Mostrando mensaje 346
|
|
< Anterior | Siguiente >
|
|
Asunto: | [AndaluciaLibre] nº 279 - (y 4) La resaca del 4D | Fecha: | Lunes, 5 de Diciembre, 2005 20:04:32 (+0100) | Autor: | Andalucia Libre <andalucialibre @.......es>
|
nº 279
En este Correo:
Andalucía
*4D: IU
y PA no querían "nación" en el lema de la manifestación,
Javier Chaparro
[Andalucía Libre citada como fuente en prensa diaria
de Andalucía]
*Unas 4.000 personas
piden un Estatuto de primera, Isabel Pedrote
*Revista de
Prensa sobre el 4D:
Sur/Ideal, ABC,
Córdoba, Canal Sur RTVA,
Diario de Sevilla
*Video-Noticia sobre la
Manifestación del 4D emitida en Canal Sur TV - Enlace
*Resaca del 4D, Andalucía
Libre
*Foro de opinión sobre la
Manifestación del 4D - Enlace
*PSOE contempla el modelo
de financiación que ultima Andalucía como solución para Cataluña, Manuel Marin
*Opinión - Un acuerdo
contra el Desmarque, Antonio Yelamo
*Opinión - La iglesia católica y su ofensiva
reaccionaria, G.
Buster
*Sugerencias.
¡Válgame
dios!:
- Marxistas y religión, ayer y
hoy, Gilbert Achcar
- Orden moral y diferencialismo en el centro de los
modelos religiosos católicos y musulmanes, Josette
Trat
*Andalucía Libre es
Andalucía Laica
*Directorio de Andalucía en
Internet
*Musica de Fondo
Andalucía
Andalucía Libre citada como fuente en diarios
de Andalucía
Romero y Valderas (PCE-IU)
con Álvarez y Dell'Olmo (PA)
Sevilla. Coincidiendo con el 28
aniversario de las manifestaciones celebradas en las principales ciudades
andaluzas en demanda de la autonomía, diversas organizaciones políticas y
sindicales de izquierda han convocado para hoy una manifestación que recorrerá
el centro de Sevilla para reclamar que la reforma del Estatuto sitúe a la
comunidad en pie de igualdad con el resto de territorios históricos sobre la
base de una definición categórica: Andalucía es una nación.
La marcha se
celebrará bajo el lema Por un Estatuto de Primera, nación solidaria,
aunque ni Izquierda Unida ni Partido Andalucista estaban inicialmente de acuerdo
en incluir el término "nación" por un motivo compartido: sólo un mínimo
porcentaje de la ciudadanía andaluza se siente identificada con dicha
denominación y, por tanto, incluirla en la pancarta de cabecera de la
manifestación actuaría como factor desmovilizador.
Así se expone en
el Boletín número 275 de la revista digital Andalucía
Libre y lo confirmó a esta redacción el coordinador de IU en
Sevilla, Sebastián Martín Recio, quien asistió a las reuniones en las que se
pactaron los detalles de la marcha.
Martín Recio reconoció que antes de
la reunión había conversado con Julián Álvarez y Diego Valderas, máximos
dirigentes de PA e IU de Andalucía, quienes le habían pedido que defendiese un
lema menos beligerante, del tipo Andalucía, la que más o Por un
Estatuto de primera, que contribuyese a sumar apoyos a la manifestación.
Esta posición contrasta con la defensa cerrada que tanto IU como PA, como
integrantes de la ponencia parlamentaria encargada de elaborar la proposición de
ley para la modificación del Estatuto, hacen del término "nación" para definir a
Andalucía, posición que en el caso de los andalucistas ha sido planteada como
irrenunciable.
"Hay mucha gente que interpreta el término nación en
clave negativa y por eso pensamos en que no figurase en la cabecera de la
manifestación", indicó Martín Recio, quien admitió que las direcciones de
IU y PA cedieron en sus posiciones ante la posibilidad de que el resto de
organizaciones –PSA, CUT-BAI, ERA, Jaleo y PCPA– convocasen la protesta por su
cuenta y riesgo.
Crónica en Prensa de la Manifestación
del 4D
Unas 4.000 personas piden un Estatuto de
primera ISABEL
PEDROTE - Sevilla EL PAÍS - 5-12-2005
En el 28 aniversario de la primera
gran manifestación en favor de la autonomía, varios miles de personas (4.000,
según la Policía Local) se concentraron ayer en Sevilla para reivindicar que
Andalucía tenga un Estatuto de Autonomía de "primera" y que se defina
como nación. El 4 de Diciembre de 1977 es una fecha mítica para Andalucía: más
de un millón y medio de andaluces -dos, dicen algunos historiadores- se echaron
a las calles de las ciudades andaluzas en demanda de autonomía e igualdad. La
plataforma Andalucía por sí, en la que se integran varias
organizaciones de izquierda, como IU y PA, aprovechó la efeméride como toque de
atención sobre lo que, a su juicio, puede suceder ante la reformulación del
modelo de Estado que proponen otros territorios.

"Esta es sólo la primera de
las movilizaciones para despertar la conciencia de los ciudadanos", declaró
el coordinador izquierdista, Diego Valderas, quien arremetió
contra la manifestación de la víspera organizada por el PP en Madrid. "La
convocatoria no era para defender la Constitución, sino para frenar y poner
palos en las ruedas a las reformas de los estatutos de autonomía, como ocurre
con el andaluz, que el PP está intentando boicotear", dijo. Diego Valderas
explicó que tras esta manifestación la plataforma está preparando otra para el
28 de Febrero, Día de Andalucía, puesto que una de las premisas de IU respecto a
la reforma del Estatuto es que los ciudadanos deben poner la voz a las
reivindicaciones y liderar el sentido de los trabajos. "Necesitamos más
poder y autogobierno", recalcó el coordinador, a la par que la calificaba
de éxito la respuesta a la convocatoria.
Igual de satisfecho se mostró el
secretario general del PA, Julián Álvarez. "Los andaluces
tenemos que saber que nos jugamos mucho y es necesario ser activos en el proceso
de reforma del Estatuto para tener más capacidad de decidir sobre nuestro
futuro", señaló. Álvarez tuvo que salir al paso de las preguntas de los
periodistas sobre si la presencia en la marcha de Pedro
Pacheco, líder del PSA, significaba un acercamiento a su antigua
formación. "Coincidimos en la defensa de Andalucía como formaciones
nacionalistas, pero hay aquí muchas otras organizaciones de distinta
naturaleza", aclaró. Pacheco, por su parte, denostó al "nacionalismo
insolidario que va contra Andalucía" y reivindicó un modelo territorial que
iguale a todos en lo económico y lo social.
La manifestación partió
puntualmente (a las 12,00 horas) desde la Plaza de la Encarnación hasta el Patio
de Banderas de los Reales Alcázares. Entre las banderas andaluzas con los
logotipos de los partidos, se vieron muchas con los colores republicanos, una de
varios metros que ocupaba el centro de la concentración. Además de los
dirigentes citados, asistieron la portavoz parlamentaria de IU, Concha
Caballero; el secretario general del PCE-A, José Luis
Centella, el secretario general del SOC, Diego
Cañamero; el líder del CUT, Juan Manuel Sánchez
Gordilllo, o la portavoz parlamentaria del PA, Pilar
González.
Al final del recorrido, sobre un escenario, la
vicesecretaria de Juventudes Andaluzas Nacionalistas (JAN), Carmen
Macías, leyó un manifiesto -estaba previsto que los leyera el
dramaturgo Salvador Távora, pero no llegó tiempo- suscrito por
todos los integrantes de la plataforma.
El documento alerta que junto con
las grandes posibilidades que se le abren a Andalucía, también subyacen
"grandes riesgos". Sostiene que el peso de Andalucía en el conjunto del
Estado sigue siendo muy escaso, pese a que el 4 de diciembre de 1977 y el 28 de
febrero de 1980 el pueblo andaluz conquistó el derecho al autogobierno. "Y
esto hace que la voz de Andalucía apenas cuente en las decisiones claves"
en España y la UE. El manifiesto añade que las perspectivas que se abren con la
reforma estatutaria requiere un papel activo de la sociedad civil. "El nuevo
Estatuto debe dotarnos de capacidad y soberanía para decidir en el ámbito de
nuestra potenciacilidades económicas, sociales y culturales", dice. Los
firmantes del manifiesto se compromete también a crear un estado de opinión que
constituya un "auténtico poder andaluz" y genere el grado de conciencia
necesario para que Andalucía se sitúe "en plano de
igualdad".
Revista de
Prensa sobre el 4D
Resaca del 4D
Andalucía Libre
Entre
3.000 y 4.000 personas se manifestaron -según tramos- en la
manifestación del 4D en Sevilla. La cifra es muy discreta, aunque
finalmente fue bien valorada por los organizadores tras los temores de los
últimos días a encontrarse con una participación ridícula. Aunque no hubo
despliegue unitario alguno de transporte -cada cual tuvo que buscarse la
vida-; la propaganda fuera inexistente fuera de Sevilla y allí
tuviera menor despliegue que la de cualquier cotillon de fin de año
medianamente potente, el boca a boca entre la vanguardia amplia,
Internet y un postrero toque de atención del PA y de IU en Sevilla para
rectificar sus excesos y evitarse un boomerang político, evitaron el
fiasco.
Aunque la
capitalización política general del acto a escala
nacional -como era totalmente previsible dado el
previo desarrollo de los acontecimientos y denotan las crónicas
periodísticas- va esencialmente a engrosar el casillero del PA, PCE-IU y
en menor medida PSA, quienes estuvimos allí también tenemos que anotar la
combatitividad de una muy significativa parte de los concurrentes.
Aunque IU
se cuidara en su pancarta incluso de citar la palabra "nación" -no fuera a
contaminarse de nacionalismo- los gritos de "Independencia",
"Caña contra España", "Soberanía para
Andalucía", "Chávez cabrón, Andalucía Nación", "Andalucía Libre
y Socialista" etc fueron amplia y reiteradamente coreados y
escuchados por los presentes a lo largo de
prácticamente toda su composición, dando la nota a la manifestación y
convirtiéndola con ello es una expresión de radicalidad
nacional. Tambien se cantó el Himno Nacional varias veces y hubo
banderolas enormes y profusión de banderas verdiblancas. La
contradictoria presencia de banderas españolas republicanas -ahora recuperadas
por el PCE como símbolos- aunque mucho mayor de lo conveniente ya que no debía
en coherencia haber ninguna, no fue sin embargo tan notable como para no
ser consideradas adherencias al acto; aunque una parte de la prensa las
destaque.
La
inmensa mayoría de los asistentes, dejaron la manifestación al llegar a la
entrada al Patio de Banderas del Alcázar sevillano, donde estaba
anunciado el acto final y unas 500 personas fueron las que escucharon
el Manifiesto conjunto (es un decir, entre el batiburrillo propio de la
ocasión). Fue leído por Carmen Macias (dirigente de
las juventudes del PSA) ante la inasistencia del inicialmente anunciado,
el dramaturgo Salvador Tavora (aunque también desde los
micrófonos se indicó que lo leería el antropólogo Isidoro Moreno, lo que luego
no se confirmaría). El acto terminó cantando el Himno Nacional -con la
megafonía reproduciéndolo en su versión lenta, insufrible- con la habitual
pelea faringea por sobreponer el "los pueblos" al "España"
oficial, ganada por goleada por el "los pueblos" y con una amplia
parte de los supervivientes, coreando y haciendo oír el grito de
"Independencia" al finalizar.
Nos parece
innecesario reiterar aquí los puntos de análisis que hemos venido
desarrollando en los ANDALUCÍA LIBRE nºs 274, 275, 276, 277 y 278.
Sólo
constatamos que gracias a lo hecho con modestísimas fuerzas se consiguió
imponer primero la inclusión de la palabra "nación" y luego, difundir
el oportunismo e incoherencia políticas del PA e IU, con un eco que trasciende
incluso a la vanguardia amplia y en lo que particularmente como
ANDALUCIA LIBRE nos satisface haber servido como vehiculo, dando una
prueba de utilidad.
Si a eso se le
hubiera añadido tras el pacto estatutario PSOE-IU una iniciativa política
acorde, coherente y enérgica -como propusimos- de las organizaciones de
izquierda andaluza, delimitando campos, hoy el impacto político nacional
de esa misma manifestación sería cualitativamente mayor y la
izquierda independentista estaría en sus pueblos y ciudades con algo más
ganado que la satisfacción de haberse mostrado potencialmente como una
realidad, habiéndose presentándo ante los andaluces y andaluzas -los millones
que no estuvieron allí- como una alternativa política. Seguiremos en
ello.
Cuenta tus
experiencias y expon tus valoraciones sobre la
Manifestación
El PSOE
contempla el modelo de financiación que ultima Andalucía como solución para
Cataluña Zapatero opta por consultar a las demás comunidades
para que marquen sus límites al texto del tripartito y de CiU y aporten
soluciones nuevas, pero comunes El dirigente socialista visitó ayer la tierra
del cava catalán, donde lanzó un mensaje tranquilizador tras el descenso
registrado en las ventas MANUEL MARÍN - ABC
MADRID. Es un hecho que ni el
Gobierno ni el PSOE admiten el sistema de financiación previsto en el proyecto
de reforma del Estatuto de Cataluña por suponer una ruptura con el régimen
general que afecta a todas las comunidades y por asimilarse, al margen de lo
previsto en la Constitución, a un modelo de «cupo» semejante al vigente para el
País Vasco. Y es un hecho, a tenor de lo afirmado en reiteradas ocasiones por
José Luis Rodríguez Zapatero, que con un sistema de financiación específico para
Cataluña, pero insolidario con el resto de las regiones, no habrá Estatuto. Así,
en la negociación con el tripartito catalán más CiU, promotores del texto, el
Ejecutivo está a la busca de una solución intermedia que si bien no supondrá un
sistema de financiación «ad hoc» para Cataluña, sí respetará algunas de las
«especificidades» para que esa comunidad goce de una financiación «más
proporcionada y en un marco aceptable por todos», afirman fuentes del
PSOE.
Con ese objetivo, lidera los trabajos el vicepresidente segundo del
Gobierno, Pedro Solbes. Pero no lo hace en exclusiva: se apoya en un grupo de
expertos en materia de financiación autonómica y, especialmente, en las propias
comunidades, que son en última instancia las que tendrán que avalar con su «sí»
a Zapatero los vericuetos financieros admisibles para Cataluña. El PSC-PSOE
está, lógicamente, al tanto de los avances de Solbes, pero no está directamente
implicado en la concreta negociación para resolver la compleja papeleta de la
financiación. Zapatero ha preferido que los socialistas catalanes se mantengan
al margen, según admiten las fuentes consultadas, y que sea el PSOE quien
negocie sin cortapisas ni hipotecas.
Aunque Zapatero no tiene por qué
consultar al resto de comunidades en este trámite del Estatuto, ha querido
hacerlo y concederles protagonismo para no encontrarse después de pactar el
texto con los nacionalistas catalanes con una contestación masiva desde otras
regiones y, especialmente, con una rebelión de otros presidentes
socialistas.
En este punto, los trabajos que lleva meses realizando el
Parlamento andaluz, y en concreto sus principios básicos para delimitar un
modelo de financiación, están llamados a ser el espejo en el que a la larga
habrán de mirarse tanto Cataluña como el resto de comunidades que impulsen
reformas estatutarias.
A partir del artículo 113 del todavía borrador de
reforma del Estatuto andaluz, el Parlamento de esa comunidad regula unos ejes
generales para su financiación muy alejados de los planteados desde Cataluña. La
base, tal como está redactada en estos momentos, sostiene que «la comunidad
autónoma de Andalucía dispondrá de los recursos necesarios para atender de forma
razonable y permanente el desarrollo y ejecución de sus competencias y para que
quede garantizado el principio de igualdad en el acceso y prestación de
servicios y bienes públicos en todo el territorio español».
«Lealtad» contra «bilateralidad»
Los
principios básicos serán la «autonomía fiscal y financiera», la «suficiencia
financiera, atendiendo fundamentalmente a la población real efectiva y a su
evolución»; «la responsabilidad fiscal de acuerdo con los principios
constitucionales de generalidad, equidad, progresividad y capacidad económica»;
la «lealtad institucional, coordinación y colaboración con la hacienda estatal y
con las restantes Haciendas públicas»; la solidaridad interterritorial; y la
«multilateralidad en su definición», de forma radicalmente opuesta a la
«bilateralidad» que auspicia el Estatuto catalán para que sea esta comunidad en
última instancia -y no el Estado- quien decida cuánto de lo recaudado «cede» al
resto de autonomías.
El borrador del Estatuto andaluz añade que
«constituyen recursos de la Hacienda Pública de la Junta de Andalucía» los de
naturaleza tributaria provenientes de «su espacio fiscal propio definidos por el
producto de los tributos propios establecidos por la comunidad; los tributos
cedidos por el Estado y los recargos sobre tributos estatales». A ellos añade
las asignaciones y transferencias con cargo a los recursos del Estado, la deuda
pública y el recurso al crédito, la participación en los llamados Fondos de
Compensación Interterritorial; o las transferencias de la Unión Europea y otras
administraciones públicas, entre otros.
El modelo de financiación
incluido en el Estatuto catalán, que se rige por un principio de bilateralidad
entre Estado y Generalitat, atribuye al gobierno catalán la capacidad normativa
sobre «todos los impuestos», así como su «gestión, recaudación,
liquidación e inspección». Contempla, asimismo, una Agencia Tributaria catalana
que «colabora» con la estatal.
Opinión
ANÁLISIS: ESTA
SEMANA Un acuerdo contra el
desmarque ANTONIO YÉLAMO -
EL PAÍS - 5-12-2005
La confluencia de PSOE e
IU en torno a las propuestas de reforma del Estatuto andaluz, referidas a la
financiación y las competencias contrasta, notablemente, con el desacuerdo que
se evidencia cada día que pasa con el PP y con la indiferencia, parece, del
PA. Socialistas e izquierdistas han cerrado con más facilidad de lo que podría
parecer un acuerdo al que todavía podrían incorporarse los andalucistas una
vez definan, con más nitidez, si cabe, su posición con respecto a este
proceso. Ahora, la clave está en comprobar si hay margen para que se abra
camino un entendimiento con los populares poco dados, desde luego, a
visualizar en Andalucía convergencias con el PSOE que pondrían en cuestión la
estrategia de total confrontación puesta en marcha por la dirección nacional
de su partido a propósito del debate territorial suscitado.
Aun así, en
el PP andaluz advierten, una y otra vez, que nadie les va hacer salir de la
ponencia encargada de los trabajos de reforma en el Parlamento Andaluz. No se
van a salir nunca, precisan, pero no tienen remilgo alguno en poner excusa
tras excusa para no ir más allá en el camino ya iniciado. En efecto, puede que
nadie les obligue a marcharse pero puede ocurrir que, al final, sean ellos
mismos los que se marchen con tal de no adquirir mayores compromisos. El
argumento de que no se puede concretar nada en el proyecto de Estatuto a la
espera de lo que ocurra en Cataluña, y ahora, también, en el País Vasco, ha
provocado que se recrudezcan las críticas hacia ellos. Pero nada de esto
parece importarles aunque de continuar esta tendencia al desmarque puede que
la ciudadanía andaluza no lo entienda y se lo haga pagar bien caro en las
urnas.
Tampoco están las cosas para que la Junta choque frontalmente
con el Gobierno "amigo" y el PSOE federal a cuenta de la reivindicación de las
competencias. El presidente andaluz, Manuel Chaves ya ha advertido que la vía
del 150.2 de la Constitución puede ser buena para que acaben en manos de la
Junta determinadas materias como los puertos, aeropuertos y la Confederación
Hidrográfica. En Madrid miran con recelos esta iniciativa. Con todo, piensan
que el acuerdo llegará plasmando esas competencias no a través del Estatuto si
no por medio de una Ley Orgánica. En todo caso, no habrá choque de trenes,
avisan.
De igual modo, ha llegado el momento de la concreción por parte
de los andalucistas. Ya tienen modelo propio de Estatuto, pero, tal vez, no la
suficiente tranquilidad interna como para imprimir un ritmo adecuado y
decidido en torno a unos trabajos en donde el PA podría encontrar la
oportunidad que buscan sus nuevos dirigentes para hacerse con un espacio
adecuado en el debate político andaluz. Los líos les persiguen. Esta semana,
el alcalde de Utrera (Sevilla), Francisco Jiménez, presentará un recurso ante
la Comisión de Garantías de su partido por ser descabalgado de las primarias y
no poder aspirar a la candidatura a la presidencia de la Junta con Julián
Álvarez, el secretario general. De fondo, otra vez, discrepancias con el
censo, fuente de continuos problemas.
Mientras tanto, Pedro Pacheco se
mueve con rapidez para fraguar una alternativa al PA. Continúan los contactos
con todos aquellos que quedaron descarrilados tras el ultimo congreso del
PA pero lo cierto es que esos afectados han quedado con tan pocas fuerzas
que ni siquiera ahora tienen capacidad para constituir una masa crítica contra
la dirección actual del partido. Los acontecimientos les son favorables como
ocurre con la condena por corrupción contra Carlos Fernández, en Marbella,
pero ni por esas consiguen poner en dificultades a
Álvarez.
Opinión
La
iglesia católica y su ofensiva reaccionaria G. Buster Rebelión
En la ofensiva extraparlamentaria de la derecha
que encabeza el PP en los últimos meses contra el Gobierno Zapatero, la Iglesia
católica juega un papel fundamental. Es uno de sus elementos vertebradotes
centrales desde los púlpitos de las parroquias y las aulas de los colegios
religiosos, en muchos casos concertados y subvencionados con fondos públicos. El
nacional-catolicismo ha vuelto a ser la argamasa ideológica de la ofensiva de la
derecha contra las reformas democráticas que impulsa el Gobierno Zapatero desde
la mayoría de izquierdas parlamentaria.
Si el PP como tal ha encabezado
las manifestaciones por la “unidad de España” contra las reformas de los
estatutos de autonomía, la Iglesia ha sido la convocante más visible en la
manifestación contra los derechos de los gays y lesbianas, que encabezaron el
cardenal Rouco Varela y veinte obispos más. La Iglesia Católica ha estado
también al frente de las manifestaciones y protestas contra la LOE, exigiendo un
trato preferencial para la educación religiosa frente a un modelo progresista de
escuela pública y laica. Este mismo mes de noviembre seis obispos encabezaron
una marcha de 400.000 personas en Madrid para pedir más dinero para los colegios
católicos y que la enseñanza de la religión en las escuelas sea obligatoria y
puntúe en las notas de quienes opten por ella.
Una
cuestión democrática pendiente
La completa separación del
estado y la Iglesia Católica sigue siendo una cuestión democrática pendiente. De
hecho, el Concordato de 1979 que regula las relaciones entre la Iglesia y el
estado fue firmado seis días antes de que entrase en vigor la Constitución
española de 1978. La Iglesia Católica actuó entonces como un auténtico poder
fáctico que, como ha recordado estos días la Conferencia Episcopal, presionó y
obtuvo que la actual Constitución no sea laica, sino meramente “aconfesional” y
que prevea un tratamiento especial por parte del estado a la Iglesia
Católica.
Este tratamiento “especial” frente a otras confesiones se
traduce, entre otras ventajas, en un régimen de financiación que no tiene
similar en la Unión Europea. No solo se excluye a la Iglesia de pagar impuestos
como el IVA, el IRPF o la contribución urbana de sus múltiples posesiones
inmobiliarias, sino que se introdujo un mecanismo de financiación en la
declaración del IRPF, con una casilla específica por la que los católicos pueden
destinar el 0,52%.
A pesar de que la fase transitoria hacia la
“autofinanciación” de la Iglesia por este sistema debía haber acabado en 1982,
el hecho es que los 15.000 millones de las antiguas pesetas recaudadas por el
mecanismo del IRPF son “complementadas” por el estado para pagar los salarios de
curas y obispos hasta los 21.750 millones de pesetas. Y que además, hay que
sumar otras ayudas, subvenciones y donaciones del estado, las autonomías y los
ayuntamientos hasta los 586.000 millones de pesetas.
Todas estas ayudas,
a pesar de todo, no son suficientes y algunos obispos buscan aumentar la casilla
del IRPF hasta el 0,80% o asegurar por otros medios el actual volumen de ayudas,
que la propia Unión Europea ha declarado ilegales e incompatibles con las normas
comunitarias.
Una red clientelar que bloquea el
desarrollo del estado del bienestar
Este apabullante
papel de la Iglesia Católica en España hoy es consecuencia directa del
franquismo. La Iglesia, con sus instituciones educativas y asistenciales,
sustituyó el desarrollo de un estado de bienestar moderno en España y puso bajo
su control servicios educativos, sanitarios y asistenciales condenándolos a
prácticas oscurantistas que perduran hasta nuestros días.
Los colegios
católicos concertados –pagados con fondos públicos- tiene más de 1,5 millones de
alumnos y unos 81.000 profesores, además de 33.700 profesores de religión en los
colegios públicos. Cuenta con seis universidades, 55 institutos universitarios
de magisterio y enfermería, 11 colegios universitarios y 75 institutos
superiores. La educación de las clases medias y altas está totalmente copada por
la Iglesia.
En cuanto a la red sanitaria y asistencial, sigue siendo la
más importante en el cuidado de la tercera edad, hospitales privados y ONGs como
Caritas o Manos Unidas, que dependen directamente de la Conferencia Episcopal.
Las ONGs católicas siguen recibiendo – a pesar del cambio de Gobierno-
sustancialmente más fondos del estado que las ONGs laicas.
Los intereses
creados por estas redes clientelares son en buena medida responsables de que el
déficit del estado del bienestar en el estado español sea enorme, de un 30%
inferior a la media de la zona euro de la Unión Europea.
El laicismo es una condición esencial para el progreso y la satisfacción
de los intereses populares
Comprender este papel
reaccionario de la Iglesia Católica como institución y como red clientelar de
intereses es fundamental para poder avanzar en la satisfacción de los intereses
populares en temas esenciales como el desarrollo de una educación progresista,
pública y laica, una sanidad universal de calidad o la extensión de los
servicios públicos a la población dependiente y su familia en una ley que se
debatirá próximamente.
Si no se resuelve el problema de la separación
completa del estado y la Iglesia Católica, mediante una práctica y una reforma
laica de la Constitución –lo que exige la denuncia del Concordato
pre-constitucional actualmente en vigor- no será posible avanzar en todos los
temas señalados que afectan a nuestras vidas cotidianas y que nos condenan a ser
ciudadanos de segunda clase en la Unión Europea.
El laicismo no tiene que
ver con las ideas y las practicas religiosas de los creyentes, sino con los
intereses institucionales del clero y sus instituciones. De hecho, el declive de
la Iglesia Católica en el estado español en cuanto a fieles, practicas y
creencias ha sido muy notorio en los últimos años, como demuestran todos los
estudios. Solo el 52% de los españoles se declaran católicos y de estos solo el
15% como practicantes. El 2% practica otras confesiones –que no tienen estas
ayudas- y entre el 15% y el 20% no religiosos, agnósticos o ateos. El número de
curas y monjas desciende continuamente y los obispos tienen una media de 65
años.
A pesar de este declive y esta secularización del Estado español,
son capaces de sacar 400.000 personas a la calle. No es pequeño enemigo quien
tiene semejantes medios de comunicación y movilización. Sin un cambio radical de
esta situación y una separación real del estado y la Iglesia, estaremos
condenados a un continuo chantaje de los intereses inconfesables de las
instituciones clericales, cuyo objetivo no es otro que acabar con cualquier
gobierno de izquierdas y laico.
Sugerencias
¡Válgame
dios!.- La revista
Viento
Sur -próxima a la organización Espacio Alternativo-
publicó en su numero 81 de julio de 2005, un interesante dossier sobre laicismo.
De los materiales que lo componían que son asequibles en la red, sugerimos
detenerse en el articulo, publicado por La
Breche originalmente , Marxistas y religión, ayer y hoy, de
Gilbert Achcar. El autor, profesor en la Universidad de
París-VIII y del Centro Marc Bloch de Berlín, parte de las posiciones
del marxismo clásico para repasar las posturas actuales de la izquierda ante la
cuestión religiosa, especialmente en Francia y Gran Bretaña; integrando en
su análisis elementos como la inmigración o el tipo de relación a mantener con
las organizaciones musulmanas.
--oOo--
Andalucía Libre es Andalucía
Laica
Contra los Clericales de TODAS las
Religiones
POR UN SISTEMA ANDALUZ DE ENSEÑANZA , LAICO,
PUBLICO, NACIONAL.
NINGÚN PRIVILEGIO LEGAL NI FISCAL PARA LAS ENTIDADES
RELIGIOSAS.
POR LOS DERECHOS DE LAS MUJERES Y LOS HOMOSEXUALES:
TOLERANCIA CERO A LAS INTROMISIONES
CLERICALES
¿Inquisiciones,
Teocracias, Integrismos...?. NUNCA MÁS
Música de fondo: Recuerdos
(Sevillanas), Tierra del Sur
|
|
|