Asunto: | [AndaluciaLibre] nº 264 - México Urgente - Alerta Zapatista | Fecha: | Jueves, 23 de Junio, 2005 00:24:14 (+0200) | Autor: | Andalucia Libre <andalucialibre @.......es>
|
nº 264
Presentación.
Estábamos
en plena faena, culminando los toques finales de un nuevo ANDALUCÍA LIBRE
cuando nos llegó la noticia de la Alerta Roja zapatista. Como la actualidad
manda y el caso lo merece, alteramos los planes y distribuimos con urgencia
este Especial México Urgente.
Incluimos
aquí los últimos Comunicados del EZLN y el más reciente pronunciamiento
político firmado por el Subcomandante Marcos. Los acompañamos de dos análisis
de urgencia sobre la decisión zapatista: uno de Alicia Esther Ceceña
y otro de Adolfo Gilly (el autor de La Revolución
Interrumpida, la magistral y vigorosa crónica analítica de
la Revolución mexicana) que nos engarzan con los más
recientes acontecimientos mexicanos: el intento de dejar fuera de la
carrera presidencial a López Obrador (PRD), más conocido como AMLO y todas sus
repercusiones. Teníamos más materiales de interés pero no nos
caben... así que para completar
la perspectiva, priorizamos y optamos por reproducir un par de documentos
del proceso de convergencia que se está produciendo entre buena parte de la
izquierda mexicana, remitidos desde México y poco conocidos fuera de allí.
Finalmente,
completa el envío una relación de enlaces mexicanos para ampliar datos e
información.
¡Y QUE VIVA
MÉXICO!

México
Últimos Comunicados
EZLN
EZLN, ALERTA
ROJA
COMUNICADO DEL CCRI-CG del EZLN.
MÉXICO.
19 DE JUNIO DEL
2005. AL PUEBLO DE MÉXICO: A LOS PUEBLOS DEL MUNDO:
HERMANOS Y HERMANAS: A PARTIR DEL
DÍA DE HOY, EL EJÉRCITO ZAPATISTA DE LIBERACIÓN NACIONAL HA DECRETADO, EN TODO
EL TERRITORIO REBELDE, UNA ALERTA ROJA GENERAL. EN BASE A ESTO LES
COMUNICAMOS: PRIMERO.- QUE EN ESTOS MOMENTOS SE
ESTÁ REALIZANDO EL CIERRE DE LOS CARACOLES Y LAS OFICINAS DE LAS JUNTAS DE BUEN
GOBIERNO QUE SE ENCUENTRAN EN LAS COMUNIDADES ZAPATISTAS DE OVENTIK, LA
REALIDAD, LA GARRUCHA, MORELIA Y ROBERTO BARRIOS, ASÍ COMO TODAS LAS SEDES DE
LAS AUTORIDADES DE LOS DISTINTOS MUNICIPIOS AUTÓNOMOS REBELDES
ZAPATISTAS. SEGUNDO.- QUE TAMBIÉN SE ESTÁ
PROCEDIENDO A LA EVACUACIÓN DE LOS MIEMBROS DE LAS DISTINTAS JUNTAS DE BUEN
GOBIERNO Y DE LAS 'AUTORIDADES AUTÓNOMAS, PARA PONERLAS A RESGUARDO. AHORA Y POR
UN TIEMPO INDEFINIDO REALIZARÁN SU LABOR EN FORMA CLANDESTINA Y TRASHUMANTE.
TANTO LOS PROYECTOS COMO EL GOBIERNO AUTÓNOMO SE MANTENDRÁN TRABAJANDO, AUNQUE
EN CONDICIONES DISTINTAS A LAS QUE HA HABIDO HASTA AHORA.
TERCERO.- QUE EN LOS DISTINTOS CARACOLES SE
MANTENDRÁN FUNCIONANDO LOS SERVICIOS BÁSICOS DE SALUD COMUNITARIA. AL FRENTE DE
ELLOS ESTÁN CIVILES, A QUIENES EL CCRI-CG DEL EZLN DESLINDA DE CUALESQUIERA DE
SUS ACCIONES FUTURAS Y PARA QUIENES EXIGIMOS TRATO DE POBLACIÓN CIVIL Y RESPETO
A SU VIDA, LIBERTAD Y BIENES POR PARTE DE LAS FUERZAS GUBERNAMENTALES.
CUARTO.- QUE HAN SIDO LLAMADOS A FILAS TODOS LOS
ELEMENTOS DE NUESTRO EZLN QUE SE ENCONTRABAN HACIENDO LABOR SOCIAL EN LAS
COMUNIDADES ZAPATISTAS Y QUE HAN SIDO ACUARTELADAS NUESTRAS TROPAS REGULARES. DE
LA MISMA FORMA, SE HAN SUSPENDIDO POR UN TIEMPO INDEFINIDO TODAS LAS
TRANSMISIONES DE RADIO INSURGENTE, "LA VOZ DE LOS SIN VOZ", EN FRECUENCIA
MODULADA Y EN ONDA CORTA. QUINTO.- QUE, DE MANERA
SIMULTÁNEA A LA PUBLICACIÓN DE ESTE COMUNICADO, SE ESTÁ EXHORTANDO A LAS
SOCIEDADES CIVILES NACIONALES E INTERNACIONALES QUE SE ENCUENTRAN EN TRABAJOS DE
CAMPAMENTOS DE PAZ Y EN PROYECTOS EN COMUNIDADES, PARA QUE ABANDONEN TERRITORIO
REBELDE O, SI ES SU DECISIÓN LIBRE Y VOLUNTARIA, PERMANEZCAN A SU CUENTA Y
RIESGO CONCENTRADOS EN LOS LLAMADOS CARACOLES. EN EL CASO DE MENORES DE EDAD, LA
SALIDA ES OBLIGATORIA. SEXTO.- QUE EL EZLN
ANUNCIA EL CIERRE DEL CENTRO DE INFORMACIÓN ZAPATISTA (CIZ) NO SIN ANTES
AGRADECER A LAS SOCIEDADES CIVILES QUE PARTICIPARON EN ÉL, DESDE SU FORMACIÓN
HASTA EL DÍA DE HOY. EL CCRJ-CG DEL EZLN DESLINDA FORMALMENTE A ESTAS PERSONAS
DE CUALQUIER RESPONSABILIDAD EN LAS ACCIONES FUTURAS DEL
EZLN. SÉPTIMO.- QUE EL EZLN DESLINDA A TODAS LAS
PERSONAS Y ORGANIZACIONES CIVILES. POLÍTICAS, CULTURALES, CIUDADANAS, NO
GUBERNAMENTALES, COMITÉS DE SOLIDARIDAD Y GRUPOS DE APOYO QUE SE HAN ACERCADO A
ÉL DESDE 1994, DE CUALESQUIERA DE NUESTRAS ACCIONES FUTURAS. AGRADECEMOS A TODOS
Y TODAS QUIENES, CON SINCERIDAD Y HONESTIDAD, EN ESTOS CASI 12 AÑOS APOYARON LA
LUCHA CIVIL Y PACÍFICA DE LOS INDÍGENAS ZAPATISTAS POR EL RECONOCIMIENTO
CONSTITUCIONAL DE LOS DERECHOS Y LA CULTURA INDÍGENAS. ¡DEMOCRACIA! ¡LIBERTAD!
¡JUSTICIA! Desde las Montañas del Sureste Mexicano. Por el
Comité Clandestino Revolucionario Indígena-Comandancia General del Ejército
Zapatista de Liberación Nacional. Subcomandante Insurgente Marcos México,
en el mes sexto del año 2005
''Las y los
zapatistas, en libertad moral de seguir o no en nuestras filas''
COMUNICADO DEL CCRI-CG del
EZLN
MEXICO, 20 de junio
del 2005. AL PUEBLO DE MEXICO: A LOS PUEBLOS DEL MUNDO:
Hermanos y Hermanas: Primero y
Unico. Les informamos que, desde mediados del año del 2002, el EZLN entró en un
proceso de reorganización de su estructura político-militar. Esta reorganización
interna ya ha terminado. Tenemos las
condiciones necesarias para sobrevivir, como organización, a un ataque o acción
del enemigo que acabe con nuestra dirección actual, o que intente aniquilarnos
totalmente. Los escalones de mando
y la sucesión de responsabilidades han quedado claramente establecidos, así como
las acciones y medidas a tomar en caso de ser agredidos por las fuerzas
gubernamentales y por sus paramilitares. El CCRI-CG del EZLN comunica que está
en condiciones de seguir dirigiendo la lucha zapatista, aunque pierda, así sea
por cárcel, por muerte o por desaparición forzada, aparte o a la totalidad de su
dirección actual conocida públicamente.
Es todo. ¡Democracia! ¡Libertad! ¡Justicia! Desde las Montañas del Sureste
Mexicano. Por el Comité Clandestino Revolucionario Indígena-Comandancia
General del Ejército Zapatista de Liberación Nacional. Subcomandante Insurgente
Marcos.
México, en el sexto mes del
año 2005.
COMUNICADO DEL CCRI CG del
EZLN
MEXICO. 20 de junio del 2005.
AL PUEBLO DE MEXICO: A LOS PUEBLOS DEL
MUNDO: Hermanos y hermanas:
Primero. Como se ha hecho
público, a partir del día 19 de junio del 2005, el Ejército Zapatista de
Liberación Nacional estableció la alerta roja general en territorio rebelde.
La razón de esta alerta roja general es que el Comité
Clandestino Revolucionario Indígena-Comandancia General del EZLN ha llamado a
consulta a sus tropas insurgentes, a todos los comandantes y comandantas, a
responsables regionales y locales y a sus bases de apoyo. Esta alerta roja es una medida precautoria defensiva; como
recordarán ustedes, en febrero de 1995, mientras el EZLN se encontraba haciendo
una consulta interna, fue atacado por las fuerzas gubernamentales; en esa
ocasión, la traición fue realizada por Ernesto Zedillo Ponce de León (entonces
titular del Ejecutivo federal y hoy empleado de empresas trasnacionales) y
Esteban Moctezuma Barragán (entonces secretario de Gobernación y hoy empleado de
Salinas Pliego).
Segundo. En
esta consulta interna... -La dirección del EZLN está haciendo un
reconocimiento al sacrificio, disposición y heroísmo de sus bases de apoyo,
responsables, milicianos y milicianas, y de los insurgentes e insurgentas, por
estos casi 12 años de guerra y resistencia; todo lo bueno que hemos hecho y lo
alcanzado ha sido por ellas y ellos. Los errores cometidos han sido
responsabilidad exclusiva de la dirección zapatista. -El CCRI-CG del EZLN
está presentando a sus integrantes un balance de la etapa en la que está nuestra
organización y un análisis de la situación nacional actual. Además, les está
proponiendo a sus bases de apoyo, quienes constituyen el mando supremo de
nuestro movimiento, un nuevo paso en la lucha, un paso que implica, entre otras
cosas, arriesgarse a perder lo mucho o poco que se ha logrado, y a que se
agudicen la persecución y el hostigamiento en contra de las comunidades
zapatistas.
-Por esto, al hablar con sus integrantes,
el EZLN les está devolviendo la palabra empeñada el primero de enero de 1994;
todos los y las zapatistas están ahora en libertad moral de seguir o no con el
EZLN en el siguiente paso que está siendo consultado, si es aprobado por la
mayoría.
Tercero. En cuanto
concluya esta consulta interna informaremos de su resultado a la opinión pública
nacional e internacional.
¡Democracia! ¡Libertad! ¡Justicia!
Desde las Montañas del Sureste Mexicano. Por el Comité Clandestino
Revolucionario Indígena-Comandancia General del Ejército Zapatista de Liberación
Nacional. Subcomandante Insurgente Marcos.
México, en el sexto mes del
año 2005.
Comunicado del EZLN
La (imposible) ¿Geometría? del Poder en
México Subcomandante Insurgente Marcos México, en
el Sexto mes del año 2005

¿O geografía? No, la
geografía es eso de norte, sur, oriente y poniente. ¿O será la geología? No, ésa
trata de las piedras (como eso de "qué bonita piedrecita para darse un
tropezón"). La geometría es lo de área, volumen, largo, ancho y
no-sean-mal-pensad@s. Mmh... ya me estoy haciendo el chistosito. Quizá porque a
much@s no les va a gustar lo que vamos a decir. Porque nos referiremos a la
supuesta diferencia entre la derecha, el centro y la izquierda en la política de
arriba. Y luego pues están las complicaciones: ultraderecha, derecha moderada,
derecha confesional» izquierda "leal a las instituciones", ultra izquierda o
radical, izquierda moderada, centro, centro-izquierda, centro-derecha,
centro-centro, defensa central y centro delantero. Pero allá arriba todos dicen
ser una u otra cosa, según lo que diga el nuevo dedo, es decir, el "rating". Así
que a los que vemos un día en un lugar, al otro ya están en el opuesto. Y hasta
duele el pescuezo de ver cómo brincan de uno a otro lado. O sea que un relajo. O
una geometría imposible. Para tratar de entender esa geometría hay
que tomar en cuenta, según nuestra opinión, que el capitalismo en la
globalización neoliberal está realizando una auténtica guerra mundial, en todas
partes y en todas las formas. Esta guerra no sólo destruye, entre otras cosas,
las relaciones sociales. También trata de reordenarlas según la lógica del
vencedor. Entre los escombros producidos por esta guerra de reconquista, yacen
las bases materiales, económicas, del Estado-Nación tradicional.
Pero no sólo, también se encuentran destruidos, o con daños severos, los
aparatos y las formas de dominación tradicionales (las relaciones
dominante/dominado, dominante-dominante, y dominado-dominado). Por lo tanto, la
destrucción también alcanza a la clase política tradicional, a su constitución,
a sus relaciones internas, a sus relaciones con el resto de la sociedad (no sólo
con los dominados) y a sus relaciones con las clases políticas de otras naciones
(las llamadas relaciones internacionales). De esta manera, la guerra neoliberal
ha desfigurado la política tradicional y la hace marchar al ritmo de un espot
publicitario, y la destrucción provocada por la bomba neoliberal en la política
mexicana ha sido tan efectiva que, también según nuestro modesto punto de vista,
allá arriba no hay nada qué hacer. Si acaso, programas cómicos. Se supone que
allá arriba, por ejemplo, hay centro, izquierda y derecha, Pero en tiempos
electorales todos se amontonan en el centro. O sea que como que la geometría se
encoge y todos se amontonan en el centro gritando: "YO
SOY"... "Yo soy”, dice el Partido Acción
Nacional El PAN, el partido de la nostalgia por la lucha
democrática, Gómez Morín y el "humanismo político". La nostalgia por el OPUS
DEI, el MURO, la ACJM y Canoa. La nostalgia por la guerra de los cristeros, la
sábana santa y el Cerro del Cubilete. La nostalgia por las buenas conciencias,
las buenas costumbres, la gente bien. La nostalgia por el triunfo cultural y la
sección de sociales en los periódicos (cuando era diferente a la policíaca). La
nostalgia por Maximiliano, Carlota, Elton John y el tiempo en que fuimos
Imperio. La nostalgia por la aspirina dominical administrada desde el pulpito
del pederasta, el "ring side" en la visita del o al Papa, y los retiros
espirituales de "salvemos al mundo del diablo comunista, seamos soldados de
dios". La nostalgia por las tardes del bridge, el té- canasta, los Caballeros de
Colón. La nostalgia por la quema de las boletas de la elección de 1988 y el
cogobierno con el PRI. La nostalgia por un calendario en el que no estuvieron.
La nostalgia por "la Patria, mi buen, es la historia recluida en un
convento”. Al igual que el actual gobierno federal, el PAN es hoy
dirigido por la organización de ultraderecha "El Yunque". Bajo su peso yace el
PAN histórico y su nostalgia por las familias arropadas con cobijas azules. Y es
"El Yunque" el que (quién lo dijera), nos trata de convencer de que el PAN es
ahora una organización política de centro. Y nos presenta, como posibles
candidatos presidenciales, a una constelación de mediocres, donde, honor a quien
honor merece, puntea el gris "coupier" Santiago Creel Miranda (me parece, no
estoy seguro, que fue secretario de gobernación en el intinerato de Fox-Sahagún
-hoy se le puede encontrar llorando al hombro de la Coyota Fernández de
Cevallos-). Una lista de precandidatos en la que la única con reales
posibilidades de competir no aparece... todavía. Pero ella ya mueve las piezas
que El Yunque le proporciona para colarse. Primero para obtener un puesto que le
asegure la impunidad (la que ya prometió AMLO sin que nadie se lo pidiera
-bueno, cuando menos no se lo pidieron públicamente-), y luego, cuando acabe de
desinflarse el globo fugaz de Creel, acceder al clamor que en las catacumbas de
la derecha le pide, le implora, le suplica, le demanda, le exige que sea
candidata a la presidencia de México. Candidata de centro, por supuesto.
"Yo soy", dice el PRI, el
Partido Revolucionario Institucional El PRI, el partido
del "desarrollo estabilizador". El creador del Sistema de Partido de Estado,
desnudado en su momento por los análisis de José Revueltas, Adolfo Gilly, Daniel
Cosío Villegas, Pablo González Casanova. El de "Mister Amigou". El de la
represión a los médicos, los ferrocarrileros, los electricistas. El de las
matanzas del 2 de octubre de 68 y del 10 de junio de 1971. El de la
guerra sucia en los 70"s y 80"s El de las devaluaciones. El de los fraudes
electorales. El de los "ratones locos", las "casillas zapato", la "operación
tamal", la democracia electoral sintetizada en la consigna de "matraca y gorra,
refresco y torta". El del robo, el despojo, el fraude, el asesinato, a obreros,
campesinos, estudiantes, maestros, empleados. El de Fidel Velásquez, Rodríguez
Alcaine, Jonguitud, Elba Esther Gordillo. El de la Colina del Perro. El de
Absalón Castellanos, El del fraude electoral de 88. El del Clan Salinas de
Gortari. El de la contrarreforma al artículo 27 de la Constitución. El de la
frustrada entrada al Primer Mundo. El de la matanza del mercado de Ocosingo. El
del solitario Aburto y el aún más solitario Colosio. El de la traición de
febrero de 95. El del IVA. El de Acteal, El Charco y Aguas Blancas. El del
inicio de la pesadilla en Ciudad Juárez. El de "firmo un acuerdo y no lo
cumplo". El de "no traigo cash”. El de la ruptura violenta de la huelga
estudiantil en la UNAM, en 1999. El de la historia como propaganda electoral. El
de la imposición de las políticas neoliberales que han destruido los cimientos
de México. El de la privatización de las empresas estatales y paraestatales. El
del voto por el desafuero. El del crimen organizado en partido político. El de
"la-Patria-mÍ-buen-es-una-puta-que-regentea-el-más-picudo-o-sea-yo-mero".
Sobre el PRI no hay mucho que agregar a lo dicho y padecido de él.
El PRI, surgido de la revolución mexicana de 1910, es, hoy por hoy, el partido
con más posibilidades de provocar una nueva revolución en todo el país. El PRI
no tiene ligas con el crimen organizado, él forma parte de la dirección de los
cárteles del narcotráfico, del secuestro, de la prostitución, del tráfico de
personas. El cinismo con el que sus dirigentes desechan la memoria, los lleva a
hablar y hacer como si no llevaran más de 70 años abusando del poder y lucrando
con su ejercicio. Las precampañas y campañas del PRI son el mejor vehículo para
provocar la indignación de la gente... y su rebelión. ¿Ejemplos?.
Enrique Jackson financia su campaña con dinero del crimen organizado, es decir,
el narcotráfico, la prostitución, y el secuestro. Lo usado para publicidad
televisiva, lo obtiene de los rescates por el secuestro de miembros de las
familias pudientes a las que ahora promete "orden" en horario estelar. En su
lado, Roberto Madrazo, un gángster sin escrúpulos, ha pasado de planear la
eliminación de sus contrincantes, a planear su seguridad para que no lo asesinen
a él (aunque el traer como perrito faldero al "Croquetas" Albores no lo protege
de nada). Por su parte, Montiel, Yarrington y Martínez, mientras tanto, pasan
lista a sus pistoleros, y la Paredes suspira, es decir, acecha. En la mejor
tradición priísta, la candidatura se resolverá en las cloacas del poder político
(o sea que Elba Esther decidirá). La violencia criminal que azota el país no es
mas que la lucha entre los cárteles por la candidatura presidencial del PRI. Los
que pierdan se irán, junto con sus jefes priístas, no a la cárcel,... sino al
PRD. Quien quede nos dirá que es de centro. "Yo soy", dice
el PRD, el Partido de la Revolución Democrática El PRD, el
partido de los "errores tácticos". El error táctico de, con sus pactos
electorales, fomentar los negocios de familias disfrazadas de partidos. El error
táctico de aliarse al PAN en algunos estados y al PRI en otros. El error táctico
de la contrarreforma indígena y los paramilitares de Zinacantán. El error
táctico de Rosario Robles y los videos escándalos. El error táctico de hostigar
y reprimir el movimiento estudiantil de la UNAM en 1999. El error táctico de la
"ley Ebrard" y la "ley Monsanto". El error táctico de ceder el Zócalo de la
Ciudad de México a los monopolios de espectáculos. El error táctico de hacer
equipo con los salmistas. El error táctico de la importada "tolerancia cero" y
de perseguir a jóvenes, homosexuales y lesbianas por el "delito" de ser
diferentes. El error táctico de traicionar la memoria de sus muertos, hacer
candidatos a sus asesinos y reciclar a los desaforados de las candidaturas
priístas. El error táctico de convertir movimientos populares en
burocracias partidista y gubernamental. El error táctico de manipular las
muertes de Digna Ochoa y Pável González para halagar a la derecha- El error
táctico de la indefinición frente a los movimientos de resistencia y liberación
en otros países, de bajar la cabeza frente al poder norteamericano y de tratar
de congraciarse con los poderosos. El error táctico de sus luchas intestinas y
los fraudes en las elecciones internas. El error táctico de la alianza con el
narcotráfico en el DF. El error táctico de pedirle dinero a la gente mintiéndole
al decir que es para ayudar, "bajo el agua", a los zapatistas. El error táctico
del cortejo vergonzante a los sectores más reaccionarios del clero. El error
táctico de usar a los muertos en la lucha como carta de impunidad para robar,
despojar, corromper, reprimir. El error táctico de correr, loco de contento con
su cargamento de errores tácticos, al centro. El error táctico de "la Patria, mi
buen, no es más que un presupuesto en disputa". Y en el
centro del PRD... -"Yo soy", dice AMLO, Andrés Manuel López
Obrador Y contra AMLO se lanzó la (alguna vez feliz)
pareja presidencial, desenfundando la PGR en una mano, la Suprema Corte de
Justicia en la otra, el Congreso de la Unión en gayola, y los medios de
comunicación compensando la pérdida de "rating" de sus "reality shows" y su
barra cómica. El proceso de desafuero fue, además de una comedía con ribetes
trágicos, un indicador del descontento popular (no mi buen, ya no puede uno
burlarse de la gente como antes), y, sobre todo, un inmejorable empuje
electoral... para el desaforado. Y contra AMLO se lanza
Cárdenas Solórzano acusándolo de declararse de centro desde el inicio y no
seguir su tradición de iniciar declarándose de izquierda... e irse corriendo al
centro conforme avanza la campaña. Criticándole el tener el control del PRD y
hacer uso discrecional de él... después de que Cárdenas hizo lo mismo tantos
años. Echándole en cara las alianzas que hace, olvidando que a las hechas por
Cárdenas se debe el enriquecimiento de familias (como el Partido de la Sociedad
Nacionalista, de los Riojas) y la liga del PRD con el sinarquismo, el mismo que
"encapuchó la estatua de Juárez" (el Partido de Acción Social), cuando aceptó la
postulación por esos dos partidos en el 2000. López Obrador. El AMLO proyectado
a las alturas de la democracia "moderna" (o sea, las encuestas) por la absurda y
ridicula campaña de la pareja presidencial. El que convirtió la movilización
ciudadana contra el autoritarismo del desafuero, en un acto de promoción
personal y de destape electoral. El que no dijo, en la movilización contra el
desafuero, la frase que realmente correspondía, a saber, "ningún dirigente
tiene derecho a encabezar un movimiento en tomo a una causa justa, para, a
espaldas de la mayoría, sujetarlo a su proyecto personal de búsqueda del Poder y
negociarlo para eso". El que convoca a una marcha del silencio y, en lugar
de respetarlo, la usa para hablarle al Poder, imponiéndole a todos la palabra de
uno. El de la alquimia que transforma un millón seiscientos mil silencios en la
voz de Don Porfirio que, a pesar de la silbatina (ésa sí "histórica"), fue
escuchada por quien fue el interlocutor de esa marcha: el Poder. El que trastocó
(y devaluó) el triunfo popular de la marcha del 24 de abril y lo convirtió en un
logro personal en su carrera presidencial. El ex desaforado- El que acusó al
Poder de arbitrario y luego intercambió con él exoneraciones mutuas. El
denunciante de "complots" que luego elogia como "estadistas" a quienes acusó de
urdirlos. El que tiene, como uno de sus primeros "comités de apoyo" indígenas en
Chiapas, a los caciques y paramilitares de Zinacantán, los mismos que agredieron
la marcha zapatista del 10 de abril de 2004. El que ya se ve a sí mismo cruzado
por la banda presidencial. El que, entre sus primeras ofertas de gobierno,
garantizó la impunidad para quienes han asesinado y desaparecido a luchadores
sociales, a quienes han sumido a México en la miseria y se han enriquecido a
costa del dolor de todos. El que, con sus actos, le dice a la gente "los
desprecio desaforadamente” López Obrador. El que se comparó a si
mismo con Francisco I. Madero... olvidando que el símil con Madero no termina
con el demócrata encarcelado por Porfirio Díaz, sino que continúa con el Madero
que formó su equipo de gobierno con los mismos porfiristas (y que fue
traicionado por uno de ellos). Con el Madero que, dando las espaldas a las
demandas de los desposeídos, se dio a la tarea de mantener la misma estructura
económica de explotación, despojo y racismo construida en el régimen porfírista.
A AMLO y a los jilgueritos que revolotean a su lado se les "olvidaron" esos
detalles. Y, sobre todo, se les "olvidó" que, frente a Madero, los
zapatistas enarbolaron el Plan de Ayala, Aquel plan sobre el que Madero dijo,
palabras más o menos, "publíquenlo, que todos sepan que ese Zapata está loco".
Pero basta de historia pasada y de comparaciones. Estamos a principios del siglo
XXI y no del siglo XX, en una sucesión adelantada por la ambición desbocada de
una mujer. Para saber cual es el proyecto de quien aspira al Poder
no hay que escuchar lo que dice hacia abajo, sino lo que dice hacia arriba (por
ejemplo, en las entrevistas a los diarios norteamericanos New York
Times y Financial Times). Hay que escuchar lo que les ofrece a
quienes mandan en realidad. La oferta central del programa
presidencial de AMLO no es vivir en Palacio Nacional y convertir Los Pinos en la
nueva sección del Bosque de Chapultepec. Es "estabilidad macroeconómica", es
decir, "ganancias crecientes para los ricos, miseria y despojos crecientes para
los desposeídos, y un orden que controle el descontento de estos
últimos". Cuando se critica el proyecto de AMLO no se trata de
criticar un proyecto de izquierda porque no lo es, así lo ha declarado y
prometido López Obrador al Poder de más arriba. Él ha sido claro y sólo no lo
ven quienes no quieren verlo (o no les conviene verlo) y se siguen esforzando
por verlo y presentarlo como un hombre de izquierda. El de AMLO es un proyecto,
según él mismo lo definió, de centro. Y el centro no es más que una
derecha moderada, una puerta a la clínica de cirugía plástica que transforma a
los luchadores sociales en déspotas y cínicos, una macroeconomía estabilizada
con segundos pisos y conferencias de prensa mañaneras. Nosotros
hemos visto y analizado de cerca el gobierno de AMLO en el DF. Y no en la
prensa, en los círculos selectos o en los segundos pisos sino abajo, en la
calle. Creemos que hay ahí el germen de un autoritarismo y un proyecto personal
transexenal. La imagen de Carlos Salinas de Gortari construida por AMLO es, en
realidad, un espejo. Por eso la conformación de su equipo. Por eso su programa
tan cercano a aquel del "liberalismo social" del salinismo. ¿Dije "cercano"? Más
bien, la continuación de ese programa. Esto se encuentra todavía oculto por la
avasallante estupidez de la ultraderecha (que parece chivo en cristalería) y por
el mismo caos ideológico que reina en la clase política mexicana, pero no
tardará en hacerse evidente. Tal vez por ese ocultamiento, algun@s
intelectuales, ademas de destacad@s luchador@s sociales, le proporcionan su
cálido aliento al huevo de la serpiente que hoy anida en el gobierno de la
Ciudad de México. Frente a López Obrador no estamos enfrente de un
líder nostálgico del pasado nacionalista revolucionario, sino de alguien con un
proyecto muy claro de presente... y de futuro. AMLO no está pensando en realizar
su proyecto en un solo sexenio (por eso su equipo es el mismo de aquel célebre
"gobernaremos por muchos años"). Y, contra lo que piensan algunos, López Obrador
no ofrece volver al pasado populista que tanto aterra al poder económico. No,
AMLO oferta una mediación y una administración "modernas" (o sea terminar lo que
dejó pendiente Salinas de Gortari). Y más: ofrece crear las bases de un Estado
"moderno", por eso se esfuerza en diferenciarse de Lula, Chávez, Castro y
Tabaré. Y el ofrecimiento no lo hace a los de abajo o a lo que queda de la
Nación mexicana, sino a quien manda en realidad: el poder financiero
internacional. La de él no será una administración neoliberal con la mano
izquierda (Lula en Brasil, Tabaré en Uruguay, Kirchner en Argentina), ni un
gobierno socialista (Castro en Cuba), ni un nacionalismo popular (Chávez en
Venezuela), sino EL NUEVO MODELO DE ESTADO NO-NACIONAL (ese engendro de la
guerra neoliberal) en América Latina Si Carlos Salinas de Gortari
fue el gobernante ejemplar de operador de la destrucción neoliberal en México,
López Obrador quiere ser el paradigma del operador del reordenamiento
neoliberal. Ese es su proyecto. Aunque falta que lo dejen o que pueda.
No nos vamos a dedicar a descalificar a AMLO (de eso se encargará,
y con inmejorable eficiencia, el PRD -sobre todo en la lucha por la candidatura
al gobierno del DF-), pero consideramos nuestro deber advertir, definir y
definirnos. Es necesario porque, en el gatopardismo de arriba, una definición no
clara se convierte en un apoyo explícito: "si no está contra nosotros, entonces
está a favor de nosotros". La definición frente (y no a un lado) a lo que
representa AMLO es imprescindible. Su propuesta (y en esto no hay ninguna
diferencia con la de Cárdenas en el PRD, ni con la de cualquier precandidato de
cualquier partido en el superpoblado "centro" político del México de mediados
del 2005) es llenar DESDE ARRIBA Y POR ARRIBA el vacío provocado por la
hecatombe neoliberal.
En resumen, allá
arriba reinan la indecencia, la desfachatez, el cinismo, la desvergüenza.
Esto es lo que pensamos de la geometría política en el México de
arriba. Decir otra cosa sería mentir y tratar de engañar a quienes nunca hemos
engañado: en primer lugar a nosotros mismos, pero también a la gente en general.
Nos produce rabia e indignación ver lo que vemos, y lucharemos para impedir que
esos sinvergüenzas se salgan con la suya. Porque es la hora de
empezar a luchar para que, todos esos que allá arriba desprecian la historia y
nos desprecian, rindan cuentas, para que paguen. Vale. Salud y
atención, que abajo el reloj marca ya la hora sexta. Desde las montañas del Sureste Mexicano. Subcomandante
Insurgente Marcos México, en el Sexto mes del año
2005 P.D. SOBRE CHIAPAS.- Si antes las Juntas
de Buen Gobierno informaron que había algunas relaciones con el gobierno
estatal, ahora informan que, desde diciembre del año pasado, se terminaron por
el incumplimiento del gobierno en los pocos compromisos que hizo. Ni
indemnizaron, ni regularizaron, ni hicieron justicia en los pocos casos que se
les demandó. No cumplieron porque en el fondo son tan racistas como cualquiera.
Están absorbidos por el autoritarismo y la soberbia, la justicia local dedicada
al negocio del tráfico de personas, los presupuestos gastados en las señoritas
que se anuncian en la sección de avisos clasificados de los periódicos locales o
que trabajan en la zona Galáctica, el dinero derrochado en campañas mediáticas,
ridiculas y desvergonzadas, de desprestigio de opositores (como la emprendida
contra el movimiento magisterial de hace unas semanas) y de promoción del culto
a la personalidad. Ni modos.
Mexico - Reacciones y Analisis ante la iniciativa del
EZLN
Claves para entender la
situación
Alerta roja en
Chiapas
Ana Esther Ceceña
El anuncio de alerta roja emitido el 20 de
junio por el EZLN, a pesar de las múltiples razones que le podrían dar
contenido, provocó una reacción de sorpresa similar a la del 1° de enero de 1994
cuando todo estaba listo para la entrada de México en el primer mundo anunciado
por el TLC. Una década después todo parecía indicar una situación de
coexistencia pacífica entre las Juntas de Buen Gobierno zapatistas y los
gobiernos institucionales, y la construcción de las autonomías parecía estar
avanzando sin más tropiezos que los de las medidas de contrainsurgencia
habituales, que las comunidades zapatistas habían aprendido a sortear, qué fue
lo que desató este llamado de emergencia.
Probablemente en las próximas horas se tendrán
más noticias desde la comandancia zapatista, sin embargo, hay una serie de
indicios que nos pueden ayudar a ir entendiendo el momento y condiciones en que
esta alerta roja ocurre.
Aun
no habiendo enfrentamientos armados en Chiapas, el ejército, de acuerdo con una
investigación realizada por el CAPISE, ha estado realizando un trazado de toda
la zona zapatista, colocando cuarteles o posiciones temporales, abriendo
caminos, haciendo ejercicios de patrullaje, simulación y entrenamiento. Poco a
poco las posiciones militares fueron construyendo un cerco sobre Montes Azules,
la tan disputada reserva de la biosfera, que parecería apuntar hacia una posible
operación quirúrgica.
La construcción de carreteras en los dos bordes de Montes Azules,
una bordeando la frontera con Guatemala y otra entrando a las zonas más
identificadas de arraigo zapatista avanzó con gran velocidad en los últimos dos
años logrando una comunicación rápida hacia dentro y fuera de la Selva y los
Altos.
La cancelación de cuentas bancarias de Enlace Civil aduciendo
lavado de dinero y el operativo realizado por la Secretaría de la Defensa para
destruir campos de cultivo de mariguana en tierras zapatistas (SEDENA,
comunicado 168) indican la construcción de un escenario, donde por cierto
sorprende la complicidad de BBVA, para colocar al EZLN en la circunstancia de
grupo narcoterrorista y “legitimar” la aplicación de políticas antiterroristas,
similares a las del Plan Colombia, contra él.
La visita de Condoleeza Rice a México en marzo para fijar las nuevas
normas de convivencia en términos de seguridad se centró en el tema fronterizo y
en la operatividad efectiva de una “frontera inteligente” “…que no es ni una frontera abierta, ni una frontera cerrada, sino
que pretende ser una frontera flexible y capaz de garantizar seguridad”
(Enriqueta Cabrera, CENCOALT), en la que el aspecto de información e
inteligencia ocupa la primera línea. La preocupación estadounidense se centra
sobre todo en la problemática de la frontera norte,
donde un hecho sin precedentes y muy preocupante es la situación de Nuevo
Laredo, ciudad de la frontera con Estados Unidos, en la que las fuerzas de
seguridad mexicanas perdieron temporalmente el control y se puso en evidencia el
involucramiento de los cuerpos locales con el narcotráfico. Durante varios días
fueron ejecutados los jefes de la policía local e incluso miembros de la AFI
(FBI mexicano) sin que pudiera restablecerse el orden. Y eso ocurre en la
frontera con Estados Unidos, así que se considera que la
disuasión de los migrantes, narcotraficantes o terroristas miembros de Al Qaeda
o de grupos similares, que entrarían a Estados Unidos por México, exige un
control estricto de todas las puertas de ingreso. La frontera de Chiapas con
Guatemala es un foco de interés prioritario también por esta causa.
El cuidado de la frontera sur mexicana se ha justificado, además, por
las actividades de una mafia que trafica con migrantes, con mujeres,
adolescentes y niños para prostitución y con drogas, llamada la Mara
Salvatrucha. Esta organización indudablemente debe ser combatida y erradicada
pero llama la atención que justo el 20 de junio, día de la alerta zapatista,
estuvieran reunidos en Chiapas algunos miembros acreditados del FBI, con fuerzas
locales de seguridad, para “…analizar el
combate a las pandillas juveniles como la Mara Salvatrucha”. “…tres días
después de que finalizara la Cumbre Internacional AntiMaras en la ciudad de
Tapachula bajo el auspicio de la Organización de Estados Americanos (OEA)”
(Isaín Mandujano, Este-Sur/noticias de Chiapas). De golpe, cuando se refuerzan
las políticas antiterroristas desde Estados Unidos, casualmente la Mara cobra
una importancia que no había mostrado en todo el tiempo que lleva causando
desmanes.
Es una coincidencia que la OEA, que es quien auspicia el Tratado
Interamericano de Asistencia [militar] Recíproca (TIAR) y el Consejo de
Seguridad Hemisférica en que participan los ministros de defensa de todo el
continente, haya decidido realizar su reunión en Chiapas (aunque la Mara sea
fundamentalmente centroamericana). Este fue el marco para un acuerdo entre
los países de Centroamérica, México y Estados Unidos
para “…crear una base de datos
de los integrantes de la banda Barrio 18 y MS-13 que integran la mara
salvatrucha” ya que, según Horacio Schroeder Bejarano, secretario de
Seguridad Pública del Estado, “…hay interés y preocupación de las
autoridades norteamericanas, por mantener un cerco en la frontera sur” “…lo
importante es practicar una política integral y mantener la vigilancia en la
frontera sur por ser un interés de los norteamericanos” (Gaspar Romero
La Voz del Sureste). El combate a la Mara se hace “…desde la
perspectiva adecuada, que es la cooperación interinstitucionales e
internacional. (Comunicado de Lic. Magdalena Carral, Comisionada de la
Secretaría de Gobernación). Sin embargo las fronteras “inteligentes”, como ha
sido demostrado, tienen múltiples propósitos; el del control de los denominados
“terroristas” es, por lo menos desde el Plan Cóndor, el más importante.
A esto hay que
agregar, evidentemente, la gran importancia que tiene Chiapas en términos de
recursos que no han podido ser explotados por causa de la insurrección zapatista
y la posición geoestratégica de esta región que cierra el territorio de América
del Norte y que ocupa un lugar privilegiado (el centro geográfico) en los
proyectos del Corredor Biológico Mesoamericano del Banco Mundial y del Plan
Puebla Panamá. Esto, que no es un indicio sino una realidad, es uno de los
desafíos no resueltos del presidente Fox y uno de los puntos de interés de
Estados Unidos. La salida de Fox de la presidencia se acerca y las señales para
hacer viable la posible candidatura de su esposa hablan de Chiapas y de
privatizaciones en petróleo, agua y electricidad, una vez que ya se avanzó con
la ley Monsanto.
México se encuentra en una profunda crisis, agravada por la decisión
estadounidense de desplegarse hacia el sur en todos los sentidos. El clima
político pre-electoral, atravesado por disputas de mafias, corrupción y
descomposición determina un escenario muy revuelto en el que son previsibles los
magnicidios y, sin duda, los intentos por terminar de una vez con el conflicto
en Chiapas.
Con todos estos indicios, y otros
que irán completando el cuadro, no sería muy arriesgado asegurar que la alerta
roja zapatista responde a un intento por detener una posible operación
quirúrgica o una inminente ofensiva represiva contra todas las autoridades
zapatistas para descabezar el movimiento. Por ello anuncian la vuelta a la
clandestinidad.
La única manera de evitar una
masacre, y un avasallamiento total de nuestros pueblos, desatendiendo el llamado
a alejarse de la zona por seguridad hecho por la Comandancia, es acudir
masivamente a caminar al lado y con las comunidades indígenas de Chiapas para
mostrar que ni ellos ni nosotros estamos solos y que no dejaremos de pelear por
democracia, libertad y justicia, donde quiera que nos
encontremos.
Ana Esther Ceceña es coordinadora
del GT Hegemonías y Emancipaciones y miembro del Consejo Latinoamericano de
Ciencias Sociales
Mexico - Reacciones y Analisis ante la iniciativa del
EZLN
El
restablecimiento neoliberal del orden

La operación México Seguro, que
comenzó con la militarización de la frontera norte y el involucramiento del
Ejército en una operación de policía interior, es uno de los graves síntomas del
proceso de descomposición del aparato estatal; y, al mismo tiempo, la confesión
de hecho de los gobernantes de este país -todos, los tres poderes, los que dicen
que gobiernan y los que dicen que están en la oposición- de que ese proceso se
les escapa de las manos. La respuesta atroz del narco y sus altos patrocinadores
lo confirma.
Más de 20 años de destrucción neoliberal de México; de
empobrecimiento sin límites de los pobres y enriquecimiento sin límites de los
ricos; de destrucción de las frágiles barreras protectoras antes subsistentes
-seguro social, salario mínimo, pensiones, propiedad ejidal, empleo formal,
educación, patrimonio público, artículos tercero, 27 y 123, contratos
colectivos-, y de sumisión creciente del Estado nacional a Estados Unidos, a
través del Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y el Tratado de Libre
Comercio, nos han llevado a la presente crisis, en la cual los políticos de los
tres grandes partidos -PRI, PAN, PRD- aparecen desbordados, postrados, confusos
y, sobre todo, frívolos.
Es un proceso de desintegración paulatina de
una forma de Estado comparable, guardando distancias, ritmos y proporciones, al
que fue y sigue atravesando Rusia después del desmantelamiento de la Unión
Soviética. Con una diferencia adicional: México limita con Estados Unidos y con
la incontenible naturaleza expansiva, incluso bajo forma territorial, de esta
potencia desde sus mismos orígenes. Desde Porfirio Díaz en
adelante, el Ejército mexicano se construyó cuidando la integridad del
territorio, sin dejar de reprimir una y otra vez las resistencias indígenas y
populares. De ahí la oposición de ese ejército, en el pasado, a enviar a sus
cuadros a formarse en las academias militares del país vecino. La operación
México Seguro, tal como aparece a primera vista, pretende ahora hacer que el
ejército abandone del todo aquella función de defensa del territorio nacional y
se dedique a proteger la frontera sur de Estados Unidos contra un tráfico de
drogas cuyas finanzas y beneficiarios están a ambos lados de esa frontera y cuyo
mercado se encuentra sobre todo al norte. Es una abdicación sin
precedentes de la soberanía nacional ante la nación limítrofe, pues tiene lugar
en el plano militar, no ya en el financiero, económico o comercial, en los
cuales esa soberanía desde hace rato ha estado cuestionada. Tal abdicación está
subordinada a las operaciones geopolíticas sobre México, Mesoamérica y el Caribe
que se vienen llevando adelante desde la Casa Blanca y el Pentágono ya desde
antes de las Torres Gemelas (2001) y de la guerra de Irak
(2003). La gran potencia vecina avanza sobre territorio mexicano,
suelo y subsuelo, cultivos y biodiversidad, aguas y bosques, cielos y mares. La
gran potencia necesita el petróleo y los recursos energéticos mexicanos, así
como necesita a sus migrantes para presionar a la baja sobre los salarios de sus
propios trabajadores. La gran potencia, como todos sabemos, tanto como el
petróleo para sus maquinarias necesita la droga para mantener el funcionamiento
febril de una multitud desquiciada de sus cuadros, atrapados en esa combinación
de violencia y miedo en que han sumido desde hace tiempo a su sociedad. La gran
potencia, además, está habituada a utilizar la droga en sus "operaciones
especiales" contra quienes, gobiernos o movimientos, se resisten a plegarse.
¿Es que México va a seguir siendo arrastrado a esa vorágine?. ¿Es que la
irresponsabilidad de sus clases dirigentes ante el pasado y ante el futuro de la
nación y de su pueblo va a seguir el sendero de los gobernantes y políticos de
Rusia?. ¿Es que alguien cree que destinando el ejército a tareas que tocarían a
la policía va a romper los lazos que unen al narcotráfico con sectores clave de
las finanzas y la política?. Hasta el momento ningún político, que se sepa, ha
denunciado los fines y las consecuencias de esta utilización del Ejército
nacional en la operación México Seguro y al menos uno, Andrés Manuel López
Obrador, ha declarado públicamente estar de acuerdo con ella.
No, en
verdad no es creíble que ninguno lo ignore. Es mucho más verosímil que entre los
fines no declarados de este ensayo esté un vasto diseño de "restablecimiento
del orden" por parte de una clase política desbordada en cada una de sus
facciones y en su totalidad por su ineptitud frente a una crisis agudísima de
todo el régimen estatal hasta hace algunos años existente.
Esa misma
clase ha decidido restar importancia a la alerta roja declarada por el Ejército
Zapatista de Liberación Nacional. El senador Diego Fernández de Cevallos lo
consideró "pintoresco". El jefe de Gobierno del Distrito Federal,
Andrés Manuel López Obrador, declaró a los periodistas que no hay por qué
pelearse: "La alegría está por llegar. No me quiero meter en eso (...)
Fíjense que hay calor, pero como duermo en hamaca, me hamaqueo y me levanto
fresco y de buen humor".
Cuando un movimiento indígena siempre
amenazado por la presencia militar y paramilitar se moviliza y se declara en
"alerta roja", lo menos que alguien serio puede hacer es tomarlo en
serio. Pero desde las alturas de la política recibimos apenas tales frívolas
respuestas. Más responsable resulta el comentario que en su columna Bajo reserva
deslizaron ayer los redactores de El Universal:
"No tome usted a broma los pronunciamientos de Marcos, dirigente del
Ejército Zapatista de Liberación Nacional; tanto las críticas expresadas este
domingo en contra de Andrés Manuel López Obrador, como la "alerta roja"
difundida ayer lunes. Revise el reporte militar de operativos antidrogas que ha
efectuado el Ejército en zonas zapatistas y siga de cerca las reacciones del PRD
sobre el tema Marcos". También el día de ayer, 21 de junio, el
Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas emitió desde San
Cristóbal un comunicado en el cual da cuenta de "una gran concentración de
efectivos y pertrechos militares en el crucero Cuxuljá, sobre la carretera San
Cristóbal-Ocosingo"; registra el comunicado de la Secretaría de la Defensa
Nacional sobre la destrucción de plantíos de mariguana "en zona de
influencia zapatista", y enumera los desplazamientos realizados en la zona
por el Ejército "en lo que constituye el mayor movimiento militar desde la
salida de las siete posiciones solicitadas por el EZLN en 2001".
Estando así las cosas, es mejor no olvidar que el mando zapatista se
considera militar y cuando piensa la acción lo hace en términos militares.
Puede, como cualquier otro, equivocarse en la apreciación. Pero no improvisa, no
juega con las armas, no lanza en vano una voz de alarma, actitudes que serían
suicidas en cualquier mando militar. Al menos, así ha sido hasta ahora en los
más de 11 años de su actuación pública. No hay motivo para pensar que haya
cambiado sino, más bien, que haya acumulado experiencia y paciencia para moverse
en ese terreno sobre seguro.
La pugna del desafuero, como pensamos desde
su inicio hace más de un año algunos que guardamos todo el tiempo un tenaz
silencio al respecto, era una prueba de fuerza real entre políticos en las
alturas, cada bando movilizando a sus fuerzas en los medios, en el aparato
estatal o en las calles, y al mismo tiempo fue un reality show
destinado a terminar ineluctablemente en un acuerdo de cúpulas entre las partes,
una vez desplegados los recursos de cada bando, porque no podían hacer otra cosa
si no querían destruir la legitimidad ya carcomida de sus instituciones. Y, en
efecto, pese al voto de los 360 bufones en la Cámara de Diputados, en definitiva
no hubo desafuero, o sea, destitución del jefe de Gobierno de la ciudad de
México. El Presidente destituyó a su procurador general, el jefe de Gobierno
desmovilizó a su multitud de apoyo y los mandó a sus casas hasta nueva orden.
Como todos también sabemos, aunque sus protagonistas quieran tomarnos
por tontos y negarlo, el acuerdo se alcanzó en varias reuniones entre el domingo
24 de abril y el posterior repliegue del presidente Fox y su gobierno. Lo que no
sabemos son los términos precisos de esos acuerdos: qué dio y qué cedió cada
bando, cuáles fueron las presiones externas sobre ambas partes (reflejadas en
los editoriales de la gran prensa extranjera) y a qué se comprometió cada una de
esas partes frente a esas exigencias de las cúpulas de afuera y de adentro,
cúpulas entre las cuales muchas veces es difícil encontrar la línea
divisoria. Lo que sí nos resulta evidente es que la sustancia del
acuerdo, una vez establecida la nueva y siempre provisoria relación de fuerzas
allá arriba, es un compromiso entre todos para "el restablecimiento del
orden". Restablecer el orden perdido en el régimen político mexicano
significa varias cosas, pero tres de ellas inconfundibles: recuperar para el
carcomido mando del régimen político (PRI y PAN) la capital de la República,
esta ciudad de México que desde 1988 les vota en contra; recuperar todo el
territorio de Chiapas, donde desde 1994 se mantienen en rebeldía autónoma las
comunidades zapatistas; poner orden en las caóticas disputas internas de la
clase dirigente, para que no se metan por sorpresa los de
abajo. Para la recuperación de la ciudad, la candidatura
priísta-salinista de Marcelo Ebrard parece ser el camino elegido, aunque tal vez
no sea el único. Para la recuperación del territorio chiapaneco, puede servir la
extensión al sur de la operación México Seguro; es decir, una militarización
acentuada de la frontera sur con el mismo argumento de las drogas utilizado por
Estados Unidos para intervenir en Colombia, en Bolivia, en Perú y quién sabe
dónde más. Para poner orden en sus filas, habría que evitar sorpresas
electorales. Con la colaboración del PRD, cuyos candidatos a
gobernador tienen un sistemático origen empresarial -en Guerrero, en el estado
de México- o priísta -en Tlaxcala, en Nayarit, en Hidalgo-, ese restablecimiento
del orden o ese nuevo orden político-social neoliberal estaría, creen ellos,
asegurado.
El comunicado del subcomandante Marcos del 19 de junio dice:
"La imagen de Carlos Salinas construida por Andrés Manuel López Obrador es,
en realidad, un espejo. Por eso su programa tan cercano a aquel del 'liberalismo
social' del salinismo. ¿Dije 'cercano'? Más bien la continuación de ese programa
(...) López Obrador no está pensando en realizar su proyecto en un solo sexenio
(por eso su equipo es el mismo de aquel célebre 'gobernaremos por muchos años'.
Y, contra lo que piensan algunos, López Obrador no ofrece volver al pasado
populista que tanto aterra al poder económico. No, López Obrador ofrece una
mediación y una administración modernas (o sea, terminar lo que dejó pendiente
Salinas de Gortari). Y más: ofrece crear las bases de un Estado 'moderno', por
eso se esfuerza en diferenciarse de Lula, Chávez, Castro y Tabaré. Y el
ofrecimiento no lo hace a los de abajo o a lo que queda de la nación mexicana,
sino a quien manda en realidad: el poder financiero
internacional". Un último comunicado del CCRI, el 20 de junio,
explica que la alerta roja es una precaución para evitar traiciones, como la de
Zedillo en febrero de 1995, mientras realiza una consulta general de sus mandos,
tropas y bases de apoyo sobre la actual situación nacional. La intención es
proponerles "un paso que implica, entre otras cosas, arriesgarse a perder lo
mucho o poco que se ha logrado y a que se agudicen la persecución y el
hostigamiento en contra de las comunidades zapatistas". Al hacerlo, agrega,
el EZLN devuelve a sus integrantes la palabra empeñada en enero de 1994 y deja a
todos "en libertad moral de seguir o no con el EZLN en el siguiente paso que
está siendo consultado, si es aprobado por la mayoría". Si
éste es el panorama, es hora de poner en su lugar a las frivolidades azules,
tricolores o amarillas y tomar muy en serio esta reflexiva y argumentada
iniciativa del EZLN.
Documentos - Convergencias en
la izquierda mexicana
Nuestra
voluntad y decisión es unitaria y de lucha: Se necesita un Frente
Socialista para una salida de izquierda a la crisis México,
D. F. a 17 de abril de 2005.
El Reparto de Tierras, Diego
Rivera
Socialistas de diversos orígenes
partidarios y militantes, agrupados en organizaciones y agrupaciones políticas,
o presentes en lo individual, así como otros afiliados en diferentes partidos o
participando en diversos movimientos sociales, nos hemos reunido en la Ciudad de
México durante el 16 y 17 de abril del 2005 para analizar la presente situación
política así como nuestra propia ubicación como militantes de la izquierda
socialista en medio de la presente crisis política con el propósito de
buscar acuerdos y coincidencias que nos permitan incidir como una fuerza y una
propuesta de mayor influencia que la que cada uno de nosotros representa hoy por
separado.
El encuentro y reencuentro que hemos realizado desde la
preparación de esta asamblea no se explica simplemente por un afán gregario. Se
ubica en un contexto político internacional y nacional que nos ha empujado y nos
obliga a hacer un esfuerzo unitario.
Se trata de un contexto, tanto
internacional como nacionalmente, marcado por el crecimiento de la
resistencia contra el neoliberalismo. No sólo el crecimiento de la resistencia
popular, sino también la división burguesa, la competencia interimperialista y
el cuestionamiento del propio proyecto neoliberal desde el campo de la
burguesía.
Hay también una crisis de las instituciones políticas
burguesas que se expresa en permanentes conflictos entre instituciones del
aparato estatal, así como en creciente descrédito entre la población sobre
algunas de éstas.
Hemos visto en estos años conflictos entre el Legislativo y
el Ejecutivo, como cuando éste se niega a aplicar lo resuelto por el primero.
Desconfianza en los aparatos de justicia y su imparcialidad, que ha llevado a
sectores de la población a tratar de hacerse justicia por propia mano aun con
métodos salvajes como el linchamiento. El hecho de que los tres poderes,
Legislativo, Ejecutivo y Judicial dieron la espalda a las demandas de autonomía
de los pueblos indios como lo expresa el rechazo a respetar los acuerdos de San
Andrés. La infiltración del narcotráfico en el aparato del Estado e
incluso llegar a tener el control de importantes centros carcelarios. El
desafuero de AMLO por la Cámara de Diputados y la controversia constitucional
interpuesta por la ALDF contra esa decisión es el más reciente capítulo de esta
crisis, pero que viene de atrás y que refleja la contradicción entre la llegada
del primer gobierno no proveniente del PRI, que se presenta como el gobierno
del cambio, pero que haciendo el relevo, la alternancia, en algunos puestos
de la administración continúa operando con el aparato, los cuadros, la
inercia y dinámica del viejo régimen. Reflejo de esta contradicción es
precisamente la impunidad que se mantiene con respecto a los crímenes cometidos
por el priísmo durante décadas y frente a los cuales, pese a las promesas de
campaña, no se castiga a los culpables ni se hace justicia a las víctimas.
Mantener la impunidad sobre el pasado, obviamente, ha mandado la señal de que
nuevos crímenes de Estado no se castigarán, como ya ocurre con el saldo actual
que no es de anteriores gobiernos sino del de Fox. De esa manera el
supuesto gobierno del cambio choca con las aspiraciones de las masas por un
cambio no sólo en el aparato administrativo, sino en los contenidos, la
orientación toda, de la política pública, especialmente en el terreno económico
y social.
El tercer elemento de crisis que empuja a este
reencuentro de la izquierda socialista es la crisis de las formas de hacer
política que se convirtieron en hegemónicas incluso en la mayor parte de
la izquierda. El neoliberalismo y su pretensión de un pensamiento único, del
supuesto fin de la historia y de la supuesta derrota del paradigma socialista
han impuesto en el terreno del pensamiento y la práctica políticas la
supremacía del individualismo frente a cualquier esfuerzo de organización y
lucha de proyectos colectivos y la subordinación de la actividad política
también al mercado, a mercantilizar la política. Esta ofensiva ideológica del
neoliberalismo también se ha hecho presente, especialmente, en las fuerzas que
en el terreno institucional se identifican o dicen representar a la izquierda.
Estas formas de hacer política han estado marcadas por el electoralismo a
ultranza, el clientelismo, el abandono de programas y principios en aras de una
supuesta modernidad o realismo político, donde cada vez importan menos los
principios y todo es obtener más votos y cargos de elección popular a como de
lugar, es decir lograr la alternancia de equipos de administración, pero no de
proyectos y programas. Con esa subordinación al electoralismo y al oportunismo,
no importan principios, ni el origen y carácter de ciertas candidaturas si
supuestamente atraen más votos, no importan alianzas, ni importan fuentes de
financiamiento y se celebra el espectáculo de políticos brincando sin rubor de
un partido a otro. Sin embargo estas formas de hacer política y estas
concepciones, hegemónicas durante tres lustros, han empezado a hacer crisis en
medio de denuncias de corrupción y ante la evidencia de que en el propio terreno
electoral no convencen al electorado, como lo muestra el índice histórico de
abstencionismo de las últimas elecciones federales en el año 2003. Cada vez más
militantes honestos voltearán a buscar en el pensamiento y la historia de la
izquierda socialista respuestas o alternativas a esta crisis de la actuación
política. Pero el elemento que más nos estimula y empuja a buscar
urgente y decididamente este acuerdo es la contradicción existente entre este
crecimiento de la resistencia y del cuestionamiento al proyecto neoliberal, por
un lado y por el otro, la debilidad de la propuesta y la presencia socialistas
como alternativa creíble de salida a la crisis actual. Un vacío existente en
esta contradicción que estamos convencidos ninguno de nuestros agrupamientos
políticos puede llenar por sí solo en el corto plazo. Y en vista de la dimensión
de la crisis y las posibilidades políticas se requiere actuar rápidamente y con
dinamismo. Por eso la búsqueda de acuerdos entre nosotros. Acuerdos para actuar
unidos, darle mayor visibilidad y credibilidad a la propuesta socialista y
acuerdo para, sin dogmatismos y con esfuerzos creativos, buscar actualizar y
enriquecer el pensamiento marxista, la propuesta socialista frente a la nueva
realidad de México y el mundo. Nos estimula también las posibilidades de un
renacimiento del internacionalismo de la izquierda socialista en el marco del
crecimiento de la movilización mundial contra la guerra y contra la
globalización capitalista con experiencias como el FSM (Foro Social Mundial) y
otros movimientos antiglobalización. También nos anima la resistencia, ejemplo y
dignidad de la Revolución Cubana y la experiencia del proceso revolucionario en
Venezuela que está presentando ejemplos de soluciones a los problemas sociales
de nuestro continente con el apoyo y la acción de las masas e incluso
evidenciando éxitos decisivos y contundentes en el terreno electoral sin
abandonar principios ni ceder ni ocultar las propuestas de la izquierda. También
nos animan y buscamos aprender de los debates en el seno de la izquierda
latinoamericana y sobre la crítica a la experiencia de la izquierda tanto en el
terreno institucional y gubernamental, como en el desarrollo del movimiento de
masas, particularmente con el debate crítico de experiencias gubernamentales
como las del PT de Brasil. Hemos iniciado en la Asamblea de
las Izquierdas Socialistas un amplio debate sobre muchos de estos temas
que continuaremos en el futuro pues no podían saldarse en una primera sesión de
un fin de semana. Continuaremos el debate y el balance crítico y autocrítico,
así como de enriquecimiento de nuestras concepciones y programas pero
distinguiendo aquellos aspectos en que hay debates que son de tipo histórico, de
actualización del marxismo y del programa socialista, así como de verdaderas
diferencias políticas. Unos y otros debates requieren respuestas y formas
diferentes. Los debates de tipo histórico, de balance arrojan lecciones
importantes que queremos aprovechar, pero que podemos continuarlos en forma de
seminarios, coloquios, en debate escrito y documentado. No necesariamente
implican que estas diferencias impidan en forma inmediata la acción política
conjunta, como sí lo hacen diferencias políticas, no coyunturales, pero sí de
tipo general o estratégico. Porque al mismo tiempo que continuamos el debate
hemos coincidido en que es necesaria la actuación política y militante unida.
Porque nuestro esfuerzo se ubica principalmente en la necesidad de conformar una
fuerza política presente en el movimiento de masas que dispute, proponga, debate
y trate de ganar a las masas a una orientación de izquierda, socialista, de las
luchas actuales. No para una propuesta socialista en abstracto, de respuesta de
la última instancia, sino para alternativas creíbles, comprensibles, concretas,
pero que apuntan a soluciones de fondo, no parciales o limitadas, asimilables
por el sistema.
Por esas razones es que nuestro acuerdo y conclusión
principal es conformar entre las fuerzas partícipes en esta Asamblea de las
Izquierdas Socialistas e invitando a otras ausentes a integrar un frente
político permanente de la izquierda socialista. No se trata de un esfuerzo
sectario o divisionista de intentar un esfuerzo paralelo al que ya está
ocurriendo de conformación de un frente amplio de masas, un frente social que
lucha contra el neoliberalismo y las reformas estructurales. El esfuerzo de un
frente de masas de ese carácter ya se está abriendo paso y hay experiencias que
apuntan hacia allá como las de la Promotora Nacional contra el Neoliberalismo o
el Primer y Segundo Diálogo Nacional por un Proyecto de Nación Alternativo al
Neoliberalismo. Ese esfuerzo se está realizando ya y es por definición amplio y
heterogéneo y de hecho ocurrirá aunque lo impulsen, participen o no los
socialistas. De hecho es un acuerdo de esta Asamblea apoyar y seguir
participando en esos esfuerzos decidida y lealmente. Pero lo que falta, que
tiene que ver con la contradicción y el vacío señalado antes, es la existencia
de un frente político de todas las corrientes y militantes de la izquierda
socialista que potencie esta propuesta. Y esto es lo que consideramos que es una
urgente tarea para nosotros hoy.
Un frente socialista que reconoce la pluralidad
actual de las diversas izquierdas socialistas. Por lo pronto este 17 de
abril de 2005, las organizaciones asistentes hemos acordado seguir funcionando
bajo la denominación de Asamblea de la Izquierda Socialista
para preparar un nuevo encuentro y constituir formalmente el Frente. Los que
suscribimos la presente declaración consideramos, sin embargo, que este primer
paso es ya la continuación de un funcionamiento frentista y defenderemos esta
concepción con los contenidos políticos aquí recogidos para un Frente
Socialista. Se trata de un frente, ya que las organizaciones y corrientes que lo
integren no se disuelven y abandonan su identidad al ser parte de este esfuerzo.
Por eso es un frente de todas estas expresiones de la izquierda socialista.
Sin embargo, al mismo tiempo reconocemos que para las
necesidades actuales no es suficiente un frente y reconocemos el propósito común
de poder llegar en el futuro a constituir una organización política militante de
la izquierda socialista y revolucionaria unificada. La constitución de una
organización unificada no puede ser obra de esta Asamblea, se requiere de un
proceso de clarificación de nuestras concepciones políticas comunes, también de
nuestros desacuerdos y la magnitud de estos desacuerdos, de un proceso de
recuperación de la confianza política mutua, apoyada en la acción conjunta
durante un determinado periodo. Pero para apuntar ya en esa dirección es
que constituiremos este Frente Socialista donde desde ahora, como Asamblea,
estamos representados y participamos en igualdad de derechos cada agrupación
integrante y donde nos pronunciamos y actuamos conjuntamente en los puntos que
haya acuerdo sin imponerlos a los que hoy discrepen. Mantenemos hoy la
autonomía de cada organización integrante, pero trataremos de ir dándole una
identidad y personalidad propia a la Asamblea de la Izquierda Socialista
como Frente Socialista en la perspectiva de una organización unificada; por eso
es que hoy integran el frente incluso militantes y corrientes que a su vez están
afiliados a otros partidos, pero que expresan su coincidencia con la necesidad
de una expresión política propia, autónoma, de la izquierda socialista y
revolucionaria que hoy no está representada por ninguno de los partidos
reconocidos legalmente. La necesidad de esta expresión política autónoma, aunque
es plural, es opuesta al eclecticismo y la ambigüedad oportunista y no oculta su
carácter clasista.
Constituiremos el Frente Socialista no como fin en sí
mismo, sino como un instrumento de participación y construcción del movimiento
de masas, de sus propias organizaciones y del movimiento social. El Frente
Socialista deberá ser este instrumento en el movimiento de masas para explicar,
proponer, debatir y tratar de ganar a la perspectiva política de los socialistas
a la lucha de las masas. Nuestro objetivo al reagruparnos es crear mejores
condiciones para contribuir al triunfo de la lucha de las masas, pero
convencidos de nuestras propuestas y del programa socialista, las ofrecemos al
movimiento como alternativas hacia el triunfo. La Asamblea de la Izquierda
Socialista continuará su debate ideológico y político para dotar a la izquierda
socialista de un programa actualizado y renovado en esta perspectiva de
clase.
Pero la Asamblea de la Izquierda, como el Frente
Socialista lo hará, participa también decididamente y se compromete con el
movimiento de masas y social más amplio contra el neoliberalismo y contra las
reformas estructurales, al mismo tiempo que propone y busca las orientaciones
políticas necesarias para ligar esta lucha contra el neoliberalismo en una
perspectiva anticapitalista. En este sentido se solidariza y apoya la propuesta
desarrollada en los diálogos nacional de un programa mínimo no negociable,
entendido como el programa de transición que liga las necesidades, demandas y
conciencia de la lucha actual de las masas contra el neoliberalismo con las
demandas que no son negociables, es decir que no son asimilables plenamente por
el sistema, sino que en última instancia se oponen a la lógica capitalista del
sistema.
Por definición el Frente Socialista que conformará la
Asamblea de Izquierda, busca tener una participación política propia. No
reducimos la participación política a la participación electoral, aunque no
somos abstencionistas por principio. Vistas las diferentes propuestas, enfoques,
problemas y en definitiva diferencias sobre la táctica electoral para el 2006
que se han expresado aquí, esta Asamblea de la Izquierda Socialista ha acordado
continuar el debate sobre la táctica electoral para el 2006 y no resolver una
posición común hoy.
Separándolo de la decisión sobre la política electoral y
las posibles candidaturas y campañas del 2006, la Asamblea de la Izquierda
Socialista, sin embargo, sí se pronuncia contra el desafuero de AMLO que busca
inhabilitarlo para participar como candidato presidencial. Nos pronunciamos en
contra de esta medida por tratarse de una maniobra antidemocrática del régimen
político, sustentada por el PRI y el PAN, y porque busca consolidar un sistema
político electoral excluyente, autoritario y que eche atrás conquistas parciales
en relación al respeto al voto. Es el intento autoritario y despótico de
proscribir hoy una candidatura y una propuesta política. Permitir hoy esta
proscripción o veto, permitirá mayores y más generales restricciones a las
libertades democráticas.
Nos pronunciamos por participar e impulsar un movimiento
político de masas contra la maniobra autoritaria del PRI y PAN. Pensamos sin
embargo que hay condiciones para un movimiento de masas amplio en la perspectiva
de la defensa de libertades democráticas y políticas contra las que se atenta
con el intento de inhabilitación de AMLO para lo cual se requiere una
coordinación e integración más allá de las estructuras del PRD y del grupo de
confianza de AMLO. Una perspectiva amplia y de estímulo a todas las formas de
resistencia y lucha de masas para derrotar el intento autoritario. No se trata
solamente de la violación de los derechos individuales de AMLO sino de un
atentado general contra los derechos políticos y las libertades democráticas de
la ciudadanía y de todas las fuerzas políticas. Así lo asumimos y
consecuentes con la lucha por las libertades democráticas es que hacemos nuestra
esta lucha; afecta también los derechos de la izquierda socialista a la que
desde antes se le ha querido excluir y suprimir del escenario político y por
tanto atenta contra los derechos de expresión de las fuerzas clasistas, del
movimiento de masas y los trabajadores que luchamos contra el proyecto de nación
del PRI y del PAN, es decir contra el neoliberalismo y las reformas
estructurales.
La maniobra autoritaria del poder es expresión, como
dijimos antes, de la crisis de las instituciones políticas actuales. La defensa
de las libertades políticas democráticas y la derrota de la maniobra
autoritaria y excluyente debe ser completa y no quedarse solamente en la
restitución de los derechos de AMLO, sino en la convocatoria a un
Congreso o Asamblea Constituyente que bajo otra relación
de fuerzas establezca un nuevo pacto social en una perspectiva realmente
democrática en el terreno político, de defensa de la soberanía nacional y de una
política social y económica que no tiene como prioridad las ganancias de la
clase capitalista, sino de las necesidades de las mayorías del pueblo trabajador
de la ciudad y el campo. Debe unirse también a la lucha por la libertad de todos
los presos políticos, la presentación de los desaparecidos y el castigo a los
responsables de los crímenes de Estado, así como el respeto a los derechos
políticos de la izquierda socialista y revolucionaria. Debe ser parte de la
exigencia del respeto a los Acuerdos de San Andrés y el respeto a todas las
formas de diversidad étnica, de género, de preferencia sexual, de tipo cultural.
Oponerse a la proscripción actual de AMLO sería incompleta si no nos
pronunciamos contra las previas e impunes formas de represión como la de los
presos y desaparecidos, como los derechos de los pueblos indios, como los
crímenes homofóbicos o el feminicidio en Ciudad Juárez y otras ciudades del
país. Esta Asamblea también se ha comprometido con las siguientes
tareas:
-
Continuar el apoyo y construcción amplia del movimiento
contra la guerra imperialista, la ocupación de Irak y contra la globalización
capitalista de tipo neoliberal.
-
Continuar el apoyo y solidaridad con al revolución Cubana
frente a las nuevas amenazas y agresiones imperialistas.
-
Solidaridad y acompañamiento en el conocimiento y
aprendizaje en los debates y contribuciones del proceso revolucionario de las
masas en Venezuela.
-
Tener nuestras primeras expresiones públicas como
contingente organizado en las manifestaciones del 24 de abril contra la
inhabilitación de AMLO y por las libertades políticas y en la marcha histórica
del 1 de Mayo.
-
Reafirmar nuestro compromiso en la lucha y construcción de
un fuerte y amplio movimiento contra las reformas estructurales que quiere
imponer el foxismo. En lo inmediato continuar la lucha contra la privatización
energética, y las reaccionarias reformas a la seguridad social, al ISSSTE y a
la ley del trabajo.
-
Continuar el debate político ideológico y programático de
la izquierda socialista por todos los medio posibles desde seminarios, mesas
redondas, coloquios hasta por medio de publicaciones impresas.
-
Publicar una memoria de esta Asamblea.
-
Iniciar la publicación de un órgano de prensa o debate
común de la Asamblea de la Izquierda Socialista.
-
Apoyar la realización del 3er diálogo Nacional y la
conformación de un amplio frente de masas contra el neoliberalismo y un
proyecto alternativo que puede ser un Frente Patriótico como se ha planteado
ya en días pasados.
-
Convocar a la realización de asambleas estatales de la
izquierda socialista.
Al dar hoy este paso en la Asamblea de la Izquierda hacia la
constitución de un Frente Socialista intentamos llegar a tiempo al encuentro con
el creciente movimiento de masas y de luchas populares que también despiertan
haciendo a un lado ilusiones, engaños y confusiones que se impusieron desde el
poder después de varios años de derrotas. Entre esos engaños y falsas ideologías
estaban aquellas que afirmaban que se había llegado al fin de la historia, que
el capitalismo había triunfado para siempre, que llegábamos al primer mundo
porque la lucha de clases, la pelea por derechos colectivos y un mundo con
justicia, con igualdad y equidad se habían convertido en anacronismos y
nostalgia de un pasado inexistente. Quisieron hacernos creer que no había más
mundo que éste, marcado por el dominio del mercado, por el individualismo, por
el egoísmo y que la solidaridad de clase, de género, la solidaridad entre los
explotados y los oprimidos y perseguidos era ilusa y que debíamos rendirnos
frente a lo que llaman política realista, es decir adaptarse y rendirse ante el
sistema. Pero la realidad se está imponiendo. Las contradicciones no fueron
superadas y la lucha resurge incluso con nuevas generaciones que se encuentran
con la tradición y consecuencia de quienes decidieron mantenerse firmes en sus
principios. Este reencuentro es el que permitirá, junto con el resurgimiento de
la lucha de clases, el resurgimiento y relanzamiento como opción viable, de la
propuesta, el programa, la organización y la militancia
socialista.
Porque efectivamente otro mundo es posible: un mundo
socialista.
Colectivo Socialista, Convergencia
Socialista, Nuevo Movimiento 23 de Septiembre (antiguo Colectivo de ex
militantes del Movimiento Armado Socialista), Colectivo de Reflexión en la
Acción, Unión de Lucha Revolucionaria (ULR), Movimiento Socialismo Nuevo,
Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT), Partido Comunista
Mexicano (marxista –leninista), Red de Izquierda Revolucionaria del PRD
(REDIR-PRD), Convergencia Democrática “Valentín Campa”, Frente de Jóvenes y
Estudiantes “Ernesto Guevara” de REDIR, Colectivo Marxista de Colima, Comité
Socialista de Trabajadores de la Salud “Dr. Ernesto Ché Guevara”, Por un PRD
Diferente de Sonora, Desarrollo Sustentable en América Latina, AC,
Colectivo de exmilitantes del MRP, Frente Amplio Democrático (FAD), Movimiento
de Lucha Popular (MLP).
CONVOCATORIA A LA SEGUNDA ASAMBLEA DE LAS IZQUIERDAS
SOCIALISTAS PARA LA CONSTITUCIÓN DEL FRENTE
SOCIALISTA.
México, D.F., a 18 de mayo del
2005. El 16 y 17 de abril pasado celebramos en la
Universidad Obrera de México en la Ciudad de México, la primera Asamblea
Nacional de las Izquierdas Socialistas. Militantes socialistas de
diversas tendencias históricas, con orígenes partidarios diferentes, militando
en diversas organizaciones o en forma individual discutimos durante dos días la
situación actual de la lucha de clases a nivel nacional e internacional, así
como las perspectivas tanto del movimiento de masas en la lucha contra el
neoliberalismo, como la necesidad de una alternativa anticapitalista. La
discusión ha permitido iniciar la ubicación de nuestras diferencias y matices
sobre cada uno de estos temas, así como la magnitud y nivel de estas
diferencias. Sin ocultar estas discrepancias hemos coincidido en la necesidad de
un acuerdo que permita avanzar hacia el reagrupamiento de la izquierda
socialista en México lo que, a su vez, potencie su presencia y posibilidades
para contribuir al desarrollo del movimiento de masas en la conquista de sus
reivindicaciones históricas, así como en la construcción de una alternativa,
presente en el movimiento de masas, por la construcción de un mundo diferente,
por la vía de una alternativa anticapitalista, es decir socialista y
revolucionaria.
La Asamblea de las Izquierdas
Socialistas de abril acordó preparar una nueva asamblea que discuta el proyecto
de un reagrupamiento socialista y que ofrezca tanto un espacio de discusión y
elaboración política y programática de la propuesta socialista, así como un
instrumento para la acción política unificada de un polo de la izquierda
socialista y revolucionaria que incluso se proponga llegar a una organización
políica militante unificada que sea independiente del régimen y sus partidos. En
consecuencia estamos convocando a todas las organizaciones y militantes
socialistas que coincidan con los propósitos señalados anteriormente a
la Segunda Asamblea de las
Izquierdas Socialistas Para constituir un Frente Socialista que se
celebrará el 9 y 10 de julio de este año en la Ciudad de México. La agenda de
discusión de esta asamblea será la siguiente: 1. Análisis de la situación política actual. 2.
Discusión del carácter y programa como base para la
formación del Frente Socialista. 3. Tareas y plan de
acción del Frente Socialista. 4. Constitución del Frente
Socialista.
La comisión organizadora de esta asamblea
presentará oportunamente propuestas de resolución sobre cada uno de estos temas
para abrir la discusión respectiva. Obviamente cada organización y militante
asistente está en el derecho de presentar sus propias opiniones y propuestas en
torno a cada tema, por lo que aquellos que presenten ponencias escritas tendrán
tiempo especial de exposición en comparación con los que solamente hagan
exposiciones orales sin ponencia escrita.
La participación en la asamblea está
abierta a todas las organizaciones y militantes socialistas interesados en la
agenda de discusión y el reagrupamiento de la izquierda socialista. La decisión
de constituir el Frente Socialista será el resultado de la discusión en la
asamblea, una vez acordado democráticamente el programa de éste, o sea su
carácter, naturaleza y definiciones políticas. La determinación de participar en
el Frente Socialista será una decisión particular e individual de cada
organización y militante que participe en la asamblea sobre la que no puede
haber votación de mayoría y minoría sino acuerdo expreso de formar parte del
Frente o no.
La comisión organizadora dará a conocer
próximamente el domicilio preciso de la asamblea, así como las bases de la
participación, horarios de trabajo y los documentos a
discusión.
Alianza Socialista,
Encuentro Nacional de las Izquierdas, Nuevo Movimiento 23 de Septiembre (antiguo
Colectivo de exmillitantes del Movimiento Armado Socialista), Colectivo
Socialista, Convergencia Socialista, Colectivo Marxista de Colima, Unión de
Lucha Revolucionaria (ULR)-Colectivo de Reflexión en la Acción, Movimiento
Socialismo Nuevo, Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT), Partido
Comunista Mexicano (marxista leninista), Red de Izquierda Revolucionaria del PRD
(REDIR-PRD), Convergencia Democrática “Valentín Campa", Corriente del Socialismo
Democrático, Frente de Jóvenes y Estudiantes “Ernesto Che Guevara” de REDIR,
Comité Socialista de Trabajadores de la Salud “Dr. Ernesto Che Guevara”, Por un
PRD Diferente de Sonora, Liga de Trabajadores por el Socialismo, Célula Política
Fraternidad Socialista “Gastón García Cantú” del Partido Socialista de México,
Comité Regional Primer Centenario del PSM, Partido Popular Socialista, Partido
Comunista del Valle de México, Organización Política Proletaria, Partido de los
Comunistas, Partido Comunista de Guerrero, Comité Promotor de la Unidad de los
Socialistas de Michoacán, Desarrollo Sustentable en América Latina, AC,
Colectivo de exmilitantes del MRP, Frente Amplio Democrático (FAD), Movimiento
Democrático por el Socialismo “Ricardo Flores Magón”, Liga de Unidad Socialista
(LUS), Movimiento Magisterial del Sindicato de Maestros al Servicio del Edo.de
México, Coordinadora Nacional Politécnica, Frente Popular Revolucionario (FPR),
Célula Che Guevara, Frente Democrático 23 Sección X SNTE, Alianza de
Organizaciones Sociales (AOS-GAM), Colectivo Barricada de Jóvenes Independientes
de Ecatepec, CRISOL, Dignidad Ciudadana, Foro Permanente de Comisión de la
Verdad, Pacto Ciudadano, AC, Poder Ciudadano, Tiempos Modernos, UJRM-FPR, Unidad
Obrera y Socialista (Uníos!), Contexto Comunitario, Movimiento de Lucha Popular
(MLP) Movimiento Socialista de la Frontera Norte.
ENLACES
MEXICANOS
--oOo--
Andalucía Libre es Andalucía
Laica
Contra los Clericales de TODAS las
Religiones
POR UN SISTEMA DE ENSEÑANZA ANDALUZ, LAICO,
PUBLICO, NACIONAL.
NINGÚN PRIVILEGIO LEGAL NI FISCAL PARA LAS ENTIDADES
RELIGIOSAS.
POR LOS DERECHOS DE LAS MUJERES Y LOS HOMOSEXUALES:
TOLERANCIA CERO A LAS INTROMISIONES
CLERICALES
¿Inquisiciones, Teocracias,
Integrismos...?
NO,
GRACIAS - NUNCA MÁS
Música de fondo: Contrabando y
Traición, Los Tigres del Norte
PUBLICIDAD DEL
SERVIDOR
E-LISTAS: |





 [Adjunto no mostrado: Mexico - Tigres del Norte - Contrabando y traicion .mid (audio/mid)
]
|