965) From Yalta to
Vietnam: American Foreign Policy in the Cold War, Nueva York. (En
castellano: Ediciones de Cultura Popular, Barcelona, 1967). Welles resaltó esta
declaración insistiendo en la no interferencia en los asuntos internos de los
países de América Latina. Lo mismo obviamente se aplicó el axioma de que los
gobiernos de Europa oriental debían ser “cooperativos y propicios” con
la URSS.
3/ Fue en la reunión de Moscú con Stalin, en octubre
de 1944, donde Churchill escribió sus famosas notas que dividían los
Balcanes y Europa oriental en esferas de influencia. Funcionaba de la siguiente
manera: Rumania:90% URSS, 10% Gran Bretaña; Bulgaria:75% URSS, 25% Gran Bretaña;
Grecia:10% URSS, 90% Gran Bretaña; Checoslovaquia, Hungría y Yugoslavia: 50%
URSS, 50% Gran Bretaña. Estos porcentajes fueron posteriormente cambiados en
tortuosas sesiones entre Eden y Molotov. Churchill,W (1954) The Second World
War, Londres, vol. 6, pág. 227.
4/ Reflexiones del almirante Leahy
sobre la reunión de emergencia celebrada en la Casa Blanca para prepararse para
las discusiones con Molotov, quien llegó a Washington el 22 de abril de 1945.
Truman estuvo desacostumbradamente torpe en la posterior reunión con Molotov,
quien luego se quejó: ”Nunca me habían hablado en esa forma en mi vida”.
Yergin, p. 83.
5/ Bulgaria, a diferencia de Hungría y Rumania, nunca
mandó sus tropas a la Unión Soviética pero las empleó para la ocupación de los
Estados vecinos. El Ejército Rojo simplemente entró en Bulgaria. No hubo un solo
tiro entre las unidades soviéticas y las búlgaras.
6/ De acuerdo con
el diario de Alanbrooke, Churchill le dijo: “Que ahora teníamos algo en
nuestras manos que equilibraría la balanza con los rusos. El secreto de este
explosivo y el poder para utilizarlo alteraría completamente el equilibrio
diplomático, que estaba a la deriva desde la derrota de Alemania” (Citado en
Yergia, p. 120).
7/ Ibid, p.117. En Potsdam, Churchill fue
reemplazado por Attlee, el nuevo primer ministro, y Eden por Bevin, sin que se
produjera ningún cambio en la dirección política de la conferencia.
“Solamente los ingleses, con su fantástica capacidad para el empirismo,
podían haber admitido a un hombre como Attlee en las filas socialistas”,
escribió Bidault, ministro de Asuntos Exteriores francés.
8/ El
Ministerio de Hacienda finalmente se había salido con la suya en contra del
departamento de Asuntos Exteriores respecto a la cuestión de Grecia. Gracias al
mal tiempo y a la crisis de combustible de ese invierno, los británicos
finalmente decidieron “ponerle fin a nuestro interminable despilfarro de
dinero de los contribuyentes británicos para los griegos”. Era su intención
“presentar el asunto (de Grecia) en Washington de manera que incitara a los
americanos a asumir la responsabilidad” (Yergin p. 280). Y esto fue
ciertamente lo que pasó: “Los americanos se alarmaron por temor a que Rusia
invadiera los Balcanes y el Mediterráneo oriental. Los funcionarios del Tesoro
me dijeron, más tarde, que nunca pensaron que el efecto se daría tan rápido y en
forma tan contundente” (Dalton, citado por Yergin pp. 280-81).
9/
Citado en ibid, p. 281.
10/ Ibid.
11/ Ibid.
p. 283.
12/ The Observer, 3/4/1944.
13/
La exigencia de las reparaciones de la URSS debe oponerse a los
antecedentes de la política de “tierra quemada” de Hitler en Bielorusia
y Ucrania. En tres órdenes típicas del Wehrmacht (21 de diciembre de 1941, 30 de
agosto de 1943 y 7 de septiembre de 1943) se declaró que todas las aldeas
debían ser quemadas sin consideración de las consecuencias para sus
habitantes; todos los alimentos y herramientas agrícolas
expropiadas; todos los campos destruídos; toda la producción de
alimentos imposibilitada; todo el equipo industrial, artesanal y de transporte,
trasladado. Carell, P. Verbrannte Erde, pp. 463-65 y
293-9.
14/ El embajador americano en Moscú, Harriman, cablegrafió al
Departamento de Estado en enero de 1945 diciendo que la Unión Soviética daba
“suma importancia” a sustanciales créditos de posguerra como base para el
desarrollo de las relaciones soviético-americanas. “A partir de su (de V.
M. Molotov) declaración percibí la implicación de que el desarrollo de
nuestras relaciones amistosas dependería de un crédito generoso“. La
solicitud formal de un crédito de seis mil millones de dólares se hizo el 3 de
enero de 1945. Pero el 23 de abril Truman le dijo explícitamente a Molotov en
Washington que la ayuda económica dependería de un convenio satisfactorio sobre
la cuestión polaca. (G. Paterson, P. Ed, “Foreign Aid as a Diplomatic
Wapon”, en op.cit. pp. 69,70,72)
15/ Es por supuesto
escandaloso -refleja la responsabilidad histórica de Bevin- que el mismo partido
que en Gran Bretaña apoyó la nacionalización del carbón y el acero se rehusó a
hacerlo en el Ruhr, aun cuando los propietarios habían estado entre los
principales respaldos financieros de los nazis, habían obtenido mucho provecho
de su política de saqueo de Europa e importado trabajo forzado a escala masiva a
Alemania.
/16 El PCA obtuvo el 10% del voto popular
en las elecciones regionales de Alemania Occidental en 1946-47. Tenía
trescientos mil miembros y mantenía posiciones importantes en los sindicatos
locales y entre los representantes de los obreros en secciones de fábricas en
todo el país.
17/ La clase obrera alemana en ambas zonas de ocupación,
oriental y occidental, era muy favorable a la supresión de la propiedad privada
de los medios de producción. En la primavera de 1946 se aprobó un
referéndum en Sajonia, ocupada por los soviéticos, y en Hessen,
ocupada por los americanos, sobre la cuestión de la nacionalización de las
industrias básicas. El 77.7% en la primera y el 72% en la última votaron a favor
de la expropiación de los capitalistas. Comentando sobre el deseo de Stalin de
ver desmantelada la industria pesada alemana, Isaac Deutscher escribió: “No
pudo haber ignorado que su plan, tan quimérico como implacable, si se hubiera
llevado a cabo, hubiera ocasionado la descomposición de la clase obrera alemana,
la principal, si no es que la única fuerza social a la que el comunismo podía
haber apelado y cuyo apoyo podía haber conseguido.” (Deutscher, Stalin,
Harmondsworth, 1982, p. 523. en español, México, Ed. ERA, 1965). Toda la
estrategia de Stalin hacia Europa estaba desde luego, basada en la premisa de
una profunda desconfianza y especialmente de la clase obrera
alemana.
18/ En abril de 1945 Stalin dijo a Tito y Djilas en Moscú:
“Esta guerra no es como en el pasado; quienquiera que ocupe un territorio
también impone en él su propio sistema social. Cada uno impone su propio sistema
hasta donde su ejército tiene el poder para hacerlo” (Djilas,
Conversations with Stalin, Harmondworth, 1963, p. 90. En castellano:
Barcelona, Seix Barral, 1962). Trotsky había escrito ya en 1939: “Mientras
escribo estas lineas la cuestión de los territorios ocupados por el Ejército
Rojo todavía permanece oscura... Es más probable que en los territorios
planeados para convertirse en parte de la URSS, el gobierno de Moscú realice la
expropiación a grandes terratenientes y la nacionalización de los medios de
producción. Esta variante es más probable no porque la burocracia siga siendo
leal al programa socialista, sino porque no está deseosa ni es capaz de
compartir el poder y los privilegios que este último supone, con las antiguas
clases dominantes en los territorios ocupados” (The USSR in War”, 25 de
septiembre de 1939, en Trotsky, L. (1942) In defense of Marxism, Nueva
York, p. 18. En castellano: Barcelona, Fontamara, 1980).
19/ De
acuerdo con Jacques Hannak, en Austria, Renner, que fue instalado como
presidente y bajo quien se estableció un gobierno de coalición con la
participación del PC tan pronto como el Ejército Rojo entró en Viena, realmente
logró engañar a Stalin. Stalin pensó que tenía el dominio del chantajista con el
antiguo líder socialdemócrata. El hecho de que Renner públicamente hubiera
solicitado apoyo para el Anschluss durante el referéndum de 1938,
posiblemente desempeñó cierto papel en esta apuesta. Pero Renner juzgó
correctamente que las masas austríacas no estaban interesadas en su
comportamiento de siete años antes sino que lo juzgarían por la forma en que
defendiera la independencia de Austria contra las fuerzas de ocupación
soviéticas aquí y ahora. Esto es lo que pasó. Primero, Renner aceptó a un
comunista como ministro del Interior en el gobierno de coalición. Pero cuando el
PC sufrió una derrota demoledora en las elecciones del 25 de Noviembre de 1945,
el comunista fue reemplazado por el socialdemócrata Helmes, quien fácilmente
evitó que el PC conectara con el movimiento de huelga de 1947 (Jacques Hannak,
Kark Renner und seine Zeit, Viena, 1965, pp. 669-87). Es interesante
señalar que, en su oposición sistemática hacia los gobiernos de coalición con la
participación comunista en Europa oriental y central, los imperialistas
británicos y americanos protestaron enérgicamente por la creación del gobierno
provisional de Renner por los soviéticos; corrigieron su opinión más tarde. Es
verdad que “más tarde” Austria tenía sus propias fuerzas
armadas.
20/ Sherwood, Robert E. pp. 400-01, 710, 713,
715-16.
21/ Varios autores soviéticos -así como algunos autores en
Occidente- tienden a exagerar este asunto. De hecho, Hitler primero había
retirado las divisiones desbaratadas del frente oriental para hacer posible la
ofensiva de las Ardenas. Toda la evidencia disponible confirma que la ofensiva
ya había terminado -en primer lugar a causa de la falta de combustible para los
tanques alemanes- y los americanos ya habían pasado a la contraofensiva, antes
de que el Ejército Rojo atacara el frente del Oder o antes de que cualquier
división alemana se retirara del frente occidental al oriental.
22/ La
diferencia hecha por las tropas americanas en Europa está bien ilustrada por la
crisis sobre Trieste a mediados de mayo de 1945. Cuando el ejército de
guerrilleros yugoslavos trató de extender su ocupación sobre esta zona, Truman
pidió a Eisenhower, por medio del general Marshall, que mandara tres divisiones
al Paso Brenner o arriba de Trieste. Marshall contestó que Eisenhower estaba
preparado para mandar cinco divisiones. Truman solicitó al almirante King buques
de la armada americana para llevarla al Adriático. El general Arnold dijo a
Truman que varios escuadrones de la fuerza aérea estaban listos para ponerse en
movimiento en cualquier momento. Truman cablegrafió todo esto a Stalin y la
crisis fue solucionada. Truman, Memoirs, vol.1 pp. 249-50.
23/
La intervención de Attlee contra el plan de MacArthur de utilizar la bomba
atómica en Corea después de la derrota masiva de las fuerzas americanas a manos
del Ejército de Liberación del pueblo chino, fue probablemente uno de los
factores clave para evitar su legitimación después de Hiroshima y
Nagasaki
Sugerencias y
Avisos
Mandel se dirige al ultimo
Congreso estatal de la LCR (1991)*,
en que se aprobó su desaparición, vía fusión con el
postmaoista MC.
(Archivo Andalucía
Libre)
Memoria.- El sitio Ernest
Mandel, está dedicado al pensador marxista y militante de la
Cuarta Internacional, nacido en 1923 y fallecido en 1995. En sus paginas
pueden encontrarse en varios idiomas -entre ellos, en castellano- diversos
escritos suyos de mucho interes. Tambien recoge trabajos dedicados a su memoria
y al balance de sus aportaciones. Una visita necesaria y útil, a diez años de su
desaparición.
*Sobre esta
cuestión, ver: Historia de la IV
Internacional en Andalucía (1) - El
fracaso de la unificación LCR-MC, Andalucía Libre nº 191, junio 2003; Historia de la IV
Internacional en Andalucía (2) - El Boletín
27, Andalucía Libre nº 196, septiembre 2003.
Andaluces
en Cataluña.- Durante la reciente presentación en las Cortes
españolas del proyecto de nuevo Estatuto de Autonomía para Cataluña, hubimos de
soportar el bochorno y la vergüenza ajena de ver en la delegación del Parlamento
catalán a la militante del PSOE catalán, Manuela de Madre, dejándose utilizar
ejerciendo el patético papel de "andaluza güena" para vender su
producto. En esta ocasión, su origen andaluz no servia a la "España
Nacional" sino a la "España Plural", que no deja de ser otra
versión de España. Mientras llega el día en que escuchemos por
primera vez a un andaluz (o andaluza) -sea de la Patria o de la Diáspora- en las
Cortes de Madrid hablando por Andalucía y para saber algo más del medio de
donde proviene políticamente de Madre (y Montilla), recomendamos -aun con sus
limitaciones- asomarse al trabajo de Isabel Aguilar Majarón,
La
identidad cultural andaluza en Catalunya a traves del Movimiento
asociativo; publicado por el Departamento de Historia Moderna
y Contemporánea de la Universidad Autónoma de
Barcelona.
Encuestas sobre las Colonias de Ceuta y Melilla y la
Inmigración.- Se encuentran abiertas en nuestra pagina de Encuestas, sendas consultas en las que
podéis expresar vuestra opinión y valoración sobre la línea política y los
tratamientos dedicados a las colonias de Ceuta y Melilla y a la cuestión de la
Inmigración en nuestros últimos números 271 y
272.
Ampliación de datos.- Para complementar el
mapa de movilizaciones que se reflejaba en el articulo Izquierda e Inmigración: Entre el deseo y la
realidad, de Andalucía Libre nº 272 y
aunque no altere sus conclusiones, hacemos constar que también se produjo en
Málaga otra manifestación que congregó en torno a 1.000
asistentes.
--oOo--
Andalucía Libre es Andalucía
Laica
Contra los Clericales de TODAS las
Religiones
POR UN SISTEMA ANDALUZ DE ENSEÑANZA , LAICO,
PUBLICO, NACIONAL.
NINGÚN PRIVILEGIO LEGAL NI FISCAL PARA LAS ENTIDADES
RELIGIOSAS.
POR LOS DERECHOS DE LAS MUJERES Y LOS HOMOSEXUALES:
TOLERANCIA CERO A LAS INTROMISIONES
CLERICALES
¿Inquisiciones,
Teocracias, Integrismos...?. NUNCA MÁS
Música de fondo: Granada,
Albeniz
PUBLICIDAD DEL SERVIDOR
E-LISTAS: