Mostrando mensaje 345
|
|
< Anterior | Siguiente >
|
|
Asunto: | [AndaluciaLibre] nş 278 - (3) '¿Andalucia tiene lo que se merece?' | Fecha: | Domingo, 4 de Diciembre, 2005 01:54:37 (+0100) | Autor: | Andalucia Libre <andalucialibre @.......es>
|
nş 278
4 de Diciembre
Día Nacional de
Andalucía
Presentación
'¿Andalucía tiene lo que se
merece?'
Andalucía Libre
Esta es una pregunta que encierra a su vez
muchas otras preguntas. Y que debiera provocar a su vez encadenadas otras
tantas. ¿Hasta que punto los derrotados son responsables de sus propias
derrotas...?. ¿Hasta donde los engañados son cómplices voluntarios de su
propio engaño?. ¿Hasta qué nivel las minorías cargan con la
responsabilidad de la acción o la inacción de las mayorías?... Sin bajar de
este nivel de abstracción no cabe respuesta. Dejémosla hoy por hoy como
cuestión abierta.
Este ANDALUCIA LIBRE se distribuye ya el 4 de
Diciembre, Día Nacional de Andalucía. Hemos retenido su
edición hasta donde nos ha sido posible, a riesgo de ser visto y leído antes
de la manifestación del 4D sólo por trasnochadores o madrugadores o que la
mayoría lo lea una vez concluida. Así lo hemos hecho para dar lugar a la inserción de lo que hubiéramos querido incluir en
un Boletín dedicado a esta fecha. Las noticias que esperábamos -o deseábamos,
tanto da- de Nación Andaluza, Jaleo, Liberación Andaluza, Asamblea Nacional de
Andalucía... -su desmarque de la convocatoria común del 4-D y su llamamiento
conjunto por la Soberanía Nacional en la manifestación del 4D- no se han
producido (o no nos han llegado). Y lo que sí nos ha llegado, la Declaración
de CUT-BAI -la organización cuya responsabilidad es mayor, en proporción
directa a su implantación- que reproducimos y comentamos más abajo; ni nos
alegra leerla ni menos aún valorarla, como estamos en obligación de
hacer.
Dentro de unas horas -salvo imponderables-
miembros del colectivo editor de ANDALUCÍA LIBRE marcharemos a titulo
individual por las calles de Sevilla entre los manifestantes. Vamos
porque queremos estar en esa hora y en este día con la que entendemos que es
nuestra gente.
Pero vamos con el sabor agridulce en la boca; no como
nos gustaría, orgullosos y contentos por dar junto a compañeros y compañeras
de otras organizaciones de izquierda andaluza testimonio de coherencia ante el
pueblo andaluz. Porque seguimos compartiendo -del primero al ultimo- todos los
razonamientos y reflexiones de nuestro ultimo numero 277. Aún así, vamos;
quizá porque estamos enganchados al "optimismo de la voluntad"
(porque si no, ¿a que este empeño de ANDALUCÍA LIBRE?).
Vamos, eso sí, con la satisfacción del deber cumplido,
porque en el ámbito de nuestro trabajo militante consideramos que hemos hecho
todo lo que estaba a nuestro alcance para intentar que las cosas salieran como
debían salir... aunque no hayan salido. Es esta nuestra manera de
contribuir para que "Andalucía sí tenga lo que realmente se merece".
No nos engañamos en cuanto a nuestros alcances.
Heterodoxos en tantas cosas, no lo somos en absoluto en asuntos de
organización -aun no siéndolo- y eso implica que -sin despreciar otras
formulas complementarias- seguimos adictos a las formas de organización
militantes y por ello sabemos de antemano hasta donde puede llegar y hasta
donde no, un mero boletín.
Moviéndonos en ese ultimo plano, igual que
sabemos que dejamos de tocar en las ocasiones debidas demasiados temas
(Venezuela, Iraq, Palestina...; ¡¡cultura andaluza!!...), simplemente porque
no damos abasto y la actualidad más cercana e inmediata nos come; también
sabemos que nuestras 2.156 suscripciones directas y nuestras 131.400 visitas
cuantificadas nos hacen llegar a bastantes sitios, organizaciones y
personas. Nuestras ambición y nuestro sentido es poner este instrumento y
este valor políticos al servicio de una izquierda independentista andaluza
fuerte, que es lo mismo que decir de una Andalucía
fuerte.
En este numero -aparte de lo ya expuesto-
incluimos varias noticias sobre el proceso de elaboración estatutaria para
aquilatar su situación y recuperamos un articulo que nos sigue pareciendo
pertinente sobre la alternativa a levantar al respecto desde la izquierda
independentista, acompañándolo de una selección de enlaces para ampliación de
documentación. Finalmente, damos cuenta del acto ultraespañolista
convocado por el PP en Madrid por su repercusión política intrínseca y porque
muy posiblemente, a no mucho tiempo, será pronto usado como espantajo
primero y como chantaje después, desde quienes están apuntados
permanentemente a las concesiones al españolismo. No nos hace falta nadie que
nos recuerde lo que es la "España Nacional", pero ya advertimos de
entrada que no por ello nos harán convertirnos en monosabios de la
"España Plural".
Lo nuestro, es la causa de la Independencia y
el Socialismo para Andalucía.
Andalucía
CUT-BAI ante el acuerdo de financiación andaluza suscrito entre
IU y PSOE La futura
Agencia Tributaria andaluza debe asumir todas las competencias, personal y
recursos de la estatal y gestionar todo el sistema tributario
en Andalucía
2 de diciembre de
2005

El pasado 23 de noviembre, la prensa
recogía la aprobación por parte de los representantes del PSOE e IULV-CA en la
Ponencia para la reforma del Estatuto de Autonomía, del bloque referido a la
financiación autonómica andaluza. Este hecho fue presentado en diversos medios
de comunicación como un acuerdo entre IULV-CA y el PSOE. Ante esto el COLECTIVO
DE UNIDAD DE LOS TRABAJADORES BLOQUE ANDALUZ DE IZQUIERDAS quiere precisar lo
siguiente:
1.- Este acuerdo sobre financiación
autonómica se enmarca en los trabajos de la Ponencia de la reforma estatutaria
y no ha sido objeto todavía de debate específico ni aprobación por los
órganos competentes de IULV-CA.
2.- IULV-CA ha
aclarado que en aspectos importantes sobre financiación tales como la Deuda
Histórica de Andalucía, la modulación de Fondos Europeos y la Financiación de
los Ayuntamientos, existen serias diferencias con el PSOE-A
quien se muestra muy distante con las posiciones mantenidas por
IULV-CA.
3.- Para CUT-BAI es interesante la vinculación
de los principios de suficiencia financiera y de nivelación de servicios en
relación con la población real efectiva, la decisión libre por parte de
Andalucía a la hora de vincularse a los diversos modelos de financiación
autonómica y la creación de un espacio fiscal propio con capacidad normativa.
Sin embargo, no quedan suficientemente claros los mecanismos de
compensación en caso de una merma de los ingresos motivada por la
reforma o modificación del sistema tributario o por la vinculación a un modelo u
otro de financiación. Dejar en manos del Estado las medidas de compensación sin
que medie acuerdo con Andalucía no nos parece el mecanismo más adecuado como se
establece el art. 119.4.
4.- Tampoco nos parece adecuado
que coexistan dos agencias tributarias en la Comunidad, la del Estado y la
andaluza. Para CUT-BAI, la
Agencia Tributaria de Andalucía debe asumir todas las competencias, recursos y
personal de la estatal y gestionar todo el sistema tributario en el territorio
de Andalucía. Las relaciones de orden económico y financiero entre
Andalucía y el Estado derivadas de sus respectivas facultades y competencias
se desarrollarán de forma bilateral y bajo la fórmula de CONCIERTO
ECONÓMICO. Andalucía podrá establecer de esta forma su propio régimen
tributario y encargarse de la exacción, gestión, liquidación, recaudación e
inspección tributaria.
Este concierto económico habrá de ser debatido y
aprobado por el Parlamento Andaluz. Dado que Andalucía se encuentra por debajo
de la media estatal en bienestar social y grado de desarrollo económico e
infraestructuras, podrá reclamar a un Fondo de Compensación estatal el dinero
suficiente para la liberación de los recursos y la aplicación del principio de
discriminación positiva.
Andalucía podrá decidir en cada momento mediante
la creación de una comisión mixta paritaria la modificación de su relación
económica con el Estado, así como la resolución de los posibles conflictos
económicos que puedan darse Andalucía deberá, en cualquier caso, de gozar de la
soberanía económica suficiente que haga posible su desarrollo, su no dependencia
y su Soberanía Política.
5.- Para CUT-BAI la soberanía
política de Andalucía debe concretarse en el futuro estatuto contemplando, al
menos, la definición de Andalucía como nación y su derecho a
decidir libremente su futuro como pueblo, el reconocimiento explícito de la
Deuda Histórica, su apuesta decidida por la reforma
agraria y la soberanía alimentaria y el poder necesario para
decidir el futuro de las bases extranjeras en nuestro
territorio. De no contemplarse estos elementos mínimos entenderíamos que el
futuro estatuto no responde a la necesidades y retos de futuro del pueblo
trabajador andaluz.
(Nota de Andalucía Libre: Los subrayados están en
el original)
Enlaces
Relacionados:
Boletin Digital del Consejo Andaluz de
Izquierda Unida Los Verdes-Convocatoria por Andalucía, nş 262
27 de Noviembre de 2005
CUT-BAI y
4D:
La oportunidad
perdida
Andalucía Libre
La presentación del acuerdo entre PSOE e IU sobre
financiación autonómica en el Estatuto andaluz fue el pasado 23 de Noviembre.
Le dedicamos buena parte del Andalucía Libre 276 y 276 bis, que editamos el 27
de Noviembre, reproduciendo amplias declaraciones de los firmantes y artículos
informativos relacionados. El 1 de Diciembre, publicamos el Andalucía Libre nş
277, en el que analizábamos los acuerdos y concluíamos que implicaban una
"traición" a Andalucía, tal y como poco antes había
calificado el líder de CUT-BAI, Sánchez Gordillo al proyecto del PSOE.
Allí planteábamos una tripleta de propuestas consecuentes a este análisis a
las organizaciones de izquierda andaluza participantes en el
4D: que rechazaran el acuerdo PSOE-IU;
que se desvincularan de la convocatoria conjunta en la que
participa IU, uno de los firmantes y que denunciaran
ese acuerdo y a sus firmantes, convocando al 4D con sus propias consignas
y banderas. Ayer 3 de Noviembre, la Permanente
Nacional de CUT-BAI hacia publico la declaración que arriba
reproducimos.

Las formas que
son fondo
En ese texto la Permanente Nacional de CUT-BAI
intenta exculpar a IU dando la impresión de que el pacto parlamentario
entre PSOE e IU no compromete a IU porque "no ha sido objeto todavía
de debate específico por parte de los órganos competentes de
IULV-CA".
Detengámonos un momento en esta visión tan ideal del
funcionamiento interno de IULV-CA que contrasta con la experiencia empírica y
con las múltiples criticas reiteradas al respecto por la misma CUT-BAI en
multitud de ocasiones sobre la autonomía total de los dirigentes y las
carencias democráticas de funcionamiento de IU. ¿Acaso se olvida CUT-BAI que
IU está defendiendo lo que está defendiendo en el proceso de Reforma
estatutaria, cuando desde su VIII Asamblea andaluza (1993) tiene aprobado
que la reforma del estatuto "reconozca la Soberanía Nacional de
Andalucía; permitiendo así que sea el pueblo andaluz quien determine
democráticamente el alcance de las competencias a asumir o a ceder y el tipo y
forma de relaciones a establecer con las otras nacionalidades y pueblos del
Estado español"?. Salvo que CUT-BAI piense que los diputados de IU estén
defendiendo la "Soberanía Nacional de Andalucía" -lo que seguro
sorprendería a los mismos aludidos- ¿no es este ya un incumplimiento de
principio de alcance general que dice claramente en qué valen los
órganos y papeles de IU cuando no coinciden con los intereses de las dos
fracciones del PCE que la dominan?.
Los redactores de la declaración de CUT-BAI
deben ser casi los únicos en Andalucía que deben pensar que IU no ha rubricado
un pacto político con el PSOE. La prensa lo da unánimemente por hecho;
así lo presentan satisfechos los mismos dirigentes y parlamentarios de IU
(Valderas, Caballero, Romero...) que ahora se disponen a extenderlo al
capitulo de competencias y así se hace eco también el propio Boletín Digital
del Consejo Andaluz de IU. De igual modo actúa por su parte el PSOE (Griñan,
Pizarro, Chaves...) que, considerando ya cerrado el caso de IU, declara que su
prioridad es ahora incluir también en el pacto al PA.
Sin embargo, para CUT-BAI el voto común PSOE-IU
del apartado de financiación en la Ponencia estatutaria, acompañado de toda
esa panoplia de declaraciones públicas es poco más que un recurso de técnica
parlamentaria. Y sin embargo, sin soportes expresos tan nítidos y repetidos,
la misma CUT-BAI en su declaración convocando al 4D afirmaba que "el PSOE
y el PP están cocinando un nuevo estatuto que no sólo se va a quedar muy lejos
de las necesidades del pueblo trabajador andaluz, sino que también va a
suponer un retroceso respecto al anterior". Le bastaban entonces las
coincidencias políticas de fondo entre ambos para sostener esta visión, sin
necesidad de pacto expreso. Todo lo que era entonces amplitud
de criterio y valoración política cuando había que referirse a PSOE-PP,
se transmuta ahora en restricción y formalismo cuando llega el turno
de IU. ¿Acaso CUT-BAI lo que quiere decir es que confía en que las
dos fracciones del PCE se desvinculen de este pacto, hagan a sus dirigentes y
diputados desdecirse, los desautoricen y denuncien?. ¿A esa esperanza ha
supeditado la ocasión de denunciarlos claramente ante el pueblo andaluz el
4D?.
La declaración de la Permanente Nacional de
CUT-BAI recurre también a intentar relativizar la entidad del pacto haciendo
referencia a las reservas de IU. ¿Cómo es posible que una fuerza que ha tenido
diputados durante varias legislaturas no sepa que dentro de un acuerdo general
cabe siempre la practica de mantener votos particulares?. Los socios votan
juntos aquello en que están de acuerdo -la financiación en su conjunto, que
sale aprobada- y luego la parte minoritaria -IU- presenta sus enmiendas, que
pasan o no según decida la contraparte mayoritaria, es decir, el PSOE. Es un
mecanismo de cara a la galería que suele usarse para preservar la personalidad
política de los aliados. De las cuestiones pendientes de IU ("deuda
histórica", impuesto ecológico, fondos europeos -mientras duren,
que esa es otra- y garantía de financiación per capita -como si además a
Andalucía le bastara que esta fuera uniforme aún de darse el caso-) el
PSOE asumirá lo que le parezca oportuno; pero el modelo de
financiación contará con el apoyo de ambos. Ni más ni
menos.
Lo paradójico de la situación es que mientras
IU se pavonea orgullosa de lo que considera un éxito, la CUT-BAI se avergüence
de lo mismo que sus socios de coalición consideran un triunfo. Quizás este
circunstancia se deba a que se dirigen a públicos distintos o quizá a que sus
políticas respectivas sólo pueden conciliarse mientras una se concrete en
hechos en tanto la otra admita quedar circunscrita a la
retorica.
Los
fondos
El comunicado de CUT-BAI hace referencia
positiva a la 'vinculación entre el principio de suficiencia financiera y
de nivelación de servicios' -como si estos fuera una novedad como
declaraciones de principio- al relacionarlos con la población real de
hecho, cuando dentro del modelo global pactado por PSOE-IU está
vinculación sigue -como todo- dependiente para ejecutarse de la voluntad
del Gobierno español de turno. Tambien parecería como si fuera un
'acto soberano' el punto relativo a que Andalucía "decide
libremente" a que modelo de financiación autonómica decidido por España
se vincula, cuando es algo ya vigente y sólo hay que recordar que el Gobierno
andaluz del PSOE optó "libremente" por no apuntase al modelo
establecido por el Gobierno español del PP durante la primera legislatura de
Aznar y simplemente se quedó con el anterior. La referencia al "espacio
fiscal propio con capacidad normativa" también parece incluida con la
intención de generar confusión. Para medir su alcance real como novedad basta
releer los arts. 56.1, 57.2 y 60 del Estatuto vigente o recordar como ya
el Gobierno Chaves -como todas las CCAA- tiene capacidad para incluir o no
exenciones en el IRPF o recargos, en los márgenes y ámbitos previamente
determinados por España. Salvo que exista clara voluntad manipulatoria a nadie
sensato se le ocurrirá decir que eso significa un "espacio fiscal propio
con capacidad normativa", a menos que se lo explicite como parcial,
subordinado y secundario.
No es esa la cuestión. La clave política que
niega el acuerdo PSOE-IU -y que todas estas apreciaciones de CUT-BAI parecen
querer difuminar- es que impide que sea Andalucía la que tenga el control
normativo y recaudatorio de todos sus impuestos, es decir, soberanía fiscal
sobre su territorio.
Sin animo de seguir por aquí, cabe pensar que estas
referencias sólo pretenden atenuar el impacto político y ético negativo
del acuerdo que más arriba la propia CUT-BAI se ha esforzado por rebajar de
entidad, pretendiendo que incluye aspectos positivos. Es muy de
agradecer que a continuación CUT-BAI recuerde aspectos razonables sobre la
recaudación o la reivindicación del concierto pero políticamente lo que
procedería es que reconociera que sus reivindicaciones son frontalmente
opuestas e incompatibles con el pacto PSOE-IU y más aún,
también con las propuestas,
el discurso y la practica políticas de IU.
Un mal
trago
El comunicado de CUT-BAI entristece. No resulta
nada agradable ver un esfuerzo desproporcionado -digno de mejor
causa- desperdiciado por justificar lo injustificable. Justificar porque
no se hace lo que se tendría que hacer: denunciar una traición ya
hecha por PSOE-IU y perder así una oportunidad política clara para situar
a la izquierda andaluza en el centro del debate político
nacional.
El temor a enfrentarse con la realidad obliga a
recurrir a recursos propios de otros: la demagogia y la duplicidad de
discurso.
Por parte de CUT-BAI se priman y priorizan las
alianzas y los acuerdos internos en IU de Sevilla sobre una cuestión que
afecta a los derechos y al destino de la Nación y de la clase obrera andaluzas
y con ello se desvalorizan sus otros meritos.
¿Que
pasará con CUT-BAI al final del proceso de debate estatutario, visto este
precedente?. ¿Considerará cubierto el expediente con negarse estéticamente a
hacer campaña junto al resto de IU, manteniéndose en sus filas, para luego
seguir como tal cosa hasta la próxima o hará de una vez lo que tiene que
hacer?.
Por lo que nos toca, nos reafirmamos en lo ya
dicho en el Andalucía Libre nş 277.
IU propone 'máximo nivel de competencias'
para Estatuto y acusa al PP de 'sabotaje' La coalición
llama a manifestarse el domingo para exigir "igualdad" con otros
territorios I. P. - Sevilla EL PAÍS - 03-12-2005
Dirigentes de IU llamaron ayer a la participación en la manifestación
del 4 de Diciembre para impedir el "sabotaje y la
traición" contra la reforma del Estatuto que "está gestando el
PP". El coordinador, Diego Valderas, expresó su preocupación por la
inhibición de los populares en las últimas reuniones de la ponencia -que
trataron la financiación y las competencias- hasta que el Congreso de los
Diputados resuelva el Estatuto catalán. Valderas presentó la propuesta
competencial de IU que, según sus palabras, es de "máximo nivel",
pero dentro de la Constitución. En conferencia de prensa, Diego
Valderas reiteró que el PP no es necesario para la reforma del Estatuto y que el
resto de los partidos no deben permitir, por tanto, que esta formación ejerza
una especie de veto. "Desde IU ofrecemos diálogo a PSOE y
PA para alcanzar un acuerdo progresista y que Andalucía sea locomotora
para liderar las propuestas de derechos y competencias en el debate
territorial".
Junto con la portavoz parlamentaria y ponente de la
reforma, Concha Caballero, y el también ponente Antonio Romero, Valderas
presentó la propuesta de su formación, que aspira al "máximo nivel" y "apura el
límite" las posibilidades que ofrece la Constitución, aunque no se sale de ella.
En total, IU plantea 54 competencias exclusivas, 11 compartidas, 12 de ejecución
o gestión y 18 delegadas.
La portavoz explicó que IU recurre a la
vía del artículo 150.2 de la Constitución para pedir al Estado competencias
delegadas como la autorización para consultas populares; la gestión, liquidación
y recaudación de los tributos estatales a través de la Agencia Tributaria
Andaluza, museos bibliotecas y archivos de titularidad estatal, puertos y
aeropuertos, servicio meteorológico, telecomunicaciones, tráfico y seguridad
vial o instituciones penitenciarias. "La propuesta de IU aspira al máximo
techo competencial, sobrepasando incluso al Estatuto de Cataluña, aunque con la
diferencia no pedimos competencias en materia de la Seguridad Social porque
somos defensores de la caja única", dijo Concha Caballero, quien agregó que
en materia de pesca o parque naturales "pedimos más que los
catalanes".
Por transferencia directa, la federación incluye en su
modelo el traspaso de los parques nacionales de Doñana y Sierra Nevada o el
Archivo de Indias. También incorpora un artículo, relativo a la participación en
la planificación y organismos estatales, cuyo objetivo es consolidar en el
Estatuto la "codecisión" de la comunidad. En este apartado figura la
presencia de la comunidad autónoma en organismos como el Banco de España, la
Comisión Nacional del Mercado de Valores, Tribunal de Cuentas, el Consejo
Económico y Social, la Agencia Tributaria, la Junta de Seguridad o en la
designación de magistrados del Tribunal Constitucional y vocales del Consejo
General del Poder Judicial. IU insiste en que la deuda histórica es
"irrenunciable" y en que Andalucía debe ser denominada "nación y no
aceptaremos nada que esté por debajo de Cataluña".
Los dirigentes de
IU afirmaron que su fuerza política está jugando el papel de
garante de las aspiraciones andaluzas y se mostraron muy críticos con
la actitud del PP. Mientras que Romero bromeó con que el asesor de Javier
Arenas, presidente del PP, para estas cuestiones es Lauren Postigo [personaje
popular de los años ochenta que protaganizó la campaña gubernamental contra el
28-F] , Caballero acusó a los populares de pretender un "sabotaje y una
traición" a Andalucía.
Todos llamaron a participar en una
manifestación el domingo, 4 de Diciembre, fecha que coincide con el 28
aniversario de la primera gran manifestación en Andalucía para pedir la
autonomía, en 1977. El propósito de esta manifestación es pedir que el Estatuto
andaluz recoja los mismo derechos que otros territorios y la comunidad no se
queda atrás. Entre las organizaciones convocantes figura también el Partido
Andalucista.
Arenas y Clavero
coinciden en que la reforma debe esperar a ver qué ocurre en Cataluña y el País
Vasco EP - Sevilla EL PAÍS - 03-12-2005
El presidente del PP,
Javier Arenas, y el ex ministro de la UCD y miembro de la plataforma
Andaluces levantaos, Manuel Clavero Arévalo, coincidieron ayer en
que el futuro Estatuto de Andalucía no se debe cerrar sin saber qué ocurre con
Cataluña y País Vasco. Arenas y Clavero Arévalo celebraron en Sevilla una
reunión para abordar el debate sobre el modelo de Estado y las reformas
estatutarias que se han abierto y pusieron de manifiesto su preocupación por que
Andalucía no quede como una comunidad de primera ante los "riesgos" de
"asimetría" entre territorios que se están planteando desde comunidades
como Cataluña y País Vasco. Insistieron en
demandar que Andalucía tiene que ser una comunidad de primera,
con las mismas competencias y derechos que el resto de comunidades y sobre la
base de una financiación solidaria.
Tras la reunión, Arenas,
que compareció en solitario, anunció que en enero se reunirá con los cuatro
impulsores de la plataforma (Clavero, el ex presidente de la Junta Rafael
Escuredo; el ex ministro de Trabajo Manuel Pimentel y el fundador del Partido
Andalucista, Alejandro Rojas-Marcos). Insistió en su planteamiento de que no se
deben cerrar asuntos como las competencias de la comunidad sin conocer antes qué
va a lograr Cataluña en esta materia. Sería un "completo suicidio político"
cerrar el texto andaluz "sin saber qué pasa con País Vasco y Cataluña",
dijo. Señaló que el PP está elaborando un
documento sobre competencias, pero recalcó que considera fundamental conocer
antes cuáles se consideran "constitucionalmente válidas" para el País vasco y
Cataluña porque piensa reclamarlas para Andalucía.
Por su parte, Clavero Arévalo señaló que se
haría "muy mal" si se aprueba un nuevo Estatuto y luego a Cataluña se le da más
de lo aprobado en el texto andaluz. "Sin saber lo que se le va a dar a
Cataluña, sería una mala operación para Andalucía", apuntó. Clavero
mostró su rechazo a incluir en el Estatuto competencias exclusivas del
Estado. Asimismo, Clavero Arévalo mostró su desacuerdo con que en los
estatutos se haga una regulación del sistema de financiación de las comunidades
autónomas. Añadió sería "muy malo" para Andalucía que el nuevo Estatuto catalán
contemplara finalmente el modelo que se ha reflejado en la propuesta remitida al
Congreso de los Diputados.
El PSOE hace su
juego
Perales
afirma que los Estatutos no pueden incluir competencias exclusivas del Estado
Chaves dice que la vía del artículo 150.2 "puede ser buena" para
asumir materias EL PAÍS - Sevilla 3-12-2005
El secretario federal de Política Autonómica del PSOE, Alfonso Perales,
y el presidente de la ejecutiva federal y de la Junta, Manuel Chaves,
discreparon ayer sobre la inclusión en los Estatutos de Autonomía de la petición
de competencias exclusivas del Estado mediante el artículo 150.2 de la
Constitución, que permite delegar o transferir a las comunidades autónomas
materias estatales. "Creemos que el mejor mecanismo para solicitar esas
competencias es una proposición de ley orgánica y no que se escriba y se ordene
en el Estatuto", aseguró Perales a Canal Sur Televisión. La propuesta de competencias presentada por el PSOE de Andalucía en la
ponencia de reforma del Estatuto andaluz incluye la petición de cinco materias
exclusivas del Estado mediante el empleo del artículo 150.2 de la Constitución.
Algunos juristas mantienen que los Estatutos no pueden obligar al legislador
estatal a que transfiera a las comunidades materias que son del Estado.
Perales insistió que la dirección federal del PSOE
"no está en contra" de ceder competencias estatales a las autonomías y
expresó "dudas" de que el procedimiento adecuado sea escribirlo en los
Estatutos. El dirigente federal aseguró que lo "primero" que deberán hacer las
comunidades es "demostrar al Gobierno [central] que su gestión es más
eficaz, más barata, más segura, más rápida, porque si no, ¿para qué se lo va
dar? Esto no es un juego para tener más poder o no", dijo a Canal Sur TV.
Añadió que una vez que demuestren este principio, el procedimiento adecuado es
una negociación para transferir la gestión reclamada mediante la tramitación de
una ley orgánica. "No tenemos oposición a las competencias que pide el PSOE
[de Andalucía], tenemos dudas en el caso catalán, canario y andaluz de que el
procedimiento constitucionalmente más adecuado sea el que se plantea",
afirmó Alfonso Perales quien descartó que este asunto se convierta en "un
obstáculo".
El presidente de la Junta, Manuel Chaves, en Algeciras
defendió que "la vía del artículo 150.2 puede ser buena para que una serie
de competencias puedan estar en manos de la Junta de Andalucía", informa
Cándido Romaguera. Y añadió que "los casos de la Confederación Hidrográfica
del Guadalquivir, los puertos o los aeropuertos es bueno que sean competencia de
la Administración autonómica". El presidente andaluz dijo que está vía se
puede utilizar en función de cómo se formule. La tesis en el PSOE andaluz es que
la solución a este planteamiento se dará en el Congreso de los Diputados cuando
la proposición de ley de reforma del Estatuto andaluz se debata en la Comisión
Constitucional. De este modo, descartan que sean ellos los que recorten desde
Andalucía sus pretensiones.
Horas más tarde en una intervención durante el comité
provincial del PSOE de Cádiz, el presidente de la Junta, Manuel Chaves, se
comprometió a que la reforma del Estatuto de Andalucía se pondrá en marcha esta
legislatura "a pesar de las excusas y mentiras del Partido Popular". El también
secretario general del PSOE de Andalucía remarcó que su deseo es que
el proceso pueda salir adelante con "consenso" pero destacó que las dificultades
que, a su juicio, está poniendo el PP no modificarán los plazos previstos.
"La base de la reforma es el consenso y el respeto a la Constitución pero
que el PP no busque excusas en Cataluña o en ETA para que se retrase porque por
ahí no vamos a pasar". Chaves añadió que si el Partido Popular se queda
fuera "será por su responsabilidad".
El
patriotismo también se mide en Euros
Colabora para que continúe en la
red
una voz por una Andalucía Libre, Independiente y
Socialista
Ayuda a ANDALUCÍA LIBRE
en la Cuenta Corriente del
BBVA: 0182 3344
23
0201544428

La Propuesta
Nacionalista Andalucía
Libre 11 de Julio de
2001
En junio de 2001, el presidente Cháves (PSOE) anunció en el
Parlamento andaluz la intención de su Gobierno de 'iniciar una reflexión
sobre la posible conveniencia de reformar el Estatuto de Autonomía para
Andalucía.' Situándola en su coyuntura y desmenuzando su alcance e
intenciones, procedimos a proponer una alternativa de fondo desde posiciones de
izquierda independentista en julio de 2001, que luego hemos ido desarrollando en
sucesivos análisis.
Pegatina 1976
Nos parece adecuado ahora
presentar un esbozo de propuesta nacionalista alternativa. La formulamos como
aportación al debate político necesario en el seno del Movimiento de Liberación
Nacional Andaluz. 1. La izquierda nacionalista
debe desenmascarar el carácter tramposo, parcial y oportunista de la propuesta
Chaves (como ya hemos descrito anteriormente). Es necesario denunciar que con
esta propuesta el PSOE sólo pretende amagar ante una cuestión clave para nuestro
futuro nacional y que además, desde el principio, la enfoca con la nítida
intención de concluir cualquier hipotético proceso futuro en un consenso con la
derecha españolista representada por el PP. 2.
También es necesario recordar -sobre todo cara a las nuevas generaciones- lo que
significo en su día de estafa política a las aspiraciones nacionales andaluzas
la aprobación del vigente Estatuto y la consecuente imposición del marco
estatutario. Se dijo entonces que con el estatuto, 'Andalucía se
autogobernaría plenamente y tendría capacidad real para resolver por si misma su
situación sin depender de voluntades y decisiones ajenas'; lo que
evidentemente ni ha ocurrido ni podía ocurrir. No sólo no ha habido políticas
andaluzas propias ejecutadas en las cuestiones fundamentales sino que incluso
resultan notorios los claros fracasos de gestión en las áreas competencia de la
Junta. La responsabilidad política de esta frustración implica a todas las
fuerzas políticas que participaron en este engaño sosteniendo al Estatuto y al
marco político que este ampara: PSOE, PP, PCE-IU,
PA. 3. Aún así, el MLNA ha de constatar las
posibilidades que abre, muy posiblemente de forma imprevista e inadvertida, la
propuesta Chaves al margen de su propia intención y aprovechar la circunstancia
para difundir sus propuestas y ampliar su audiencia política en la Nación como
única corriente con análisis sinceros y claros y respuestas definidas y
coherentes. De una situación en donde el PSOE
consideraba perfecto, intocable e incuestionable el
marco estatutario pasamos a otra donde es la propia Junta la que reconoce la
necesidad de un cambio. De un contexto en donde el debate político establecido
asumía, en su caso, la preeminencia y primacía exclusiva de las hipotéticas
reformas en el texto constitucional y en Madrid, entendiendo las reformas
estatutarias sólo como una consecuencia derivada y un desarrollo posterior de la
adecuación constitucional pasamos -merced a la propuesta Chaves y por más que se
sostenga en la hipocresía y la simulación- a otra situación en donde se acepta
como mínimo el carácter paralelo de ambos procesos o debates, reconociendo la
especificidad de la cuestión estatutaria andaluza y por ende y de hecho la
existencia de un marco político propio
singularizado. La izquierda nacionalista ha de
subrayar con energía e insistencia la especificidad y singularidad de la
cuestión estatutaria, centrando el debate político en la
Nación. La izquierda nacionalista ha de defender con contundencia que
los cambios y modificaciones a afrontar son sólo dependientes de las necesidades
e intereses del pueblo andaluz y que su resolución, en un sentido u otro, sólo
ha de atenerse a la voluntad mayoritaria del pueblo
andaluz. CUESTIONES
DE ESTRATEGIA, TÁCTICA Y
METODO. 4. Para la izquierda
nacionalista el principio supremo es el respeto a la voluntad del pueblo andaluz
y a sus intereses como Nación. En este contexto histórico, hoy este principio se
encarna y residencia institucionalmente en el Parlamento andaluz (por mucho que
seamos conscientes de su inutilidad manifiesta hasta el momento para
defenderlos), electo por la ciudadanía andaluza. Quienes nieguen o limiten esta
capacidad irrestricta de representación y resolución o quienes actúen
políticamente supeditándolo en la practica, de hecho o de derecho, a
cualesquiera instituciones o normas preexistentes, atacan y traicionan el
fundamento mismo de la democracia y de los derechos democráticos y nacionales
del pueblo andaluz. Hemos de remachar
incansablemente que la voluntad del pueblo andaluz y su derecho a determinar su
presente y su futuro no puede restringirse ni limitarse por la letra de viejos
textos ilegítimos como la Constitución española o el Estatuto; aprobados hace
más de veinte años mediante engaños y además bajo la presión del Ejército
español. Entre el respeto castrador a la letra de esos textos y la satisfacción
de las necesidades y reivindicaciones del pueblo andaluz, la izquierda
nacionalista apuesta radicalmente por atenerse y defender estas ultimas. Esta es
la forma en que paralelamente plasmamos y argumentamos nuestra asunción del
principio de la Soberanía Nacional de Andalucía, a la vez que mostramos la
manera de ejercerla. Consecuentemente, este poder
constituyente del pueblo andaluz no puede someterse a los términos del Art. 74
del Estatuto. Una mayoría (55 votos) del Parlamento andaluz resulta sobradamente
legitima para formular un nuevo marco nacional. No le reconocemos ninguna
potestad a un Parlamento de mayoría extranjera como el español, para
entrometerse en cuestiones andaluzas, arrogándose la capacidad de autorizar o no
lo que el pueblo andaluz pueda disponer acerca de si mismo. Quienes se escuden
tras la letra del Art. 74 para eludir sus obligaciones o hacer oídos sordos a
las demandas nacionales, traicionan a Andalucía. La izquierda nacionalista ha de
afirmar con claridad que de disponer de esos 55 escaños no capitularía ante
ninguna presión o restricción ajena y adelantar con rotundidad que ese es su
firme compromiso ante el pueblo andaluz cara al
futuro. Sin por ello perdernos en un debate
nominal, tenemos claro que lo que Andalucía necesita no es una llamada
reforma estatutaria sino un proceso constituyente
nacional. 5. Resulta obvio que, incluso
ateniéndose sólo a las cuestiones con las que ahora el PSOE justifica la
apertura del debate sobre la reforma estatutaria, a saber: la respuesta a la
globalización capitalista, a la construcción y ampliación neoliberal de la Unión
Europea o la reestructuración interna del Estado español, la respuesta
sintética, lógica y coherente es la independencia nacional. Sólo constituyéndose
como Estado nacional independiente, Andalucía dispondría de elementos políticos
realmente operativos para defenderse con eficacia ante esos desafíos a la vez
que para desarrollar su identidad nacional y resolver sus carencias
seculares. No obstante, el MLNA ha de tener
presente, a la hora de formular política y pedagógicamente su alternativa, cual
es su realidad política y tomar nota de la correlación de fuerzas en el seno de
la Nación. Por ello, ha de actuar más que oponiendo una consigna, difundiendo
unos contenidos y propuestas, al margen de si estos terminan casando con esta u
otras definiciones. Este nos parece el método más acorde al nivel de
manipulación que sufre todavía hoy la mayoría del pueblo andaluz, la mejor forma
para contribuir a que se libere de ella y el mejor camino para extender, hacer
asequible y enraizar socialmente la alternativa nacionalista.
La cuestión clave que
planteamos a nuestra Nación es: '¿no es esta la mejor propuesta para
defender los intereses andaluces?. ¿No es también la más clara y legitima?'.
Entonces...
ARTICULACIÓN DE LA PROPUESTA
NACIONALISTA 6. Articulamos en
términos positivos, principios, criterios, explicaciones, argumentos y demandas
concretas, en el orden que nos parece mejor para su exposición y
comprensión. Principio de Soberanía
Nacional.
-
Considerando el
imprescriptible e inalienable derecho del pueblo andaluz a determinar su
destino con plena libertad y sin limitaciones.
-
Considerando al pueblo
andaluz, natural y legítimo dueño de su Soberanía como Nación y por tanto
titular de la capacidad de disponer de todos los instrumentos y competencias
políticas que considere necesarias para resolver sus problemas políticos,
económicos, sociales, ecológicos y culturales, así como para preservar su
identidad nacional.
-
Considerando al pueblo
andaluz, consecuentemente, único poseedor de la potestad de determinar
democráticamente las competencias que asume o delega en cualesquiera marcos
políticos supranacionales o de establecer la forma de recuperarlas en su caso,
así como de fijar que tipo de relación institucional prefiere mantener con
otras naciones y en qué manera articular la solidaridad.
-
Recordando la voluntad
de autogobierno manifestada masivamente el 4 de Diciembre de 1977, reafirmada
en el Referéndum del 28 de Febrero de 1980, así como la subsiguiente
frustración de las esperanzas sociales que acompañaron y animaron estos
históricos hechos.
-
Constatando la negativa
del Estado español -recogida en su Constitución vigente- a reconocer estos
democráticos derechos nacionales del pueblo andaluz. Constatando la comprobada
inutilidad del entramado estatutario para sacar a Andalucía de la marginación
política y el subdesarrollo económico. Constatando, en definitiva, la
necesidad de un nuevo marco político que respete la dignidad de los andaluces
y andaluzas facilitando la construcción de una nación libre, soberana y
solidaria.
-
AFIRMAMOS el derecho de
Andalucía a su Soberanía Nacional y Autodeterminación. Afirmamos el derecho de
Andalucía a disponer de su Soberanía Nacional y a que ésta sea jurídica y
políticamente reconocida.
*Aplicación del principio de
Soberanía Nacional a la fiscalidad.
-
Andalucía establecerá
soberanamente su propio régimen tributario y se encargará de la exacción,
gestión, liquidación, recaudación e inspección atendiendo a las normas que
para la coordinación, armonización fiscal, supervisión y contribución, en su
caso, al Fondo de Compensación se contengan en su Concierto nacional. Dichas
normas estarán en concordancia con las que dicte el Parlamento andaluz para
idénticas finalidades en su ámbito nacional. El Concierto fijará un cupo
global, que podrá ser positivo o negativo, revisable periódicamente,
constituido como participación nacional en las cargas generales compartidas y
-en su caso- en el Fondo de Compensación. El Concierto habrá de ser debatido y
aprobado por el Parlamento andaluz, tras su negociación bilateral con el
Gobierno español.
-
Dado que Andalucía se
encuentra por debajo de la media del actual Estado español en bienestar social
y grado de desarrollo económico, medible a partir de una serie de indicadores
socioeconómicos objetivos(desempleo, nivel de precariedad, desequilibrios
económicos, déficits de equipamientos e infraestructuras, población,
necesidades de la caja de la seguridad social andaluza...) Andalucía
cuantificará su cupo negativo en su Concierto y recibirá transferencias netas
por esa cantidad del Fondo de Compensación español como aportación para la
nivelación de recursos en aplicación de los principios de devolución
histórica, solidaridad y discriminación positiva. Estos principios serán
fundamento político básico e inexcusable de la relación concertada entre la
Hacienda nacional y la española.
*Aplicación del Principio de
Claridad Competencial. Andalucía en uso
de su Soberanía Nacional no puede seguir tolerando el engaño de disponer de unas
presuntas competencias que, a la hora de la verdad, están subsumidas en otras en
manos del Estado español, constreñidas por la llamada condición concurrencial
que limita por diferentes vías -legislaciones básicas, de bases, pretendidamente
coordinadoras, etc- la potestad andaluza reduciendo a las instituciones
nacionales andaluzas al nivel de meros entes de gestión, aplicación o desarrollo
de normas y políticas españolas. Andalucía, por
consiguiente y ejerciendo su Soberanía Nacional, sólo reconocerá dos niveles de
competencias:
1. Propias y
exclusivas, en las que le corresponde la plena potestad para establecer
toda su legislación, desarrollo reglamentario y gestión.
2. Delegadas, en aquellas
cuestiones que voluntaria y soberanamente -en tanto así lo considere oportuno-
remite para su ejecución al Estado español. * Delimitación
competencial entre el Estado andaluz y el Estado
español. El principio que rige la
delimitación competencial entre ambos Estados es simple: Andalucía considera
necesario disponer de competencias plenas en todos aquellos asuntos y ámbitos
que le afectan directamente, en donde no ha de supeditarse a acuerdos u
opiniones ajenas para desarrollar su propio modelo de organización y vida social
y en donde no existe razón alguna que justifique una delegación competencial
expresa para una mejor ejecución de sus intereses propios o
compartidos. Quizá fuera más rápido citar las que
delegamos al Estado español pero parece más adecuado a nuestros objetivos
sustituirlo por un repaso no exhaustivo de las que reclamamos para nuestra
Nación. Consecuentemente, el Estado nacional
andaluz es plenamente soberano y dispone de competencias exclusivas en los
siguientes asuntos:
-
Condiciones de adquisición de la
ciudadanía andaluza. Emigración. Inmigración. Extranjería y derecho de
asilo.
-
Legislación, regulación y gestión
mercantil, penal, civil, laboral, procesal, electoral, administrativa y
penitenciaria. Legislación y Régimen de Propiedad intelectual e industrial.
Legislación y regulación sobre expropiación forzosa. [Andalucía tiene que
tener potestad sobre todos aquellos ámbitos y capacidades fundamentales para
la regulación de la vida económica y los derechos cívicos y sociales de los
andaluces y andaluzas. Si Andalucía quiere expropiar nadie puede
impedirlo].
-
Hacienda y potestad tributaria.
Planificación y ordenación general de la economía. Fomento económico. Empresa
publica. Legislación y régimen económico de la Seguridad Social.
-
Agricultura, Ganadería, Pesca, Minería.
Aguas.
-
Comercio y consumo. Marina mercante
matriculada en puertos andaluces.
-
Industria, Energía, Instituciones de
crédito, banca y seguros. Trabajo.[Por ejemplo, inspección, jornada laboral,
etc]
-
Turismo.
-
Infraestructuras y obras publicas.
Carreteras. Ferrocarriles. Puertos y Aeropuertos.
-
Educación, en todos los niveles del
sistema. [se acabaron los criterios establecidos en Madrid; se acabo el
privilegio de la privada, etc...]. Títulos. Investigación. Cultura. Museos y
Patrimonio histórico.
-
Sanidad y salud pública.
Farmacia.
-
Correos. Régimen de prensa, Radio,
Televisión [Se acabaron las concesiones de emisoras desde Madrid], Internet
-
Medio ambiente y patrimonio natural [los
parques nacionales se hacen realmente nacionales]
-
Asistencia social.
-
Ordenación del territorio, urbanismo,
vivienda.
-
Autoorganización de la administración
andaluza. Administración local. Régimen de la función pública.
-
Administración de Justicia. Legislación.
Regulación y estructuración, culminada en un Tribunal Supremo andaluz, órgano
jurisdiccional superior en todos los ordenes para todo el ámbito del
territorio andaluz.
-
Orden Público
-
Asociaciones, Fundaciones, colegios,
cooperativas...
Más todas aquellas
materias y competencias que expresamente no se deleguen, sin perjuicio de que
estas también pueden ser recuperadas.
Al Estado español se
le delegaría la ordenación general de la Defensa (sin perjuicio del control
compartido sobre el establecimiento de instalaciones militares en territorio
andaluz); la Coordinación de Infraestructuras de ámbito supranacional, la
coordinación en Investigación...
En cuanto a las
relaciones exteriores, el Estado nacional andaluz tendrá las representaciones
permanentes bajo su bandera fuera de su territorio que considere oportunas y con
reconocimiento de su condición
diplomática. Andalucía tendrá derecho a presencia
en el seno de la Delegación del Estado español en cuantos foros o instituciones
fuere (por ejemplo la Unión Europea o la ONU) siempre que así lo considere
oportuno. Andalucía tendrá derecho a ser oída
antes de la firma o puesta en practica de todo Tratado, Convenio, Directiva o
Resolución que Andalucía considere que afecta a sus competencias y a
vetar su rubrica por parte del Estado español, hasta que sus
condiciones o consecuencias no sean consideradas satisfactorias por el Gobierno
o el Parlamento andaluz según sea la entidad del acuerdo en
cuestión. Los conflictos de competencias se
abordaran, así como las relaciones entre ambos Estados, a través de una Comisión
Mixta. * Reestructuración
institucional de Andalucía. Se suprimen
las provincias y las Diputaciones
Provinciales. Establecimiento de las Comarcas, por
Ley del Parlamento Andaluz, como unidades administrativas y divisiones
territoriales de la Administración Nacional, entes de cooperación supramunicipal
dirigidos por una Junta Comarcal electa y circunscripciones electorales para el
Parlamento andaluz. Ley Electoral que establezca
la elección de un diputado/a por cada quince mil habitantes o resto superior o
igual a diez mil en cada circunscripción comarcal en régimen de proporcionalidad
pura. Formación de un colegio nacional de restos para completar la distribución
de escaños hasta cubrir la cantidad de 400 diputados.
Andalucía
Libre nş 94 - ESPECIAL REFORMA ESTATUTARIA (11
de Julio de 2001)
Documentación y
Análisis
Historia del proceso autonómico
andaluz.
El Regimen español, las Reformas Estatutarias y
las Instituciones andaluzas
-
- Andalucía: El debate sobre la
Reforma Estatutaria, Andalucía
Libre nş 95, 18 de Julio de
2001
- Vergüenzas
andaluzas, Andalucía Libre nş
170, 19 de Marzo de 2003
- Cataluña,
Hemeroteca
Preelectoral y Propuestas de
Reforma estatutaria, Andalucía Libre
nş 194, 25 de agosto de 2003
- Andalucía y el Debate de la
Reforma Estatutaria, Andalucía Libre nş
198, 24 de Septiembre de 2003
- Vísperas
Catalanas, Andalucía Libre nş
202 (9 de noviembre de 2003)
- ERC,
clave para el futuro de
Cataluña, Andalucía
Libre nş 204, 21 de noviembre de
2003
- Parlamento andaluz:
mamporrero de España, Andalucía Libre nş 205,
4 de
diciembre de 2003
- Por Andalucía,
Contra la Constitución
española, Andalucía Libre
nş 206, 6 de diciembre de 2003
- La
Burla Chaves (La propuesta del PSOE)/
Cataluña: Maragall y Carod
en luna de miel, Andalucía Libre nş 208,
23 diciembre 2003
- Andalucia
Libre ante las Elecciones del
14-M, Andalucía Libre nş
225, 1 de marzo de 2004
- PostElecciones
14-M: Andalucia, tal como es,
Andalucía Libre nş 232, 23
de marzo de 2004
-
-
-
-
- Andalucía: El Debate sobre la Reforma del
Estatuto de Autonomia - Contra el
federalismo español, [Recopilación]
Financiación, Desigualdad, Dependencia.
-
-
-
-
Asuntos financieros
España-Andalucía, Andalucía Libre nş 136, 23 de
Septiembre de 2002
-
La decadencia
economica andaluza, Andalucía Libre nş
146, 1 de Diciembre de
2002
-
Economía
y Estatuto, Andalucía Libre nş 211,
31 de Diciembre de
2003
-
-
-
Ajustando
Cuentas, Andalucía Libre nş 216, 24 de enero de
2004
-
-
-
-
Andalucía
en Datos, Andalucía Libre nş 262,
20 de abril de 2005
-
El enemigo de Andalucía se llama
España
¡Que nadie se
equivoque!
El 4D
sólo banderas nacionales y de clase:
Verdiblancas, rojas,
rojinegras
España
Acto ultraespañolista en Madrid
'No hay más que una nación, la
española'
José María Aznar ha acudido a este acto junto a toda la plana
mayor del PP
19 militantes y concejales del PP han
leído artículos de la Carta Magna
AGENCIAS - MADRID.- 3/12/2005 14:14
El
presidente del PP ha encabezado en la madrileña Puerta del Sol un acto en apoyo
de la Constitución al que han acudido miles de personas. Mariano Rajoy, en su
primera intervención pública tras su accidente de helicóptero, ha lanzado un mensaje
en defensa de España como una "única nación de individuos libres e iguales" que
no puede "fragmentarse en parcelas".
Momentos antes de iniciarse el acto miles de personas abarrotaban la zona
para sumarse al homenaje de los 'populares' a la Carta Magna. Los asistentes al
acto, que se celebra bajo el lema "Con la Constitución, todos juntos",
coreaban cánticos a favor de la Constitución y portaban numerosas banderas de
España, así como de comunidades como Cataluña, Asturias y Aragón, entre otras, y
del partido convocante. Entre los presentes en la Puerta del
Sol se lanzaban gritos como "¡Que salga Rajoy!" o ¡"España unida, jamás será
vencida!", y llevaban carteles y pancartas con leyendas como "Zapatero
nos engañas", "Cataluña es España", "Zapatero, Cataluña es región y no
una nación" o "Zapatero suma, no dividas".
Reaparición en un baño de multitudes
Desde
la tribuna, Rajoy leyó una declaración en defensa de la Constitución y del pacto
constitucional en un momento en que los populares consideran que se está
poniendo "en riesgo" su futuro con la reforma del Estatuto de Cataluña.
"No hay más que una nación, la española", ha subrayado
el máximo responsable del partido de la oposición desde la tribuna. "España
no es una nación de naciones sino de individuos libres e independientes",
insistió Rajoy. A su juicio, "por primera vez desde el 78 se rompen todos
los consensos, incluido el modelo de Estado" y "sobran motivos para
temer que puedan caer por tierra los mejores logros de nuestro patrimonio
constitucional". El presidente del PP ha advertido que
"el futuro común no se construye con radicalismo, intolerancia y mal
talante", una expresión que ha sido muy aplaudida y vitoreada por los
presentes. "En Galicia, en Cataluña, en las Islas Canarias y en todas las
comunidades: Todos españoles; todos hombres y mujeres iguales en derecho. El
Estado autonómico no significa que nuestra nación se fragmente en parcelas. No
hay más que una nación, la española. No reconocemos más que un único poder
soberano cuyo propietario es el pueblo español entero", remachó. Continuo
afirmando que "nuestra sociedad es abierta, precisamente, porque la
conforman individuos. No lo sería si la conformaran clases sociales en lucha, o
naciones presuntas que impongan servidumbres a las personas -aseveró-.
No existe nada en España, ni en Europa, que pueda invocar derechos por
encima de los ciudadanos o contra los ciudadanos".
La
parte final del discurso de Rajoy ha estado dedicada al recuerdo de las víctimas
del terrorismo, aunque las ha citado de forma indirecta como los "cientos y
cientos de españoles a los que les han arrancado la vida porque creyeron en la
Constitución frente al gregarismo fundamentalista". El presidente 'popular'
concluyó su mensaje ante la abarrotada Puerta del Sol con proclamas como
"Viva la Constitución, viva la libertad y viva la nación española".
Esta
iniciativa de los 'populares' en apoyo de la Constitución ha sido respaldada en
'el kilómetro cero' por unas 200.000 personas, según los convocantes, superando
notablemente sus previsiones. La Comunidad de Madrid ofrece las mismas cifras.
Al acto ha asistido la Junta Directiva Nacional del PP al
completo, incluido el ex presidente del Gobierno José María Aznar, acompañado de
su esposa y concejala Ana Botella. También han participado
los presidentes autonómicos del PP, así como varios de los líderes regionales,
como María San Gil (País Vasco), Javier Arenas (Andalucía) y Carlos Floriano
(Extremadura), entre otros. Durante el acto 19 militantes y
concejales del PP, uno por cada comunidad autónoma más Ceuta y Melilla, leyeron
de determinados artículos de la Constitución, escogidos
previamente.
Esta
no es la primera vez en lo que va de año que el Partido Popular decide apoyar
una manifestación. El pasado 5 junio el PP respaldó la marcha de la AVT en contra de un posible diálogo
con ETA. Después vino su participación en la marcha
celebrada en Salamanca contra el traslado de los 'papeles' del
Archivo. Pocos meses después también apoyó la manifestación convocada en contra de la
ley que permite el matrimonio entre homosexuales. Y hace pocas semanas, el PP
junto a la Conferencia Episcopal lideraron la multitudinaria manifestación contra la reforma educativa del Gobierno.
--oOo--
Solidaridad con Palestina y la Nación
Árabe
Enlaces:
Música de fondo: Himno Nacional de
Andalucía
PUBLICIDAD DEL SERVIDOR
E-LISTAS: |












 [Adjunto no mostrado: =?iso-8859-1?Q?And_Himno_Nacional_de_Andaluc=EDa_-solo.mid?= (audio/mid)
]
|